Está en la página 1de 13

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

María Mercedes Durán de Villalobos


Marco epistemológico de la enfermería
Aquichan, vol. 2, núm. 2, octubre, 2002, pp. 7-18,
Universidad de La Sabana
Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74120203

Aquichan,
ISSN (Versión impresa): 1657-5997
aquichan@unisabana.edu.co
Universidad de La Sabana
Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
María Mercedes Durán de Villalobos

Profesora Titular y Emérita, Facultad de Enfermería,


Universidad Nacional de Colombia.
Asesora Facultad de Enfermería,
Universidad de La Sabana

RESUMEN ABSTRACT
El marco epistemológico de la enfermería pretende mostrar, The epistemologic frame of nursing pretends to show, panorami-
de manera panorámica, la evolución del conocimiento de la enfer- cally, the evolution of nursing knowledge. The first aspect is a clarifi-
mería. En primera instancia, se parte de una clarificación del signi- cation of the meaning of a professional discipline and its components:
ficado de disciplina profesional y de los componentes de la disci- perspective, domain, definitions, concepts and models of knowledge.
plina: perspectiva, dominio, definiciones y conceptos y patrones
From the definition of nurse’s discipline as “care study of the expe-
del conocimiento. A partir de la definición de la disciplina de la en-
fermería como “el estudio del cuidado de la experiencia o vivencia rience of human health”, its inmersion in alternated paradigms of
de la salud humana”, se analiza su inmersión en los paradigmas al- science and the definition of discipline’s visions (paradigms). Likewise,
ternos de la ciencia y se definen las visiones (paradigmas) propias the elements of discipline and practice are compared, according to the
de la disciplina. Asimismo, se comparan dentro de este contexto structural hierarchy of knowledge. To explain the nursing knowledge
los elementos disciplinares y de la práctica, de acuerdo con la je- terms,the carper’s models of knowledge are analyzed: empirical,
rarquía estructural del conocimiento. Para aclarar las expresiones ethical personal and esthetical.
del conocimiento de la enfermería, se analizan los patrones de
conocimiento de Carper: empírico, ético, personal y estético.
The second part of article explains the necessity to relate theory,
practice and research, as fundamental basis for the development of
La segunda parte del artículo explica la necesidad de la relación
de la teoría, la práctica y la investigación, como base fundamental del practice, and nursing theories are also discussed, to analyze finally the
desarrollo de la práctica, y se discuten los tipos de teoría que se tra- utility of medium range theory for practice and research. At the end,
bajan en enfermería, para, finalmente, detenerse en la teoría de me- a figure taken from Liehr and Smith, wich contains medium range the-
diano rango, o rango medio, y analizar su utilidad para la práctica y ories of nursing and its posibilities for practical application, helps to
la investigación. Al final se muestra un cuadro, tomado de Liehr y clarify concepts.
Smith, en donde se muestran las teorías de rango medio de la
enfermería y sus posibilidades de aplicación práctica.
KEY WORDS

PALABRAS CLAVE Professional discipline, nursing worldviews, nursing know-


ledge models, conceptual model, medium range theory.
Disciplina profesional, visiones del mundo de la enfermería,
patrones de conocimiento de la enfermería, modelo conceptual,
teoría de mediano rango.

7
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

e acuerdo con Newman, Sime y Corcoran- la enfermería, la práctica pasada, el sentido


Perry (26), “una disciplina se distingue por un común, los resultados de la investigación,
área o propiedad específica de indagación, las teorías y una genealogía de ideas, con-
que representa una creencia compartida entre gruentes con metodologías, procesos de
sus miembros y que está relacionada con su enfermería y otros procedimientos, que son
razón de ser. Es decir, una disciplina puede esenciales para el desarrollo del conocimien-
identificarse por una definición o concepto to (25). En resumen, se puede decir que el
nuclear, que en general se expresa con una dominio de la enfermería lo integran: los
frase sencilla, la cual especifica su área de es- conceptos y problemas más importantes del
tudio particular. Por ejemplo, la fisiología es el campo de interés; procesos de valoración,
estudio de las funciones de los sistemas vivien- diagnóstico e intervención; instrumentos
tes, la sociología es el estudio de los principios para la valoración, diagnósticos e interven-
y procesos que gobiernan las sociedades ciones; diseños y metodologías de investiga-
humanas...”. ción congruentes con el conocimiento de la
enfermería (22).
Una disciplina profesional, adicional-
mente, se define por su relevancia social y la Meleis (22) sugiere que las definiciones
orientación de sus valores. El núcleo se deri- y conceptos aceptados por la enfermería se
va del sistema de creencias y valores acerca relacionan con el manejo de los fenómenos
del compromiso social de la profesión, de la del dominio que, a su vez, se sustentan en
naturaleza de sus servicios y del área de res- teorías de enfermería, cuyas fuentes funda-
ponsabilidad para el desarrollo del conoci- mentales son: la práctica de la enfermería
miento particular. Estos requisitos requieren en su extensión total, el paradigma biomé-
expresarse de forma nuclear, clara y precisa, dico, la experiencia de las enfermeras(os),
A pesar de que la disciplina y parte fundamental del crecimiento de la los roles, las ciencias básicas, la práctica ideal
disciplina radica, entonces, en el crecimiento de la enfermería, el proceso de la enfermería
profesional recibe marcada y los diagnósticos e intervenciones de la
de las teorías que dan sustento al conoci-
influencia de las creencias y miento de la enfermería, pero, más que to- enfermería.
do, a aquel conocimiento que permita ser la
valores que la sustentan y base de una práctica fundamentada y autó- Por último, la misma autora (22) propo-
noma. Es decir, un conocimiento que expre- ne como patrones de conocimiento (formas
de su razón social, es el de conocer) o sintaxis de la disciplina los
se el tipo de conocimiento que maneja la
siguientes aspectos: patrones de compren-
núcleo de la disciplina y su enfermería (4, 11, 26).
sión; perspectivas del conocimiento (empíri-
desarrollo, a través de la La disciplina de la enfermería está com- ca, de orientación de género feminista y
puesta por varios componentes: (a) pers- teórico-crítica); patrones de teorización (teo-
indagación científica, lo que pectiva, (b) dominio, (c) definiciones y con- rías clínicas, teorías conceptuales y teorías
ceptos existentes y aceptados por la enfer- empíricas), y formas de conocer propias y
la distingue de otras áreas
mería y (d) patrones de conocimiento de la modelos metateóricos.
del conocimiento afines, y disciplina (22).
A pesar de que la disciplina profesional
ello se convierte, entonces, La perspectiva está definida por cuatro recibe marcada influencia de las creencias y
características: la naturaleza de la enferme- valores que la sustentan y de su razón social,
en su marco epistemológico. es el núcleo de la disciplina y su desarrollo,
ría como una ciencia humanística, los aspec-
tos de la práctica de la enfermería, las rela- a través de la indagación científica, lo que la
ciones de cuidado que se desarrollan entre distingue de otras áreas del conocimiento
los clientes y las enfermeras/os y la perspec- afines, y ello se convierte, entonces, en su
tiva de salud y bienestar (22). marco epistemológico. Por esta razón,
podemos decir que el marco epistemológico
El dominio de la enfermería no sola- de la enfermería es el conocimiento que se
mente engloba los resultados de la investi- genera, a partir del desarrollo del propio
gación, sino también el conocimiento de la núcleo disciplinar, en respuesta a las necesida-
enfermería para la práctica, el cual está des de la práctica profesional.
sustentado en la filosofía e historia de

