Está en la página 1de 8

Trabajando con

Mediciones
Adaptado por: Ing. Oswaldo Tobías.

Los ingenieros en su labor profesional deben tomar decisiones con base en datos numéricos. Esto muchas veces implica hacer o
utilizar mediciones. Entender cómo se registran las mediciones y cómo se trabaja con ellas es fundamental para el éxito.

Tipos de Medición

Por medio de una medición se puede obtener la dimensión de una propiedad de la materia. La medición, dependiendo del
método empleado, puede ser directa o indirecta.

Una medición directa se realiza cuando por medio del propio instrumento se obtiene el valor que se desea conocer. Cuando se
mide el tiempo por medio de un cronómetro o se mide una longitud con un metro se realizan mediciones directas.

No obstante, en ocasiones no es posible medir directamente. Una medición indirecta es cuando se miden otras propiedades y a
partir de éstas se determina la que se desea conocer. Un ejemplo de este tipo de medición es cuando se obtiene la densidad de
una sustancia a partir de su masa y volumen.

Forma Básica para Expresar una Medición

Una medición siempre debe de expresarse con un valor numérico y la unidad de esa medición.

Valor Numérico → 23.0 s ← Unidad

En la mayoría de las ocasiones, es necesario agregar un tercer componente para expresar la medición. Éste consiste en el nombre
de la materia medida.

38.13 g de Azúcar ← Nombre de la Materia

Exactitud y Precisión

Al hablar de una medición se emplean los términos de exactitud y


precisión.

La exactitud se refiere a qué tanto las mediciones individuales se acercan


al valor correcto o “verdadero”. Mientras, la precisión es una medida de
la concordancia de mediciones individuales entre sí, es decir, cuando se
realizan varias mediciones qué tan semejantes entre ellas son sus valores.

Para comprender estos dos términos suele emplearse el sencillo ejemplo


de un juego de dardos.

A medida que los dardos se van acercando al centro de la diana se dice


que la exactitud aumenta. Mientras que si se van alejando del centro, la
exactitud disminuye.

Cuando se terminan de realizar los tiros, si los dardos se ubican en un


mismo punto de la diana o muy cercanos entre ellos se dice que la
precisión ha sido alta. Por lo contrario, si los dardos están dispersos la
precisión fue baja.
Error Absoluto

El error absoluto de una medición es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Se emplea para expresar la
exactitud de una medición. Está dado por la ecuación:

 
 =  − 

Donde xi es el valor medido y xt es el valor verdadero o aceptado.

Error Relativo

El error relativo de una medición es el error absoluto dividido entre el valor verdadero. Se emplea para expresar la exactitud de
una medición y generalmente es expresado en forma de porcentaje.

 − 
 
 = ∗ 100


Donde xi es el valor medido y xt es el valor verdadero o aceptado.

Desviación de la Media

La desviación de la media es el promedio de las desviaciones de cada dato medido del valor promedio. Se emplea para
describir la precisión de un conjunto de datos.
!
1
ó  =   −

"#

Donde xi es el valor medido, el promedio de los valores medidos y n es el número de mediciones.

Ejemplo para Determinar la Exactitud y Precisión de un Conjunto de Mediciones

Los resultados que se obtuvieron al realizar una medición se muestran a continuación:

Medición A B
1 5.1 cm 5.1 cm
2 4.8 cm 5.0 cm
3 5.2 cm 5.1 cm

Se conoce que el valor aceptado es de 5.0 cm.

a) Indique que conjunto de datos es el más exacto.

Medición A B
1 5.1 cm 5.1 cm
2 4.8 cm 5.0 cm
3 5.2 cm 5.1 cm
Promedio 5.0333 cm 5.0667 cm

Empleando el error absoluto:

A: |5.0333 cm - 5.0 cm| = 0.0333 cm


B: |5.0667 cm - 5.0 cm| = 0.0667 cm

Los datos del conjunto A son más exactos debido a que su error absoluto es el más pequeño.
b) Indique que conjunto de datos es el más preciso.

