Está en la página 1de 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO “SAN VICENTE DE PAÚL”

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CLORO RESIDUAL EN LA RED DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL SISTEMA VALLE
HONDO, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA

Autores: Aguiar, Jesús


Aguilera, Emilio
Figueroa, Luisana
Oropeza, Iván
Pérez, Ana
Santana, Nahivitt
Tutor especialista: Ing. Nora Fernández
Tutor metodológico: Lic. María De la Rosa

Barquisimeto, Mayo 2010

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Colegio “San Vicente de Paúl”

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CLORO RESIDUAL EN LA RED DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL SISTEMA VALLE
HONDO, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA

Barquisimeto, Mayo 2010

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Colegio San Vicente de Paúl

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CLORO RESIDUAL EN LA RED DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL SISTEMA VALLE
HONDO, MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA

Autores: Aguiar, Jesús


Aguilera, Emilio
Figueroa, Luisana
Oropeza, Iván
Pérez, Ana
Santana, Nahivitt
Tutor especialista: Ing. Nora Fernández
Tutor metodológico: Lic. María De la Rosa

Barquisimeto, Mayo 2010

2
AGRADECIMIENTO

Al culminar nuestro proyecto queremos expresar un profundo agradecimiento a las


personas que nos brindaron su apoyo y compartieron su conocimiento con nosotros para
hacer posible esta investigación, que sin lugar a dudas, cambió nuestro punto de vista y nos
preparó un poco para la vida universitaria.
Este trabajo de investigación hubiese sido un poco más tedioso de realizar de no haber
contado con la colaboración de nuestra querida tutora, la Ing. Nora Fernández, quien posee
una gran personalidad y un gran carisma, ella estuvo con nosotros en todo momento
alentándonos y dándonos ánimos para finalizar un trabajo que significa mucho más que un
proyecto de investigación.
Debemos agradecerle a la Prof. María de los Ángeles de la Rosa por toda la ayuda que
nos brindó, quien de la manera más noble, gentil, profesional y única nos guió y ayudó en
la elaboración del proyecto de investigación. Por su dedicación, por el tiempo dedicado a
enseñarnos, por la confianza y calidad como docente que nos ha demostrado.
A la Ing. Nancy Lima, Jefe de Calidad de Agua; al Ing. Francisco Vargas, Jefe
Operativo Palavecino; a la Técnico Israelita, al Técnico Nelson, al Técnico Manuel y a
todos los que forman parte del personal del Departamento de Calidad de Agua de Hidrolara
C.A., quienes con una gran vocación para transmitirnos sus conocimientos hicieron mucho
más fácil la comprensión de las distintas etapas enmarcadas en el proyecto de
investigación.
No podemos finalizar sin antes agradecer también al Colegio San Vicente de Paul, por
haber sido nuestra casa todos estos años, al personal docente, administrativo y obrero, por
el valioso aporte y empeño realizado en nuestra formación integral durante todos estos
años y habernos trasmitido los conocimientos necesarios para enfrentarnos al mundo real.
Y por sobre todas las cosas le brindamos un profundo agradecimiento a Dios
Todopoderoso y a la Virgen María por llenar nuestras vidas y la de nuestros seres queridos
de bendiciones.

3
DEDICATORIA

A nuestros padres, quienes nos infundieron la ética y el rigor que guían nuestro transitar
en la vida, que nos apoyan y nos quieren en todo momento, por demostrarnos que la
constancia tiene sus frutos, por enseñarnos que la perseverancia y el esfuerzo son el
camino para lograr objetivos y triunfar.

4
INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………............... 1
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA………………..……………………………………….. 2
Planteamiento del Problema………………………………………………………… 2
Objetivo General…………………………………………………………………..… 4
Objetivo Específico………………………………………………………………….. 4
Justificación…………………………………………………………………………. 4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………………… 6
Antecedentes………………………………………………………………………… 6
Bases Teóricas………………………………………………………………………. 9
El Agua: Importancia para la Vida………………………………………….. 9
Calidad del Agua…………………………………………………………… 10
Bases Legales………………………………………………………………………. 12
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO...……………………….....…………. 13
Naturaleza de la Investigación……………………………………………………... 13
Diseño de la investigación…………..……………………………………………....13
Sujetos de Estudio………………………………………………………………….. 14
Población…………………………………………………………………… 14
Muestra……………………………………………………………………... 14
Sistema de Variables……………………………………………………………….. 15
Procedimiento……………………………………………………………………… 16
Medición de Cloro Residual………..………………………….….……… 16
Captación de muestras para la determinación de los parámetros
bacteriológicos………………..…………………………………………... 17
Captación de muestras para la determinación de los parámetros físico-
químicos………………………..…………………………………………. 17
Técnica de Recolección de Datos………………………………………………….. 17
Análisis de la Data…………………………………………………………………. 18
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…… 19
Mediciones de cloro residual…………………………….....……………………… 19
Análisis Cuantitativo Descriptivo…………………………...……………... 22
Análisis Cualitativo Interpretativo……………..…………………….…….. 22

5
Parámetros Bacteriológicos………………………………………………………...…….. 22
Análisis Cuantitativo Descriptivo…………………………...……………... 27
Análisis Cualitativo Interpretativo……………..…………………….…….. 27
Parámetros físico-químicos………………………………………………………….…… 27
Análisis Cuantitativo Descriptivo…………………………...……………... 36
Análisis Cualitativo Interpretativo…………………………………...…….. 36
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………... 38
Conclusiones……………………………………………………………………….. 38
Recomendaciones………………………………………………………………….. 39
REFERENCIAS………………………………………...………………………………. 40
ANEXOS………………………...………………………………………………………. 42
Anexo A….………………………………………………………………………… 43
Anexo B….………………………………………………………………………… 47
Anexo C……………………………………………………………………………. 49
Anexo D……………………………………………………………………………. 51
Anexo E……………………………………………………………………………. 56
Anexo F……………………………………………………………………………. 62

6
LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Valores medidos del Cloro Residual………………………………...….…. 20


Cuadro Nº 2. Parámetros bacteriológicos de las muestras de agua clorada…………..….. 23
Cuadro Nº 3. Parámetros bacteriológicos de las muestras de agua no clorada………..…. 25
Cuadro Nº 4.Parámetros físico-químicos de la muestra de agua
no clorada, tomada en Los Rastrojos………………….………………….. 28
Cuadro Nº 5. Parámetros físico-químicos de la muestra de agua clorada,
tomada en la urbanización Atapaima III…………………………..……… 29

7
LISTA DE GRÁFICOS

Grafico N°1. Resultados de los valores de las medidas de cloro………….…………….. 21


Gráfico Nº 2. Resultados de coliformes totales en las muestras de agua clorada…….…. 23
Gráfico Nº 3. Resultados de coliformes fecales en las muestras de agua clorada…..….... 24
Gráfico Nº 4. Resultados de aerobios heterótrofos en las muestras de agua clorada......... 24
Gráfico Nº 5. Resultados de coliformes totales en las muestras de agua no clorada……..25
Gráfico Nº 6. Resultados de coliformes fecales en las muestras de agua no clorada……. 26
Gráfico Nº 7. Resultados de aerobios heterótrofos en las muestras de agua no clorada..…26
Gráfico Nº 8. Resultados de turbiedad en ambas muestras….…………….....……....…... 30
Gráfico Nº 9. Resultados de color en ambas muestras………………….…………….…. 30
Gráfico Nº 10. Resultados de cloruros en ambas muestras…………….………………… 31
Gráfico Nº 11. Resultados de sulfatos en ambas muestras…………….………………… 31
Gráfico Nº 12. Resultados de calcio en ambas muestras…………………..……………... 32
Gráfico Nº 13. Resultados de magnesio en ambas muestras…………..…………………. 32
Gráfico Nº 14. Resultados de dureza total en ambas muestras……………………............33
Gráfico Nº 15. Resultados de sólidos disueltos totales en ambas muestras…………….... 33
Gráfico Nº 16. Resultados de pH en ambas muestras………………………..…………... 34
Gráfico Nº 17. Resultados de nitratos en ambas muestras……….…………..…………... 34
Gráfico Nº 18. Resultados de nitritos en ambas muestras……………..……..…………... 35
Gráfico Nº 19. Resultados de amonio en ambas muestras……………….….….………... 35
Gráfico Nº 20. Resultados de hierro total en ambas muestras…………………..……….. 36

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO “SAN VICENTE DE PAÚL”

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CLORO RESIDUAL EN LA RED DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DEL SISTEMA VALLE
HONDO, MUNICIPIO PALAVECINO ESTADO LARA

