Está en la página 1de 10

CONSULTA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO Y CAD

Héctor Alexander Rosero Pantoja


Bryan Steven Andrade García
Juan Pablo Oviedo Erazo

Septiembre de 2019

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
1. Ejercicio análisis granulométrico, completar la tabla y realizar la curva
granulométrica.

Curva Granulométrica: Es una gráfica que se representa mediante unos resultados


obtenidos en un laboratorio, con el propósito de analizar una estructura de suelo o agregado, con
base al tamaño de partículas que forman dicho material.
Para obtener los datos que se requiere para formar la gráfica, es necesario separar las partículas
mayores por un proceso de tamizado, lo cual vienen con mayas estandarizadas dependiendo el
tipo de agregado (fino o grueso).
Para representar la curva granulométrica, es necesario calcular el porcentaje que pasa por cada
uno de los tamices y este se representa en el eje de las ordenadas en una escala aritmética, para
dar por completado nuestra curva colocamos en el eje de las abscisas la abertura del tamiz en una
escala logarítmica.

Según los datos dados por el docente obtenemos nuestra primera curva granulométrica,
previamente realizado los cálculos para llenar la tabla.

Tabla N°1
GRANULOMETRIA DE AGREGADOS
PESO RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ ABERTURA (mm) %RETENIDO %PASA
(Gr) ACUMULADO
1-1/2" 38,1 0 0,00% 0,00% 100,00%
1" 25 302 8,52% 8,52% 91,48%
3/4" 19 277 7,81% 16,33% 83,67%
3/8" 9,5 1480 41,75% 58,08% 41,92%
N°4 4,75 971 27,39% 85,47% 14,53%
N°8 2,38 271 7,64% 93,12% 6,88%
N°16 1,18 74 2,09% 95,20% 4,80%
N°30 0,6 36 1,02% 96,22% 3,78%
N°50 0,3 27 0,76% 96,98% 3,02%
N°100 0,15 35 0,99% 97,97% 2,03%
FONDO 72 2,03% 100,00% 0,00%
TOTAL 3545 100,00%
Tabla 1

*Peso retenido: Es el contenido de muestra o agregado que queda retenido en cada uno de los
diferentes tamices.
*%Retenido: Es la cantidad sobre el 100% de contenido total de la muestra.
*%Retenido Acumulado: Es la cantidad de muestra que queda retenida en cada uno de los
tamices, representado por un porcentaje.
*%Pasa: Es la cantidad de muestra que pasa por cada uno de los tamices, representado en un
porcentaje.

Una vez calculemos y completemos la tabla tenemos los datos necesarios para realizar la curva
granulométrica, tales como abertura del tamiz y el porcentaje que pasa. Teniendo en cuenta que
la abertura del tamiz debe estar en una escala logarítmica, siendo este el eje de las abscisas.
Curva Granulométrica
120,00%

100,00%
Porcentaje que pasa [%]

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
0,1 1 10 100
Abertura Tamiz [mm]

Curva Granulométrica ejercicio 1.

Con el mismo procedimiento realizamos el ejercicio 2, ya que este ejercicio solo cambia el peso
retenido.

Tabla N°2
GRANULOMETRIA DE AGREGADOS
PESO RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ ABERTURA (mm) %RETENIDO %PASA
(Gr) ACUMULADO
1-1/2" 38,1 0 0,00% 0,00% 100,00%
1" 25 0 0,00% 0,00% 100,00%
3/4" 19 0 0,00% 0,00% 100,00%
3/8" 9,5 20 0,81% 0,81% 99,19%
N°4 4,75 154 6,26% 7,08% 92,92%
N°8 2,36 810 32,94% 40,02% 59,98%
N°16 1,18 581 23,63% 63,64% 36,36%
N°30 0,6 360 14,64% 78,28% 21,72%
N°50 0,3 195 7,93% 86,21% 13,79%
N°100 0,15 167 6,79% 93,01% 6,99%
FONDO 172 6,99% 100,00% 0,00%
TOTAL 2459 100,00%
Tabla 2

Con los anteriores datos y el mismo procedimiento del ejercicio uno, realizamos la curva
granulométrica 2.
Curva Granulumétrica
120,00%

100,00%
Porcentaje que pasa [%]

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
0,1 1 10 100
Diametro de las particulas [mm]

Curva Granulométrica ejercicio 2.

2. Consultar y calcular los siguientes factores que se derivan del análisis


granulométrico para el ejercicio propuesto:

 MODULO DE FINURA [M.F]: El módulo de finura o también conocido como


módulo granulométrico, nos da una breve reseña o idea de que tan fino o que tan
grueso es el agregado con el que estamos trabajando.
El módulo de finura se lo debe calcular sumando los porcentajes retenidos
acumulados en los tamices estándar, y la sumatoria de estos se la debe dividir entre
100. El valor que se obtenga de la mencionada división, puede afectar en las
condiciones del concreto ya que según la norma NTC 174 Los módulos de finura no
deben ser menores de 2,3 ni mayores de 3,1. Dado caso que el M.F exceda estos
límites y pueda ser aceptado, siempre y cuando existan registros de comportamiento
aceptables del concreto fabricado con este material. Si no se tienen dichos registros
se debe ensayar el agregado fino de acuerdo con su comportamiento en el concreto,
así: Un ensayo para elaborar el concreto con el agregado fino bajo consideración y
otro ensayo para elaborar el concreto con agregado de calidad demostrada. Se
someten las muestras bajo las mismas condiciones de la obra de tal manera que el
resultado obtenido con el agregado bajo consideración sea al menos igual al testigo
de calidad demostrada.

