Está en la página 1de 116
& RESOLUCION ADMINISTRATIVA - DE No. 077/2018 La Paz, 20 de Agosto de 2018 VISTOS: La carta CITE: CAR-PNT-407/2018 de fecha 14 de agosto de 2018, del Director del PN. ANMIN TUNARI, sobre la “GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)", cl Informe Técnico SERNAP-INF/DMA No. 0941/2018 de 14 de agosto de 2018 de la Direceién de Monitoreo Ambiental del SERNAP: el Informe Técnico de SERNAP- INF/DP No. 470/2018 de 20 de agosto de 2018 de la Direccién de Planificacién del SERNAP, el Informe Juridico INF/DJ N° 236/2018 - E-SERNAP/2018-5142. de 2018 de la Direccién Juridica del SERNAP y demas antecedentes. CONSIDERANDO: Que, el articulo 385 de la Constitucién Politica del Estado, dispone que, las areas protegidas constituyen un bien comiin y forman parte del patrimonio natural y cultural de la nacién, que asimismo, cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y econémicas para el desarrollo sustentable. Por otro lado el paragrafo Il, establece que donde exista sobre posicién de areas protegidas y territorios indigena originarios campesinos. la gestién compartida se realizara con sujecion a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblo indigena campesinos, respetando el objeto de creacién de estas areas. Que, mediante la Ley N° 1788 de 16 de septiembre de 1997, se cre6 el Servicio Nacional de Areas Protegidas - SERNAP, ratificdndose su creacién y funcionamiento por la Ley de Organizacién del Poder Ejecutivo N° 3351 de 21 de febrero de 2006 cuyo articulo 11 prevé que los Servicios Nacionales existentes funcionaran conforme con las Leyes y Decretos Supremos que determinen sus atribuciones y funciones. Que, los Decretos Supremos N° 25158 de 04 de septiembre de 1998 y N° 25983 de 16 de noviembre de 2000, establecen las normas de organizacion y funcionamiento del Servicio Nacional de Areas Protegidas, otorgandosele independencia de gestién técnica y administrativa, asi como estructura propia y competencia de aleance nacional Que, el Art. 95 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, Decreto de Organizacién del Organo Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece la estructura Jerarquica del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, reconociendo en su articulo 98 inciso p). al Servicio Nacional de Areas Protegidas como parte de la estructura ministerial bajo tuicién, control y supervision organica del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climaticos y de Gestion y Desarrollo Forestal. conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N’ 0429 de 10 de febrero de 2010. Calle Francisco Bedregal N° 2904 ~ Zona Sopocachi, Teléfonos: 2426265 ~ 2 426268 - 2 426272 — Fan: 2426304 La Paz ~ Bolivia + infasernap. gab. bo w& & ss niemacena ocr sernap Que, el Servicio Nacional de Areas Protegidas tiene como misién institucional coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas, garantizando la administracién y gestion integral de las areas protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biolégica en el area de su competencia, aplicando en el desarrollo de sus actividades, el régimen legal que establecen las normas relativas de la Ley N° 1333 y sus reglamentos, de acuerdo a los principios y politicas de gestién para las Areas Protegidas de Bolivia. CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a los articulos 342 y 346 de la Constitucién Politica del Estado, es deber del Estado y de la poblacién conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad asi como mantener el equilibrio del medio ambiente, declarandose al patrimonio natural, de cardcter estratégico y de interés publico para el desarrollo sustentable del pais, correspondiendo al Estado prever que su conservacion y aprovechamiento sea en beneficio de la poblacién. Que, los articulos 1 y 3 de la Ley de Medio Ambiente N° 1333, disponen que el Medio Ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nacién, siendo su proteccién y conservacién de orden ptiblico, regukandose las acciones del hombre con relacién a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacién. Que, de conformidad a lo previsto por los articulos 5 y 32 de la Ley de Medio Ambiente N° 1333, la Politica Nacional del Medio Ambiente, debe promover la conservacién de la diversidad biol6gica garantizando el mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del pais, siendo deber del Estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar ¥ promover aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Que, los articulos 11 y 12 de la Ley de Medio Ambiente N° 1333, sefialan entre los instrumentos basicos de planificacién ambiental a los planes, programas y proyectos formulados a corto, mediano y largo plazo, estableciendo que la planificacién del desarrollo nacional y regional del pais debera incorporar la dimension ambiental a través de un proceso dinamico permanente y concertado entre las diferentes entidades involucradas en Ja problematica ambiental Que, los articulos 60 y 61 de la Ley N° 1333, Ley del Medio Ambiente de 27 de abril de 1992, establecen que las areas protegidas se encuentran declaradas bajo proteccién del Estado, constituyéndose en patrimonio de éste, de interés piiblico y social, correspondiendo que su administracion sea acorde a su categoria, zonificacién y reglamentacién en base a planes de manejo, con fines de proteccién y conservacién de sus recursos naturales, Calle Francisco Bedregal N° 2904 ~ Zona Sopocaehi, Teltonos: 2426265 ~ 2.426268 -2 42627: La Paz Bolivia “ 2) = inforasemap gob bo Fax 2.426308 eo A) _ MMAyA iro de edo AY! pa sernap = = investigacién cientifica, asi como para la recreacién, educacién y promocién del turismo ecolgico. Que, los articulos 64 y 65 de la Ley N° 1333, Ley del Medio Ambiente, establecen que la declaratoria de Areas Protegidas es compatible con la existencia de comunidades tradicionales y pueblos indigenas, considerando los objetivos de la conservacién y sus planes de manejo. La definicion de categorias de areas protegidas asi como las normas para su creacion, manejo y conservacién, seran establecidas en la legislacién especial. Que, los articulos 75, 77 y 78 de la Ley N° 1333, Ley del Medio Ambiente, establecen que Ja politica nacional de poblacién contemplara una adecuada politica de migracién en el o territorio, de acuerdo al ordenamiento territorial y a los objetivos de proteccion y conservaci6n del medio ambiente y los recursos naturales. La planificacién de la expansion territorial y espacial de las ciudades, dentro del ordenamiento territorial regional, debera incorporar la variable ambiental. El Estado crear los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar: 1. La participacién de comunidades tradicionales y pueblos indigenas en los procesos del desarrollo sostenible y uso racional de los recursos naturales renovables, considerando sus particularidades sociales, econémicas y culturales, en el medio donde desenvuelven sus actividades. 2. Elrescate, difusién y utilizacion de los conocimientos sobre uso y manejo de recursos naturales con la participacién directa de las comunidades tradicionales y pueblos indigenas. CONSIDERANDO: Que, de acuerdo al articulo 2 del Reglamento General de Areas Protegidas-RGAP, aprobado por Decreto Supremo N° 24781 de 31 de julio de 1997, las areas protegidas son territorios especiales, geograficamente definidos, juridicamente declarados y sujetos a legislacién, manejo y jurisdiccién especial para la consecucién de objetivos de conservacion de la diversidad biolégica. Que, de conformidad con el articulo 3 del Reglamento General de Areas Protegidas - RGAP, la gestion y administracin de las areas protegidas tiene como objetivos aportar a la conservacién del patrimonio natural y biodiversidad del pais mediante el establecimiento del SNAP y asegurar que la planificacién y el manejo de las areas protegidas se realicen en cumplimiento con las politicas y objetivos de conservacion de la diversidad \ bioldgica de Bolivia; garantizar la participacién efectiva y responsable de la poblacién regional y local en la consolidacién y gestién de las areas protegidas; asegurar que el manejo y conservacién de las areas protegidas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién local y desarrollo regional y desarrollar las capacidades en la poblacién Calle Francisco Bedrogal N° 2904 - Zona Sopocachi, Teléonos: 2426265 ~ 2 426268 ~ 24 Fax: 2.426304 a Par — Bolivia— {cop a bo = inf semap gob bo ay _ MMAyA MUAY! ey An sernap local y regional para que éste en condiciones de apoyar y llevar adelante la planificacién, manejo y conservacién de areas protegidas, Que, de conformidad con el articulo 9 del Reglamento General de Areas Protegidas - RGAP, Jos usuarios, permisionarios, concesionarios y propietarios a cualquier titulo para el uso y aprovechamiento de recursos naturales en APs declaradas, se hallan sujetos a las limitaciones inherentes a su categoria, zonificacién, planes de manejo y reglamentos de uso y las emergentes de su titulo. Que, el articulo 38 incisos a), b) y f) del Reglamento General de Areas Protegidas ~ RGAP, establece que son funciones y atribuciones de la Autoridad Nacional de Areas Protegidas, formular politicas y normar sobre la gestion integral de las APs que conforman el SNAP; planificar, administrar y fiscalizar el manejo integral de las APs de cardcter nacional que conforman el SNAP. Normar y regular las actividades al interior de la APs y fiscalizarlas de acuerdo a sus categorias zonas, planes de manejo y reglamentos de uso. CONSIDERANDO: Que, el Reglamento General de Areas Protegidas aprobado mediante D.S. No. 24781, tiene objeto el regular la gestion de las areas protegidas y establecer su marco institucional, definiendo el marco conceptual, regulaciones, modalidades de administracién, mecanismos ¢ instrumentos de planificacién y bases generales para su manejo, asimismo, establece de manera general la institucionalidad, jerarquia del personal, competencias adi y funcionales. istrativas Que, el articulo 28 del Reglamento General de Areas Protegidas - RGAP, dispone que, el Plan de Manejo (PM), es el instrumento fundamental de planificacién y ordenamiento espacial que define y coadyuva a la gestidn y conservacion de los recursos del AP y contiene las directrices, lineamientos y politicas para la administracién de rea, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas con sujecién a lo establecido en éste Reglamento. Los PM contienen instructivos para la proteccién y desarrollo integral de las APs a través de evaluaciones de todos los recursos que la contienen, expresada en un diagnostico que sirva de base para la zonificacion y los objetivos de gestién y estrategia del area, Que, de acuerdo a lo que dispone el citado Reglamento General de Areas Protegidas ~ RGAP, mediante Resolucién Administrativa DE No. 063/2016 de 08 de agosto de 2016, se aprobo el Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari, como instrumento fundamental de planificacién y ordenamiento espacial del area protegida. Calle Francisco Bedregal N° 2904 ~ Zona Sopocachi, Teltonos: 2426265 - 2 426268 -2 Fax: 2426304 La Paz— Bolivia als bo = info@semap,gob bo Ww a _MMAyA ite eed AY! evan ms semmap Que, de acuerdo a lo que dispone el citado Plan de Manejo, en la parte pertinente sobre la Elaboracién de la Guia Técnica de Gestién Ambiental, dispone que es parte de dicho Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari la citada Guia, siendo necesario su elaboracién y aprobacidn por las instancias que corresponda. Que, el PN Tunari juega un rol importante en la provision de agua, ya que consta de recursos, hidricos superficiales y subterréneos que baja de 1a cordillera del Tunari, la cual es empleada para la produccién agropecuaria, la generacién de energia eléctrica y el consumo de esta por habitantes de la ciudad de Cochabamba y comunidades aledatias (SERNAP 2016). Que, las numerosas lagunas localizadas en las partes altas del Parque fueron formadas por procesos de glaciacion y se sittian especificamente en las unidades geomorfoldgicas de los, circos glaciales, el rango altitudinal de dichos cuerpos de agua se encuentra entre los 3500 y 4816 msnm. Que. el interior del PN Tunari se ha identificado cerca de 338 lagunas con una superficie total de aproximadamente 1.630 ha. E] mayor nimero de lagunas se encuentra en los municipios de Tiquipaya (46.2%), Quillacollo (19.2%) y Sacaba (17.2%). Asi también Tiquipaya cuenta con la mayor superficie de lagunas (35.2%), Quillacollo (16.2%) y Sacaba (26.5%). Casi todas las lagunas se encuentran arriba de los 4000 msnm, razén por lo cual no existen muchas lagunas en el noroeste y suroeste del PN Tunari (PM 2016) Que, l PN. Tunari territorialmente se sobrepone en toda su extension a once municipios y mas de 379 comunidades campesinas estructuradas en comunidades, subcentrales y centrales regionales. Que, el PN, Tunari, recibe una gran presién, esto por su ubicacién, y estar muy cerca a poblaciones importantes como Cercado (Ciudad de Cochabamba), Tiquipaya, Sacaba y otras. Que, se tiene un total de 384 Comunidades Campesinas, con 68 asentamientos en el limite sur, sobre la Cota 2750, distribuidos en los cuatro municipios, 51% corresponde al municipio de Sacaba, 30% a Cercado, 11% a Tiquipaya y 8% a Quillacollo. Que, el numero de asentamientos registrados muestra un crecimiento sorprendente entre el 2001 y 2015, sin embargo, solo un 32% es decir 23 asentamientos de los 71 cuentan con personeria juridica. Que, la “Guia Técnica de Gestion Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota 2750)", establece las bases, condiciones y directrices técnicas para la gestion Calle Francisco Bedeegal N° 2904 ~ Zona Sopoeachi, Teléfono: La Paz ~ Bolivia ~ “ f 2.426265 2.426268 - 2.426272 nfovasernap. gob bo Fax: 2426304 Ww ar _)MMAyA wv MMAAYA coma sernap ambiental de predios existentes en Franja Ecolégica sobre la cota 2750 del PN. Tunari, en los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto y Quillacollo, es de caracter obligatorio y se aplicara de manera excepcional y por tinica vez. Que, el objetivo de la Guia Técnica de Gestion Ambiental, establece las bases, condiciones y directrices técnicas para la gestion ambiental de predios existentes en Franja Ecolégica sobre la cota 2750 del PN. Tunari, en los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto ¥ Quillacollo, es de cardcter obligatorio y se aplicara de manera excepcional y por unica ver. Que, la Guia Técnica de Gestién Ambiental es una herramienta que proporciona directrices generales orientadas a actividades especificas para conservar y recuperar las funciones ambientales; reducir y climinar la contaminacién doméstica; proteger la flora y fauna existente; proteger los ecosistemas de la zona y regién para la prevencién de riesgo naturales; coordinar, planificar y desarrollar una gestién ambiental integral participativa y concurrente entre los actores sociales e instituciones en el marco de sus competencias, con el propésito de cumplir los objetivos de creacién y las metas y programas en los instrumentos de gestion del area protegida y el SERNAP. CONSIDERANDO: Que, el Parque Nacional -Tunari (PNT) fue creado mediante Decreto Supremo (D.S.) N° 6045 de fecha 30 de marzo de 1962, y elevado a rango de Ley, mediante la Ley 253 del 16 de octubre de 1963, y amplia sus limites mediante Ley 1262 de fecha 13 de septiembre de 1991, Originalmente sus limites fueron; “al Norte, la ceja de monte en la regién de Tablas: al Sur, la Avenida Circunvalacién que limita al radio urbano de ta ciudad de Cochabamba (..Ji al Este la Quebrada de Arocagua: y al Oeste la Quebrada de ta Taquina’. Que, la Ley N° 1262, amplia el limite del area; al Norte, la ceja de monte de la region de Tablas; al Sur, la Cota 2750, al Este el rio Kenko o Kenko Mayu. y el Oeste la margen Norte del Estrecho de Parotani. Que, el Parque Nacional Tunari, se crea con los Objetos de Conservacion de: especies, ecosistemas u otros aspectos importantes de la biodiversidad asi como por las recargas hidricas que abastecen a la ciudad de Cochabamba”. Tambien se distinguen por los temas culturales y naturales. Que, respecto a la Flora, el area presenta cerca de 112 Familias botanicas, 760 de especies de Plantas superiores y unas 320 especies no identificadas sobre la cota 2750, y respecto a Fauna, se tiene registrado; 230 aves, 30 mamiferos, 10 reptiles, 8 anfibios y 33 especies de Mariposa. Calle Francisco Bedregal N° 2904 ~ Zona Sopocachi, Teléfonos: 2 426265 ~ 2 426268 - 2 426272 — Fan: 2426304 La Paz ~ Bolivia ~ hi infovasernap gob bo wy A) MMAyA inter eed AY! ey Ama CONSIDERANDO: Que, mediante carta CITE: CAR-PNT No. 407/2018 de fecha 14 de agosto de 2018, la Direccién del PN. TUNARI, se remite la “Guia Técnica de Gestién Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota 2750)", para su respectiva revision y aprobacién. Que, mediante Informe Técnico SERNAP-INF /DP N° 470/2018 - E-SERNAP/2018-5142 de fecha 20 de agosto de 2018, la Direccién de Planificacién del SERNAP, recomienda la aprobacién de la “Guia Técnica de Gestién Ambiental para Organizaciones Sociales a Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota 2750)", mediante Resolucién Administrativa y su remisién al Area Protegida, para su respectiva implementacién. Que, mediante Informe Técnico SERNAP-INF/DMA N°. 0941/2018/2018 de fecha 14 de agosto de 2018, la Direccién de Monitoreo Ambiental del SERNAP, recomienda la aprobacién y la emisién de Resolucién Administrativa para su implementacion de la “Guia Técnica de Gestion Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota 2750)", el mismo que cumple con los procedimientos de aprobacion y normativa del Servicio Nacional de Areas Protegidas. Que, mediante Acta de Reunidn de fecha 3 de agosto de 2018, se llevé a cabo la reunion de socializacién de la “Guia Técnica de Gestion Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota e 2750)", con la participacién de los funcionarios del ministerio de Medio Ambiente y Agua, el SERNAP, funcionarios del Parque Nacional Tunari y representantes de las organizaciones sociales y vecinales dentro la cota 2750. Que, mediante Informe Juridico INF/DJ N° 236/2018 - E-SERNAP/2018-05142 de 20 de agosto de 2018, la Direccién Juridica del SERNAP, establece que la propuesta de la “Guia Técnica de Gestion Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota 2750)", se ajusta a la normativa establecida y no contradice el marco legal vigente, recomendando la emisién de Resolucién Administrativa para su correspondiente aprobacién, CONSIDERANDO: Que, mediante Resolucién Ministerial No. 119/2017 de 10/04/2017, se designé al ciudadano Abel Pedro Mamani Marca, como Director Ejecutivo del SERNAP. Calle Francisco Bedregal N° 2904 - Zona Sopocachi, Teléonos: 2426265 ~ 2 426268 ~ 2 426272 — Fax: 2426304 a Paz ~ Bolivia 1) 40) 5 infoasemap.gob bo Ww wy _MMAyA Mite deed Ambo Aa supe moana i. sernap POR TANTO: El Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Areas Protegidas, en ejercicio de sus atribuciones previstas en el Art. 10 incs. b), ), €) y I) del