A B
Desviación Desviación
Medición Valor Medido Promedio Valor Medido Promedio
Absoluta Absoluta
1 5.1 cm 5.0333 cm 0.0667 cm 5.1 cm 5.0667 cm 0.0333 cm
2 4.8 cm 5.0333 cm 0.2333 cm 5.0 cm 5.0667 cm 0.0667 cm
3 5.2 cm 5.0333 cm 0.1667 cm 5.1 cm 5.0667 cm 0.0333 cm

Empleando la Desviación Media:

A: (0.0667 cm + 0.2333 cm + 0.1667 cm) / 3 = 0.1556 cm


B: (0.0333 cm + 0.0667 cm + 0.0333 cm) / 3= 0.0444 cm

Los datos del conjunto B son más precisos debido a que su desviación media es la más pequeña.

Tipos de Números

Se pueden manejar dos tipos de números:

• Números Exactos: Son aquellos cuyos valores se conocen con exactitud. Por ejemplo, se sabe que en una mano de limones
hay 5 limones, en un kilómetro hay 1000 metros y en una pulgada hay 2.54 centímetros.

• Números Inexactos: Son todos aquellos cuyos valores no se conocen con exactitud. Los números que se obtienen midiendo
siempre son inexactos debido a siempre van haber en ellos errores de medición. Por ejemplo, se emplea una regla para
medir la longitud de una pieza y se obtiene que mide 10.4 centímetros.

Tipos de Error en la Medición

En las mediciones influyen al menos tres tipos de errores:

• Errores Sistemáticos o Determinados: Son aquellos que influyen en la exactitud de los resultados. Existen de tres tipos:

- Errores de Instrumento: Se deben al instrumento de medida que se emplea. Pueden deberse por calibraciones,
deformaciones, defecto de fabricación, entre otros.

- Errores de Método: Se deben por emplear un método inadecuado como por ejemplo medir con un instrumento
incorrecto.

- Errores Personales o Humanos: En muchas mediciones es necesaria la apreciación personal. Por ejemplo, al estimar la
posición de una aguja entre dos divisiones de una escala.

• Errores Aleatorios o Indeterminados: Son aquellos que afectan la precisión de una medición. Muchos factores no controlados
contribuyen al error aleatorio, pero ninguno puede identificarse o medirse con certeza ya que individualmente son tan
pequeños que no pueden detectarse. Se pueden mencionar entre ellos leves cambios de temperatura ambiente, vibraciones,
el ángulo en que se realiza la medición, etc.

• Errores Gruesos: A diferencia de los anteriores, los errores gruesos son esporádicos, suelen ser grandes y pueden hacer que un
resultado sea alto o bajo. Estos errores llevan a obtener resultados muy distintos de los demás datos de un conjunto de
mediciones, por ejemplo, si se tienen las siguientes mediciones 27.5 s, 38.8 s, 27.6 s y 27.4 s, el valor de 38.8 s se consideraría con
un error grueso.

Incertidumbre

Ninguna medición es exacta al cien porciento o en su totalidad. Las cantidades medidas generalmente se informan de tal
manera que sólo el último dígito es incierto.
Como ejemplo, se requiere medir la longitud de un trozo de cuerda y para ello se utiliza una regla de 30 cm que es capaz de
medir hasta 0.1 cm. Al realizar la medición, se informa que el trozo de cuerda mide 15.2 cm. Del valor informado únicamente el
dígito 2 es incierto.

La incerteza, aparte a los posibles errores que pueda tener la medición, se debe a que el instrumento no puede medir más de su
capacidad; no se está seguro si la cuerda mide exactamente los 15.2 cm o mide en realidad 15.21 cm, 15.204 cm, 15.20005 u otr
otro
valor.

dad más pequeña que puede medir un instrumento se denomina unidad menor. La incerteza del dígito incierto es igual
La cantidad
a la mitad de la unidad menor. En el caso de la medición de la cuerda la incerteza es de 0.05 cm (0.1 cm / 2 = 0.05 cm).

