Está en la página 1de 4

Dieciocho brumario de luis bonaparte:

en el Marx estudia los procesos polioticos franceses desde 1848 a 1851 que tienen como resultado
la elevacion al trono de luis bonaparte, sobrino de napoleón

En el presente trabajo se tocaran cuatro pequeños puntos. El primero será una breve referencia
historica del año 1848. El segundo punto ,la comparación entre lo descripto por Juan de Marian en
su libro “De Rege” y lo acontecido en francia en febrero de 1848 descripto por Karl Marx en “el 18
brumario”. El tercer punto y cuarto punto serán breves comentarios que intentan descubrir
influencias hegelianas en el pensamiento marxista.

Primer Punto

Pro aquel entonces la crisis económica, industrial y financiera, el sentimiento de desilusión y el


creciente descontento por el bloqueo de las reformas democráticas, exacerbaron las demandas de
socialistas y republicanos. Sentían que las reformas no se hacían con rapidez suficiente, y las
mociones de reforma electoral que presentaban socialistas y republicanos en la Asamblea Nacional
nunca eran aprobadas. En esa época la sociedad estaba dividida en tres segmentos que eran: la
iglesia, la monarquía y la población; a quienes se aplicaban leyes sin equidad ni justicia social pues
la iglesia y la monarquía no pagaban impuestos, ni invertían en el desarrollo para el pueblo y por el
contrario era el pueblo que mantenía a la iglesia y a la monarquía con el pago de tributos. Esta
situación unida a ciertos descontentos con el actuar del gobierno lleva a que el 22 de febrero
numerosos estudiantes, a los que se unieron trabajadores, marcharon por las calles de París
demandando el sufragio universal y la dimisión del gobierno de Guizot.
El rey decretó el estado de sitio, contando con el apoyo de 30000 soldados y de la artillería de los
fortines de las murallas de la ciudad, así como de 40000 guardias nacionales. Para sorpresa del
gobierno, la Guardia Nacional se interpuso entre los manifestantes y las tropas del ejército.
El 23 de febrero por la mañana, la Guardia Nacional tomó abiertamente partido por la ciudadanía y
la insurrección se extendió. Por la tarde, la situación ya era incontrolable, pero el rey Luis Felipe se
negó a que el ejército disparase contra el pueblo insurrecto.
Durante la noche del 23 un grupo de manifestantes trató de avanzar pero un grupo de soldados lo
impidió. Durante la confrontación alguien disparó un fusil y los soldados empezaron a disparar a la
muchedumbre. Murieron alrededor de sesenta y cinco personas y hubo aproximadamente ochenta
heridos. La masacre empeoró aún más la situación, ya que los ciudadanos sentían que el gobierno
los había engañado.
Para evitar un baño de sangre, el rey decidió entonces abdicar en favor de su nieto de nueve años,
el conde de París, confiando la regencia a su nuera, la duquesa de Orleans.
Los republicanos y la izquierda parlamentaria desconfiaban de la monarquía constitucional y
exigían ahora la instauración de la república. Apoyados por la presión popular de los manifestantes
que irrumpieron en la Asamblea, se decidió la formación de un gobierno provisional bajo la
presidencia del veterano Dupont de l'Eure.

Luis Felipe abdicó y huyó con su familia a Inglaterra. El gobierno provisional proclamó la II
República, decretó el sufragio universal masculino, fijó la jornada laboral en 10-11 horas y
reconoció el derecho al trabajo para todos los ciudadanos.
La revolución francesa de 1848 tuvo una gran repercusión en otros países de Europa como Austria,
Hungría, Alemania e Italia, donde sendas insurrecciones populares consiguieron significativos
avances democráticos. Este movimiento europeo se conoce como la «Primavera de los Pueblos».
Segundo Punto
Para comenzar este segundo punto en el que queremos mostrar como en esa revolución se ven
ciertos puntos del pensamiento de Juan de Mariana tomamos como punto de partida un fragmento
del libro “ El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”

“Pero cuando estalló el conflicto real y verdadero, el pueblo subió a las barricadas, la Guardia
Nacional se mantuvo en actitud pasiva, el ejército no opuso una resistencia seria
y la monarquía huyó, la república pareció la evidencia por sí misma” Brumario pag. 16

A este pequeño fragmento agregamos una breve referencia sobre el contexto histórico

La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a
continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos"

Sus causas fueron:


• La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie
de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La
crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos
obreros.