Decreto Supremo No, 25158 de 04 de septiembre de 1998. RESUELVE: PRIMERO: Aprobar ¢ implementar “GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)", como una herramienta que proporciona directrices generales orientadas a actividades especificas para conservar y recuperar las funciones ambientales; reducir y eliminar la contaminacion doméstica; proteger la flora y fauna existente; proteger los ecosistemas de la zona y region para la prevencién de riesgo naturales; coordinar, planificar y desarrollar una gestion ambiental integral participativa y concurrente entre los actores sociales e instituciones en el marco de sus competencias, con el propésito de cumplir los objetivos de creacién y las metas y programas en los instrumentos de gestion del area protegida y el SERNAP, incluyendo sus siete (7) anexos, como instrumento fundamental de planificacién y ordenamiento espacial del area protegida. SEGUNDO: Quedan encargadas de la ejecucién y cumplimiento de la “GULA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)", la Direccion del Area Protegida, en coordinacién con las Direcciones de Monitoreo Ambiental y Planificacion del SERNAP, debiendo proceder con los trdmites respectivos ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, asi como, ante las instancias legales que corresponda. Registrese, Comuniquese y Archivese. DIRECT ECTOR “Sen Calle Francisco Bedregal N° 2904 ~ Zona Sopocachi, Telonos: 2426265 ~ 2.426268 - 2 426272 — Fax: 2 426308 La Paz~ Bolivia ol n= info@semap.g0b bo Estado Plunnaciona de Boia See RESOLUCION MINISTERIAL ie LaPaz, 4; 9 14 OC 2 visTos: La Nola MVAyAVMABCCGDF N° 1806/18, de 4 de octubre de 2018, de la Viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climéticos y de Gestion y Desarrollo Forestal; el Informe Técnico Juridico INF/MMAYANMABCCGDFIDGMACC N? 0060/2018, de 2 de octubre de 2018, del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climaticos de Gestién y Desarrollo Forestal; ia Nota CAR/DJ N°.0200/2018-SERNAP/2017-5142, de 21 de agosto de 2018, del Director Ejecutivo del SERNAP; la Resolucién Administrativa — DE N° 077/2018, de 20 de agosto de 2018, que aprueba e implementa la “Guia Técnica de Gestion Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota 2750)" emitida por el SERNAP; y todo cuanto ver convino y se tuvo presente, CONSIDERANDO Que el numeral 19 del Paragrafo |! del Articulo 298 de la Constitucion Politica del Estado, establece que las areas protegidas son competencia exclusiva y responsabilidad del nivel central del Estado, Que el Articulo 348 del Texto Constitucional, determina que son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas fisicas susceptibles de aprovechamiento; y que los recursos naturales son de caracter estratégico y de interés publico para el desarrollo del pais, Que el Pardgrafo | del Articulo 385 de la Constitucién Politica del Estado, dispone que las reas protegidas constituyen un bien comin y forman parte del patrimonio natural y cultural del pais; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y econémicas para el desarrollo sustentable Que la Ley N? 300, de 15 de octubre de 2012, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, tiene por objeto establecer la visién y los fundamentos del desarrollo integral an armonia y equilibrio con la madre tierra para vivir bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneracién de los componentes y sistemas de vida de la madre tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; asi como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el vivir bien, las bases para la planificacién, gestion publica e inversiones y en el marco institucional estratégico para su implementacion, Que los numerales 1 y 6 del Articulo 23 de la Ley N° 300, sefialan que las bases y rientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo integral en conservacién de la diversidad biolégica y cultural, incluyendo areas protegidas, son desarrollar politicas, estrategias, planes, programas y proyectos de uso, aprovechamiento, proteccion y conservacion de la biodiversidad de forma participative, de acuerdo a las caracteristicas de cada sistema de vida; y que el fortalecimiento del Sistema de Areas Protegidas Nacional es uno de los principales instrumentos de defensa de la Madre Tierra CONSIDERANDO Que el Articulo 9 de la Ley N° 1788, de 16 de septiembre de 1997, Ley de Organizacién de! Poder Ejecutivo (LOPE), crea los Servicios Nacionales como estructuras operativas de los Ministerios encargados de administrar regimenes especificos; entre los cuales se encuentra Calle Ceptén Castro N® 434 - Teléfono: 2115571 - Fox: 2115582, La Paz ~ Bolivia Pagina 1 de 3 ‘wan. memaya.geb.bo Estado Ptutraconal do Bota al Servicio Nacional de Areas Protegidas, cuyo objetivo basico es el de regular y woitiete el manejo integral de las Areas Protegidas; ' Que el Articulo 11 de la Ley N° 3381, de 21 de febrero de 2008, Ley de Organizacién del Poder Ejecutivo, prevé que los Servicios Nacionales existentes funcionarén conforme con las Leyes y Decretos Supremos que determinen sus atribuciones y funciones. Que Ia Resolucién Administrativa — DE N° 07/2018, de 20 de agosto de 2018, aprueba e implementa la_"GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)", emitida por el Servicio Nacional de Areas Protegidas - SERNAP, como una herramienta cue proporciona directrices generales orientadas a actividades especificas para conservar y recuperar las funciones ambientales; reducir y eliminar la contaminacién doméstica; proteger la flora y fauna existente; proteger los ecosistemas de la zona y regién para la prevencién de riesgo naturales; coordinar, planificar y desarrollar una gestién ambiental integral participativa y concurrente entre los actores sociales e instituciones en el marco de sus competencias, con el propésito de cumplir los objetivos de creacién y las metas y programas en los instrumentos de gestion del area protegida y el SERNAP, incluyendo sus siete (7) anexos, como instrumento fundamental de planiticacién y ordenamiento espacial del area protegida CONSIDERANDO Que mediante Nota CAR/DJ N°.0200/2018-SERNAP/2017-5142, de 21 de agosto de 2018, el Director Ejecutivo del SERNAP, solicita al Ministro de Medio Ambiente y Agua, la Homologacién de la Resolucién Administrativa ~ DE N° 077/2018, de 20 de agosto de 2018, que aprueba e implementa la "GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)", emitida por el Servicio Nacional de Areas Protegidas ~ SERNAP; a través de una Resolucién Ministerial Que el Informe Técnico — Juridico INF/MMAYA/VMABCCGDF/DGMACC N° 0060/2018, de 2 de octubre de 2018, del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climaticos y de Gestion y Desarrollo Forestal concluye: i) Se han incorporado las sugerencias y ‘observaciones manifestadas durante el proceso de revision de la primera propuesta presentada por el SERNAP; ii) el documento ha sido puesto en conocimiento de los representantes de la Cota 2750 para su conformidad; i) la Guia Técnica de Gestién Ambiental constituye un instrumento estratégico que permitira contribuir a la gestion de! Parque Nacional ‘Tunari; iv) es técnicamente procedente su aprobacién Que el Informe Legal INF/IMMAYA/DGAJ/UAJ N° 0666/2018, de 10 de octubre de 2018, emitido por la Direccién General de Asuntos Juridicos, concluye que la solicitud de homologacién de la Resolucién Administrativa — DE N° 077/2018, de 20 de agosto de 2018, que aprueba e implementa la "GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)" emitida por el Servicio Nacional de Areas Protegidas - SERNAP, no contraviene normativa legal alguna, por lo que considera viable su aprobacién por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, mediante Resolucién Ministerial. POR TANTO: El Ministro de Medio Ambiente y Agua, designado mediante Decreto Presidencial N° 3059 de 23 de enero de 2017, en ejercicio de las facultades establecidas en el Numeral 4 Pardgrafo | del Articulo 175 de la Constitucion Politica del Estado y el Numeral 22) Paragrafo | del Articulo 414 del Decreto Supremo N® 20894 de 7 de febrero de 2009 de la Estructura Organizativa del Organo Ejecutivo del Estado Plurinacional. Calle Captén Cesitlo N® 434 - Teléfono: 2113571 — Fax: 2115582, La Paz ~ Bolivia Pégina2 de ‘wuwemmaya,gob.bo