Forma para Expresar una


na Medición Indicando la Incertidumbre

Anteriormente se explico que una medición ssiempre debe de expresarse con un


valor numérico, la unidad de esa medición y el nombre de la materia que se está
midiendo.

dan información sobre la incerteza


Sin embargo, estos tres componentes no brindan
que hay en la medición por lo que se debe de agregar un cuarto componente. El
cuarto componente consiste del signo ± seguido del valor de la incerteza del dígito
incierto.

Retomando el ejemplo de la sección anterior, la forma para expresar la medición


de la cuerda es:

15.2 ± 0.05 cm de cuerda


A partir de esta expresión se puede determinar que el valor exacto de la longitud
de la cuerda está entre los valores de 15.15 cm (15.2 cm - 0.05 cm = 15.15 cm) y
15.25 cm (15.2 cm + 0.05 cm = 15.25 cm).

Cifras Significativas

Todos los dígitos de una cantidad medida, incluyendo el incierto, se denominan cifras significativas. Cuanto mayor es el número
de cifras significativas, mayor es la exactitud de una medición. Para determinar la cantidad de cifras significativas que posee un
número:

1. Todos los dígitos distintos de cero son significativos.

1.39 ← 3 cifras significativas


2. Los ceros que están entre dígitos distintos de cero siempre son significativos.

22.4009 ← 5 cifras significativas


3. En un número, los ceros antes de que aparezca el primer dígito distinto a cero nunca son significativos.

0.000
0.00042 ← 2 cifras significativas
os ceros que están al final del número son significativos.
4. En un número con punto decimal, los

0.00
0.005230 ← 4 cifras significativas
5. En un número donde no hay punto decimal, los ceros que están al final podrían ser significativos o no. El empleo de notación
científica o exponencial evita esta ambigüedad
ambigüedad.

974
9740 ← 3 ó 4 cifras significativas
Notación Científica

Algunos números que se emplean son muy grandes, o demasiado pequeños, lo que hace difícil trabajar con ellos. Los números
de este tipo se pueden escribir de forma conveniente por medio de notación científica, una forma que utiliza potencias de 10:

n * 10p
Donde n es un número, entre 1 y 10, que se multiplica por 10 elevado a una potencia, p.

Para escribir un número en notación científica, primero se desplaza el punto decimal del número a la derecha o izquierda de
modo que sólo quede un dígito diferente de cero a la izquierda del punto decimal.

A continuación, se debe escribir el valor de la potencia. Con cada desplazamiento del punto decimal que se realizó a la derecha,
el exponente (que inicialmente es 0) disminuye en uno, por lo contrario, con cada desplazamiento a la izquierda, el exponente
aumenta en uno.

120000000 es 1.2*108 (se desplazó el punto decimal 8 espacios a la izquierda)


0.000000000093 es 9.3*10-11 (se desplazó el punto decimal 11 espacios a la derecha)
Para escribir un número a partir de una notación científica, debe desplazarse el punto decimal a la derecha o izquierda según
el número de desplazamientos que indique la potencia. Si el signo de la potencia es negativo el punto se desplaza a la
izquierda, por el contrario, si es positivo a la derecha.

2.6*104 es 26000 (se desplaza el punto decimal 4 espacios a la derecha)


6.5*10-7 es 0.00000065 (se desplaza el punto decimal 7 espacios a la izquierda)
NOTA: Es importante saber trabajar con las herramientas que se tiene a disposición. Muchas calculadoras científicas tienen una
tecla marcada como EXP, EE o x10X, que sirve para trabajar cálculos con notación científica.