Autores: Aguiar, Jesús


Aguilera, Emilio
Figueroa, Luisana
Oropeza, Iván
Pérez, Ana
Santana, Nahivitt
Tutor especialista: Ing. Nora Fernández
Tutor metodológico: Lic. María De la Rosa

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el fin de evaluar los niveles de cloro residual en
la red de distribución de agua potable del Sistema Valle Hondo, Municipio Palavecino
Estado Lara. La investigación es descriptiva de campo, ya que se basa en la recolección
directa de la información necesaria para su desarrollo, para ello se determinaron los niveles
de cloro residual en el sector de la red de distribución de agua potable del Sistema Valle
Hondo que se surte del Tanque La Mora, al cual se le estaba aplicando sólo una cloración.
No se pudo evaluar el sector de la red de distribución de agua potable que se surte de la
Estación de Rebombeo El Recreo ya que, para el período de las mediciones, no se estaba
aplicando la cloración respectiva. Debido a que en el sector donde se estaba aplicando
cloración los resultados de los niveles de cloro fueron muy similares, se tomaron muestras
al azar para la determinación de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos; también
se tomaron dos muestras en el sector en el cual no estaban aplicando la cloración para el
momento de los muestreos; los análisis correspondientes demostraron que el agua que
circula a través de la red de distribución del Sistema Valle Hondo no presenta ningún tipo
de contaminación y cumple con los parámetros establecidos en las Normas Sanitarias de
Calidad del Agua Potable, tanto de cloro residual como los físico-químicos y
bacteriológicos. También se evidenció que a pesar de que para el momento del muestreo no
estaba recibiendo cloración en la Estación de Rebombeo El Recreo el agua mantiene su
potabilidad.

Palabras clave: residual de cloro, red de distribución, parámetros físico-químicos,


parámetros bacteriológicos, agua potable.

9
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría


de las actividades humanas, se considera que para que sea apta para el consumo humano
debe ser incolora, inodora e insípida, además no debe contener microorganismos patógenos,
ni sustancias tóxicas, por lo cual requiere ser sometida a una serie de tratamientos físicos y
químicos que eliminen las sustancias contaminantes. Por consiguiente, el agua para consumo
humano tiene que ser potable, siendo el procedimiento para desinfectarla más frecuente,
sencillo y barato la cloración El agua una vez clorada, debe mantener un residual de cloro
hasta llegar al consumidor final, para garantizar la eliminación de cualquier posible
contaminación en su recorrido, por lo que deben realizarse periódicamente mediciones de
residual de cloro en la red para asegurar que durante el trayecto entre la planta y el
consumidor, se eliminen las bacterias más resistentes y otras impurezas químicas más
complejas.
Esta investigación tuvo por objeto evaluar los niveles de cloro residual en la Red de
Distribución de agua potable del Sistema Valle Hondo, Municipio Palavecino, Estado Lara ,
realizando las mediciones en algunas urbanizaciones ubicadas en la parte de la red que es
surtida desde la Estación de Rebombeo La Mora, la cual es tratada con cloro en dos
estaciones, y algunas de la parte de la red que se surte de una derivación de la tubería de
bombeo que va desde la Estación de Rebombeo El Recreo hacia el tanque de
almacenamiento La Mora, la cual es tratada con cloro sólo en una estación. Adicionalmente
se hicieron muestreos de agua para la determinación de los parámetros fisicoquímicos y
bacteriológicos, en los puntos con niveles más bajos de cloro residual, para determinar si los
mismos se encuentran dentro de los niveles exigidos por las Normas Sanitarias de Calidad
del Agua Potable dictadas según resolución del Ministerio del Poder Popular para la Salud y
Protección Social, publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 36.395 en fecha 13 de febrero de 1998 (anexo A).
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El agua es un recurso natural indispensable para la vida y para el ejercicio de la mayoría


de las actividades humanas; ello conlleva a una creciente demanda de la misma, tanto en
cantidad como en calidad de los recursos hídricos, imponiéndose la gestión integrada de
estos recursos, como condicionante fundamental para el desarrollo humano y de la
actividad económica de la población.
Se considera que para que el agua sea apta para el consumo humano debe tener
propiedades especificas que mantengan su calidad natural (incolora, inodora e insípida),
además no debe contener microorganismos patógenos, ni sustancias toxicas, por lo que
luego de su captación requiere ser sometida a una serie de tratamientos físicos y químicos
que eliminan las sustancias contaminantes que provienen de la fuente de abastecimiento,
hasta conseguir que no sea perjudicial para la salud humana.
A lo antes señalado se agrega que el agua cuando no contiene unas condiciones de
salubridad y calidad necesarias (por su composición), provoca una serie de enfermedades
tales como: amebiasis, disentería, hepatitis y cólera. En tal sentido, Ford y Colwell, (1996),
señalan que “el requisito más importante que se debe resaltar es que no se debe mediatizar
la desinfección de un abastecimiento público de agua’’ y en el mismo orden de ideas,
AMICLOR (2008) señala:
En la Primera Conferencia Internacional sobre Seguridad de la Desinfección del
Agua realizada en 1992, una ponencia presentada por Gunther F. Craun y otros
colegas trató sobre la relación costo/efectividad del tratamiento de aguas para la
remoción de agentes patógenos (Craun, 1994). Una evaluación de cinco agentes
patógenos y los costos de tratamiento muestran los beneficios económicos
favorables de prevenir las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua. La
eficacia del tratamiento del agua en la reducción de las enfermedades transmitidas
por ésta depende de la calidad del agua de la fuente, y de cómo se opera y
mantiene el sistema de tratamiento.

2
Por consiguiente, el agua para consumo humano tiene que ser potable, siendo el
procedimiento para desinfectarla más frecuente, sencillo y barato la cloración; en este
proceso, se utiliza el cloro gaseoso o algunos de sus derivados como los hipocloritos de
sodio (NaClO) o de calcio (Ca(ClO)2). En los grandes abastecimientos de agua potable se
emplea el gas cloro, mientras que para abastecimientos medianos o pequeños se utilizan
hipocloritos.
El agua una vez clorada, debe mantener un residual de cloro hasta llegar al consumidor
final; según establecen las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable dictadas según
resolución del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social, publicadas
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.395 en fecha 13 de
febrero de 1998; para garantizar la eliminación de cualquier posible contaminación en su
recorrido, por lo que deben realizarse periódicamente mediciones de residual de cloro en la
red para asegurar que durante el trayecto entre la planta y el consumidor, se eliminen las
bacterias más resistentes y otras impurezas biológicas más complejas.
Con base en la situación descrita, esta investigación evaluó los niveles de cloro residual
en la red de distribución de agua potable del Sistema Valle Hondo, Municipio Palavecino,
Estado Lara; cuya fuente de abastecimiento está constituida por seis pozos profundos desde
los cuales se bombea el agua hacia la Estación de Rebombeo El Recreo, donde se le aplica
una cloración y se bombea hacia la Estación de Rebombeo La Mora, en el cual se le aplica
una recloración; desde este se surte por gravedad a la mayor parte de las urbanizaciones de
la Parroquia José Gregorio Bastidas; además desde esta estación se rebombea contra la red
a las urbanizaciones del Parque Residencial La Mora. De la tubería de bombeo que va
desde la Estación de Rebombeo El Recreo hacia la Estación de Rebombeo La Mora existe
una derivación que surte a Los Rastrojos, Cañas Verdes, Los Cerezos I y II, La Piedad
Norte, Prados del Golf, Los Naranjillos y La Trigaleña (anexo B).
Esto conlleva a las siguientes preguntas que guiarán la investigación:
¿Existe algún punto del sistema de distribución de agua potable que no cumpla con los
niveles de cloro residual mínimos establecidos por las Normas Sanitarias de Calidad del
Agua Potable dictadas según resolución del Ministerio del Poder Popular para la Salud y
Protección Social?

3
¿El agua que circula a través del sistema de distribución Valle Hondo del Municipio
Palavecino, Estado Lara, cumple con los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos
establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social?

Objetivo General

Evaluar los niveles de cloro residual en la Red de Distribución de agua potable del
Sistema Valle Hondo, Municipio Palavecino, Estado Lara.

Objetivos Específicos

 Determinar los niveles de cloro residual existentes en el agua que circula a través de
la red de distribución del Sistema Valle Hondo Municipio Palavecino Estado Lara.
 Determinar si en los puntos del sistema de distribución en estudio donde se
encuentren los niveles más bajos de cloro residual se cumple con los parámetros de
calidad, fisicoquímicos (olor, sabor, color, pH, turbidez, cloro libre residual) y
bacteriológicos (Bacterias coliformes, Escherichia coli, etc.), establecidos por las Normas
Sanitarias de Calidad del Agua Potable dictadas según resolución del Ministerio del Poder
Popular para la Salud y Protección Social.