INFORME JURIDICO 7) LD INF/DJ N° 0236/2018 - E-SERNAP/2018-05142¢7 DL IZ, Leg mart Mare A: Abel Pedro Mamani Marca EVECUTIVG, DIRECTOR EJECUTIVO-SERNAP VIA: Rosmery Casillo Bautista schiceNockeel DIRECTORA JURIDICO-SERNAP. \ — DE: Clara Claros Herrera IERTE JURIDICG ASISTENTE JURIDICO-SERNAP ea a Ref. : APROBACION DE “GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)” FECHA: La Paz, 20 de agosto, de 2018 Sefior Director: En atencién a fa Hoja de Ruta SERNAP/2018-05142, tengo a bien elevar el siguiente informe para fines consiguientes \.- ANTECEDENTES Mediante carta CITE: CAR-PNT No. 407/2018, de fecha 14 de agosto de 2018, la Direccién dei PN. TUNARI, remite la GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750), para su respectiva revision y aprobacién. Asimismo, mediante Informe Técnico SERNAP-INF/DP N° 0470/2018 - E- SERNAP/2018-05142 de fecha 20 de agosto de 2018, la Direccién de Planificacion del SERNAP, recomienda la aprobacién de la GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750), mediante Resolucién Administrativa y su remisién al Area Protegida, para su respectiva implementacion En este sentido, mediante Informe Técnico SERNAP-INF/DMA N° 0941/2018 de fecha 14 de agosto de 2018, la Direccién de Monitoreo Ambiental del SERNAP, recomienda Calle Francisco Bedregal N® 2904 ~ Zona Sopocachi, Teléfonos: 2 426265 ~2 426268 ~2 426272 —Fax:2 426304 a Pat Bolivia ~to://wwrw.sernap ges be Info@sernap.gob.bo MMAYyA. at fe Me Amy gun toe anc ate sernap ta aprobacién y la emision de Resolucién Administrativa para su implementacién del GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750), el mismo que cumple con los procedimientos de aprobacién y normativa del Servicio Nacional de Areas Protegidas. ii. MARCO LEGAL A efectos de hacer un anélisis juridico, seran consideradas las siguientes normas juridicas: Y Constitucién Politica del Estado — CPE. ” Ley No. 1333 Ley de Medio Ambiente, de 27 de abril de 1992 ¥ Decreto Supremo N° 24781, de 31 de julio de 1997, que aprueba ef Reglamento General de Areas Protegidas ~ RGAP. Y Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, Nueva Estructura del Organo Ejecutivo. Decretos Supremo N° 25158 de 04 de septiembre de 1998, Funciones y Atribuciones del SERNAP. Decreto Supremo No. 6045 de 30 de marzo de 1962 de creacién del Parque Nacional Tunari. Ill. ANALISIS LEGAL El articulo 386 de fa Constitucién Politica del Estado, dispone que, las areas protegidas constituyen un bien comtin y forman parte del patrimonio natural y cultural de la nacién, que asimismo, cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y econémicas para el desarrollo sustentable. Mediante la Ley N° 1788 de 16 de septiembre de 1997, se cre6 el Servicio Nacional de Areas Protegidas - SERNAP, ratificandose su creaci6n y funcionamiento por la Ley de Organizacién del Poder Ejecutivo N° 3351 de 21 de febrero de 2006 cuyo articulo 11 prevé que los Servicios Nacionales existentes funcionaran conforme con las Leyes y Deoretos Supremos que determinen sus atribuciones y funciones. Los Decretos Supremos N° 25158 de 04 de septiembre de 1998 y N° 25983 de 16 de noviembre de 2000, establecen las normas de organizacién y funcionamiento del Servicio Nacional de Areas Protegidas, otorgandosele independencia de gestion técnica y administrativa, asi como estructura propia y competencia de alcance nacional, El Art. 95 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, Decreto de Organizacién de! Organo Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece la estructura Jerarquica del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, reconociendo en su articulo 98 inciso p), al Servicio Nacional de Areas Protegidas como parte de la estructura Calle Francisco Bedregal N® 2904 ~ Zona Sopocachi,Teléfonos: 2426265 ~? 426268 ~2 426272 ~Fax: 2 426304 La Paz ~ Bolivia ~ nto://syvy sernap.g08. bo - info@sernap.gob.bo So 9 VU Ww & .)MMAYA ministerial bajo tuicién, control y supervision organica del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climéticos y de Gestién y Desarrollo Forestal, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 0429 de 10 de febrero de 2010. EI Servicio Nacional de Areas Protegidas tiene como misién institucional coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas, garantizando la administracién y gestion integral de las areas protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biolégica en el Area de su competencia, aplicando en el desarrollo de sus actividades, el régimen legal que establecen las normas relativas de la Ley N° 1333 y sus reglamentos, de acuerdo a los principios y politicas de gestion para las Areas Protegidas de Bolivia. De acuerdo a los articulos 342 y 346 de la Constitucién Politica dei Estado, es deber dei Estado y de la pobiacién conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad asi como mantener el equilibrio de! medio ambiente, declarandose al patrimonio natural, de caracter estratégico y de interés publico para el desarrollo sustentable del pais, correspondiendo al Estado prever que su conservacién y aprovechamiento sea en beneficio de la poblacién. Los articulos 1 y 3 de la Ley de Medio Ambiente N° 1333, disponen que el Medio Ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nacidn, siendo su proteccién y conservacién de orden pilblico, regulandose las acciones de! hombre con relacién a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblaci6n. De conformidad a fo previsto por los articulos 5 y 32 de la Ley de Medio Ambiente N° 1333, la Politica Nacional de! Medio Ambiente, debe promover la conservacién de la diversidad biolégica garantizando el mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del pais, siendo deber del Estado y la sociedad preservar, conservar, restaurar y promover aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Los articulos 11 y 12 de la Ley de Medio Ambiente N° 1333, sefialan entre los instrumentos basicos de planificacién ambiental a los planes, programas y proyectos formulados a corto, mediano y largo plazo, estableciendo que la planificacién del desarrollo nacional y regional del pais debera incorporar la dimensién ambiental a través de un proceso dindmico permanente y concertado entre las diferentes entidades involucradas en la problematica ambiental Los articulos 60 y 61 de la Ley N° 1333, Ley del Medio Ambiente de 27 de abril de 1992, establecen que las areas protegidas se encuentran declaradas bajo proteccién de! Estado, constituygndose en patrimonio de éste, de interés ptiblico y social, correspondiendo que su administracién sea acorde a su categoria, zonificacion y reglamentacién en base a planes de manejo, con fines de proteccién y conservacion de sus recursos naturales, investigacién cientifica, asi como para la recreacién, educacién y promocién del turismo ecolégico. Calle Francisco Bedregal N° 2904 ~ Zona Sopocachi, Teléfonos: 2 426265 ~2 426268 ~2 426272—Fax: 2426308 La Par —Botvla— nirad/wn - info@sernap.gob.bo wy ay ) MMAYA: ald ‘be rises sernap Los articulos 64 y 65 de la Ley N° 1333, Ley del Medio Ambiente, establecen que la deciaratoria de Areas Protegidas es compatible con la existencia de comunidades tradicionales y pueblos indigenas, considerando los objetivos de la conservacién y sus planes de manejo. La definicién de categorias de areas protegidas asi como las normas para su creacién, manejo y conservacién, seran establecidas en la legislacion especial, Los articulos 75, 77 y 78 de la Ley N° 1333, Ley del Medio Ambiente, establecen que la politica nacional de poblacién contempiara una adecuada politica de migracion en el tertitorio, de acuerdo al ordenamiento territorial y a los objetivos de proteccién y conservacién del medio ambiente y los recursos naturales. La pianificacién de la expansién territorial y espacial de las ciudades, dentro de! ordenamiento territorial regional, debera incorporar la variable ambiental. El Estado creara los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar: 1. La participacién de comunidades tradicionales y pueblos indigenas en los procesos del desarrollo sostenible y uso racional de los recursos naturales renovables, considerando sus particularidades sociales, econémicas y culturales, en el medio donde desenvuelven sus actividades. 2. Elrescate, difusion y utilzacién de los conocimientos sobre uso y manejo de recursos naturales con la participacién directa de las comunidades tradicionales y pueblos indigenas. De acuerdo al articulo 2 del Reglamento General de Areas Protegidas-RGAP, aprobado por Decreto Supremo N° 24781 de 31 de julio de 1997, las areas protegidas son tertitorios especiales, geogréficamente definidos, juridicamente declarados y sujetos a legislaci6n, manejo y jurisdiccién especial para la consecucién de objetivos de conservacién de la diversidad biolégica De conformidad con el articulo 3 de! Reglamento General de Areas Protegidas -RGAP, ia gestion y administracion de las areas protegidas tiene como objetivos aportar a la conservacién del patrimonio natural y biodiversidad del pais mediante el establecimiento del SNAP y asegurar que la planificacién y el manejo de las areas protegidas se realicen en cumplimiento con las politicas y objetivos de conservacién de la diversidad biolégica de Bolivia; garantizar la participacion efectiva y responsable de la poblacién regional y local en la consolidacion y gestion de las areas protegidas: asegurar que el manejo y conservacién de las Areas protegidas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién local y desarrollo regional y desarroliar las capacidades en la poblacién local y regional para que éste en condiciones de apoyar y llevar adelante la planificacién, manejo y conservacion de areas protegidas. De conformidad con el articulo 9 de! Reglamento General de Areas Protegidas -RGAP, los usuarios, permisionarios, concesionarios y propietarios a cualquier titulo para el Calle Francisco Bedregal N? 2904 ~ Zona Sopocachi, Teléfonos: 2426265 ~ 2 426268 ~ 2.426272 ~Fax: 2426304 La Paz Bolivia ~ i://wvnserna9.go%, bo -info@semnap.gob.bo wy a _)MMAyA ast de a inte Aga me russia scan sernap uso y aprovechamiento de recursos naturales en APs declaradas, se hallan sujetos a las limitaciones inherentes a su categoria, zonificacién, planes de manejo y reglamentos de uso y las emergentes de su titulo, El articulo 38 incisos a), b) y f) del Reglamento General de Areas Protegidas - RGAP, establece que son funciones y atribuciones de la Autoridad Nacional de Areas Protegidas, formular politicas y normar sobre la gestién integral de las APs que conforman el SNAP; planificar, administrar y fiscalizar el manejo integral de las APs de caracter nacional que conforman el SNAP. Normar y regular las actividades al interior de la APs y fiscalizarias de acuerdo a sus categorias zonas, planes de manejo