8 AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002


Marco epistemológico de la enfermería

Paradigmas alternos
del conocimiento e indagación

La enfermería funciona integrada al desarrollo científico general, y por ello, el desarrollo del conocimiento de la enfermería y la
indagación científica reciben influencias de los paradigmas generales que han marcado el desarrollo de la ciencia. El cuadro 1 deja
ver las claras diferencias que existen entre estas posiciones.

Cuadro 1 - Paradigmas alternos del conocimiento e indagación

En este contexto ha surgido, con cla- analiza varias propuestas paradigmáticas con una posición postpositivista y New-
ridad, el marco de la disciplina de la en- explicativas, manejadas por King en man fenomenológica (constructivista),
fermería, durante los últimos veinte 1990, Kim en 1987 y Meleis en 1990, y pero aun así, está claro que las dos con-
años. Se han identificado una serie de mantiene su posición sobre la tetralogía cuerdan en la esencia fundamental del
conceptos centrales que pueden ser con- de conceptos: salud, persona, ambiente y núcleo de la disciplina de la enfermería, y
siderados como fundamentales para el cuidado de enfermería, como esencia del asimismo concuerdan en proponer que
estudio de la enfermería. Sin embargo, metaparadigma de la enfermería, susten- los conceptos que lo conforman deben
existen algunas discrepancias entre las tando su posición en las premisas relacio- mantener neutralidad interpretativa.
teóricas que han manejado este análisis: nadas con las características que debe
Igualmente, el núcleo nos determina que
Jacqueline Fawcett y Margaret Newman. mantener todo metaparadigma (identifi-
es el cuidado de las experiencias de sa-
Su discusión se planteó desde 1991, cación del campo del conocimiento dife-
lud, miradas desde un punto de vista
cuando Newman y col. manifestaron que rente al de otras disciplinas, abarcar los
contextual, lo que constituye el dominio
el núcleo de la disciplina de la enfermería, fenómenos de la disciplina de manera
o núcleo paradigmático, podría enmar- parca, mantener una perspectiva filosófi- de indagación, y que, por lo tanto, el
carse en la siguiente declaración: “La en- ca neutral y tener proyección internacio- cuerpo del conocimiento de la enfer-
fermería es el estudio del cuidado de la nal (12), y que, a su juicio, solamente son mería se relaciona con el cuidado, las ex-
experiencia o vivencia de la salud huma- llenadas por los cuatro conceptos antes periencias o vivencias de salud contex-
na”. Explican las autoras que esta decla- descritos. tualizadas, y todo aquello que no apunte
ración, integrada en una sola frase, ma- a solucionar los interrogantes que estos
neja los conceptos comúnmente identi- Este contraste de opinión puede radi- conceptos plantean no es conocimiento
ficados con la enfermería, en un nivel car en el tipo de abordaje filosófico que de enfermería.
paradigmático. Por su parte, Fawcett (14) sustentan estas dos enfermeras. Fawcett,