Justificación

Palavecino es uno de los nueve municipios que integran el Estado Lara, está
conformado por tres parroquias, las cuales son: Cabudare, capital Cabudare, José Gregorio
Bastidas, capital Los Rastrojos, y Agua Viva, capital Agua Viva. El área que ocupa la
superficie territorial es de 440 kilómetros cuadrados, el más pequeño del estado Lara,
representando el 2,4% del total estadal. En la actualidad, y de acuerdo con cifras arrojadas
por el último censo realizado (2001) el Municipio Palavecino tiene una población
aproximada de ciento treinta y cuatro mil cuatrocientos dos (134.402) habitantes.
Según reporta la Alcaldía del Municipio Palavecino (2001), el intenso desarrollo
urbanístico ha generado, por parte de la población asentada, una gran presión para
demandar por los servicios básicos, en especial el suministro de agua de consumo humano

4
en cantidad y con calidad suficiente, donde corresponde al estado por medio de Hidrolara,
el servicio de agua potable y saneamiento en condiciones óptimas a la población, como
uno de los pilares básicos para garantizar el cumplimiento de las normas de aplicación y
hacer efectivos los principios de protección y promoción de la salud de la población.
Debido a que el sistema en estudio se surte de una fuente subterránea, y en
consecuencia, el agua requiere menos tratamiento puesto que algunas impurezas se
eliminan de forma natural al atravesar las capas del suelo y del subsuelo, el único
tratamiento aplicado es la desinfección con cloro, por lo que para garantizar lo anterior se
requieren realizar mediciones periódicas de residual de cloro.
La finalidad del presente estudio fue realizar estas mediciones y determinar si existe
algún punto del sistema que no cumpla con los residuales mínimos de norma.
Adicionalmente se hicieron muestreos de agua para la determinación de los parámetros
fisicoquímicos y bacteriológicos, en los puntos con niveles más bajos de cloro residual,
para determinar si los mismos se encuentran dentro de los niveles exigidos por las Normas
Sanitarias de Calidad del Agua Potable dictadas según resolución del Ministerio del Poder
Popular para la Salud y Protección Social, publicadas en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 36.395 en fecha 13 de febrero de 1998.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La calidad del agua de consumo debe ser garantizada a fin de evitar la proliferación de
enfermedades de origen hídrico, por lo que a nivel mundial se realizan estudios con el
propósito de verificar la eficiencia de los sistemas de potabilización, a fin de establecer los
correctivos necesarios en caso de determinarse alguna deficiencia.
Con esta intención, Acosta (2001), realizó un trabajo en el cual se trata de uniformizar
la presencia de cloro residual en la red matriz de la ciudad de Bogotá, para esto se ejecuta
la modelación del cloro por medio del programa Epanet y se sugieren las medidas
necesarias para cumplir con los límites permisibles de presencia de cloro.
Por otra parte; Albarracín, Vargas y Revollo (2005), en su estudio “Calidad del Agua en
el Área Urbana del Municipio de Tiquipaya, Provincia Quillacollo”, analizaron la calidad
de agua suministrada a la población urbana del casco viejo de la ciudad de Tiquipaya,
México en cuanto al contenido de coliformes, cloruros, pH, y cloro residual; obteniendo
que todas las muestras cumplen con los requisitos de valores aceptables de pH y cloro
residual.
De igual modo, Giai (2006), realizó en Haití el Estudio de la Calidad Química y
Bacteriológica del Agua Potabilizada en Gonaives, en el cual se realizaron ensayos físico-
químicos y bacteriológicos sobre muestras de agua potabilizada, agua cruda y efluente de
la planta de potabilización en un periodo de tiempo determinado; determinándose: pH,
sólidos totales disueltos, conductividad, cloro residual, dureza total, alcalinidad total,
cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos, hierro, recuento de bacterias, aerobias totales, recuento
de coliformes totales y recuento de pseudomonas aeuroginosas; obteniendo para el agua
potabilizada un 99.4% de muestras químicamente aptas para el consumo humano y el
97.2% de muestras bacteriológicamente aptas para el consumo humano.

6
Igualmente; Félix, Campas, Aguilar y Meza (2007), en su estudio “Calidad
Microbiológica del Agua de Consumo Humano de Tres Comunidades Rurales del Sur de
Sonora” (México), realizaron estudios descriptivos considerando resultados de muestreos
en la Aduana, Etchojoa y en el Ejido Melchor Ocampo. También realizaron muestreos
mensuales del agua de pozo, durante un periodo de un año en las tres comunidades,
seleccionándose en cada comunidad siete sitios de muestreo distribuidos aleatoriamente.
Los análisis realizados fueron la determinación de mesofílicos aerobios, coliformes totales,
coliformes fecales y el aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas de Salmonella
spp. y Vibrio spp., considerando los métodos de prueba establecidos en las Normas
Oficiales Mexicanas. Un 99% de las muestras analizadas en la Aduana presentaron
contaminación fecal, y en el Ejido Melchor Ocampo, el 86 %. En el municipio de Etchojoa
se presentó una adecuada desinfección del agua de pozo bajo condiciones normales de
operación, ya que sólo el 6 % de las muestras presentó coliformes fecales. Todas las
muestras analizadas fueron negativas para Salmonella spp y Vibrio spp. El trabajo concluye
que el agua de pozo utilizada para consumo humano en las comunidades de la Aduana y el
Ej. Melchor Ocampo son de deficiente calidad microbiológica, por lo que se consideran
poblaciones susceptibles a padecer enfermedades de origen hídrico, por lo cual es
necesario implementar programas de vigilancia sanitaria que aseguren una buena calidad
del agua utilizada para consumo humano.
De igual forma, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios de
México realizó en 2009 un Informe de la Calidad Bacteriológica del Agua en la Ciudad de
México, a partir de los resultados de 91 muestras tomadas en la red de 7 delegaciones
seleccionadas a las cuales se le realizaron determinaciones de cloro residual libre,
coliformes totales, coliformes fecales y turbiedad, encontrándose que existían problemas
de calidad en el servicio, y en consecuencia en la calidad del agua. De acuerdo a los
resultados de cloración se encontró que en las tomas domiciliarias directas de la red de
sistema de abastecimiento de agua, el 24% de las muestras no contenían cloro residual
libre en los niveles adecuados, incrementándose a 59% en las muestras intradomiciliarias,
y en 3 de las 91 muestras se identificó la presencia de contaminación de origen fecal.
Así mismo, a nivel nacional, Hernández y Bermúdez (1981), realizaron un estudio
llamado “Determinación de la Concentración de Cloro Residual en la Red de Distribución
de Agua Potable de la Ciudad de Maracaibo”, en el cual evaluaron la concentración del

7
cloro residual de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Maracaibo para
verificar si cumple con las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable dictadas según
resolución del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social. También
analizaron el grado de contaminación por organismos coliformes en aquellas zonas que
presentaron cloro residual por debajo del mínimo valor normativo. Adicionalmente se le
determinó a cada muestra el pH y la temperatura. Los resultados obtenidos permitieron
concluir que solamente el 11.4 por ciento del área de la ciudad presenta cloro residual con
valores entre el intervalo recomendado para el agua potable, manteniéndose el 19.7 por
ciento del área de la ciudad fuera de la norma vigente, ya que su cloro residual está por
debajo o igual a 0.20 ppm.
En las mismas circunstancias; Arrieche, Peña y Saavedra (1998), hicieron un Estudio
Especial de Grado titulado “Evaluación del Cloro Residual Presente en el Agua Potable en
Distintos Puntos de la Red de Distribución en la Zona Metropolitana Barquisimeto con
Aporte Predominante de la Planta de Tratamiento Ciudad de Barquisimeto”, en el cual se
realizaron captaciones de muestras aleatoriamente escogidas a lo largo de la red y en los
que se les evaluaba ciertos parámetros como pH, temperatura, presión, cloro residual, cloro
total; adicionalmente se realizaron pruebas microbiológicas las cuales arrojaron resultados
negativos, determinándose que la red estudiada cumplió con los valores mínimos de cloro
residual exigidos por las Normas de Calidad de Agua Potable, publicadas en la Gaceta
Oficial N° 36.395 de fecha 13 de febrero de 1.998, en los días de muestreo y en las zonas
evaluadas.
De la misma manera; Gómez, Valderrama y Vargas (1998), realizaron un trabajo
denominado “Evaluación y Estudio de alternativas para Mejorar el Abastecimiento de
Agua Potable de los Sistemas de Distribución Valle Hondo, El Corozo y los Caseríos
Pertenecientes al Acueducto de Cabudare, Municipio Palavecino, Estado Lara” en el cual
se realizaron análisis físico-químicos y bacteriológicos en todos los sistemas, los resultados
se compararon con las normas referentes a la calidad del agua potable, y de acuerdo a
dichos resultados se realizaron propuestas para cada sistema a corto y a mediano plazo, a
fin de garantizar un servicio continuo del agua durante el periodo de estudio considerado.
Del mismo modo, Iriarte y Gómez (2007), elaboraron un estudio llamado “Potabilidad
del agua de uso doméstico en el estado Nueva Esparta, Venezuela” en el cual se hicieron
análisis de coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, estreptococos fecales y

