Antecedentes
Entre 1823 y 1870, en Costa Rica se dieron varios conflictos políticos que se resolvieron militarmente. Durante estos años,
generalmente se organizaban grupos armados que luego se disolvían una vez finalizado el conflicto. No obstante, en las
principales ciudades del país existían diferentes cuarteles y comandancias encargadas de mantener el orden y en donde se
resguardaba la artillería del ejército. A finales del siglo XIX, el número de contingentes del ejército de Costa Rica pasó de
alrededor de 15.000 en 1874, a alrededor de 50.000 en 1900.
El 11 de mayo de 1871, bajo el gobierno de Tomás Guardia Gutiérrez, se emitió el Código Militar de la República de Costa Rica.
En este código se enuncian los delitos de orden militar, los castigos impuestos y se menciona que son los tribunales militares los
que deben seguir las causas a excepción del castigo de pena de muerte o extrañamiento que estaría a cargo del Consejo de
Guerra.1 El 21 de enero de 1884 se emite un nuevo código que es derogado para restablecer de nuevo el emitido en 1871. Entre
1886 y 1900 se aprobaron otras leyes y documentos militares.
Entre 1884 y 1914, el ejército de Costa Rica pasó por un proceso de institucionalización, durante el cual se destinó un porcentaje
más elevado del presupuesto del gobierno al ejército para la instrucción militar y pago de salarios. A pesar de esto, a partir de
1921, el gobierno central comenzó a destinar más dinero de su presupuesto a la educación y salubridad, y en consecuencia, las
filas del ejército fueron recortadas y se destinaron más recursos a la policía. Gracias a ello, el ejército se debilitó como institución
militar.
Entre los años de 1946 y 1948, las fuerzas armadas de Costa Rica venían sufriendo un largo proceso de debilitamiento. Estas se
encontraban sin armamento, sin una adecuada organización; con dificultades económicas que le impedían un desarrollo efectivo
de sus funciones. y con una débil inversión por parte del gobierno central.2
Entre los meses de marzo y abril de 1948 se desencadenó la Guerra civil, causadas principalmente por la anulación de las
elecciones de 1948 por parte del Congreso, el cuál no reconoció el triunfo del candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco. Esto
propició la revolución que llevó al poder a José Figueres Ferrer.
Al finalizar la guerra civil y al asumir el poder la Junta de Gobierno, Figueres se encontró con un ejército en total
desorganización, sin materiales bélicos, y las escasas armas que tenían eran inservibles y más bien constituían un remedo de
ejército y no una fuerza militar verdadera. De esta forma, el 1° de diciembre de 1948, tomó la decisión de disolver el ejército.
En el acta n.º 178 de la nueva Constitución Política, del 31 de octubre de 1949, aparece la aprobación del artículo constitucional
número 12, que suprime el ejército como una institución permanente y crea la policía civil para el resguardo del orden público3 ;
esto permitió utilizar los presupuestos antes asignados al ejército en el desarrollo del aparato educativo principalmente, y además,
se traspasa el Cuartel Bellavista a la Universidad de Costa Rica para que allí se instalara el Museo Nacional. Al entrar en vigencia
esta Constitución unas semanas más tarde, la abolición del ejército en el sistema político costarricense adquiere rango
constitucional.4
El 1° de diciembre, en una ceremonia efectuada en el Cuartel Bellavista a la cual concurrieron estudiantes, miembros del cuerpo
diplomático y personalidades nacionales, el presidente Figueres derribó de un mazazo un muro de un torreón del cuartel,
haciendo pública la decisión de la junta de gobierno de abolir el ejército.
Repercusiones
En 1955, se realiza en Costa Rica un intento de invasión con la finalidad de derrocar al gobierno electo de José Figueres por parte
de fuerzas cercanas a su enemigo, el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. La misma se dio desde Nicaragua y contaba con el
apoyo de los dictadores Anastasio Somoza, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela y Rafael Leonidas Trujillo de República
Dominicana. La invasión falló debido a que las fuerzas de gobierno contaban con capacidad bélica para repeler una invasión y
además el segundo gobierno de Figueres fue mediante un proceso electoral normal, así que era un presidente constitucional.
Tras la abolición del ejército, Costa Rica ha obtenido reconocimiento internacional por ser el primer país del mundo en tomar la
decisión de abolir su ejército, y actualmente uno de los pocos que no cuentan con el mismo. La supresión de las fuerzas armadas
ha colaborado con la mantenencia de la paz y seguridad y la región. El país al no contar con fuerzas armadas, conllevó a que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Universidad para la Paz de la Organización de las Naciones Unidas
establecieran sus sedes en Costa Rica.
Durante la primera administración de Óscar Arias Sánchez (1986-1990), se
declaró el 1° de diciembre de cada año como el Día de la Abolición del Ejército.
Dicha declaración se incluyó en el decreto ejecutivo n.º 17357 del 24 de
diciembre de 1986.5
Véase también
Portal:Costa Rica. Contenido relacionado con Costa Rica.
Categoría:Anexos:Costa Rica
Referencias
1. «Código Militar de la República de Costa Rica» (http://www.asamblea.go.cr/sd/Otras_publicaciones/C%C3%B3di
go%20Militar%20de%20Costa%20Rica%201871.pdf). Código Militar de la República de Costa Rica. 11 de mayo
de 1871. Consultado el 15 de junio de 2018.
2. «Abolición del Ejército» (http://www.plncr.org/abolicion-del-ejercito). www.plncr.org. Consultado el 15 de junio de
2018.
3. «Abolición de ejército» (http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=88:abo
licion-de-ejercito-&catid=40:rincon-pedagogico&Itemid=56). www.archivonacional.go.cr. Consultado el 15 de junio
de 2018.
4. Segura, Wendy. «La Abolición del Ejército en Costa Rica, Apuntes» (http://www.museocostarica.go.cr/boletin/noti
cias/142-la-abolici%C3%B3n-del-ej%C3%A9rcito-en-costa-rica-apuntes.html#sthash.Xr3XWvl6.dpbs).
www.museocostarica.go.cr. Consultado el 15 de junio de 2018.
5. Zárate, Clara. «Día Abolición del Ejército, 1º diciembre» (http://www.asamblea.go.cr/sd/Documents/difusion/dia%
20de%20la%20democraciaL.pdf). Día Abolición del Ejército, 1º diciembre.
6. «Decreto obliga a escuelas y colegios a celebrar la abolición del ejército | AmeliaRueda.com» (https://www.ameli
arueda.com/nota/decreto-obliga-a-escuelas-a-celebrar-la-abolicion-del-ejercito). AmeliaRueda.com. Consultado
el 2 de diciembre de 2018.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abolición_del_ejército_de_Costa_Rica&oldid=118138212»
Esta página se editó por última vez el 10 ago 2019 a las 10:29.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.