9
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

mientos de cuidado de la salud con resul- se llega hasta definir los elementos más
tados observables. Este mismo aspecto, empíricos y operativos de la misma. Cada
Visiones del mundo mirado desde la visión integrativa-inte- escalón de la jerarquía señala el nivel de
ractiva, incluye la naturaleza recíproca de abstracción y generalidad del conoci-
de la enfermería
las interacciones enfermera-cliente, las miento, a partir de los conceptos básicos
respuestas culturalmente determinadas y y neutros del metaparadigma ("persona,
El acuerdo metaparadigmático de específicas al cuidado en los procesos vi- salud, ambiente y cuidado de enferme-
neutralidad se rompe a medida que las tales que interrumpen aspectos de salud ría", de acuerdo con Fawcett, o "cuidado
teóricas, con sus filosofías personales, im- y reglas relacionadas con la influencia de las experiencias o vivencias de la salud
primen en sus planteamientos concep- que ciertos comportamientos de cuidado de las personas", de acuerdo con New-
tuales y teóricos sus visiones o interpreta- tienen sobre determinados grupos de man (26), y se dice que en la medida que
ciones de la realidad. Este hecho puede clientes. El conocimiento de la visión uni- estos reciben la influencia de las visiones
aparecer como una inconsistencia con lo taria-transformativa es más difícil de ca- de la realidad o filosofía de cada teórico
mencionado anteriormente, pero la verdad racterizar, pero podría ser la compren- particular, se van tornando en elementos
es que la indagación de la enfermería y sión de la sincronía y mutualidad de los más concretos, matizados y únicos.
las propuestas teóricas (conocimiento de encuentros que trascienden en la rela-
enfermería) se han desarrollado con una ción cliente-enfermera y las limitaciones Específicamente en la disciplina de en-
orientación hacia tres visiones de la reali- de tiempo y espacio que presenta esta fermería, la respuesta a estas influencias se
dad. Estas visiones o paradigmas guían el situación. tradujo en lo que conocemos como los
qué y el cómo se deben comportar los modelos conceptuales de enfermería.
miembros de la disciplina en lo re-
ferente a la naturaleza del ser hu- El papel de los modelos con-
mano y a la meta de la disciplina ceptuales y su relación con la teo-
(13). ría lo expresa Fawcett (14) de la si-
“La enfermería es el guiente manera: el modelo con-
Newman y col. (26) y Fawcett ceptual ofrece una perspectiva
estudio del cuidado de
(14) coinciden en que estos puntos profesional, es decir, que la prácti-
de vista ontológicos y epistemoló- la experiencia o vivencia de ca sustentada en un modelo se de-
gicos se pueden agrupar en tres sarrolla bajo ciertas premisas bási-
visiones o paradigmas, en su or- la salud humana”. cas, que le imprimen característi-
den: visión particular-determinís- cas específicas a esa práctica. Y la
tica o de reacción, visión integra- enfermera/o que se identifica con
tiva-interactiva o de reciprocidad el modelo acepta que la realidad
y visión unitaria-transformativa o del cliente y la suya propia se com-
de simultaneidad. Cualquiera de estas propuestas para- portan de acuerdo con esos supuestos o
digmáticas es apropiada para el desarrollo guías paradigmáticas filosóficas y teóricas
Estas visiones conducen a diferentes del conocimiento de la enfermería, y es (sistemas, adaptación, desarrollo, interac-
conceptualizaciones de los conceptos del importante y deseable que se manten- ción simbólica, etc.). Por ejemplo, si un o
metaparadigma, a distintas definiciones gan estas diferencias, ya que cada una de una profesional acepta las propuestas de
sobre la naturaleza de las relaciones en- ellas puede dar claridad a fenómenos adaptación de Roy, su práctica, que está
tre los conceptos y a diferentes abordajes particulares, dadas ciertas circunstancias respaldada por el conocimiento perti-
para la producción y prueba del conoci- y de acuerdo con las consistencias que se nente, tendrá como meta buscar la
miento; es decir, de los fenómenos de la requieren para que el conocimiento que adaptación del ser adaptativo (paciente
enfermería. De igual forma, los paradig- se genere o pruebe tenga la suficiente va- o cliente), según las condiciones pro-
mas reflejan el cambio de enfoque desde lidez y sirva de base para la reconstrucción puestas por Roy. Pero si su preferencia es
lo físico hacia lo social y humanístico. Un o creación del nuevo conocimiento. por el modelo de Orem, su meta busca-
ejemplo de estas diferencias en las for- rá generar la capacidad de autocuidado.
mas de indagación, según Newman y Col. El marco epistemológico de la enfer- Si, por el contrario, prefiere a Neuman,
(26), sería: el conocimiento generado des- mería se puede resumir en el gráfico 1, su meta profesional buscará reforzar las
de la perspectiva particular-determinística denominado por Fawcett (14) "Jerarquía líneas de defensa, para que los estresores
incluye comportamientos que caracteri- estructural del conocimiento", que no logren penetrar la línea de la estructu-
zan el cuidado, aspectos físicos y psicoló- muestra la manera como se derivan los ra básica del sistema. O sea, que el traba-
gicos de la salud humana y reglas no aspectos básicos de la disciplina, a partir jo se orientará a la prevención de estreso-
contextuales relacionadas con comporta- de los elementos filosóficos generales, y res que interfieran con la integridad de

10 AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002


Marco epistemológico de la enfermería

Gráfico 1 - Jerarquía estructural del conocimiento


CUADRO COMPARATIVO DEL
ELEMENTO DISCIPLINAR Y LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA

esas líneas de defensa. A su vez, si desea nera aleatoria a las necesidades del su- de la enfermería: empírica o ciencia de
imprimir una nota de unitariedad y jeto receptor del cuidado de enferme- la enfermería, cuyas expresiones son la
energía y helicidad a la práctica, optará ría. Adicionalmente, se debe aclarar que teoría científica, los modelos para la
por Rogers y trabajará promoviendo la es posible ligar los modelos conceptua- práctica, la explicación y predicción de
salud del cliente y tratando de que es- les con teorías de rango medio, siem- hechos; ética o conocimiento moral de
te crezca hacia sistemas y procesos de pre y cuando estas últimas se articulen la enfermería, caracterizada por expre-
vida más complejos y sincrónicos. paradigmáticamente con el modelo. siones de teorías éticas, códigos, nor-
matividades y estándares; de conoci-
Como se puede observar, el mode- Los indicadores empíricos son los
miento personal, expresado por ser sí
lo genera una intencionalidad a las ac- elementos observables y medibles o
mismo y ser, y estética o el arte de la en-
ciones, dentro de una serie de presu- cualificables, que se traducen en la prác-
fermería, que se manifiesta por el acto
puestos que dan soporte a esa inten- tica de la enfermería. Cuando sucede
artístico, a las cuales denominó patro-
cionalidad. este fenómeno, el indicador se transcri-
nes de conocimiento de enfermería (6).
be en documentos, que facilitan su ma-
Por su parte, la teoría, y sobre todo nipulación e interpretación inequívoca. Estos patrones, al igual que las teorías,
la teoría de rango medio o de mediano representan conocimiento y se consti-
alcance, instrumentaliza la acción de la Patrones tuyen en los fundamentos ontológicos
práctica y hace que las intervenciones y epistemológicos de la disciplina de la
del conocimiento enfermería. Por lo tanto, el conocimien-
de enfermería se generen de acuerdo
con una comprensión mucho más ope-
de la enfermería to acumulado a partir de ellos debe ge-
rativa del fenómeno en ocurrencia y no nerarse y probarse, congruentemente,
meramente como una forma espontá- Desde 1978, Barbara Carper propu- por diversos medios de indagación
nea y coyuntural, que responda de ma- so cuatro formas de conocer, propias científica.