y reglamentos de uso. El Reglamento General de Areas Protegidas aprobado mediante D.S. No. 24781, tiene objeto el regular la gestion de las areas protegidas y establecer su marco institucional, definiendo el marco conceptual, regulaciones, modalidades de administracién, mecanismos e instrumentos de planificacién y bases generales para su manejo, asimismo, establece de manera general la institucionalidad, jerarquia del personal, competencias administrativas y funcionales. El articulo 28 del Reglamento General de Areas Protegidas - RGAP, dispone que, el Pian de Manejo (PM), es el instrumento fundamental de planificacion y ordenamiento espacial que define y coadyuva a la gestion y conservacion de los recursos del AP y contiene las directrices, lineamientos y politicas para la administracién de drea, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas con sujecion alo establecido en éste Reglamento. Los PM contienen instructivos para la proteccién y desarrollo integral de las APs a través de evaluaciones de todos los recursos que la contienen, expresada en un diagnostico que sirva de base para la zonificacion y los objetivos de gestion y estrategia del area De acuerdo a io que dispone el citado Reglamento General de Areas Protegidas — RGAP, mediante Resolucién Administrativa DE No. 0683/2016 de 08 de agosto de 2016, se aprobé el Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari, como instrumento fundamental de planificacion y ordenamiento espacial de! area protegida. De acuerdo a lo que dispone el citado Plan de Manejo, en la parte pertinente sobre la Elaboraci6n de la Guia Técnica de Gestion Ambiental, dispone que es parte de dicho Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari la citada Guia, siendo necesario su elaboracién y aprobacién por las instancias que corresponda. EIPN Tunari juga un rol importante en la provisin de aqua, ya que consta de recursos hidricos superficiales y subterréneos que baja de la cordillera del Tunari, la cual es empleada para la produccién agropecuaria, la generacién de energia eléctrica y el consumo de esta por habitantes de la ciudad de Cochabamba y comunidades aledafias (SERNAP 2016). Calle Francisco Bedregal N® 2904 ~Zona Sopocachi, Teléfonos: 2426265 ~ 2 426268 ~ 2 426272 — Fax: 2 426304 a Paz — Bolivia ~ nte//wyrdnsernan.go2 bo -info@sernap.gob.bo ww a @MMAyA: Las numerosas lagunas locaiizadas en jas partes altas de! Parque fueron formadas por procesos de glaciacién y se sitian especificamente en las unidades geomorfolégicas de los circos glaciales, el rango altitudinal de dichos cuerpos de agua se encuentra entre los 3500 y 4816 msnm. En el interior del PN Tunari se ha identificado cerca de 338 lagunas con una superficie total de aproximadamente 1.630 ha. El mayor numero de lagunas se encuentra en ios municipios de Tiquipaya (48.2%), Quillacollo (19.2%) y Sacaba (17.2%). Asi también Tiquipaya cuenta con la mayor superficie de lagunas (35.2%), Quillacollo (16.2%) y Sacaba (26.5%). Casi todas las lagunas se encuentran arriba de los 4000 msnm, razon por lo cual no existen muchas lagunas en el noroeste y suroeste del PN Tunari (PM 2016) EI PN. Tunari territoriaimente se sobrepone en toda su extensién a once municipios y més de 379 comunidades campesinas estructuradas en comunidades, subcentrales y centrales regionales, cubriendo una parte importante de las Provincias Cercado, Quillacoilo, Chapare, Ayopaya y Tapacari, comparte parcialmente o una parte de los municipios de: Colomi, Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Independencia, Morochata, Cocapata y Tapacari, Y por el facil acceso y amplia superficie, permite que se den asentamientos humanos en las zonas cercanas a las ciudades y pobiaciones adyacentes, y de acuerdo al Plan de Manejo en el area se tiene un total de 384 Comunidades Campesinas, con 68 asentarnientos en el limite sur, sobre la cota 2750, distribuidos en los cuatro municipios, 51% corresponde al Municipio de Sacaba, 30% a Cercado, 11% a Tiquipaya y 8% a Quillacollo. De acuerdo al Plan de Manejo, sefiala que el ntimero de asentamientos registrados muestra un crecimiento sorprendente entre el 2001 y 2015, sin embargo, solo un 32%, es decir 23 asentamientos de los 71 cuentan con personerla juridica. La “Guia Técnica de Gestién Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota 2750)”, tiene por objeto establecer las bases, condiciones y directrices técnicas para la gestion ambiental de predios existentes en Franja Ecoldgica sobre la cota 2750 del Parque Nacional Tunari, en los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto y Quillacollo, siendo de caracter obligatorio, se aplicaré de manera excepcional y por nica vez, y cuyo Ambito institucional de competencia correspondera al Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP). El Alcance Social de la Guia son los propietarios de predios y/o conjuntamente las directivas de las organizaciones sociales territoriales que las representan de manera legal y legitima Calle Francisco Bedregat N° 2904 ~ Zona Sopocachi, Teléfonos: 2 426265 ~ 2.426268 ~2 426272 ~Fax: 2 426304 1a Paz ~ Bolivia — to (ins seinap.soe bo -infe@semap.gob.bo en) i) MMAyA La Guia Técnica define la Franja Ecolégica, Gestion Ambiental, Zonificacion, Zona de Uso Especial sobre la cota 2750, Zona de Aprovechamiento al area comprendida entre la cota 2750 y el limite norte de las cuencas e intercuencas. La Guia Técnica define la siguiente Zonificacién: + Zona de Uso Especial, corresponde al area sobre la cota 2750 donde existe infraestructura, servicios y obras piiblicas que no concuerdan con los objetivos del AP, incluye predios establecidos por encima de la misma. - Zona de Proteccién Estricta, son aquellas areas cuyo objetivo es la preservacién de la naturaleza, que ameritan proteccién absoluta, sin permitirse modificacién a su estado pristino - Zona de Aprovechamiento de los RRNN; tiene como objetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los recursos naturales de la zona La Directriz Técnica, define las Condiciones de Gestién Ambiental en: - Medidas de Mitigacién Ambiental, Usos Permitidos y No Permitidos y de la Planificacion espacial y sectorial, se consideré también Areas de Uso Comin Predios Particulares Directrices de Uso de Suelo para predios particulares Mediadas para la colecta e infiltraci6n Medidas para el escurrimiento controlado de aguas pluviales en areas no cubiertas * Coeficientes de construccién y superficie minima de resguardo de la capacidad de infiltracion en los predios particulares = Proteccién y recuperacién de la funcién ecolégica de recarga acuifera. - Conservacién de la flora y fauna nativa. - Tratamiento de Aguas Residuales - Manejo de Residuos Slides = Prohibiciones = Procedimiento y Requisitos Generales La Guia Técnica de Gestin Ambiental es una herramienta que proporciona directrices generales orientadas a actividades especificas para conservar y recuperar las funciones ambientales; reducir y eliminar la contaminacién doméstica; proteger la flora y fauna existente; proteger los ecosistemas de ia zona y region para la ‘prevencién de riesgo naturales; coordinar, planificar y desarrollar una gestion ambiental integral Calle Francisco Bedregal N® 2904 Zona Sopocachi, Teléfonos: 2426265 ~ 2 426268 ~ 2 426272 ~ Fax: 2 426305 La Paz ~ Bolivia ~ nito:l/w = info@sernap.gob.bo ermap.ge MMAy, A ww ® MMAYA rm semap participativa y concurrente entre los actores sociales ¢ instituciones en el marco de sus competencias, con el propésito de cumplir los objetivos de creacién y las metas y programas en los instrumentos de gestién del 4rea protegida y el SERNAP. El Parque Nacional -Tunari (PNT) fue creado mediante Decreto Supremo (D.S.) N° 6045 de fecha 30 de marzo de 1962, y elevado a rango de Ley, mediante la Ley 253 del 16 de octubre de 1963, y amplia sus limites mediante Ley 1262 de fecha 13 de septiembre de 1991 Originalmente sus limites fueron; “al Norte, la ceja de monte en la region de Tablas; al Sur, la Avenida Circunvalacion que limita al radio urbano de la ciudad de Cochabamba (...); al Este la Quebrada de Arocagua; y al Oeste la Quebrada de la Taquifia”. La Ley N° 1262, amplia el limite del area; al Norte, la ceja de monte de la regién de Tablas; al Sur, la Cota 2750, al Este el rio Kenko o Kenko Mayu, y el Oeste la margen Norte del Estrecho de Parotani. Respecto a la Flora, el drea presenta cerca de 112 Familias botdnicas, 760 de especies de Plantas superiores y unas 320 especies no identificadas sobre la cota 2750, y respecto a Fauna, se tiene registrado; 230 aves, 30 mamiferos, 10 reptiles, 8 anfibios y 33 especies de Mariposa. En este sentido, mediante carta CITE: CAR-PNT No. 407/de 14 de agosto de 2018, la Direccién del PN. TUNARI, remite la GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (Cota 2750), asimismo, mediante Informe Técnico SERNAP-INF/DP N° 0470/2018 de fecha 20 de agosto de 2018, la Direccién de Planificacion del SERNAP y el Informe Técnico SERNAP- INF/DMA N° 941/2018 de fecha 14 de agosto de 2018, la Direccién de Monitoreo Ambiental del SERNAP, recomiendan la aprobacién y la emisién de Resolucion Administrativa para su implementacién de la GUIA DE GESTION AMBIENTAL antes mencionada, Realizada la revision legal de la propuesta de ia GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI, la misma, se ajusta a la normativa existente y no contradice marco legal vigente. IV.. CONCLUSIONES v La propuesta de la “GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750” fue revisada por las Direcciones de Planificacién y Monitoreo Ambiental del SERNAP, mediante SERNAP-INF/DP N° 0470/2018 de fecha 20 de agosto de 2018, y el informe Calle Francisco Bedregal N® 2904 - Zona Sopacachl, Teléfones: 2426265 ~ 2 426268~ 2.426272 ~Fax: 2426304 La Paz~ Bolivia ~ »to://m sernap.g08 bo - nfo@sernap.gob.bo Ww i) MMAYA inti fe ei Ambit Ags ene sernap —— Técnico SERNAP-INF/DMA N° 941/2018 de fecha 14 de agosto de 2018, mismas que concluyen con fa viabilidad de aprobacién del citado documento. v La propuesta de la “GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI {COTA 2750)”, se ajusta y no contradice el marco legal vigente. V.