Para anotar 7.9*105 en una calculadora científica la serie de teclas es:

Cifras Significativas en Cálculos Aritméticos

Al sumar y restar, el resultado no puede tener más posiciones decimales que el dato que tiene menos posiciones decimales.

89.22 + 300.1 = 389.32 = 389.3 ← 1 decimal


45.2001 – 3.03217 = 42.16793 = 42.1679 ← 4 decimales
45.0628 + 47.04 – 4.00008 = 88.10272 = 88.10 ← 2 decimales

En las multiplicaciones y divisiones, el resultado debe informarse con el mismo número de cifras significativas que el dato con
menos cifras significativas.

4.3 * 2.007 = 8.6301 = 8.6 ← 2 cifras significativas


8.65 / 2 = 4.325 = 4 ← 1 cifra significativa
1.53 * (32.4004 / 3.004) = 16.50220107 = 16.5 ← 3 cifras significativas
Cuando se operan potencias y radicales, el resultado debe conservar la misma cantidad de cifras significativas que el dato
operado.

4.142 = 17.1396 = 17.1 ← 3 cifras significativas

$%. ' = 1.414213562 = 1.4 ← 2 cifras significativas

()*. %'+ , = 1.314534138 =1.31 ← 3 cifras significativas

Redondeo de Números

En algunas ocasiones, la cantidad de dígitos que hay en un número es mayor que la cantidad correcta de cifras significativas
que se debe emplear. El redondeo de números consiste en reducir la cantidad de dígitos hasta la cantidad de cifras significativas
necesaria.

Para redondear los números se debe primero examinar el digito que está más a la izquierda de los dígitos a eliminar. Los
criterios a seguir son:

1. Si el dígito más a la izquierda a eliminar es menor que 5 no se aproxima.

Redondear a dos decimales el número 2.1817


2.1817 ← Números a eliminar (el número más a la izquierda es 1 y 1 < 5)
Número Redondeado = 2.18

2. Si el digito más a la izquierda a eliminar es mayor que 5 se aproxima.

Redondear a dos decimales el número 94.219652


94.219652 ← Números a eliminar (el número más a la izquierda es 9 y 9 > 5)
Número Redondeado = 94.22

3. Si el digito más a la izquierda a eliminar es igual que 5 y a la derecha de éste hay dígitos distintos a cero se aproxima.

Redondear a dos decimales el número 312.9153


312.9153 ← Números a eliminar (el número más a la izquierda es 5 y a su derecha hay un 3, 3 ≠ 0)
Número Redondeado = 312.92

4. Si el digito más a la izquierda a eliminar es igual que 5 y a la derecha de este no hay más dígitos o sólo hay ceros se
aproxima sólo en el caso de que el número que se obtiene es par.

Redondear a dos decimales el número 45.115


45.115 ← Números a eliminar (el número más a la izquierda es 5 y a su derecha no hay más dígitos, si se
aproxima se obtiene un número par)
Número Redondeado = 45.12
Redondear a dos decimales el número 820.12500
820.52500 ← Números a eliminar (el número más a la izquierda es 5 y a su derecha sólo hay ceros, si se
aproxima se obtiene un número impar)
Número Redondeado = 820.52
Propagación de Error (Propagación de Incertidumbre)

Cuando se hace una medición siempre se incurre en errores en la medida. Si para obtener un resultado es necesario hacer
diferentes medidas y luego operar dichas cantidades, este resultado debe también tener algún tipo de error. Para determinar el
error después de una operación aritmética es necesario apoyarse en una serie de fórmulas:

Forma General
No. Operación (Donde: a y b son variables; A y B son Fórmula
las incertidumbres respectivas; x es una
variable)