8
Pseudomonas aeruginosa, y recuentos de organismos heterótrofos aerobios. También se
midió pH, temperatura y cloro residual libre. En el agua recién llegada del continente los
porcentajes de incumplimiento fueron inferiores (cloro residual libre 64%; coliformes
totales 27% y organismos heterótrofos aerobios 17%) a los promedios encontrados una vez
ingresada a la red de distribución estadal (cloro residual libre 84%; coliformes totales 60%
y organismos heterótrofos aerobios 40%). Se hallaron relaciones negativas significativas
entre los valores de cloro residual y coliformes totales, coliformes fecales, P. aeruginosa y
organismos heterótrofos aerobios, resaltando la importancia de la cloración para mantener
la potabilidad del agua.
En virtud de lo antes expuesto, se plantea la siguiente investigación con el fin de
evaluar los niveles de cloro residual en la red de distribución de agua potable del Sistema
Valle Hondo, Palavecino Estado Lara y determinar si en los puntos desfavorables se
cumplen los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos en las Normas
Sanitarias de Calidad del Agua Potable dictadas según resolución del Ministerio del Poder
Popular para la Salud y Protección Social.

Bases Teóricas

El crecimiento poblacional aumenta las necesidades diarias del uso del agua potable,
por ello, el establecimiento de una estructura institucional para la distribución del agua, es
uno de los cometidos básicos de la política social de cualquier país y, en consecuencia, los
tratamientos de calidad como necesidad prioritaria para la salud de los consumidores. En el
desarrollo, basamento teórico de la presente investigación, se hace referencia en forma
general a la calidad del agua potable para el consumo humano, y lo pertinente a las
técnicas para cumplir dichos parámetros.

El Agua: Importancia para la Vida

El agua constituye el líquido más abundante en la Tierra y representa el recurso natural


más importante y la base de toda forma de vida. En la naturaleza, el agua no se consigue
químicamente pura ya que contiene diversas sustancias químicas, físicas o biológicas
disueltas y suspendidas en ella, que arrastra de sus alrededores a medida que cae a través
de la atmósfera, corre sobre la superficie del suelo y se infiltra a través del mismo.

9
En los seres vivos, el agua representa entre el cincuenta y noventa por ciento (50%-
90%) de la masa corporal, es por ello que la bioquímica, considera el agua como de
esencial importancia, pues es el medio idóneo en el cual se realizan todos los procesos
vitales.
Cuando falta el agua para realizar los procesos fisiológicos, el hombre pierde su apetito,
desnutriéndose e incapacitándose, hasta que la muerte sobreviene. Además de las
demandas del cuerpo, existen otras necesidades que exigen adecuado abastecimiento de
agua. Los alimentos que la Tierra produce dependen del agua tanto para su crecimiento
como para alcanzar su condición nutritiva.
En los lugares en los que se ha satisfecho la demanda de agua, el desarrollo nacional y
el nivel de vida ha aumentado, en los que esa meta no se ha logrado el desarrollo se ha
retrasado y el nivel de vida ha permanecido bajo.

Calidad del Agua

La calidad de agua depende del agua utilizada, de los métodos de tratamiento aplicados
y de los sistemas empleados para su almacenamiento y distribución. Como sistemas de
distribución se usan las redes, que son diversas obras de ingeniería conectadas, que
permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes el agua potable.
El agua para el consumo humano no debe contener microorganismos patógenos, ni
sustancias tóxicas o nocivas para la salud. El principal mecanismo para eliminar agentes y
organismos que puedan presentar riesgos para la salud es la desinfección. La destrucción
de los organismos en la desinfección depende principalmente de la naturaleza del
desinfectante y del tipo de organismo debido a que los desinfectantes destruyen la proteína
celular, principalmente por inactivación de los sistemas enzimáticos críticos, enzimas
esenciales para la vida microbiológica.
Uno de los desinfectantes más usados es el cloro. Por sus propiedades, el cloro es
efectivo para combatir todo tipo de microorganismos contenidos en el agua, incluidas
bacterias, virus, hongos y levaduras y las algas y limos que proliferan en el interior de las
tuberías de suministro y en los depósitos de almacenamiento. Además de ser el método
más económico sólo la cloración garantiza que el agua ya tratada se mantenga libre de
contaminación durante su tránsito por tuberías y depósitos, ya que, los desinfectantes

10
basados en cloro son los únicos con las propiedades residuales duraderas que previenen el
recrecimiento microbiano y proporcionan protección continua durante la distribución del
agua de la planta de tratamiento al hogar.
El proceso de desinfección con cloro se lleva a cabo a través de varios pasos. El primero
de estos pasos es la precloración, que consiste en la adición de cloro al agua antes de
someterla a cualquier otro proceso de tratamiento, con la finalidad que el periodo de
contacto de este con el agua sea lo más largo posible, para garantizar un contacto adecuado
durante el proceso de purificación.
Luego que el agua ha sido sometida a otros procesos de tratamiento se lleva a cabo la
postcloración, que es aplicada después de la filtración, con la finalidad de desinfectar y
proporcionar cloro residual libre o combinado en una parte o la totalidad del sistema de
distribución.
Por último se lleva a cabo la recloración, que es el proceso mediante el cual se le
adiciona cloro al agua previamente sometida a un proceso de pre cloración y postcloración
en uno o más puntos de la red o sistemas de distribución. Este procedimiento es usado
cuando el sistema de distribución es largo y complejo y el residual efluente de la planta es
insuficiente para controlar la reaparición de bacterias y algas.
El proceso de desinfección, demanda una cantidad de cloro, que es la diferencia entre la
cantidad de cloro agregada al agua y la cantidad de cloro libre residual que queda después
de entrar en contacto con la materia orgánica del agua y de eliminar las bacterias al final de
un periodo específico. Este residual de cloro queda en el agua y en cualquier lugar del
sistema de distribución, donde se ha satisfecho la demanda.
La desinfección con cloro tiene muchas ventajas, de las cuales se pueden enunciar las
principales, que son las siguientes:
 Germicida potente. El uso demostrado del cloro reduce el nivel de los
microorganismos en el agua potable, los que causan enfermedades a niveles casi
imposibles de medir.
 Cualidades residuales. El cloro produce una acción sostenida de desinfección
residual "única entre los desinfectantes disponibles de agua en gran escala". La
superioridad del cloro como un desinfectante residual sigue siendo válida hasta hoy. La
presencia de un residuo sostenido mantiene la higiene del agua potable final de la planta de
tratamiento al grifo del consumidor.

11
 Control del gusto y olores. La cloración del agua potable reduce los gustos y olores.
El cloro oxida muchas sustancias que se presentan naturalmente, tales como las
secreciones de algas malolientes y olores de la vegetación en putrefacción, lo que da como
resultado agua potable sin olor y con mejor sabor.
 Control de crecimiento biológico. La potente acción germicida del cloro elimina las
bacterias, moho y algas de limo. El cloro controla estos organismos molestos que por lo
general crecen en reservorios, paredes de cañerías de transmisión de agua y tanques de
almacenamiento.
 Control químico. El cloro en el tratamiento de agua destruye el sulfuro de hidrógeno,
y extrae amoniaco y otros compuestos nitrogenados que tienen sabores desagradables y
que obstaculizan la desinfección.
En Venezuela, el agua de consumo debe poseer características organolépticas,
fisicoquímicas y bacteriológicas que cumplan con los parámetros exigidos por las Normas
Sanitarias de Calidad del Agua Potable, presentadas en el anexo 1.