- RECOMENDACION En virtud del andlisis legal realizado y a las conclusiones formuladas, tengo a bien recomendar la emisién de fa Resolucién Administrativa correspondiente, aprobando la “GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750”. Es cuanto nos permitimos informar, para los fines consiguientes ANBURCBICeh 2, Aten. HR. 418272018 sfonos: 2426265 ~ 2.426268 ~2 426272 ~ Fax: 2 426308 ap g02 bo -info@sernap.gob.bo Calle Francisco Bedregal N® 2904 - Zona Sopocachi La Par Bolivia ~ Exo Plaraciona de Bulvs INFORME TECNICO | SERNAP- INF/DMA N° 0941/2018 A: Abel P. Mamani Marca DIRECTOR EJECUTIVO SERNAP DIRECTOR DE MONITOREO AMBIENTAL DE: lag. German Femandez Villcarana ‘TECNICO EN SISTEMAS DE MONITOREO INTEGRAL DE AP's. DE MONITOREO. INTHERAYDE AP's Ys, (Laue A 4E Angel Oswaldo Aramayo Saracho ‘TECNICO MONITOREO SERVICIOS ECOSISTEMICOS ao ans ing. Ronald Reynaldo Coela Poma z Thc, MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE FORESTALES Y MONITOREO DE BOSQUES Lic. Ruth Zenteno Pocoata TECNICO DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE AOPs EN APS. DE SECTOR HIDROCARBUROS Ing. Hitarién Chugar Caceres TECNICO EN MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS: NATURALES REGION ANDINA Lic. Paola Rocabado Koya TECNIGO EN MONITOREO DE LA CONSERVACION DE AREAS PROTEGIDAS AMAZONICAS Ing. Eduardo Moreno Lafuente ECNICO DE FISCALIZACION MULTI-SECTOR 2 Lic. Ramiro Cacarico Mamani TECNICO ANALISTA EN GEODESIA, CARTOGRAFIA Y SIG Ing. Adrian Vilegas Callisaya TECNICO DE CONTROL AMBIENTAL CE ACTIVIDADES ANTROPICAS EN AP (ale Farin Boga "TSO Zana Sopocch Telos: 05272 2068 2425055 Fe: 240504, La Pa - Baba | vw semap go bo seado Parisacional de Boivin Lic. Alejandra Sardan Briancon TECNICO EN MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD Y RRNNA ZONA VALLES, Lic. Fanny Baltazar Baltazar L p TECNICO DE FISCALIZACION DEL SECTOR ; wig BiBalie MINERIA E HIDROGARBUROS ing. Leer H+ Ing. Luis Antonio Troche Mérquez RESPONSABLE TECNICO EN SIG. REF: INFORME TECNICO SOBRE “GUIA Tecmo Oe 0 GESTION AMBIENTAL © PARA ORGANIZACIONES SOCIALES | TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)”. FECHA: 14 de agosto de 2018. Sefior Director: En cumplimiento a la instruccién emanada de su Despacho, cumplimos en informar el procesos de andlisis de la "GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES. TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)", como sigue: ANTECEDENTES. EI Parque Nacional -Tunari (PNT) fue creado mediante Decreto Supremo (D.S.) N° 6045 de fecha 30 de * marzo de 1962, y elevado a rango de Ley, mediante la Ley 253 del 16 de octubre de 1963, y amplia sus limites mediante Ley 1262 de fecha 13 de septiembre de 1991 Originalmente sus limites fueron; “al Norte, la ceja de monte en la region de Tablas: al Sur, fa Avenida Circunvalacién que limita al radio urbano de la ciudad de Cochabamba (...); al Este la Quebrada de Arocagua: y al Oeste la Quebrada de la Taquifta’. La Ley N° 1262, amplia el limite del érea; at Norte, la ceja de monte de la regién de Tablas; al Sur, ia Cota 2750, al Este el rio Kenko o Kenko Mayu, y ef Oeste la margen Norie del Estrecho de Parotani a4 ‘Se crea con los Objetos de Conservacién: especies, ecosistemas u otros aspectos importantes de la “Gin biodiversidad”. Generaimente se distinguen dos diferentes tipos: los objetos naturales y los objetos eae (Granizo et al., 2006). med : NCS, gn weed itios arqueolbgicos_ ["Zonas de alta diversidad y produccién agroecoldgica__ Sistema de Vida de comunidades campesina originarias guechua | Respecto a la Flora, el area presenta cerca de 112 Familias botanicas, 760 de especies de Prentad superiores y unas 320 especies no identificadas sobre Ia cota 2750, y respecto a Fauna, se tien ®@ registrado; 230 aves, 30 mamiferos, 10 reptiles, 8 anfibios y 33 especies de Mariposa. 2, JUSTIFICACION. | EI PN Tunari juega un ol importante en la provision de aqua, ya que consta de recursos hidricos, superficiales y subterréneos que baja de la cordillera dei Tunari, la cual es empleada para la produccién agropecuari, la generacion de energlaelécrica y el consumo de esta por habtantes de la ciudad do Cochabamba y comunidades aledafas (SERNAP 2016) | Las numerosas lagunas localizadas en las partes altas del Parque fueron formadas por procesos de} glaciacién y se sitdan especificamente en las unidades geomorfolégicas de los circos glaciales, el rango, altitudinal de dichos cuerpos de agua se encuentra entre los 3500 y 4816 msnm. A\ interior del PN Tunari se ha identificado cerca de 338 lagunas con una superficie total de| aproximadamente 1.630 ha. EI mayor ntimero de lagunas se encuentra en los municipios de Tiquipaya (46.2%), Quillacollo (19.2%) y Sacaba (17.2%). Asi también Tiquipaya cuenta con la mayor superficie de lagunas (35.2%), Quillacollo (16.2%) y Sacaba (26.5%). Casi todas las lagunas se encuentran arriba de los 4000 msnm, razén por lo cual no existen muchas legunas en el noroeste y suroeste del PN Tuna (PM 2016) I PN. Tunari territorialmente se sobrepone en toda su extension a once municipios y mas de 378 comunidades campesinas estructuradas en comunidades, subcentrales y centrales regionales. EI PN Tunari cubre una parte importante de les Provincias Cercado, Quillacallo, Chapare, Ayopaya y b>, Tapacari, comparte parcialmente o una parte de los municipios de: Colomi, Sacaba, Cercado, Tiquipaya, = cuilacollo, Vito, Sipe Sipe, Independencia, Morochala, Cocapata y Tapacarl, | 2 EI PN, Tunas, recibe una gran presién, esto por su ubioacion, y estar muy cerca a poblaciones Gepoirvonantes ‘como Cercado (Ciudad de Cochabamba), Tiquipaya, Sacaba y otras. & J EI facil acceso y amplia superficie, permite que se den asentamientos humanos en las zonas cercanas: 2 las ciugades y poblaciones adyacentes. | 2 “ a eg NTE Zoe Sopa Toon 72 OHS. 8 Fs 26004. La Pa Bola. a | sernap ere a iy ge Estado Phaiacional de Boia De acuerdo al Pian de Mangjo en el drea se tione un total de 384 Comunidades Campesinas, con 68 asentamientos en el limite sur, sobre a cota 2750, distribuidos en los cuatro municipios, 51% corresponde al Municipio de Sacaba, 30% a Cercado, 11% a Tiquipaya y 8% a Quillacollo. De acuerdo al Pian de Manejo, seftala que el nimero de asentamientos registrados muestra un crecimiento sorprendente enire el 2001 y 2015, sin embargo, solo un 32%, es decir 23 asentamientos de los 71 cuentan con personeria juridica, 3. ANALISIS DE LA GUIA TECNICA. v La presente “Guia Técnica de Gestion Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares en la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari {Cota 2750)”, establece las bases, condiciones y directrices técnicas para la gestion ambiental de predios existentes en Franja Ecoldgica sobre la cota 2750 del PN. Tunari, en los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto y Quilacollo, es de caracter obligatorio y se aplicara de manera excepcional y por tinica vez. > El Objetivo de la Guia Técnica de Gestién Ambiental, establece las bases, condiciones y directrices técnicas para ta gestién ambiental de predios existentes en Franja Ecolégica sobre ia cota 2750 del PN. Tunari, en los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto y Quillacollo, es de cardcter obligatorio y se aplicara de manera excepcional y por tunica vez. > La Aplicacién Espacial se circunscribe exclusivamente a la Franja Ecolégica del PN. Tunari, en los Municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto y Quilacollo, cuyo ambito institucional de competencia corresponde al Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP). 