01 Suma ) ± , + ) ± /, ) + , ± 0(1 + /1 2

02 Resta ) ± , − ) ± /, ) − , ± 0(1 + /1 2

 1 / 1
) ± , ∗ ) ± /, ) ∗ , ± 3) ∗ , ∗ 45 6 + 5 6 7
 
03 Multiplicación

) ± ,    1 / 1
0 2 ± 30 2 ∗ 45 6 + 5 6 7
) ± /,    
04 División


) ± , 8 ) 8 , ± 9) 8 , ∗ ∗ 5 6:

05 Potencia


log#> ) ± , log#> ), ± 90.434 ∗ 5 6:

06 Logaritmo


ln) ± , ln), ± 5 6

07 Logaritmo Natural

08 Potencia Base 10 10)B±C, )10B , ± D2.303 ∗  ∗ )10B ,F

09 Potencias de Base e  )B±C, ) B , ± D) B , ∗ F

Por ejemplo:

Calcular (12.5 ± 0.05) + (52.78 ± 0.005)


Empleando la fórmula 01 para suma:
Donde: a = 12.5; b = 52.78; A = 0.05; B = 0.005

) + , ± 0(1 + / 1 2 = )12.5 + 52.78, ± 0(0.051 + 0.0051 2 = 65.3 ± 0.05

Calcular (25 ± 0.5) * (2.8 ± 0.05)


Empleando la fórmula 03 para multiplicación:
Donde: a = 25; b = 2.8; A = 0.5; B = 0.05
 1 / 1 0.5 1 0.05 1
4 4
) ∗ , ± 3) ∗ , ∗ 5 6 + 5 6 7 = )25 ∗ 2.8, ± 3)25 ∗ 2.8, ∗ 5 6 + 5 6 7 = 70 ± 1.9
  25 2.8

Calcular (8.0 ± 0.05) / 1.5


Empleando la fórmula 04 para división:
Donde: a = 8.0; b = 1.5; A = 0.05; B = 0

   1 / 1 8.0 8.0 0.05 1 0 1


4 4
0 2 ± 30 2 ∗ 5 6 + 5 6 7 = 5 6 ± 35 6 ∗ 5 6 + 5 6 7 = 5.3 ± 0.03
    1.5 1.5 8.0 1.5

La incertidumbre en la medición del diámetro, d, de una esfera es ± 0.02 cm. ¿Cuál es el valor e
incertidumbre del volumen calculado de la esfera si d = 2.15 cm? El volumen de una esfera se
calcula a partir de la ecuación V = (4/3)*π*(r^3)

La medición del diámetro es 2.15 ± 0.02 cm.

A partir la ecuación del volumen d una esfera, se tiene:

4 4  N 4 2.15 ± 0.02 O N 2.15 ± 0.02 O N


L = M N = M 5 6 = M 5 6 = 4.18879020479 ∗ 5 6
3 3 2 3 2 2

Calculando:
2.15 2.15 0.02 1 0 1
5 6 ± 35 6 ∗ 45 6 + 5 6 7 = 1.075 ± 0.009999999
2 2 2.15 2

0.01
1.075N ± 9)1.075N , ∗ 3 ∗ 5 6: = 1.242296875 ± 0.03466875
1.075

)4.18879020479 ∗ 1.242296875,
0 1
0.03466875 1
± 3)4.18879020479 ∗ 1.242296875, ∗ 45 6 +5 6 7
4.18879020479 1.242296875
= 5.203372098144 ± 0.145220120412

Por tanto, el volumen de la esfera es de 5.20 ± 0.145 cm3.

Fuentes:
1. Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B. & Murphy, C.; (2009) Química, La Ciencia Central (11ª Ed.); México; Editorial Pearson Educación.
2. Skoog, D.; West, D.; Holler, F. & Crouch, S.; (2005) Fundamentos de Química Analítica (8ª Ed.); México; Editorial Thomson Learning.
3. Harris, D.; (2007) Análisis Químico Cuantitativo (3ª Ed.); España; Editorial Reverté.
4. Burns, R.; (2003) Fundamentos de Química (4ª Ed.); México; Editorial Pearson Educación.

También podría gustarte