Bases Legales

El manejo del recurso Agua en la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en


una serie de normativas legales entre las que se destacan:
 Ley Orgánica de Prestación de los Servicios Públicos de Agua Potable y de
Saneamiento. Publicada en la gaceta oficial Nº 5568 del 31 de diciembre del 2001: Tiene
por objetivo establecer las disposiciones que regirán los servicios de agua potable y de
saneamiento del territorio nacional.
 Ley de Aguas: publicada en la Gaceta Oficial N°38.595 del 02 de enero del 2001
Tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral del agua, como
elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del
país.
 Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable dictadas según resolución del
Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social publicadas en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.395 en la fecha 13 de febrero de
1998: esta norma tiene por objeto establecer los valores máximos de aquellos parámetros o
características del agua que representan un riesgo para la salud de la comunidad.

12
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Según la naturaleza de la investigación el trabajo realizado puede ubicarse como de


campo, las cuales, según Silva (ob. cit.), “son investigaciones que se realizan en el medio
donde se desarrolla el problema, o el lugar donde se encuentra el objeto de estudio”.
Además, según el paradigma, la investigación es de tipo cuantitativa, dado que permite
examinar los datos de manera numérica, elaborando cuadros y gráficos para analizarlos y
establecer conclusiones.
La investigación se encuentra enmarcada en el tipo descriptivo, la cual, según Silva
(2008), es aquella en la cual se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta; señalando sus características y propiedades, interpretando lo que es y
describiendo la situación de las cosas en el presente. Así mismo, trabaja sobre realidades de
hechos, y su propósito fundamental es la de presentar una interpretación correcta de los
hechos.
El presente trabajo se adapta a esta definición, ya que se pretende evaluar los niveles de
cloro residual en la red de Distribución de agua potable del Sistema Valle Hondo,
Municipio Palavecino, Estado Lara.

Diseño de la Investigación

En el presente estudio el diseño se adapta al de las investigaciones de tipo descriptivo,


por lo que se evaluaron los niveles de cloro residual en la red de distribución de agua
potable del Sistema Valle Hondo, a fin de verificar si los mismos se encontraban dentro de
las exigencias de las Normas Sanitarias de Agua Potable, realizando las mediciones en
algunas urbanizaciones ubicadas en la parte de la red que es surtida desde la Estación de

13
Rebombeo La Mora, la cual es tratada con cloro en dos estaciones, y algunas de la parte de
la red que se surte de una derivación de la tubería de bombeo hacia el tanque de
almacenamiento La Mora, la cual es tratada con cloro sólo en una estación. El criterio para
la escogencia de las mismas fue su ubicación cercana, media y alejada del punto de
cloración y el ramal de la red que les surte del servicio de agua; en el caso del ramal que va
por gravedad desde Los Rastrojos hasta La Puerta se escogió La Puerta, del ramal que va
por gravedad desde Los Rastrojos hasta El Placer se escogieron Alma Riera, Tierra del Sol,
El Paraíso y El Placer; del ramal que va de Los Rastrojos hasta Villas del Valle se
escogieron Atapaima, El Rosal, Agua de Canto, Valle Colorado y Villas del Valle; del ramal
que se surte por bombeo desde Los Rastrojos hasta La Trigaleña se escogieron Los
Rastrojos y Los Cerezos II; y por último, del ramal que va por bombeo hacia el Parque
Residencial La Mora se escogieron Caña Dulce y Piedra Azul. Las mediciones de cloro
residual se realizaron de acuerdo a los días y al horario de servicio de cada una de las
urbanizaciones escogidas, la mayoría en el horario comprendido entre las 10 am y las 1:00
pm. Además, se tomaron muestras para la determinación de los parámetros fisicoquímicos
y bacteriológicos, del agua de las zonas con más bajos niveles de cloro residual, las cuales
se analizaron en el Laboratorio de Aguas de la Planta de Tratamiento El Manzano de
HIDROLARA.

Sujetos de Estudio

Población

Según Silva (ob. cit.) la define como “la serie completa de unidades de análisis con
características comunes que se va a investigar” (p. 97). La población del presente proyecto
estuvo constituida por el agua que circula a través de la red de distribución del Sistema
Valle Hondo del Municipio Palavecino Estado Lara.

Muestra

Una definición de muestra, muy concreta, la expone Eyssautier (2002) “es un


determinado número de unidades extraídas de una población por medio de un proceso

14
llamado muestreo, con el fin de examinar esas unidades con detenimiento; la información
resultante se aplicará a todo el universo” (p. 196). En el presente caso se utilizará el
muestreo por cuotas, el cual, según Silva (ob. cit.) “Consiste en dividir a la población bajo
estudio en subgrupos o cuotas según ciertas características… para obtener un número
predeterminado de individuos en cada subgrupo… En general se eligen aquellos de más
fácil acceso hasta completar la muestra…”. De acuerdo a lo anteriormente expuesto la
muestra estará constituida por las muestras de agua recolectadas en en el caso del ramal
que va por gravedad desde Los Rastrojos hasta La Puerta se escogió La Puerta, del ramal
que va por gravedad desde Los Rastrojos hasta El Placer se escogieron Alma Riera, Tierra
del Sol, El Paraíso y El Placer; del ramal que va de Los Rastrojos hasta Villas del Valle se
escogieron Atapaima, El Rosal, Agua de Canto, Valle Colorado y Villas del Valle; del ramal
que se surte por bombeo desde Los Rastrojos hasta La Trigaleña se escogieron Los
Rastrojos y Los Cerezos II; y por último, del ramal que va por bombeo hacia el Parque
Residencial La Mora se escogieron Caña Dulce, Piedra Azul.y House T Ville.

Sistema de Variables

Según Sivira (2008) “Las variables son una propiedad o característica observable en un
objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es
susceptible de medirse”. De acuerdo a lo expuesto por Sivira, en ésta investigación la
variable es el nivel de cloro residual libre, la cual se define conceptualmente como la
cantidad de cloro que queda en el agua y en cualquier lugar del sistema de distribución
después de entrar en contacto con la materia orgánica y de eliminar las bacterias al final de
un período específico.
Operacionalmente se define como el valor de cloro medido con el comparador, de cada
muestra de agua, expresado en miligramos por litro (mg/l).

15
Procedimiento

Medición de Cloro Residual

La metodología utilizada para la determinación de los niveles de cloro residual fue:


1. El comparador posee dos recipientes parecidos a un tubo de ensayo y un disco
cromático que posee una degradación de colores desde el fucsia hasta la ausencia de color,
y una escala del 0 hasta los 3,5 miligramos por litro (mg/l).
2. Se verificó que las tomas de agua donde se recolectaron las muestras provinieran
directamente del acueducto, ya que si ésta es almacenada en un tanque o en cualquier otro
recipiente hay consumo de cloro y el nivel de cloro residual obtenido no sería el correcto.
3. Se abrió la toma de agua y se dejó correr por tres minutos, con la finalidad de drenar
el agua acumulada en la tubería y obtener un valor más exacto del cloro residual, así se
asegura que la muestra tomada para la determinación del nivel de cloro residual sea la que
proviene del acueducto y no la que se encuentra retenida en las tuberías.
4. Se colocaron 5 mililitros (ml) de la muestra de agua obtenida directamente de la
toma de agua, en cada uno de los recipientes del comparador, luego uno de estos se coloca
en el comparador en el lado donde está ubicado el disco cromático, inmediatamente, al
segundo recipiente se le añade un reactivo DPD (dialquil 1,4 fenilendiamina ó N.N-dietil-
p-fenilendiamina) que es un reactivo para cloro libre para una muestra de 5 ml, el cual
reacciona si hay presencia de cloro residual en la muestra, tornándose de un color rosado
claro hasta un fucsia, según la cantidad de cloro residual que posea la muestra; se coloca en
el comparador justo al lado del otro recipiente.
5. Se procedió a girar el disco cromático observando, a través de las ventanas
dispuestas para ello, hasta que el color del disco cromático se asemeje al color del
recipiente que contiene la reacción, y se toma lectura del valor indicado en la escala antes
mencionada.
6. La lectura obtenida se asentó en la planilla de captación de muestras para
determinación del cloro residual.
7. Se tomaron dos mediciones en cada urbanización y se promediaron los resultados
para la tabulación y graficación de los mismos

16
Captación de muestras para la determinación de los parámetros bacteriológicos

1. Se abrió el grifo por cinco minutos y luego se cerró; se procedió a esterilizar la boca
del grifo mediante flameado con un mechero. Después se dejo enfriar el grifo, se dejo
correr el agua por unos segundos, se inicio la captación de muestras retirando el tapón y
colocando la botella donde sale el agua, hasta que la misma se lleno unas tres cuartas
partes, se tapó de nuevo y se colocó en una cava con hielo para ser llevados al laboratorio.
2. Los envases que se utilizaron en el muestreo de agua potable contenían, antes de ser
esterilizados, una concentración suficiente de tiosulfato de sodio, con el fin de neutralizar
el cloro residual presente en la muestra e impedir de esta manera, que continúe ejerciendo
su acción bacteriológica y disminuya o elimine la oportunidad de detectar los
microorganismos que podrían indicar una posible contaminación del agua.

