Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330716299

MELIPONINOS Y POLINIZACIÓN

Book · August 2018

CITATIONS READS

0 59

2 authors:

José Javier G Quezada-Euan José Javier G Quezada-Euán


Universidad Autónoma de Yucatán Universidad Autónoma de Yucatán
145 PUBLICATIONS   1,957 CITATIONS    3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Efecto de temperaturas cálidas sobre desarrollo y aptitud de abejas tropicales. Dimorfismo sexual. Polinización View project

Conservación de las abejas sin aguijón de México CONACyT View project

All content following this page was uploaded by José Javier G Quezada-Euán on 29 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CAPÍTULO 7

MELIPONINOS
Y POLINIZACIÓN

245
Las abejas del género Apis y los meliponinos, así como otros insec-
tos sociales, tienen su mayor diversidad en las regiones tropicales (Wilson
1971). Ambos grupos de abejas se diferencian de las especies menos sociales
por tener colonias perennes, su capacidad de reservar alimento y de cons-
truir receptáculos a base de cera donde se almacena éste (Roubik 1989).
Es importante recordar que las colonias de abejas eusociales pueden con-
tener varios miles de individuos y que al ser perennes requieren cantidades
grandes de recursos lo que las hace especies generalistas al visitar las flores
(Roubik y Moreno-Patiño 2013) (Tabla 7.1). Sin embargo, en comparación
con las abejas melíferas, los meliponinos tienen un rango de vuelo menor,
probablemente de unos cuantos de km2 (Roubik y Aluja 1983; van Nieuws-
tadt y Ruano-Iraheta 1996; Kuhn-Neto et al. 2009). Además, análisis sobre
la dieta de diferentes meliponinos, revelan que hay marcadas diferencias en
el uso de la flora entre especies, indicando que aún en estas abejas conside-
radas generalistas pueden exisitir preferencias por ciertas plantas (Roubik
y Moreno-Patiño 2013).
En su constante búsqueda por nectar y polen, las abejas altamen-
te eusociales proporcionan uno de los servicios ecosistémicos más impor-
tantes, la polinización de las flores (Roubik 1989). De manera general, la
polinización es el proceso de transferencia de los granos de polen de los
órganos masculinos (anteras) de una flor, a las partes femeninas (estigma) de
las flores de otra planta de la misma especie. Las plantas superiores son or-
ganismos estáticos y para su reproducción requieren de vectores que trans-
fieran los gametos masculinos (polen) para la fecundación de los óvulos y
se puedan producir las semillas. En un grupo importante de las plantas con
flores, tales vectores o polinizadores son animales, entre los cuales los más
importantes son las abejas (Free 1993; Delaplane et al. 2013).
En el trópico, en comparación con regiones templadas, el papel de
las abejas eusociales como polinizadores es relevante debido a la riqueza de
plantas con flores y la mayor distancia entre plantas de una misma especie
(Bawa 1990). Es significativo que la proporción de plantas que requieren
polinización por animales se incrementa hasta un 94% en las comunidades
tropicales en comparación con un 78% de las regiones templadas (Ollerton
et al. 2011). En México se ha estimado que hasta un 85% de las plantas

247
cuyos frutos y semillas son utilizados por la población requieren de polini-
zación por animales (Ashworth et al. 2009). Las abejas pueden represen-
tar entre 50 y 70% de los diferentes polinizadores en las áreas tropicales
(Bawa 1990; Biesmeijer 1997).
En su visita a las flores para obtener néctar, polen y resinas, los
meliponinos interactuan con otras especies (y conespecíficos), lo que pro-
bablemente ha influido para la aparición de diferentes estrategias (diversi-
ficación) en la recolecta de tales recursos (Hrncir y Maia-Silva 2013). En
el caso de algunas especies se dedican a robar recursos de las plantas con
ningún beneficio aparente para éstas. Tal es el caso de Tr. ferricauda, Tr. ful-
viventris y Tr. fuscipennis que con frecuencia abren orificios en la base de las
flores para tomar el néctar sin tocar sus estructuras reproductivas. Al robar
el néctar, estas especies pueden reducir la visita de polinizadores legítimos
lo que afecta la reproducción de la planta. Sin embargo, hay evidencia de
que el robo de néctar puede en algunas ocasiones ser neutral o incluso be-
néfico para las plantas (Roubik 1982; Murphy y Breed 2008).
Además de los servicios directos a las plantas, las colonias de melipo-
ninos producen grandes cantidades de desechos, heces e individuos muer-
tos. La mayoría de las especies eliminan los desechos y los esparcen por la
selva, contribuyendo al reciclaje de nutrientes en las selvas tropicales. Una
estimación usando a la especie cleptobiótica Lestrimelitta indica que una co-
lonia de esta especie puede producir hasta 3 kg (representando 8-10 g por
día) de desechos anualmente (Roubik 1989). Por tanto, una población de
abejas sin aguijón en un área determinada puede producir varios cientos
de kg de desechos por km2 al año.
Estas cifras ponen de manifiesto el papel fundamental de los meli-
poninos en los ecosistemas tropicales, en donde son particularmente pre-
dominantes (Tabla 7.1.). Además, como polinizadores, son considerados
especies clave (keystone species), porque contribuyen a la reproducción de
las plantas y con ello la supervivencia de muchas especies animales (in-
cluido el ser humano) que dependen de ellas por los frutos y semillas que
les sirven de alimento (Biesmeijer 1997). Su desaparición puede tener
consecuencias catastróficas para los ecosistemas y para la alimentación
mundial (IPBES 2016).