11
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Cuadro 2 - Procesos y productos de los patrones del conocimiento

CONOCER SIMBOLIZAR ENTENDER CREAR

Empírico Describir Explicar Predecir

Ético Clarificar Valorizar Defender

Conocimiento personal Experimentar Ubicar Darse cuenta

Estético Representar Interpretar Imaginar

Tomado literalmente de Chinn y Jacobs (6).

El cuadro 2 nos señala que que este es un paso significativo


el conocimiento de la enferme-
Desde 1978, Barbara Carper propuso para el desarrollo de la disciplina,
ría no puede nutrirse, con exclu- cuatro formas de conocer, propias de ya que al entender de mejor ma-
sividad, de teorías empíricas o nera la realidad, el sentido y el ser,
de evidencias derivadas de las la enfermería: empírica o ciencia de se pueden cerrar algunos baches
mismas, ya que estaríamos per- existentes entre la filosofía y el co-
diendo ámbitos de descubri-
la enfermería, cuyas expresiones son nocimiento de la enfermería.
miento como los que nos ofre- la teoría científica, los modelos para
cen los otros tres tipos de cono- En este orden de ideas, Silva y
cimiento. Es por esto que la in- la práctica, la explicación y predicción col. (28) adicionan dos conceptos
dagación de enfermería debe a los patrones de Carper: lo inex-
formalizar la integralidad del co-
de hechos; ética o conocimiento moral plicable y lo desconocido. Es así
nocimiento, enfatizando en el de la enfermería, caracterizada por como surgen las siguientes pre-
desarrollo de teorías éticas, esté- guntas, que debemos hacernos:
ticas y de conocimiento perso- expresiones de teorías éticas, códigos, ¿Cómo conozco lo desconocido y
nal, que darán claridad a estos qué significado tiene lo desconoci-
patrones y que emergen de la
normatividades y estándares; de do?, y ¿cómo conozco lo inexpli-
comprensión de una enfermería conocimiento personal, expresado por cable y le encuentro sentido? Apa-
que se comporta como ciencia rentemente, estas cuestiones tan
humana (15). ser sí mismo y ser, y estética o el arte abstractas no son de fácil indaga-
ción, pero, en realidad, la enfer-
Silva, Sorrell y Sorrell (28) de la enfermería, que se manifiesta por
mería está en capacidad de
añaden que las preguntas de los el acto artístico, a las cuales denominó resolverlas a medida que conoce y
patrones de conocimiento han profundiza en los conceptos para-
evolucionado, desde lo episte- patrones de conocimiento digmáticos y utiliza las metodolo-
mológico o cómo conozco, ha- gías apropiadas para satisfacer es-
cia lo ontológico o el significado de enfermería.
tos interrogantes.
de lo que conozco, y agregan

12 AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002


Marco epistemológico de la enfermería

Relación teoría - otras disciplinas no es investigación de


enfermería. Los productos de la indaga-
práctica - investigación ción se deben poder ligar a la base del
conocimiento de la enfermería e incorpo-
rarse al desarrollo y formación de teorías
¿Por qué cuando se habla de la epis- propias o adaptadas. Las teorías, a su vez,
temología de la enfermería se debe, for- explican el significado de los resultados
zosamente, mirar la triada teoría - prácti- de la investigación y, asimismo, estos de-
ca - investigación? La respuesta es sim- ben probarse, para que refuercen su utili-
ple, y cuando comprendemos la relación dad para la solución de los problemas de
entendemos por qué debemos manejar la práctica. Concordando, finalmente,
el desarrollo del conocimiento bajo la con lo propuesto por Blegen y Tripp-Rei-
perspectiva de ella. ner (2), que estos tres aspectos del cono-
cimiento se pueden mantener separados,
La razón de ser de la enfermería es la pero en una relación cercana que permita
práctica profesional e, idealmente, todo crear puentes entre ellos, de manera que
conocimiento de enfermería debe tender sean aporte sustantivo para la estructura
a solucionar los problemas de la práctica. del conocimiento de la disciplina.
Por esta razón, la misión de la investiga-
ción que genera, redefine o produce Como se deduce de lo descrito, la
nuevo conocimiento es desarrollar teorías investigación, el desarrollo teórico y la
que describan, expliquen, predigan y práctica basada en el conocimiento obte-
prescriban el comportamiento de los fe- nido, a través de los dos primeros, son los
nómenos de la enfermería. La investiga- ejes alrededor de los cuales gira la episte-
ción que genera datos relacionados con mología de la enfermería, y por ese mo-
hechos aislados no es de mayor utilidad. tivo debemos poner énfasis en este tipo
La investigación que genera datos para de desarrollo teórico.

...la investigación, el desarrollo teórico y la práctica basada en el


conocimiento obtenido, a través de los dos primeros, son los ejes
alrededor de los cuales gira la epistemología de la enfermería...

¿QUÉ ES TEORÍA?