Captación de muestras para la determinación de los parámetros físico-químicos

1. Se abrió el grifo totalmente, en forma ininterrumpida, durante cinco minutos con el


fin de remover el agua almacenada en la tubería.
2. Se captaron muestras de dos litros en recipientes de PVC químicamente limpios.
Antes de captar la muestra se enjuagó el envase tres veces, a fin de eliminar cualquier
sustancia que alterara los resultados.
3 Luego fueron llevadas en una cava con hielo para el laboratorio.

Técnica de Recolección de Datos

Se hizo uso de la planilla de captación de muestras para determinación del cloro


residual. Las muestras para análisis bacteriológico y físico-químico fueron tomadas por el
captador de HIDROLARA y los datos asentados en las planillas que para este efecto tiene
la empresa (anexo C).

17
Análisis de la data

Para llevar a cabo el análisis de los valores obtenidos se organizó la información en tres
secciones: mediciones del cloro residual (anexo D), parámetros bacteriológicos y
parámetros físico-químicos (anexo E).
Los datos se analizaron por comparación directa con los niveles máximo y mínimo
aceptables, en el caso del cloro residual, y los valores máximos aceptables, en el caso de
los parámetros bacteriológicos y físico-químicos, establecidos en las Normas Sanitarias de
Calidad del Agua Potable. Los parámetros bacteriológicos analizados fueron: coliformes
totales, coliformes fecales y aerobios heterótrofos. Los parámetros físico-químicos
analizados fueron: turbiedad, color, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio, dureza total,
sólidos disueltos totales, pH, nitratos, nitritos, amonio e hierro total.
Los resultados se presentaron en cuadros y gráficos con sus respectivos análisis
cualitativos y cuantitativos.

18
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos como producto de la investigación


llevada a cabo y a través de la cual se evaluaron los niveles de cloro residual en la red de
distribución de agua potable del Sistema Valle Hondo, Municipio Palavecino del Estado
Lara.
Para el análisis de los resultados la información se organizó en tres bloques: niveles de
cloro residual, parámetros físico-químicos y parámetros bacteriológicos; adicionalmente
cada bloque se dividió en subgrupos de las muestras tomadas en urbanizaciones que se
surten desde le Estación de Rebombeo La Mora, las cuales reciben cloración y recloración;
y las muestras tomadas en urbanizaciones que se surten por bombeo desde la Estación de
Rebombeo El Recreo, que solo reciben cloración. Para el período en que se realizó la
captación de muestras no se estaba aplicando la cloración en esta última estación.
El análisis de los datos se llevó a cabo comparando los resultados con los valores
máximos aceptables en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, en el caso de
los parámetros físico-químicos y bacteriológicos, y con el máximo y mínimo aceptables en
el caso del residual de cloro.

Mediciones del Cloro Residual

Las mediciones de cloro residual se realizaron en muestras tomadas en las


urbanizaciones que se surten desde la Estación de Rebombeo La Mora con el criterio de
ubicación geográfica con respecto al punto de aplicación de cloro, no se realizó el muestro
en las urbanizaciones que se surten por bombeo, desde la Estación de Rebombeo El
Recreo, ya que al iniciar el mismo el resultado fue cero y posteriormente se nos informó
que no se estaba aplicando cloro en la Estación de Rebombeo El Recreo.

19
Cuadro Nº 1 Valores medidos del Cloro Residual

LUGAR DE CAPTACIÓN CLORO RESIDUAL (mg\l)

Urb. Atapaima III 0,45

Urb. El Paraíso 0,85

Urb. El Placer 0,6

Urb. Valle Colorado 0,9

Urb. Villas del Valle 0,75

Urb. Agua de Canto 0,9

Urb. Tierra del Sol II 0,75

Urb. Villas Alma Riera 0,9

Urb. El Rosal 0,8

Urb. La Puerta 0,5

Urb. Caña dulce 0,5

Urb. Piedra Azul 0,8

Valor Mínimo Norma 0,3

Valor Máximo Norma 1

Nota: Elaborado por los autores.

20
Análisis Cuantitativo Descriptivo

En el cuadro Nº 1 se presentan los valores medidos de cloro residual en muestras


tomadas en las urbanizaciones que se surten de agua potable desde la Estación de
Rebombeo La Mora. Puede observarse en el gráfico Nº 1 que ninguno de los valores se
encuentra fuera de los límites mínimos y máximos exigidos por la Norma.

Análisis Cualitativo Interpretativo


Los resultados obtenidos, tal como puede observarse en el gráfico Nº 1, no muestran
diferencias significativas que puedan relacionarse con la ubicación del punto de captación
con respecto al punto de cloración, lo cual evidencian que la dosis de cloro aplicada en la
Estación de Rebombeo La Mora es adecuada para garantizar que el agua suministrada a la
población se mantenga potable, desde el punto de vista bacteriológico, en todo el recorrido.

Parámetros Bacteriológicos

El muestreo para análisis bacteriológico se realizó de manera aleatoria debido a que los
niveles de cloro residual de todas las muestras tomadas del sector de la red que se surte de
agua potable desde la Estación de Rebombeo La Mora se encontraban dentro del rango
aceptable por las Normas de Calidad de Agua Potable. En el caso del sector de la red que
se surte de agua potable desde la Estación de Rebombeo el Recreo, la cual no estaba
recibiendo cloración, solo se tomaron dos muestras ya que para el momento del muestreo
la mayoría de las urbanizaciones ya no tenían servicio.

Cuadro Nº 2. Parámetros bacteriológicos de las muestras de agua clorada.

21
COLIFORMES COLIFORMES AEROBIOS
LUGAR DE
TOTALES FECALES HETERÓTROFO
CAPTACIÓN
UFC/100 ml UFC/100 ml S UFC/100 ml

Urb. La Puerta 0 0 35

Urb. Atapaima III 0 0 106

Urb. Tierra del Sol 0 0 12

Urb. El Placer 0 0 82

Urb. House T Ville 0 0 20

Nota: Elaborado por los autores.

1 Urb. House T Ville


0
0.8 0 Urb. El Placer

0.6 0 Urb. Tierra del Sol

0.4 0 Urb. Atapaima III


0.2 Urb. La Puerta
0
0 V.M.P.
0
COLIFORMES TOTALES UFC/100 ml

Gráfico Nº 2. Resultados de coliformes totales en las muestras de agua clorada. Elaborado


por los autores.

22
0.5 Urb. House T Ville
0
0.4 0 Urb. El Placer

0.3 0 Urb. Tierra del Sol

0.2 0 Urb. Atapaima III


0.1 Urb. La Puerta
0
0 V.M.P.
0
COLIFORMES FECALES UFC/100 ml

Gráfico Nº 3. Resultados de coliformes fecales en las muestras de agua clorada. Elaborado


por los autores.

20
10000
10000 82 Urb. House T Ville

8000 12 Urb. El Placer

6000 35 Urb. Tierra del Sol

4000 35 Urb. Atapaima III


2000 Urb. La Puerta
0 V.M.P.
AEROBIOS HETERÓTROFOS UFC/100 ml

Gráfico Nº 4. Resultados de aerobios heterótrofos en las muestras de agua clorada.


Elaborado por los autores.

23
Cuadro Nº 3. Parámetros bacteriológicos de las muestras de agua no clorada.

COLIFORMES COLIFORMES AEROBIOS


LUGAR DE
TOTALES FECALES HETERÓTROFO
CAPTACIÓN
UFC/100 ml UFC/100 ml S UFC/100 ml

Los Rastrojos 0 0 174

Urb. Los Cerezos


0 0 312
II

Nota: Elaborado por los autores.

1
0.9
0.8
0.7
0.6 Urb. Los Cerezos II
0
0.5 0
0.4
0.3 Los Rastrojos
0.2
0.1 0
0 V.M.P
COLIFORMES TOTALES UFC/100 ml

Gráfico Nº 5. Resultados de coliformes totales en las muestras de agua no clorada.


Elaborado por los autores.