248
Tabla 7.1. Diversidad de especies vegetales que visita M. beecheii en Yucatán, identificadas
por métodos palinológicos. Las abejas sin aguijón son generalistas, aunque pueden presentar
preferencias por algunas especies en particular (Parra-Canto, datos no publicados).
Familia Especie Forma de vida

Bixaceae Bixa orellana Arbusto

Burseraceae Bursera simaruba Arbol

Compositae Bidens pilosa Hierba

Compositae Viguiera dentata Hierba

Euphorbiaceae Croton humilis Arbusto

Fabaceae Cassia fistula Arbol

Fabaceae Pithecelobium albicans Arbol

Fabaceae Senna racemosa Arbusto

Fabaceae Acacia gaumeri Arbusto

Fabaceae Delonix regia Arbol

Fabaceae Mimosa bahamensis Arbusto

Fabaceae Cassia racemosa Arbusto

Fabaceae Senna atomaria Arbol

Fabaceae Piscidia piscipula Arbol

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Arbol

Myrtaceae Psidium guajava Arbol

Nyctaginaceae Boerhavia erecta Hierba

Polygonaceae Gymnopodium floribundum Arbusto

Polygonaceae Antigonon leptotus Enredadera

Rhamnaceae Gouania lupuloides Enredadera

Sapindaceae Thouinia paucidentata Arbol

Solanaceae Solanum nigrum Arbusto

Solanaceae Solanum rudepanum Arbusto

Verbenaceae Aloysia virgata Arbusto

249
7.1. POLINIZACIÓN DE CULTIVOS
Además de su papel como polinizadores en las selvas, los meliponi-
nos son visitantes frecuentes de muchas plantas cultivadas, las cuales sirven
de alimento medicina, fibra o combustible al ser humano (Ashworth et al.
2009). En una primera evaluación, Heard (1999) reportó que los melipo-
ninos podrían contribuir a la polinización de 250 plantas de uso humano.
Información directa sobre el papel de los meliponinos en la polinización
era hasta hace poco limitada, en parte debido al escaso potencial que se les
había atribuido para su uso como polinizadores a gran escala.
Aunque no existen cultivos exclusivamente polinizados por melipo-
ninos, se ha demostrado su eficiencia como polinizadores en al menos 18 y
en otros se considera que podrían tener un efecto favorable (Heard 1999;
Slaa et al. 2006). Aunque en el trópico se podría pensar que cultivos a cielo
abierto no sufren de falta de polinizadores ya que parecen ser visitados fre-
cuentemente por la fauna de insectos local (Quezada-Euán 2005), no existe
información sobre los requerimientos de polinización y el efecto de los vi-
sitantes florales de una gran mayoría. La contribución que los meliponinos
podrían tener como polinizadores de cultivos podría ser mucho mayor que
la estimada actualmente.
De manera general los meliponinos tienen características que los
han identificado como potenciales polinizadores (Roubik 1995; Heard
1999; Slaa et al. 2006), entre las que se encuentran las siguientes:

Constancia floral y Especialización:


Aunque las colonias de abejas sin aguijón son generalistas visi-
tando una gran variedad de plantas, a nivel individual las pecoreadoras
pueden comportarse como especialistas mostrando una preferencia indi-
vidual por unos pocos tipos de flores. Posiblemente esto se relaciona con
el aprendizaje que desarrolla cada pecoreadora y puede incrementar su
eficiencia en términos de gasto energético durante la colecta de alimento
(Chittka et al. 1999). En consecuencia, las obreras son constantes, tienden
a obtener su carga de néctar o polen de una sola variedad o especie de
planta (90% colectado de un tipo de planta) en vez de visitar flores de

250

View publication stats

También podría gustarte