Existen numerosas definiciones de reposan los resultados de la indagación


teoría, pero la más simple y común es relacionada con conceptos de enferme-
que la teoría científica es un intento or- ría, tales como salud, promoción de sa-
ganizado de dar sentido y organizar la lud, comodidad, sanar, recuperación,
realidad. movilidad, descanso, cuidado, fatiga,
ayudar a ser capaz de, cuidado familiar…
Genéricamente, la teoría de la enfer- También son depósitos de las respuestas
mería se define como una comunicación generadas para la comprensión de los
de una conceptualización de algún as- fenómenos significativos de enfermería,
pecto de la realidad de la enfermería, con tales como niveles cognitivos después
el propósito de describir un fenómeno, de un accidente cerebrovascular, proce-
explicar las relaciones entre fenómenos, sos de recuperación, rechazo a un régi-
predecir las consecuencias o prescribir el men de rehabilitación para pacientes
cuidado de enfermería. Las teorías de la postinfarto del miocardio, admisiones re-
enfermería son los depósitos donde currentes al hospital…

13
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

De acuerdo con Chinn y Jacobs (6), De predecir o controlar fenómenos de enfer-


Villalobos (7) y Chinn y Kramer (5), se pue- mería". De acuerdo con esta definición,
den identificar varios tipos de definiciones cuando los conceptos están definidos y relacio-
de teorías: nados, formandountodo coherente, con algún
propósito, se tiene una teoría. Esta defini-
Una de ellas tiene que ver con la estruc- ción es explícita en plantear la utilización
tura de la teoría (19). Esta definición habla de la teoría en la práctica y la investigación,
de la teoría asimilándola a "una serie de hi- no la restringe a la verificación de proposi-
pótesis relacionadas" y, por lo tanto, incor- ciones de investigación y ejemplifica los
pora la investigación como elemento fun- múltiples usos de la misma.
damental en el desarrollo teórico y elimina
las conceptualizaciones derivadas de pro- Finalmente, está la definición propues-
cesos mentales. Otro tipo de definición se ta por Fawcett en 1995, la cual se enfoca a
refiere a las metas de la teoría (10), y pro- los fenómenos de la enfermería. "Las teo-
pone que "la teoría es un sistema concep- rías están conformadas de conceptos y
tual o marco de referencia que se ha inven- proposiciones y están destinadas a explicar
tado con algún propósito". Esta definición los fenómenos con mucha más minuciosi-
elimina las diferencias de abstracción entre dad que los modelos conceptuales y expli-
lo conceptual y teórico, y deja abierta la can los fenómenos del metaparadigma:
puerta a la invención de realidades menta- persona, entorno, salud y cuidado de en-
les y la construcción de las mismas. El ter- fermería, explicando las relaciones deriva-
cer tipo de definición hace alusión a la na- das de estas cuatro variables". Este tipo de
"la teoría es un sistema turaleza tentativa de la teoría. Este tipo lo descripción agrega una nueva dimensión a
describe Barnum (1) como "una definición la definición de teoría de la enfermería: lo
conceptual o marco de que da a entender o caracteriza un fenó- específico de los conceptos delimitantes de
meno". La autora pone énfasis en que los la disciplina enfermería.
referencia que se ha recursos de teorías para enfermería no son
inventado con algún "lo que es", sino lo "que debe ser", y que
las conceptualizaciones actuales son, en
propósito". verdad, teorías de enfermería, porque las ¿TEORÍA PROPIA O TEORÍA
discusiones y distinciones entre teoría,
conceptos, marcos de referencia y otros tér-
PRESTADA?
minos, conducen más a mirar las etiquetas
y no la sustancia de una tesis dada. Esta de-
Esta es una respuesta que amerita de-
finición es significativa en una serie de as-
tenimiento, porque la claridad que se ten-
pectos, porque reconoce que la teoría está
ga al respecto va a promover o detener el
siempre en un proceso de desarrollo, y que
avance del conocimiento de la disciplina.
las conceptualizaciones, que se dan en un
En 1968, Dorothy Johnson escribió que es
momento específico, tienden a ser teóricas
sumamente peligroso hacer diferencias
y son compatibles con la investigación, ya
profundas sobre la teoría propia de la en-
que tanto la conceptualización como la in-
fermería y las teorías prestadas, porque
dagación pueden convivir en la misma are-
no hay nada más arbitrario y artificial que
na del desarrollo epistemológico.
las divisiones entre disciplinas, y porque
Chinn y Jacobs (6) proponen una cuar- estas divisiones no son constantes, como
ta forma de interpretar el concepto "teoría", lo confirma el desarrollo científico actual.
y hacen una síntesis de las tres propuestas Además, porque el conocimiento no perte-
anteriores, así: "la teoría es un grupo de nece de forma innata a ningún campo de
conceptos, definiciones y proposiciones, la ciencia. Mirando las cosas desde este
que proyectan una visión sistemática de un punto de vista, lo propio o lo prestado no
fenómeno, designándoles relaciones espe- mantienen una permanencia real y, por lo
cíficas (a los conceptos, definiciones…) tanto, hacer este tipo de discusión carece
con el propósito de describir, explicar, de sentido.