24
1
0.9
0.8
0.7
0.6 Urb. Los Cerezos II
0
0.5 0
0.4
0.3 Los Rastrojos
0.2
0.1 0
0 V.M.P.
COLIFORMES FECALES UFC/100 ml

Gráfico Nº 6. Resultados de coliformes fecales en las muestras de agua no clorada.


Elaborado por los autores.

10000
10000
9000
8000 312
7000
6000 Urb. Los Cerezos II
5000 174
4000
3000 Los Rastrojos
2000
1000
0 V.M.P.
AEROBIOS HETERÓTROFOS UFC/100 ml

Gráfico Nº 7. Resultados de aerobios heterótrofos en las muestras de agua no clorada.


Elaborado por los autores.

25
Análisis Cuantitativo Descriptivo

En el cuadro Nº 2 se presentan los resultados de los parámetros bacteriológicos de las


muestras de agua tomadas en las urbanizaciones que se surten de agua potable desde la
Estación de Rebombeo La Mora, la cual estaba siendo clorada sólo en esta estación . Puede
observarse en los gráficos Nº 2, 3 y 4 que todos los parámetros cumplen con las exigencias
de las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable.
En el cuadro Nº 3 se muestran los parámetros bacteriológicos obtenidos en las muestras
tomadas en el sector de la red de agua potable que no estaba recibiendo cloro.
En los gráficos Nº 5, 6 y 7 se observa que todos los parámetros cumplen con las Normas
Sanitarias de Calidad del Agua Potable.

Análisis Cualitativo Interpretativo

En los gráficos Nº 3, 4, 5, 6 y 7; se observa el agua suministrada por el Sistema Valle


Hondo es potable, desde el punto de vista bacteriológico, independientemente de la
concentración del cloro residual y aún en ausencia del mismo, ya que por tratarse de
fuentes subterráneas el agua se filtra naturalmente a través del terreno y se evidencia que
no existe contaminación en su recorrido.

Parámetros físico-químicos

Se tomaron dos muestras para análisis físico-químicos, una en Los Rastrojos


correspondiente al sector que recibe suministro de agua potable por bombeo desde la
Estación El Recreo, la cual no estaba siendo clorada, y otra en la urbanización Atapaima III
que corresponde al sector que recibe agua desde la Estación La Mora, la cual estaba siendo
clorada en una sola estación.

26
Cuadro Nº 4. Parámetros físico-químicos de la muestra de agua no clorada, tomada en Los
Rastrojos.

UNIDADE PROCEDIMIENT RESULTADO


PARAMETROS V.M.A
S O DE ENSAYO S

Características Organolépticas

Turbiedad FAU 5 Fotometría <1

Color UCV 15 Patrones Pt-Co 0

Características Físico-Químicas
Titulación
Cloruros mg/l Cl 300 17
Hg(NO3)2
Sulfatos mg/l SO4 500 Fotometría 280

Calcio mg/l Ca 250 Cálculos 188

Magnesio mg/l Mg 150 Cálculos 14,4

Dureza Total mg/l CaCO3 500 Titulación EDTA 530


Sólidos disueltos Gravimetría-
mg/l 1000 700
totales Cálculo
Adimension
pH 9.0 Elect. Especifico 7,50
al
Sustancias no deseables

Nitratos mg/l NO3-N 10 Fotometría 1,6

Nitritos mg/l NO2-N 0,01 Fotometria 0,011

Amonio mg/l NH4 0,5 Fotometria 0,056

Prod. Organohalog. Volátiles

Hierro Total mg/l Fe 0,3 Fotometria 0,02


Nota: Elaborado por los autores.

27
Cuadro Nº 5. Parámetros físico-químicos de la muestra de agua clorada, tomada en la
urbanización Atapaima III.

UNIDADE PROCEDIMIENT
PARAMETROS V.M.A RESULTADOS
S O DE ENSAYO

Características Organolépticas

Turbiedad FAU 5 Fotometría <1

Color UCV 15 Patrones Pt-Co 0

Características Físico-Químicas
Titulación
Cloruros mg/l Cl 300 16
Hg(NO3)2
Sulfatos mg/l SO4 500 Fotometría 280

Calcio mg/l Ca 250 Cálculos 188

Magnesio mg/l Mg 150 Cálculos 14,4

Dureza Total mg/l CaCO3 500 Titulación EDTA 530


Sólidos disueltos Gravimetría-
mg/l 1000 620
totales Cálculo
Adimension
pH 9.0 Elect. Especifico 7,46
al
Sustancias no deseables

Nitratos mg/l NO3-N 10 Fotometría 1,7

Nitritos mg/l NO2-N 0,01 Fotometria 0,001

Amonio mg/l NH4 0,5 Fotometria 0,053

Prod. Organohalog. Volátiles

Hierro Total mg/l Fe 0,3 Fotometria 0,01


Nota: Elaborado por los autores.

28
5

5
4.5
4 V.M.A.
3.5 0.5
3
2.5
2 Agua clorada
1.5
1 0.5
0.5
0 Agua no clorada
TURBIEDAD

Gráfico Nº 8. Resultados de turbiedad en ambas muestras. Elaborado por los autores.

15

16
14
12 V.M.A.
10
0
8
6 Agua clorada
4
2 0
0 Agua no clorada
COLOR

Gráfico Nº 9. Resultados de color en ambas muestras. Elaborado por los autores.

29
300

300
250
V.M.A.
200
16
150
100 Agua clorada

50 17

0 Agua no clorada
CLORUROS

Gráfico Nº 10. Resultados de cloruros en ambas muestras. Elaborado por los autores.

500

280
500
450
400
V.M.A
350 280
300
250
200 Agua clorada
150
100
50
0 Agua no clorada
SULFATOS

Gráfico Nº 11. Resultados de sulfatos en ambas muestras. Elaborado por los autores.

30
250

188

250
188
200
V.M.A
150

100 Agua clorada


50

0 Agua no clorada
CALCIO

Gráfico Nº 12. Resultados de calcio en ambas muestras. Elaborado por los autores.

150

160
140
120 V.M.A
100 14.4
80
60 Agua clorada
40 14.4
20
0 Agua no clorada
MAGNESIO

Gráfico Nº 13. Resultados de magnesio en ambas muestras. Elaborado por los autores.

31
530

500
530
530
525
520 V.M.A
515
510
505
500 Agua clorada
495
490
485 Agua no clorada
DUREZA TOTAL

Gráfico Nº 14. Resultados de dureza total en ambas muestras. Elaborado por los autores.

1000

620
1000
900
800 700
700 V.M.A
600
500
400 Agua clorada
300
200
100
0 Agua no clorada
SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

Gráfico Nº 15. Resultados de sólidos disueltos totales en ambas muestras. Elaborado por
los autores.

32
9

7.46

9 7.5
8
7 V.M.A
6
5
4
Agua clorada
3
2
1
0 Agua no clorada
pH

Gráfico Nº 16. Resultados de pH en ambas muestras. Elaborado por los autores.

10

10
9
8 V.M.A
7 1.7
6
5
4 Agua clorada
3 1.6
2
1
0 Agua no clorada
NITRATOS

Gráfico Nº 17. Resultados de nitratos en ambas muestras. Elaborado por los autores.

33
0.01

0.01
0.01
0.01
0.01
V.M.A
0.01
0
0.01
0.01
0 Agua clorada
0
0
0
0 Agua no clorada
NITRITOS

Gráfico Nº 18. Resultados de nitritos en ambas muestras. Elaborado por los autores.

0.5

0.5
0.45
0.4
V.M.A
0.35 0.05
0.3
0.25
0.2 Agua clorada
0.15
0.06
0.1
0.05
0 Agua no clorada
AMONIO

Gráfico Nº 19. Resultados de amonio en ambas muestras. Elaborado por los autores.

34
0.3

0.3
0.25
V.M.A
0.2
0.01
0.15
0.1 Agua clorada

0.05 0.02

0 Agua no clorada
HIERRO TOTAL

Gráfico Nº 20. Resultados de hierro total en ambas muestras. Elaborado por los autores.

Análisis Cuantitativo Descriptivo

En el cuadro Nº 4 se presentan los resultados de los parámetros físico-químicos de la


muestra de agua tomada en Los Rastrojos, la cual no estaba siendo clorada. En el cuadro
Nº 5 se presentan los resultados de los parámetros físico-químicos de la muestra de agua
tomada en la urbanización Atapaima III, la cual está siendo clorada en la Estación de
Rebombeo La Mora.
En los gráficos del Nº 8 al Nº 20 se comparan los resultados de ambas muestras con el
valor máximo aceptable para cada parámetro establecido en las Normas Sanitarias de
Calidad del Agua Potable, pudiendo observarse que ambas muestras cumplen con la norma
a excepción de la dureza total.