0s de predios yo conjuntamente tas directivas de i representan de manera legal y legitima, > El Alcance Social de la Guia son los propiet las organizaciones sociales territoriaies que Y La Guia Técnica define como Franja Ecolégica, al érea comprendida entre la cota 2750 y el limite norte de las cuencas e intercuencas, ¥ La Gufa Técnica define la siguiente Zonificacién: ¥ Zona de Uso Especial, corresponde al area sobre la cota 2750 donde existe infraestructura, servicios y obras ptiblicas que no concuerdan con los objetivos del AP, incluye predios establecidos por encima de la misma Y Zona de Proteccién Estricta, son aquelias areas cuyo objetivo es la preservacién de la naturaleza, que ameritan proteccidn absoluta, sin permitirse modificacion a su estado pristine. ¥ Zona de Aprovechamiento de los RRNN; tiene como objetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de fos recursos naturales de la zona. = AGP Roirectrz Técnicas, detinen las Condiciones de Gestién Ambiental en: tld [OGD OE8 OHI Fax HOBO La Pac Bo, yy 3 ncoren gehts fa & MMAyA. o & sade Plriacina de Bova ¥ Medidas de Mitigacién Ambiental, Usos Permitides y No Permitides y de la Pianificacin espacial y sectorial, se consideré también: Areas de Uso Comin Predios Particulares, | Directrices de Uso de Suelo para predios particulares | Mediadas para la colecta e infitracion Medidas para el escurrimiento controlado de aguas pluviales en areas na cubiertas | * Coeficientes de construccién y superficie minima de resguardo de 4 capacidad de infitracién en los predios particulares ¥ Protaccién y recuperacién de la funcién ecolégica de recarga acuifera. ® Y Conservacién de fa flora y fauna nativa Y Tratamiento de Aguas Residuales ¥ Manejo de Residuos Solidos > Prohibiciones > Procedimiento y Requisitos Generales | 4. CONGLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La elaboracién de la presente Guia Técnica de Gestion Ambiental, fue realizada en base a la primera propuesta “Gufa Técnica Ambiental - para la adecuacién ambiental de asentamientos, barrios y| viviendas en la zona de colindancia ecoldgica urbana de/ Parque nacional Tunari (Cota 2750)", la misma que es parte del Plan de Manejo dei Parque Nacionai Tuner Como se indicé anteriormente ta primera propuesta define “...zona de Colindancia urbana...) “...adecuacién ambiental para asentamiento, barrios y viviendas de la zona de colindancia...” all respecto indicar que esta definiciones que no estan dentro e! Reglamento General de Areas Protegidas (RGAP), razén por la cual estas definiciones 0 canceptos fueron modificado y adecuados en la nueva Gula Técnica de Gestién Ambienial, ia cual est4 respaidada en el RGAP y la normativa ambiental vigente. Se En el limite sur (Cota 2750) del PN. Tunari se tiene la presencia comunidades y cludades importantes | x a ‘como la Cochabamba, poblaciones como Sacaba, Tiquipaya, Vinto y otras, estas poblaciones ocasionan | pie presiones hacia los recursos naturales, a sus funciones ambientales, es por esta razon que se requiere & ntar @ implementar con una Gula Técnica de Gestion Ambiental para toda la “Franja Ecolégica” #804 Zona Sopocac Telonos 2428772 225268 - 2425065 Fax 2426006, La Pan ~ Bova wu semmap.god.bo a sernap Estado Parimcoea de Boia La Guia Técnica es una respuesta @ la gestién ambiental de predios, viviendas y grupo de viviendas existentes en Franja Ecoldgica sobre la cota 2750 y por ser un instrumento de caracter obligatorio, este debera ser aplicado por cada uno de los propistarios de predios de manera excepcional y por tinica vez ‘Algo muy importante a resaltar es que ia Guia Técnica define el area de accién (Franja Ecolégica), que es el drea comprendida entre la cota 2750 y ei limite norte de las cuencas e intercuencas. La Gula Técnica define tres zonas que son; Zona de Uso Especial, Zona de Proteccién Estricta, y Zona de Aprovechamiento de los RRNN, basado en lo cual se norma el uso y aprovechamiento de los RRNN y de las funciones ambientales. Con la implementacién de la Gula Técnica a implementarse en la Franja Ecolégica se pretende: > Conservar y recuperar las funciones ambientales relacionadas a la recarga acuifera de los suelos en dicha zona Reducir y eliminar fa contaminacién doméstica (aguas residuales, desaglies, desechos sélidos y otros contaminates) en los espacios de recarga aculfera de la zona, > Proteger la flora y fauna existente sobre la cota 2750 y promover su manejo con participacién social > Proteger los ecosistemas de la zona y regién para la prevencién de riesgos naturales (inundacién, erosién y deslizamientos) > Coordinar, planificar y desarrollar una gestion ambiental integral participati entre los actores sociales ¢ instituciones en el marco de sus competencias. a y concurrente, Cabe mencionar que la presente Guia Técnica, fue trabajada de manera conjunta y participativa con, dolegados y representes de las organizaciones sociales, personal del Parque, DGMACC, DGBAP y del SERNAP. Por lo cual se recomienda a su Autoridad la aprobacion mediante Resolucién Administrativa de la “Guia Técnica de Gestion Ambiental para Organizaciones Sociales Territoriales y Predios Particulares on fa Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari (Cota 2760)”, cumplir los procedimientos técnicos, validacién y aprobacidn de la sociedad involucrada. Es cuanto informo a su autoridad para los fines consiguientes, sin otro particular, atentamente. 1a Sopocech Tlelonos: 2628272 - 2428088 - 2426085, Fax: 2428906, La Pex ~ Bolivia, < wrouserap.gobibo oO % INFORME TECNICO INF/DP N° 0470/2018 - E-SERNAP/2018-051 fee \ A ‘Abel P. Mamani Marca NS DIRECTOR EJECUTIVO SERNAP Via: ~—_—Lic. Rafael Laura Zegarra . DIRECTOR DE PLANIFICACION i DE Ing, Ury Chavez Godoy Lt | TECNICO PLANIFICACION, connate * Y SEGUIMIENTO A PROYECTOS bY. pi fp Lic, Carolina Caceres Magnus wd aos gues TECNICO EN PLANES DE PROTECCION Y PLANES DE MANEJO eases) REF. INFORME TECNICO SOBRE “GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)" FECHA La Paz, 20 de agosto del 2018 En fecha 17/08/2018, mediante HR 5142, la Direccién Juridica hace llegar la Nota CARIMMAYA/DGAJIURJ N° 104/2018, con la que el Dr. Carlos Gemez, Director General de Asuntos Juridicas, solicita remitir la Resolucion Administrativa de aprobacion de la Guia Técnica de Gestion Ambiental del Parque Nacional Tuner, segun los compromisos asumidos en la reunién de socializacién de la misma, ademas de adjuntar la Gula y el informe de la Direccién de Monitoreo Ambiental del SERNAP. en este sentido, solicta dar atencién a la solictud, 4. ANTECEDENTES El Parque Nacional -Tunari fue creado mediante D. S. N° 6045, de fecha 30/03/1962, elevado a rango de Ley, mediante Ley 253 del 16/10/1963, y fueron ampliados sus limites mediante Ley 1262 de fecha 13/09/1991, al Norte, la ceja de monte de la region de Tablas; al Sur, la Cota 2750, al Este el rio Kenko o Kenko Mayu, y el Oeste la margen Norte del Estrecho de Parotani. El objetivo de creacién del Parque Nacional Tunari es la Proteccién de los recursos hidricos, conservacién de las zonas boscosas y promover obras de reforestacién. La importancia de la proteccién de las cabeceras de cuencas es, ademas de la regulacion del ciclo hidrico, es la provision de agua para consumo humano tanto de aguas superficiales como de aguas subterréneas que son alimentadas por el agua de lluvia que infitra en las zonas de recarga, ‘Calle Francisco Bedregal N* 2904 ~ Zona Sopocachi, Teléfonos: 2426265 ~ 2 426268 - 2 426272 — Fax: 2 426304 La Par ~ Bolivia = bi ‘up. gobi = anf‘@ seemap.gob bo ANALISIS La Guia Técnica Ambiental del Parque Nacional Tunari busca establecer las bases, condiciones y directrices técnicas ara la gestién ambiental en predios existentes en la Franja Ecologica sobre la cota 2750, sobre los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto y Quillacollo. Se trata de predios 0 ditectivas de las organizaciones sociales terrtoriales que las representan de manera legal y legitima 1 Parque Nacional Tunari cuenta con Plan de Manejo aprobado mediante Resolucién Administrativa N° 063/2016 de fecha 8/08/2016, e| cual especifica la existencia de predios familiares 0 urbanizaciones sobre la cota 2760, los cuales son considerados en la Guia como predios establecidos en la franja ecolégica que corresponce al érea comprendida entre la cota 2750 y el limite norte de las cuencas € intercuencas de los 5 municipios relacionades. La Guia establece las medidas ambientales consensuadas con los representantes de los predios © directivas de las organizaciones sociales, que busca disminuir los impactos ocasionados por las infraestructuras sobre las zonas de recarga del Parque Nacional Tunari. En este sentido, la Guia establece los parametros y condiciones de gestién ambiental, que son medidas de cumplimiento obligatorio para todos Ios propietatios legales o representantes legitimos de los predios. Se considera que las condiciones y directrices definidas, si bien son un paso inicial para la gestion adecuada de la franja ecologica, no esta cerrada y debe ser una herramienta que se pueda evaluar y ajuster en el tiempo, en funcién de los resultados y los obstaculos que se vayan presentado. ‘Se considera que, en el caso de los rangos y porcentajes de superficie libre de construcciones, resulta Contradictorio que la superficie minima de infitracién para predios menores de 300 m? sea de 50% de ‘su superticie, sin embargo en el caso de predios mayores a 300 m? indica hasta 150 m? de superficie libre de construcciones, favoreciendo a los predios de mayor tamario. En este sentido, los propietarios ‘con predios menores a 300 m2 se ven obligados a vivir en el 50% de su superficie es decir menor a 150 m2, mientras un propietario con la superficie mayor, por ejemplo 500 m2 puede construir en 350m2 yuno de 1000 m2 en 850 m2. En este sentido, se considera pertinente que en el anexo 2, (pag, 32) se analice la pertinencia de los eniterios de superficie minima de infitracién a los predios particulares, estableciendo parametros mas ‘acordes con los pianos que estan en la columna de la derecha de ia misma tabla, IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y FISCALIZACION El 4rea protegida estara encargada de realizar el seguimiento al cumplimiento y aplicacion de la Guia Técnica, asi como de coordinar con los municipios todas acciones que sean necesarias - La Unidad Central del SERNAP, es la encargada de realizar la fiscalizacién a la aplicacién de la Guia Técnica Ambiental en el PN Tunari le Francisco Bedregal N° 2904 - Zona Sopocachi Ta Par ~ Bolivia ‘fonos: 2426268 — 2 426268 — 2 426272 ~ Fay: 2426304 val oy info sernap,gob.bo o @ 4, CONCLUSIONES. Por todo lo expuesto se concluye: La Guia técnica Ambiental favorecerd a la gestion ambiental de predios o viviendas legales establecidas sobre la cota 2750, en la franja ecolégica del PN Tunari La Direccién de! Area Protegida realizara el seguimiento y coordinacién del proceso de aplicacion de la Guia Técnica a Es prioritario tomar medidas para la proteccién de la Franja Ecol6gica y zona de recarga de! Parque Nacional Tuneri, fuente principal de Agua para la ciudad de Cochabamba y municipios aledatios al ap 5. RECOMENDACIONES. 