Está en la página 1de 1

Cacaopera

En la época prehispánica, los indígenas cacaoperas representaban un grupo sui generis


en un área dominada por grupos de origen lenca, esto es, constituían, valga la expresión,
una isla lingüístico-cultural que estaba rodeada por pueblos de cultura lenca. A partir de
los estudios lingüísticos (ver Campbell: 1980) de la zona, se ha podido determinar que
los cacaoperas se formaron como producto de una migración que llegó de la costa
atlántica de Honduras o Nicaragua, pues su lengua está emparentada con la ya extinta
Matagalpa. Desde una perspectiva lingüística, el idioma Cacaopera está integrado a la
familia MISUMALPAN, junto a las lenguas Miskito y Sumu (Campbell: 1980). Sin
embargo, la larga convivencia de los cacaoperas con los pueblos Lenca del 5
oriente de El Salvador y suroccidente de Honduras nos hace pensar que los cacaoperas
comparten una serie de comportamientos y patrones culturales de los pueblos vecinos,
quedando integrados en la gran región cultural Lenca.

También podría gustarte