Análisis Cualitativo Interpretativo

Los resultados obtenidos para ambas muestras de los parámetros físico-químicos,


evidencian que el agua suministrada por el sistema Valle Hondo es de buena calidad desde
el punto de vista físico-químico, ya que la desviación del resultado de la dureza con

35
respecto al valor máximo aceptable establecido en las Normas Sanitarias de Calidad del
Agua Potable no ocasiona daños a la salud humana y es permitido por el Ministerio del
Poder Popular para la Salud y Protección Social debido a la escasez de fuentes de
abastecimiento.
Con base a los resultados obtenidos se puede decir que la investigación realizada
demuestra que el agua suministrada a través de la red de distribución del sistema Valle
Hondo es apta para el consumo humano debido a que los parámetros bacteriológicos y
físico-químicos cumplen con lo establecido en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua
Potable.

36
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación estuvo orientada en evaluar los niveles de cloro residual en la


red de distribución de agua potable del Sistema Valle Hondo, Municipio Palavecino,
Estado Lara; para lo cual se analizaron sus objetivos y de acuerdo con la naturaleza del
estudio se concluye que:
 Se determinaron los niveles de cloro residual en el sector de la red de distribución de
agua potable Valle Hondo que se surte del Tanque La Mora, al cual se le estaba aplicando
solo una cloración, los cuales están dentro del límite máximo y mínimo de acuerdo a lo
establecido en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable. No se pudo evaluar el
sector de la red de distribución de agua potable Valle Hondo que se surte de la Estación de
Rebombeo El Recreo, ya que para el período de las mediciones no se estaba aplicando la
cloración respectiva.
 Debido a que en el sector donde se estaba aplicando cloración los resultados de los
niveles de cloro fueron muy similares, se tomaron muestras al azar para la determinación
de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos; los análisis respectivos demostraron
que el agua que circula por este sector es apta para el consumo humano. También se
tomaron muestras para la determinación de los parámetros físico-químicos y
bacteriológicos en el sector en el cual no estaban aplicando la cloración para el momento
de los muestreos; los análisis correspondientes demostraron que, a pesar de no estar
clorada, el agua que se distribuye en este sector es apta para el consumo humano.
 Por último se demostró que el agua que circula a través de la red de distribución del
Sistema Valle Hondo no presenta ningún tipo de contaminación y cumple con los
parámetros establecidos en las Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable, tanto de
cloro residual como los físico-químicos y bacteriológicos. También se evidenció que a

37
pesar de que para el momento del muestreo no estaba recibiendo cloración en la Estación
de Rebombeo El Recreo el agua mantiene su potabilidad.

Recomendaciones

Una vez expuestas las conclusiones presentadas anteriormente procedemos a


recomendar lo siguiente:
 Realizar una nueva investigación en las condiciones normales de operación del
sistema, es decir, con aplicación de cloro en las dos estaciones, a fin de determinar si se
cumple con los niveles máximo y mínimo establecidos por las Normas Sanitarias de
Calidad del Agua Potable y poder establecer los correctivos necesarios en caso de
detectarse incumplimiento en algún sector de la red.
 Realizar investigaciones similares en los otros sistemas que surten de agua potable al
Municipio Palavecino y al resto de municipios del Estado Lara.
 Realizar mediciones periódicas del cloro residual a fin de detectar a tiempo posibles
contaminaciones puntuales en la red.
 Mantener la programación de captación de muestras para determinación de
parámetros físico-químicos y bacteriológicos, con la finalidad de verificar si el agua que
circula a través de la red de distribución del sistema Valle Hondo no presenta ningún tipo
de contaminantes y cumple con lo establecido en las Normas Sanitarias de Calidad del
Agua Potable.
 Dada la importancia que para la gran familia paulista reviste el festival científico y la
importancia de los trabajos de investigación para la formación de los bachilleres de esta
prestigiosa casa de estudios se debe designar una persona, a dedicación, como tutor
metodológico; ya que el compartir esta responsabilidad con las actividades docentes limita
el brindar las asesorías con la profundidad requerida en este inicio de los estudiantes en el
campo de la Metodología de la Investigación.

38
REFERENCIAS

Acosta, F. (2001). Optimización Del Cloro Residual En La Red de Acueducto de Bogotá.


[Documento en línea] Disponible en:
http://triton.uniandes.edu.co:5050/dspace/bitstream/1992/520/1/mi_941.pdf

Albarracín, H., Vargas, L. y Revollo, I. (2005). Calidad del Agua en el Área Urbana del
Municipio de Tiquipaya, Provincia Quillacollo. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.univalle.edu/publicaciones/revista_salud/revista03/pagina06.htm

Alcaldía del Municipio Palavecino (2001). FUDECO. Vivienda y Servicios. Cuadro Nro.
10 Municipio Palavecino. Viviendas Familiares Ocupadas según Disponibilidad de
Servicios Censo 2001. Edo. Lara.

AMICLOR (2008). Un avance en salud pública. [Documento en línea] Disponible en:


http://www.biologia.org/revista/pdfs/92.pdf

Arrieche, P. Peña, J. y Saavedra, J. (1998), Evaluación del Cloro Residual Presente en el


Agua Potable en Distintos Puntos de la Red de Distribución en la Zona
Metropolitana Barquisimeto con Aporte Predominante de la Planta de Tratamiento
Ciudad de Barquisimeto. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Edo. Lara.

Colina, A. y Oropeza M. (1998). Influencia del Riego con Aguas Residuales Sobre la
Calidad Fisicoquímica del Agua Subterránea de las Haciendas Guacabra y La
Unión Ubicadas en el Valle del Río Turbio. Edo. Lara.

Custodio, E., y Otros (1976). Hidrología subterránea. Galerías de agua, zanjas de drenaje
y pozos excavados (capítulo 17.8). Edición omega. Vol.2 pág. 1791-1808 Barcelona.

Félix, A. Campas, O. Aguilar, M. y Meza, M. (2007), Calidad Microbiológica del Agua de


Consumo Humano de Tres Comunidades Rurales del Sur de Sonora (México).
[Documento en línea] Disponible en:
http://www.respyn.uanl.mx/viii/3/articulos/calidad_de_agua.htm

Fernández, Nora (1987). Informe de Pasantía, realizada en la Planta de Tratamiento de


Aguas Claras “Ciudad de Valera” Edo. Trujillo.

Ford y Colwell, (1996). Portal de biología y ciencias de la salud. Revista Nro.19 Enero
2005. [Documento en línea] Disponible en: http://www.amiclor.org

Giai, M. (2006), Estudio de la Calidad Química y Bacteriológica del Agua Potabilizada


en Gonaives (Haíti). [Documento en línea] Disponible en:
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=1363

Gómez, Valderrama y Vargas (1998). Evaluación y Estudio de alternativas para Mejorar


el Abastecimiento de Agua Potable de los Sistemas de Distribución Valle Hondo, El

39
Corozo y los Caseríos Pertenecientes al Acueducto de Cabudare, Municipio
Palavecino, Estado Lara. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Hernández y Bermúdez (1981). Determinación de la Concentración de Cloro Residual en


la Red de Distribución de Agua Potable de la Ciudad de Maracaibo. [Documento en
línea] Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?
IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&exp
rSearch=143073&indexSearch=ID

INE. (2002). Instituto Nacional de Estadísticas. V Jornada de Investigación CIDAC.


Características Generales del Municipio.

Iriarte, M. y Gómez, A. (2007). Potabilidad del agua de uso doméstico en el estado


Nueva Esparta, Venezuela. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
04772008000200005&script=sci_arttext

Keith A. Christman (s.f) Desinfección Efectiva. Consejo de Química del Cloro, Arlington,
VA, EUA

Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social (1998). Normas Sanitarias
de Calidad del Agua Potable. Gaceta Oficial Nº 36.395.

Ocasio N. y López M. (1998). Métodos Analíticos para Determinar Transgénesis (pág.


61). Atlanta, Giorgia.

Organización Mundial de la Salud (2003). Aguas, Saneamiento y Salud.

Organización Panamericana de la Salud (O.P.S). Centro Panamericano de Ingeniería


Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Proyecto 5, Actividad 122 Lima/Santiago.

Sivira, B. (2008). Guía Metodológica Proyectos de Investigación.

40
ANEXOS

41
ANEXO A

42
43
44
45
ANEXO B

46
REDES DE AGUA POTABLE DEL SISTEMA VALLE HONDO,
MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA.

47
ANEXO C

48
49
ANEXO D

50

También podría gustarte