1) Considerar evaluar los oriterios de rango y porcentaje de superficie minima de infitracion en predios particulares, considerando mas los rangos definidos en los planos de la columna derecha de la pagina 32 del anexo 2 2) Aprobar la Guia Técnica Ambiental del Parque Nacional Tunari mediante Resolucién Administrativa, déndole un tiempo de vigencia (por ejemplo 1 0 2 afos) para luego retroalimenta la Guia y mejoraria en una version ajustada Es cuanto se tiene a bien informar para los fines consiguientes mzues WB ie Nit E-SERWAPRaSS‘s142 isco Bedregal N* 2004 ~ Zona Sopocachi, Teléfonos: 2426265 ~ 2 426268 a Pay ~ Bolivia — 2.426272 — Fa: 2 426304 Info sernap.gob.bo w ay MMAYyA one UVMAAY! “yg seman sernap INFORME JURIDICO i ft INF/DJ N° 0236/2018 - E-SERNAP/2018-05142. 4 / b Spite. oe Mare A 1 Abel Pedro Mamani Marca a senares M1 DIRECTOR EJECUTIVO-SERNAP semenene NYE VIA: Rosmery Casillo Bautista DIRECTORA JURIDICO-SERNAP. fa. Cafe Claros DE =: Clara Claros Herrera AaidteNte JU ASISTENTE JURIDICO-SERNAP Ref. : APROBACION DE “GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750)" FECHA: La Paz, 20 de agosto, de 2018 Serior Director: En atencién a la Hoja de Ruta SERNAP/2018-05142, tengo a bien elevar el siguiente informe para fines consiguientes. 1 ANTECEDENTES Mediante carta CITE: CAR-PNT No. 407/2018, de fecha 14 de agosto de 2018, ia Direccién del PN. TUNARI, remite la GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750), para su respectiva revision y aprobacién. Asimismo, mediante Informe Técnico SERNAP-INF/OP N° 0470/2018 - E- SERNAP/2018-05142 de fecha 20 de agosto de 2018, la Direccién de Planificacién del SERNAP, recomienda la aprobacién de la GUIA TECNICA DE GESTION AMBIENTAL PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750), mediante Resolucién Administrativa y su remisién al Area Protegida, para su respectiva implementacién. En este sentido, mediante Informe Técnico SERNAP-INF/DMA N° 0941/2018 de fecha 14 de agosto de 2018. la Direccién de Monitoreo Ambiental del SERNAP, recomienda Calle Francisco BedegaiN® 2504 ~2ona Sopacachi,Teléfonas: 2 426265 ~ 2 426268 infoe: Es rae y Tavee” wy \Qapent? sernap is Guia Técnica de Gestién : bo sath Ato Ambiental)... PARA ORGANIZACIONES SOCIALES TERRITORIALES Y PREDIOS PARTICULARES EN LA FRANJA ECOLOGICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI (COTA 2750) €C7, CONTENIDO 1. CONDICIONES GENERALES 1.4. Objeto 4 2, FINALIDADES 3. ALCANCES 3.1. Alcance Espacial de Aplicacién 4 3.2. Alcance social 5 4, DEFINICIONES, CONCEPTOS BASICOS Y PRINCIPIOS 4.1. Definiciones y Conceptos Basicos 5 4.2. Principios 7 5. SUSTENTO NORMATIVOY TECNICO. - 5.1. Normative 5.2. Técnico 6. DIRECTRICES TECNICAS 6.1. Medidas de Prevencién y Mitigacién Ambiental 8 6.2. _Usos permitidos y no permitidos en la zona de uso especial 10 6.3. Planificacién Espacial General n 6.3.1, Areas para Gestion Ambiental 12 7. PROHIBICIONES 8. PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS GENERALES 8.1, Gestion Ambiental Colectiva 16 8.2, Gestion Ambiental de predios particulares My 9. RESPONSABILIDADES Y COMPETENCIAS: 9.1, COMPETENCIAS PUBLICAS 18 9.2. RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL 19 10. COSTES DEL PROCESO DE GESTION AMBIENTAL, 11. PLAZOS 12, COORDINACION, CONTROL, SEGUIMIENTO Y MONITOREO. 20 13. COSIDERACIONES FINALES 20 ANEXOS Mapas de Zonificacién dentro areas Uso Especial sobre la cota 2750 © Detalles sobre las Directrices Técnicas Ambientales co Especies de vegetacién nativa y aves que se encuentran en la cota 2750 Vegetacién (flora) 36 Fauna Aves que circulan sobre la cota 2750 46 Mapas de zonas de proteccién (servidumbres ecolégicas) Mapas de zonas Agricolas y Forestales © Coordenadas de la Franja Ecolégica * Franjas de Seguridad por lecho de rio establecido de acuerdo al grado de erosion de la cuenca 1. CONDICIONES GENERALES 1.1. Objeto La presente Guia Técnica Ambiental tiene por objeto establecer las bases, condiciones y directrices técnicas para la gestion ambiental de predios existentes en Franja Ecolégica sobre la cota 2750 del Parque Nacional Tunari, en los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto y Quillacollo. La gestién ambiental tiene cardcter obligatorio; se aplicaré de manera excepcional y por Unica vez en base a las orientaciones técnicas de la presente Guia, bajo el sustento de la normativa vigente y la gestin integral del Parque Nacional Tunari. 2. FINALIDADES La guia estd orientada a cumplir las siguientes finalidades: 1, Conservar y recuperar las funciones ambientales relacionadas a la recarga acuifera de los suelos en dicha zona 2. Reducir y eliminar la contaminacién doméstica (aguas residuales, desagies, desechos sdlidos y otros contaminantes) en los espacios de recarga acuifera de la zona 3. Proteger la flora y fauna existente sobre la cota 2750 y promover su manejo con patticipacién social 4. Proteger los ecosistemas de la zona y regién para la prevencién de riesgos naturales (inundacién, erosion y deslizamientos) 5. — Coordinar, planificar y desarrollar una gestion ambiental integral participativa y concurrente, entre los actores sociales e instituciones en el marco de sus competencias, 3. ALCANCES 3.1. Alcance Espacial de Aplicacién El ambito de aplicacién espacial de la presente guia se circunscribe exclusivamente a la Franja Ecolégica del Parque Nacional Tunari, al interior de los municipios de Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Vinto y Quillacollo, conforme a la zonificacién efectuada, La presente Guia, se constituye en una herramienta especifica para la gestion del area protegida, en lo concerniente a la gestion ambiental en la Franja Ecologica, cuyo ambito institucional de competencia corresponde al Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP), con la patticipacion de los Gobiernos Municipales, donde cada municipio adoptara y aplicaré la Guia, de acuerdo con las regulaciones que rigen su funcionamiento. 4l TES! cs 3.2. Alcance social Son sujetos de aplicacién de la presente guia, en el marco del proceso de gestion ambiental, los propietarios de predios y/o conjuntamente las directivas de las organizaciones sociales territoriales que las representan de manera legal y legitima, 4. DEFINICIONES, CONCEPTOS BASICOS Y PRINCIPIOS 44. _ Definiciones y Conceptos Bésicos Es el instrumento fundamental de planificacién y ordenamiento espacial que define y coadyuva a la gestion y conservacion de los recursos del area protegida (AP) y contiene las directrices, lineamientos y politicas para la administracién del area, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas. © Franja Ecolégica Se entenderé como franja ecoldgica el area comprendida entre la cota 2750 y el limite norte las de cuencas e intercuencas de acuerdo a las coordenadas detalladas en el anexo 6 © Gestion ambiental: La gestién ambiental es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antropicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo 0 mitigando los problemas ambientales. © Zonificacion Es el ordenamiento del uso del espacio de un AP, estructurado en base a la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del area y de los usos y actividades a ser permitidos, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones y regimenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de cada zona, guardando estrecha relacion con los objetivos y categorias del AP (Reglamento General de Areas Protegidas - RGAP, 1997) El Reglamento General de Areas Protegidas (RGAP), identifica nueve zonas de uso, siendo entre estas la Zona de Uso Especial y la Zona de Aprovechamiento de Recursos Naturales la misma que se asigna a espacios del AP donde existe cierto de ti infraestructura en diferentes conoentraciones. ‘*_ Zona de Uso Especial sobre la Cota 2750 Corresponde al area sobre la cota 2750 donde existe infraestructura, servicios y obras 3 Go COR, CEN SEINAP MAA Hora: Hoja de Ruta: E-SERNAP/2018-05142 Pa | D. Derthce oc: Se me bre pa Co ‘Adjunto’ Hora: = Para D Cy@ehi veo a | | Adjunto: Hore, Para cae ec: ficommcruamyacnas] | rawonmancn, Eo rane omnes ra concern ay = Tesonne | Zire COO AMIENS La He eee ae : OR 5) es 04 GT, 208 DIRECCICN JURIDICA TSIREC Lone NN. LaPaz sae rRajunte t q Hora == Para ona col | ] SS a __5o iu aha rAdjunto Hora =] (1g AGO 2018 ! XK O.R.D,0: ist eumnaciona ne ROU. 1522. La Pax - BOIS La Paz, 16 de agosto de 2018 CARIMMAYA/DGAJ/URJ N° 104/2018 Seftor Abel P. Mamani Marca Director Ejecutivo . ‘SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS - SERNAP Presente: Ref.: Solicita_Remisién de la_Resolucién Administrativa_de aprobacién_de la “Guia Técnica_de Gestion Ambiental” Parque Nacional Tun De mi consideracién: De acuerdo a compromisos asumidos en reunion sobre a socializacién de la “Guia Técnica de Gestién ambiental” para la cota 2750 del Parque Nacional Tunari, habiendo sido consensuada y aprobada en su totalidad, solicitamos la Resolucion Administrativa por la cual se realiz6 la aprobacién de este instrumento de gestién ambiental Con este motivo y agradeciendo su atencidn, hago propicia la oportunidad para reiterar a usted las seguridades de mi mas alta consideracion cocurcsenn Ae sense (ae Cap Caso apy entre Av 0 Ge OaDrey HOGS TAT ATE» TOE SST - FRR NGRTS CTR © TAEMTRVSRODDS

También podría gustarte