• La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad


francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta
burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y
económicamente desatendidos.
(http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucion1848.htm) 25/09
Con esto queremos mostrar la situacion de aquel momento Y cuales fueron los hechos que llevaron
a la revolución, esto nos permitirá ver que los sucesos responde o tienen cierta similitud con lo
desarrollado por Juan de Mariana en su obra publicada en 1599.
En primer lugar tomaremos un fragmento de la obra en la que el autor se pregunta si la autoridad
del rey es mayor al de la republica, antes esta cuestion responde:

“no hay cosa mas grave y mas trascendental en la república, que el aumentar o disminuir la
autoridad del príncipe… Yo juzgo, señala más adelante, que cuando la potestad real es legitima,
tiene su origen en el pueblo” Cap viii
Deja en claro que el abuso de poder por parte del rey no le está permitido. Pero no se detiene allí,
sino que hace la diferencia entre un rey y un tirano. Describe a cada uno de ello, del tirano dice,
entre otras cosas: procura perseguir a todos y humillarlos injustamente(…) a todos los demás
ciudadanos los agobia para impedirles que se conmuevan con multitud de impuestos que inventa
todos los días, sembrando la discordia entre ellos, y abrumandoles con infinidad de pleitos y de
guerras intestinas, que se suceden unas a otras(del rey 63)… a diferencia del rey quien “no domina a
sus súbditos como a esclavos, como hacen los tiranos, sino mas bien preside a una gran familia,
como un padre a sus hijos” (del rey 58)
No es lo mismo un rey que un tirano. Si comparamos la descripción del tirano con la imagen que
nos aportan los datos consultados sobre el monarca francés podemos pensar que el pueblo de ese
momento no veía a un rey, sino que veía a un tirano. Ante esta situación de tiranía Juan de Mariana
permite levantarse contra el rey. Dice en el mismo libro “Supongamos que existe un tirano
semejante a una bestia feroz y cruel, que por donde quiera que pasa todo lo destruye(...)¿Juzgaras
que se debe tolerar? Si vieras maltratar a tu vista a una madre cariñosa y no acudieras a su defensa
serias demasiado cruel, y necesariamente incurrirías en la nota de cobarde y de impío: ¿y dejaras al
tirano oprimir a su placer a la patria, a quienes debemos mas que a los padre?” (74)
Por esta razón, y a diferencia de otros autores, Juan de Mariana permite levantarse contra el rey e
incluso ve al regicidio como una acción licita, en caso de no poder actuar de otro modo.
Si observamos la situación por la que estaba pasando Francia en esos momentos de 1848 podemos
ver que la mayoría de los habitantes estaba siendo oprimido, y ese soberano que según la tesis
marianista, no es superior a la república, se había convertido en un tirano, y se vio obligado a elegir
entre abdicar o la muerte.

Continuando con el texto de Marx, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, encontramos una
segunda parte de la descripcion que el autor habia comenzado.