14 AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002


Marco epistemológico de la enfermería

Es importante hacer estas aclaracio- cos de la enfermería y su práctica. Tal es prensión del desarrollo teórico de la en-
nes, por los riesgos que se corren al per- el caso de las teorías de autocuidado y fermería, y que en la actualidad los de-
manecer aferrados a ciertas tradiciones déficit de autocuidado (27) o la de tran- bates sobre las formas se han desplaza-
que han sido comunes en enfermería y siciones (23). La teoría prestada es la que do a los de las sustancias del conoci-
que se relacionan con su desarrollo epis- se desarrolla en el ámbito de otras disci- miento. Sin embargo, es necesario no
temológico. Pero también se debe tener plinas, pero que en un momento dado olvidar que si continuamos tratando de
en cuenta que, a pesar de lo menciona- ha sido utilizada para solucionar los pro- entender los fenómenos de la enferme-
blemas de la práctica de la enfermería; ría desde la perspectiva de otras discipli-
do en el párrafo anterior, en el mundo
por ejemplo, teorías de psicología, admi- nas (antropología, psicología, sociolo-
de las disciplinas y las profesiones sí se
nistración o educación, como soporte re- gía…), o si continuamos con el estudio
espera y anticipa lo que cada una de
ferencial teórico de investigaciones. Y
ellas puede generar y a qué se debe de- de la enfermedad con la idea de diluci-
otra forma de mirar el fenómeno es
dicar. Por lo tanto, esto nos permite ubi- dar etiologías y propiedades, disfuncio-
cuando se utiliza la teoría de otras disci-
car y concentrarnos en los problemas es- nes o funciones biológicas, estaremos
plinas, pero esta evoluciona, se transfor-
pecíficos de cada área del conocimiento. sirviendo a la causa de la ciencia, pero
ma y aplica de manera específica para
Además, porque esta diferenciación sus- solucionar los problemas de la enferme- no a la causa de la enfermería.
tenta el hecho de que la enfermería pue- ría, lo que la convierte en propia, como
Debemos pensar, entonces, que la
de ganar conocimiento propio, y no so- sucede con la teoría general de sistemas,
aplicada en los modelos conceptuales de perspectiva de la enfermería guía la re-
lo desarrollar su conocimiento a partir
adaptación de Callista Roy y de sistemas conceptualización de la teoría existente,
de otras disciplinas, en especial del
de salud de Betty Neuman. y que para el desarrollo del conocimiento
conocimiento biomédico.
de la enfermería es perfectamente irrele-
Entonces, la diferencia radica en que En términos generales, se puede afir- vante solucionar la discusión semántica,
la teoría propia es aquella que apunta al mar que las polarizaciones y posiciones ya que, de cualquier manera, el desarro-
conocimiento de los fenómenos específi- intransigentes no han ayudado a la com- llo teórico continuará.

Las teorías de mediano rango y


su utilidad para la práctica de la enfermería

Ahora bien, para comprender mejor dentro de una disciplina. Son construc-
esta relación es necesario entender los ciones sistemáticas sobre la naturaleza de
diferentes tipos de teoría y determinar la enfermería, la misión de la enfermería
cuál es la teoría que sirve a la enfermería y las metas del cuidado de enfermería.
para promover una práctica segura y
autónoma. Estas teorías, cuando se asocian con
una disciplina profesional, como la
enfermería, mantienen un papel formati-
TIPOS DE TEORÍA vo y de socialización dentro de la comu-
nidad profesional; sin embargo, su papel
Las teorías se clasifican, de acuerdo dentro de la evolución y desarrollo del
con sus características de aplicación, en conocimiento disminuye una vez que
grandes teorías o macroteorías, teorías una masa crítica de realización científica
de mediano rango o rango medio y se produce, a partir e independiente-
microteorías.
mente de estas teorías o modelos con-
Las macroteorías son aquellas que ceptuales, y se abren paso las teorías de
cubren áreas amplias de preocupación rango medio (17).

15
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Las teorías de rango medio son mu- la enfermería, la autora planteó la impor-
cho más limitadas en amplitud, son me- tancia de las teorías de amplio rango para
nos abstractas, describen fenómenos o generar parámetros generales de la prác-
conceptos específicos y reflejan de mejor tica, y al mismo tiempo expresó que se
manera los componentes de la práctica. requerían otro tipo de teorías, que gene-
Los conceptos o fenómenos tienden a raran guías más especificas para esa mis-
cruzar diferentes campos de la enferme- ma práctica, y que deberían ser produci-
ría y reflejan una gran variedad de situa- das en la forma de teoría empírica, o sea,
ciones de cuidado de enfermería. Son la teoría que da respuesta a las relaciones
ejemplos: incontinencia, incertidumbre, de los conceptos de la práctica. Este tipo
soporte social, calidad de vida y la salud de teoría, que a su vez daría respuestas
como forma de empoderamiento. a los requerimientos de la práctica, se
podría utilizar para la investigación.
Merton (24)
define las ideas de El florecimiento de la literatura empí-
la teoría de rango rica de la enfermería evidencia el proce-
El florecimiento de la medio como relati- so de legitimación de la disciplina, y lo
literatura empírica de la vamente simples, que se verá en el futuro es un proceso
en el sentido de acelerado de atención a la investigación
enfermería evidencia el que estas ideas detallada y delimitada de los fenómenos
proponen aspectos específicos del núcleo disciplinar. Desde
proceso de legitimación de "funcionantes" de la década de los años noventa se ha visto
la disciplina, y lo que se la disciplina. Las el incremento de la teoría de rango me-
ideas son simples, dio, como se verá a continuación.
verá en el futuro es pero generales, y
son mucho más Generar teorías de rango medio re-
un proceso acelerado de
que generalizacio- quiere, como paso inicial, el desarrollo
atención a la investigación nes empíricas. Son preciso de descriptores, para hacerlas
abstractas, y per- mensurables u objetivamente codifica-
detallada y delimitada miten extenderse bles. Luego se requiere determinar las re-
de los fenómenos específicos más allá de una so- gularidades de estos descriptores y, por
la situación, lugar o supuesto, de manera tan precisa que
del núcleo disciplinar. tiempo. Asimismo, sean capaces de guiar la práctica de la
son lo suficiente- enfermería.
mente cercanas a
los datos empíri- A continuación se presenta el cuadro
cos, de modo que permiten generar y 3, tomado de Liehr y Smith (18), que
probar cuestionamientos distintivos de presenta las teorías de rango medio de la
estudio y específicos para la práctica enfermería, caracterizadas por su nivel
(17). de abstracción. Para lograr esta recopila-
ción, las autoras realizaron un estudio del
Durante los años ochenta, Afaf Meleis estado del arte entre 1988 y 1998; por lo
(20) propuso e hizo claridad sobre la ne- tanto, es seguro que otras teorías que
cesidad que tenía la enfermería de desa- fueron publicadas con anterioridad no
rrollar teorías sustantivas, que generaran aparezcan relacionadas, lo mismo que
fundamentos para la práctica de la enfer- aquellas que aparecieron en años poste-
mería relacionados con conceptos especí- riores, como es el caso de la teoría de
ficos del quehacer. De acuerdo con las transiciones de Meleis, Sawyer, Im,
observaciones derivadas de la práctica de Messias y Schumacher (23).