Tamices estándar y porcentaje que pasa, requerido por la norma para el calcular el módulo de
finura.
Tabla 3
Según los datos de la tabla 3, la tabla 2 es la única que cumple con los requisitos para sacar el
módulo de finura, obtenemos que:

∑ %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁°4 𝑎𝑙 𝑁°100


𝑀𝐹 =
100
0,81 + 7,08 + 40,02 + 63,64 + 78,28 + 86,21 + 93,01
𝑀𝐹 = = 3,7
100

Tabla 4
El módulo de finura sobrepasa el 3,5 requerido por la norma, debido a esto se le debe hacer un
estudio preliminar de su comportamiento. Tal y como se mencionó anteriormente.

 TAMAÑO MAXIMO [TM]: Corresponde a la abertura del menor tamiz de la serie


elegida, que deja pasar el 100% del agregado, es importante tener en cuenta este
dato ya que comúnmente se necesita más agua y cemento para agregados de tamaño
pequeño, siendo así va a incrementar los costos de la preparación del concreto.

Para la tabla N°1 el tamaño máximo es


𝟏
𝑻𝑴 = 𝟏 "
𝟐

Para la tabla N°2 el tamaño máximo es


𝑻𝑴 = 𝟑/𝟒"

 TAMAÑO MAXIMO NOMINAL [TMN]: Es el menor tamaño de la malla por el


cual debe pasar la mayor parte del agregado. Se debe tener en cuenta que la malla de
máximo tamaño nominal debe retener del 5% al 15% del agregado.
Para la tabla N°1 el tamaño máximo nominal es
𝑻𝑴𝑵 = 𝟏"

Para la tabla N°2 el tamaño máximo nominal es


𝑻𝑴𝑵 = 𝑵°𝟒

 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD: Se utiliza el coeficiente de uniformidad para


determinar qué tan uniforme son las partículas de un suelo. Es necesario que los
agregados para un concreto sean lo más uniformes posibles ya que si existen
variedad de tamaños, el concreto no puede cumplir con las resistencias requeridas y
puede quedar con hoyuelos internos, haciendo una dosificación regular.
El coeficiente de uniformidad es la relación entre el tamaño que pasa el 60% entre el
tamaño que pasa correspondiente al 10% expresado en mm, respectivamente.

𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 =
𝑫𝟏𝟎

 𝑫𝟔𝟎 : Tamaño correspondiente al pasa del 60% (expresado en mm.)


 𝑫𝟏𝟎 : Tamaño correspondiente al pasa del 10% (expresado en mm.)

Para la tabla 1.

Grafica con 𝐷60 , 𝐷30 , 𝐷10


10,10
𝐶𝑢 = = 3,5
2,9

Si el coeficiente de uniformidad es menor de 5 la granulometría es uniforme, si está comprendido


entre 5 y 20 el suelo es poco uniforme y si es mayor de 20 se trata de un suelo bien gradado.
Con el resultado obtenido se puede decir que el suelo de la tabla 1 es un suelo uniforme

Para la tabla 2.

Grafica con 𝐷60 , 𝐷30 , 𝐷10

1,9
𝐶𝑢 = = 9,5
0,2

Con el resultado obtenido se puede decir que el suelo de la tabla 2 es un suelo poco uniforme

 COEFICIENTE DE CURVATURA: Mide el grado de curvatura de la


granulometría. Un suelo bien gradado tendrá un porcentaje en huecos menor y por
tanto tendrá un densidad mayor, serán suelos menos compresibles, más
impermeables y más fáciles de trabajar en obra

2
𝐷30
𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10
𝐷30 : Tamaño correspondiente al pasa del 30% (expresado en mm.)

Para la tabla 1.

(6,1)2
𝐶𝑐 =
10,10 ∗ 2,29

𝐶𝑐 = 1,61

Se lo clasifica como un suelo bien gradado (1<𝐶𝑐 <3)

Para la tabla 2

(0,9)2
𝐶𝑐 =
1,9 ∗ 0,2

𝐶𝑐 = 2,13

Se lo clasifica como un suelo bien gradado (1<𝐶𝑐 <3)

3. Gradación ideal de Fuller-Thompson:

4. Comparar la curva granulométrica obtenida con la curva ideal de Fuller-


Thompson.

5. Comparar con las curvas limites de la NTC 174


Límites para agregado fino.

Grafica con limites para agregado fino

Límites para agregado grueso.


Grafica con límites para agregado grueso.

(1)

También podría gustarte