A la monarquía burguesa de Luis Felipe sólo puede suceder la


república burguesa; es decir, que si en nombre del rey, había domi-
nado una parte reducida de la burguesía, ahora dominará la totali-
dad de la burguesía en nombre del pueblo. Las reivindicaciones
del proletariado de París son paparruchas utópicas, con las que
hay que acabar. El proletariado de París contestó a esta declaración
de la Asamblea Nacional Constituyente con la insurrección de ju-
nio , (La insurrección de junio: heroica insurrección de los obreros de París entre el 23 y el 26
de junio de 1848, aplastada con excepcional crueldad por la burguesía francesa. Fue la
primera gran guerra civil de la historia entre el proletariado y la burguesía)
el acontecimiento más gigantesco en la historia de las guerras
civiles europeas. Venció la república burguesa. A su lado estaban
la aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase media, los
pequeñoburgueses, el ejército, el lumpemproletariado organizado
como Guardia Móvil, los intelectuales, los curas y la población del
campo. Al lado del proletariado de París no estaba más que él solo.
Más de 3.000 insurrectos fueron pasados a cuchillo después de la
victoria y 15.000 deportados sin juicio. Con esta derrota, el proleta-
riado pasa al fondo de la escena revolucionaria. Tan pronto como el
movimiento parece adquirir nuevos bríos, intenta una vez y otra
pasar nuevamente a primer plano, pero con un gasto cada vez más
débil de fuerzas y con resultados cada vez más insignificantes. Tan
pronto como una de las capas sociales superiores a él experimenta
cierta efervescencia revolucionaria, el proletariado se enlaza a ella
y así va compartiendo todas las derrotas que sufren unos tras otros
los diversos partidos.
En este pequeño fragmento extraido de la obra de Marx queremos destacar 2 cosas.
En primer lugar podemos observar que los acontecimientos que tuvieron lugar en febrero de 1848
donde se quería eliminar al rey no tienen, por lo menos en esta descripción hecha por Marx, tanta
relevancia. El foco esta puesto en quien ocupará el lugar que ese rey dejó y esto genera muchos
conflictos. Con esto queremos mostrar como parecería haber cierta presencia, al menos
implícitamente, de aquella dialéctica Hegeliana para la que cada tesis tienen una antítesis con la
que “se enfrenta”. De este mismo modo sucede con estos acontecimientos, hay un rey que tienen
uno principios que se enfrenta con un pueblo que tiene otros y tolera los del rey. Posteriormente
sucede que una parte de la sociedad , que tiene ciertos “ ideales” con los que quiere llegar al poder,
se enfrenta con otra parte que tiene otros. Están constantemente en conflicto. Esto nos permite
percibir algunos matices Hegelianos en el pensamiento marxista. Para eclarar la idea recurriremos a
una pequeña nota

“la principal influencia(de Hegel en Marx) y esto dicho de manera somera es la dialéctica, según la
cual toda tesis tiene su contratesis, y ambas se conjugan para formar una síntesis que resultaría
superior a la tesis y a la antítesis.
La diferencia por tanto es que mientras para Hegel la dialectica era idealista -es decir se fijaba en lo
objetivo y universal- para Marx la dialéctica debía ser materialista -su fin era concreto y particular-
por ello mientras que en el universo de Hegel la historia se hacia por sí misma, para Marx eran los
sujetos concretos los que la tenían que hacerla” ( https://es.quora.com/C%C3%B3mo-influy
%C3%B3-Hegel-en-el-pensamiento-de-Karl-Marx)

En segundo lugar queremos destacar la evidencia que hay en el texto que muestra la lucha de
clases. Vale recordar la importancia de estas luchas para Marx, ya que “la histori es el resultado de
la estas luchas y desplazamientos de clases”. Recordando esto podemos ver también en este punto,
como en el anterior, notas Hegelianas. Podemos recordar a Hegel y su espíritu del mundo, y a la
historia marchando hacia la consumación de este espíritu y ver cierta similitud con Marx, que
encuentra el “sentido” en la lucha de clases, y el culmen de la historia en la desaparición de estas
clases.

Marx fue “el primero que descubrió la gran ley que rige la marcha de la historia”, “según la cual
todas las luchas históricas [políticas, religiosas, filosóficas] no son, en realidad, más que la
expresión más o menos clara de luchas entre clases sociales”, condicionados, “a su vez, por el grado
de desarrollo de su situación económica” Federico Engels prologo de la tercera edicion de la
edicion alemana.

Para explicitar mejor esta lucha agregamos un pequeño fragmrento sobre la situacion

En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de las
clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una
lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500
ejecutados
Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis Napoleón
Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de
Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e
inaugurando el Segundo Imperio francés.

También podría gustarte