Está en la página 1de 2

Valentina Suárez Rodríguez

Química Farmacéutica

REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES

Colombia es un país en donde se presenta una desigualdad muy alta tanto en las partes
territoriales, como entre diferentes grupos poblacionales, debido a esta circunstancia a lo
largo del tiempo se han venido presentando consecuencias sociales, políticas y económicas
entre otras; en este escrito podremos abarcar más lo que representan consecuencias
económicas en nuestro país.

Empecemos hablando de los problemas políticos en el cual se resalta el salto cualitativo que
se da entre la ODM Y la ODS este es uno de los objetivos con mayor implicación hacia la
parte política, a causa de que requiere cambios en la parte de distribución de la riqueza, a
partir de este objetivo se da lo que es la polarización de la población, quejas y reclamos que
se manifiestan en protestas sociales, a parte de las consecuencias políticas se dan tambien
los problemas económicos donde se presenta un retraso en el sistema económico.

A partir de los objetivos que se dan entre las consecuencias de la reducción de la


desigualdad, es importante tener en cuenta el proceso que se lleva en la reducción de las
desigualdades debido a que se realiza mediante tres frentes los cuales son el crecimiento,
los tributos y los subsidios, por motivos de que la reducción de las desigualdades puede
tener un efecto multiplicador y catalizador sobre el cumplimiento de otros objetivos, un
ejemplo muy claro de lo dicho anterior mente puede ser el cierre de brechas de género en
el mercado laboral esto incentiva mecanismos de trabajo decente o ya sea el
empoderamiento de las mujeres y la reducción de la pobreza, contribuyendo al avance en
el cumplimiento de distintas metas simultaneas.

Colombia a lo largo del tiempo ha venido reduciendo su desigualdad en ingresos a lo largo


del tiempo, esto se puede afirmar con respecto al Coeficiente de Gini el cuál afirma que en
el año 2002 tenia un valor de 0,572 y en el año 2017 cambian sus cifras a 0,578, sin embargo
si realizamos la comparación podemos observar que sigue siendo considerablemente
elevado, la situación es más desigual cuando el Coeficiente de Gini se compara con otras
tierras debido a que en el año 2014 según la Planificación Rural, Agropecuaria se ubica en
el valor de 0,733, presentando una mayor acentuación en departamentos como Nariño,
Cauca, Huila y Amazonas.

Además se dice que se encuentra en una desigualdad alta tambien por deciles de ingreso
observando las cifras de Palma en Colombia en donde se hace una comparación de cifras
en la que se resalta que el 10% de la población más rica en Colombia obtienes 4,6 veces el
ingreso del 40% más pobre, esta relación paso de ser de 3,4, lo que demuestras que hay
una evidencia de la disminución en la desigualdad de los últimos años. En la parte de las
zonas urbanas paso de 4,0 a 3,0 a diferencia de las áreas rurales y centros poblados en la
cual se ha mantenido casi constante pasando de 2,7 a 2,5; las ciudades más desiguales de
Colombia según el Palma y el Coeficiente de GIni, son: Quibdó (4,7) (0,531), Riohacha (4,2)
(0,524) y Bogotá (3,6) (0,498); al contrario de las ciudades con mayor desigualdad en
Valentina Suárez Rodríguez
Química Farmacéutica

Colombia las cuales son Pereira (2,2) (0,401), Bucaramanga (2,2) (0,406) e Ibagué (2,4)
(0,429). Por otro lado las ciudades que más han realizado avances en equidad de ingresos
en los últimos 7 años son Armenia, Medellín y Cali, puesto que Armenia logró disminuir el
Palma 11,4 veces durante los últimos años pasando de 3,8 a 2,6 es decir que en el año 2010
el 10% más rico acumulaba alrededor de 3,8 el ingreso del 40% más pobre y ya en el año
2017 esta relación paso a ser del 2,6.

A pesar de que hay una disminución en las cifras de pobreza en el último año en Colombia
se pueden evidenciar 18 ciudades que aumentan el Palma; Santa Marta y Quibdó
intensifican en el Palma con 7,4 a 7,2 puntos, respectivamente Quibdó se vuelve en un caso
preocupante considerando que por deciles de ingreso se encuentra una desigualdad muy
alta.

Finalmente el país muestra una brecha de repartición del ingreso, sin embargo, Colombia
aparece entre los países más desiguales presentando índices en el Palma de mayores que
Brasil, Uruguay, Perú y México, esto quiere decir que Colombia todavía no ha podido reducir
su desigualdad en consecuencias económicas para llegar a su objetivo de ser un país que
tiene una igualdad.

También podría gustarte