16 AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002


Marco epistemológico de la enfermería

Cuadro 3 - Teorías de rango medio por nivel de abstracción

Como aspecto final de este resu- específicamente las intervenciones de mería. Se requiere aclarar que cada as-
men, se puede anotar que las teorías de cuidado que las enfermeras deben ge- pecto de estos debe ser objeto de estu-
rango medio son propuestas articuladas nerar al utilizarlas como marcos de su dio más profundo, si se desea compren-
que requieren refinamiento, el cual de- quehacer. Por lo tanto, es al utilizarlas der el verdadero alcance y significado
be lograrse a través de la investigación y sistemáticamente, en la práctica, que se del conocimiento de la disciplina de la
la práctica. Su gran ventaja radica en podrán proponer intervenciones de cui-
enfermería. Y no olvidemos que la disci-
que trabajan aspectos vividos del ejerci- dado, de acuerdo con la creatividad de
plina de la enfermería debe sustentarse,
cio profesional y de las características las enfermeras y de su propia caracterís-
para su desarrollo, en tres principios
singulares de la práctica de la enferme- tica para enfocar y explicar un fenóme-
ría, dentro de un contexto mucho más no determinado. fundamentales: la pluralidad, que signi-
objetivo, pero que de ninguna forma fica dar cabida a múltiples interpretacio-
proponen estereotipos o prácticas in- Hasta aquí he tratado de hacer un re- nes de la realidad y del cuidado, la evo-
modificables. De igual manera, estos sumen de lo que, a mi juicio, puede ser lución contextualizada y el soporte a tra-
planteamientos teóricos no señalan un marco epistemológico de la enfer- vés de la indagación científica rigurosa.

REFERENCIAS 8. De Villalobos, M. M. Teorías de rango medio. Conferencia presentada en


el V Seminario Internacional de Cuidado de Enfermería, Facultad de
1. Barnum, B. J. Nursing theory: Analysis, application and evaluation, 4th. Ed., Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, en imprenta,
Philadelphia, J. B. Lippincott, 1990. 2001.
2. Blegen, M., y Tripp-Reiner, T. “Nursing theory, nursing research and 9. Denzin, N., y Lincoln, Y. Eds. Handbook of qualitative research,Thousand
nursing practice: Connected or separeted?”. En J. Mc Closkey Dochter Oaks, Ca., Sage Publications, 1994.
man y H. Grace Eds., Current issues in nursing, St. Louis, Mosby, 2001.
10. Dickoff, J., y James, P. “Theory or theories: A position paper”, Nursing
3. Carper, B. “Fundamental patterns of knowing in nursing”, Advances in Research, 17, 3, 197-203, 1968.
Nursing Science, 1, 1, 13-24, 1978.
11. Donalson, S., y Crowly, D. M. “The discipline of nursing”,
4. Castrillón, M. C. 1997. Nursing Outlook, 26, 2, 113-120, 1978.
5. Chinn, P., y Kramer, M. Theory and nursing, 5th Ed., St. Louis, Mosby, 12. Fawcett, J. “The metaparadigm of nursing: International in scope and
1999. substance”. En K. Krause y P. Astedt-Kurki (Eds.), International perspecti-
ves on nursing: A joing effort to explore nursing internationally, Finland,
6. Chinn, P., y Jacobs, M. Theory and nursing, 2nd. Ed., St. Louis, The C. V. Tampere University, Department of Nursing, 1992.
Mosby Company, 1987.
13. Fawcett, J. Analysis and evaluation of conceptual models, Philadelphia,
7. De Villalobos, M. M. Enfermería: desarrollo teórico e investigativo,Bogotá, F. A. Davis Company, 1993.
Gráficas Ducal, 1998.

17
REVISTA AQUICHAN - ISSN 1657-5997

14. Fawcett, J. Analysis and evaluation of conceptual models, Philadelphia, F. A. 22. Meleis, A. Theorethical nursing: Development and progress, 3rd.edition,
Davis Company, 1995. Philadelphia, J. B. Lippincott, 1997.
15. Fawcett, J.; Watson, J.; Neuman, B.; Waker, P. H., y Fitzpatrick, J. J. “On 23. Meleis, A.; Sawyer, L.; Im, E.; Messias, D. A.; Schumacher, A. “Experiencing
nursing theories and evidence”, Journal of Nursing Scholarship, 23, 2, 115- transitions: An emerging middle-range theory”, Advances in Nursing Science,
119, 2001. 23, 1, 12-28, 2000.
16. Johnson, D. “Theory of nursing: Borrowed and unique”, Nursing Research, 24. Merton, R. K. “On sociological theories of the middle-range”. In Social
17, 3, 206- 209, 1968. theory and social structure, New York, Free Press, 1968.
17. Lenz, E.; Pugh, L.; Milligan, R..; Gift, A.; Suppe, F. “Collaborative 25. Newman, M. “The continuing revolution: A history of nursing science”.
development of middle-range nursing theories: Toward a theory of En N. Chalsea (Ed) The nursing profession: A time to speak New York,
unpleasant symptoms”, Advances in Nursing Science, z17, 2, 1-13, 1995. Mc Graw-Hill, 1983.
18. Liehr, P., y Smith, M. J. “Middle-range theory: Spinning research and 26. Newman, M. A.; Sime, A. M., y Corcoran-Perry, S. A. “The fous of the
practice to create knowledge for the new millennium”, Advances in Nursing discipline of nursing”, Advances in Nursing Science, 14, 1, 1-6, 1991.
Science, 21, 4, 81-91, 1999.
27. Orem, D. Nursing concepts of practice, 4th Ed., St. Louis, Mosby Year Book,
19. McKay, R. “Theories, models and systems for nursing”, Nursing Research, 18, 1991.
5, 393- 399, 1969.
28. Silva, M. C.; Sorrell, J. M.; Sorrell, C. D. “From Carper´s patterns of knowing
20. Meleis, A. Theorethical nursing: development and progress, 1st. edition, to ways of being: An ontological philosophical shifting in nursing”,
Philadelphia, J. B. Lippincott, 1987. Advances in Nursing Science, 18, 1, 1-13, 1995.
21. Meleis, A. “Being and becoming healthy: The core of nursing knowledge”, 29. Woods, N. K., y Canzaro, M. Nursing research: Theory and practice, St. Louis,
Nursing Science Quarterly, 3, 3, 107-114, 1991. The C. V. Mosby Company, 1988.

BIBLIOGRAFÍA DE LAS TEORÍAS DE RANGO MEDIO MENCIONADAS Levesque, L.; Ricard, N.; Ducharme, A.; Bonin, J. “Empirical verification of
theoretical model derived from the Roy adaptation model: Findings from five
(15) Acton, G. J. “Affiliated-individuation as a mediator of stress and burden studies”, Nursing Scientific Quarterly, 11, 31-39, 1998.
in caregivers of adults with dementia”, Journal of Holistic Nursing, 15, 336-357,
1997. Meleis, A.; Sawyer, L.; Im, E.; Messias, D. A.; Schumacher, A. “Experiencing
transitions: An emerging middle-range theory”, Advances in Nursing Science,
(22) Auvil-Novak, S. E. “A mid-range theory of chronotherapeutic interven- 23, 1, 12-28, 2000.
tion for postsurgical pain”, Nursing Research, 46, 66-71, 1997.
(7) Mishel, M. H. “Uncertainty in illness”, Image: Journal of Nursing Scho
(3) Brooks, E. M., y Thomas, S. P. “The perception and judgment of senior larship, 20, 4, 225-235, 1998.
baccalaureate student nurses in clinical decision making”, Advances in Nursing
Science, 19, 3, 50-69, 1995. (7) Mishel, M. H. “Reconceptualization the uncertainty in illness theory”,
Image: Journal of Nursing Scholarship, 22, 4, 256-262, 1990.
(14) Burke, S. O.; Kauffmann, E.; Costello, E. A.; Dillon, M. C. “Hazardous
secrets and reluctantly taking care: Parenting a child with repeated hospitali- (13) Olson, J., y Hancheett, E. “Nurse - experienced empathy, patient outco-
zations”, Image: Journal of Nursing Scholarship, 23, 1, 39-45, 1991. mes, and development of a middle–range theory”, Image: Journal of Nursing
Scholarship, 29, 1, 71-76, 1997.
(9) Eaks, G. G.; Burke, M. L.; Hainsworth, M. A. “Middle-range theory of
chronic sorrow”, Image: Journal of Nursing Scholarship, 30, 2, 179-184. 1998. (4) Reed, P. “Toward a nursing theory of self-trascendence: Deductive refor-
mulation using developmental theories”, Advances in Nursing Science, 13, 4, 64-
(21) Gerdner, L. “An individualized music intervention for agitation”, Journal 74, 1991.
of American Psychiatric Association, 3, 117-184, 1997.
(10) Ruland, C. M., y Moorse, S. M. “Theory construction based on standars
(18) Good, M. “A middle-range theory of acute pain management: Use in of care: A proposed theory of the peaceful end of life”, Nursing Outlook, 46,
research”, Nursing Outlook, 46, 120-124, 1998. 169-75, 1998.
(19) Huth, M. M., y Moorse, S. M. “Perspective theory of acute pain mana- (5) Polk, L. V. “Toward a middle-range theory of resilience”, Advances in
gement infants and children”, Journal of Scientific Pediatric Nursing, 3, 23-32, Nursing Science, 19, 3, 1-13, 1997.
1998.
(11) Powell-Cope, G. M. “Family caregivers of people with AIDS: Negotiating
(12) Jezewsky, M. A. “Evolution of a grownded theory: Conflict resolution partnerships with professional health care providers”, Nursing Research, 43,
through cultural brokering”, Advances in Nursing Science, 17, 3, 14-30, 1995. 324-330, 1994.
(2) Kinney, C. K. “Facilitating growth and development: A paradigm case for (1) Swanson, K. M. “Empirical development of a middle-range theory of ca-
modeling and role-modeling”, Issues in Mental Health Nursing, 11, 375-379, ring, Nursing Research, 40, 161-166, 1991.
1990.
(16) Thomas, S. P. “Toward a new conceptualization of women´s anger”,
(8) Lenz, E.; Pugh, L.; Milligan, R.; Gift, A.; Suppe, F. “Collaborative develop- Issues on Mental Health Nursing, 12, 31-49, 1991.
ment of middle-range nursing theories: Toward a theory of unpleasant symp-
toms”, Advances in Nursing Science, 17, 2, 1-13, 1995. (17) Thompson, J. E.; Oakley, D.; Burke, M.; Jay, S., y Conklin, M. “Theory
building in nurse-midwifery: The care of process”, Journal of Nursing and Mid-
(8) Lenz, E.; Pugh, L.; Milligan, R.; Gift, A.; Suppe, F. “The middle–range wifery, 34, 120-130, 1989.
theory of unpleasant symptoms: An update. Advances in Nursing Science, 19, 3,
14-27, 1997. (20) Tollett, J. H., y Thomas, S. P. “A theory-based nursing intervention to ins-
till hope in homeless veterans”, Advances in Nursing Science, 18, 76-90, 1995.

18 AÑO 2 - Nº 2 • BOGOTÁ, COLOMBIA - OCTUBRE 2002

También podría gustarte