Está en la página 1de 5

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

PLANTEAMIENTO DE
SOLUCIONES
MEDIOAMBIENTALES
Proyectp elaborado para el curso de medio ambiente y desarrollo sostenible

Elizarbe Camus Charlie Albert Antony


19200055

Profesor
Sifuentes Garcia Rafael

LIMA – 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

Introducción
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el
mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de
alternativas para su solución.

En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación de los problemas ambientales y su


importancia, su origen y las posibles soluciones, con fin de crear inquietudes que favorezcan la
toma de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la
comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio ambiente.

Puesto que, los problemas ambientales se incrementan día con día: la contaminación se ha
vuelto tema cotidiano que ha rebasado nuestra capacidad, y nuestras instituciones no han
podido hacer frente a los múltiples problemas con los que nos enfrentamos. Todas las áreas
del conocimiento han tenido que responder a esta problemática de acuerdo con su propio
campo.

Planteamiento de soluciones medioambientales 2


UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

Problemática
Día a día la contaminación en nuestro planeta crece a un ritmo acelerado y no actúa
solo, ya que, se suma con el cambio climático y originando pérdida de biodiversidad en
diversos países, disminución de la capa de ozono y la perdida de aguas, en este
proyecto nos centraremos más en la contaminación en los océanos, mares, lagos y
ríos.
Contaminación hídrica (océanos, mares, lagos y ríos)
En los cuerpos acuosos de gran extensión se viene albergando gran cantidad de la
fauna marina, sin embargo, nosotros lentamente contaminamos su hábitat natural
arrojando nuestros desperdicios como son los plásticos, tenemos los siguientes datos
con respecto a los océanos:

 Por cada kilómetro cuadrado de océano se encuentra un promedio de 13.000


trozos de desechos plásticos.
 Más de 4,8 millones de toneladas de plástico procedentes de tierra firme
acaban en el mar cada año, asegura Marine Litter Solutions
 Aproximadamente el 80% de los plásticos que acaban en los océanos proceden
de tierra firme, advierten las Naciones Unidas.
 Para 2025 podría llegar a haber 250 millones de toneladas de plástico en los
océanos, según Ocean Conservancy.
 Al menos 267 especies han sufrido enredos en ellos o los han ingerido incluidas
aves marinas, tortugas, focas, leones marinos, ballenas y peces. Entre el 50% y
el 80% de las tortugas marinas encontradas muertas habían ingerido deshechos
plásticos, según los informes de Naciones Unidas

Hay organizaciones que buscan salvar este bioma como es la ONU que a través de
campañas de concientización pueden ser capaces de cambiar el panorama que se está
viviendo.
Por otro lado tenemos, la contaminación de los ríos que es algo de vital importancia,
no sólo porque provee de agua a los pueblos aledaños, sino de la fauna y de la
vegetación que vive en ellos.
Podríamos indicar que la contaminación de los ríos vendría siendo dada por la
incorporación, al agua, de materiales considerados como extraños, tales como:

 Productos químicos
 Microorganismos
 Aguas residuales

Planteamiento de soluciones medioambientales 3


UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

 Residuos industriales y otros

Estas materias actúan perjudicando la calidad del agua del río, de forma que la hacen
inútil para muchos de los usos que se llevan a cabo a día de hoy.

Nos atreveríamos a decir que el 99,9% de las causas de la contaminación del agua o
contaminación hídrica son por acción y actividades humanas. El ser humano no es
consciente de todo lo que sus decisiones afectan al medio ambiente, ya sea de manera
directa o indirecta, incluso siendo conscientes muchas veces nos da igual.

Soluciones

Pese que el entorno se torne negativo aún se puede rescatar parte de esta
contaminación se han presentado varias soluciones medioambientales para la
sanación de las aguas.

Uso de macroalgas para reducir el impacto ambiental que genera la contaminación

Las algas son la base de la cadena alimenticia y son responsables de la mayor parte de
la productividad primaria por lo que su utilidad para evaluar y/o monitorear la
contaminación se basa en que algunas especies pueden reflejar los efectos de los
contaminantes en el agua de mar a través de su presencia, ausencia o estado
fisiológico. Si bien las algas son uno de los grupos más utilizados como bioindicadores
en ecosistemas marinos, para metales pesados estas pueden exhibir concentraciones
mucho más altas que las que se encuentran en otros organismos. La falta de
información sobre el patrón de absorción para distintas especies es una de las
desventajas que sugieren más estudios para identificar que especies podrían ser
utilizados eficientemente. Las pruebas de toxicidad con algas examinan la respuesta de
una sola especie, en un tiempo determinado, y no consideran las interacciones dentro
de la comunidad, lo que puede tener repercusiones importantes durante la evaluación
de la productividad de los ecosistemas marinos. En la mayor parte de las pruebas los
principales efectos que se evalúan son la tasa de crecimiento, la fotosíntesis y la
reproducción. El uso de las macroalgas se da como bioindicadores de contaminación
desde el punto de vista de su respuesta a fenómenos de eutrofización y como
acumulación de metales.
Incorporación de moléculas de ozono
La tecnología del ozono es una posibilidad muy económica para la desinfección y
purificación de las aguas residuales. Actualmente el uso del ozono en las plantas de
tratamiento se está posicionando como la mejor opción posible. Debido a la
característica de ser un gas inestable, no se puede almacenar o envasar ha de
generarse in situ y usarse de inmediato. Su elevado potencial oxidante permite

Planteamiento de soluciones medioambientales 4


UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS

eliminar los compuestos orgánicos, los microorganismos patógenos y los sabores u


olores desagradables del agua. El ozono destruye totalmente la proteína celular,
enzimas esenciales para la vida microbiológica.
El proceso de ozonización es un proceso de oxidación avanzada, los principales
componentes de este proceso son: tratamiento de gas origen, generador de ozono,
inyección del ozono en el agua. Este proceso se desarrolla en dos etapas, la primera
mezclar el ozono en el agua dispersado de tal manera que el área de contacto con el
agua donde se inyecte sea lo máximo posible y la segunda es el contacto del ozono con
los compuestos orgánicos e inorgánicos.
Bacteria come plástico
El plástico es omnipresente, barato y fácil de producir, pero deshacernos de él es un
quebradero de cabeza, pues no se degrada con facilidad. Y es que no existe en la
naturaleza ningún mecanismo que resulte lo suficientemente eficaz para asimilarlo al
ritmo del uso que le damos. Se calcula hasta que los polímeros que lo componen
empiecen a desintegrarse a nivel molecular, pueden pasar un mínimo de 450 años. De
ahí la urgencia de encontrar una solución antes de que sea demasiado tarde.
En 2016, un equipo científico japonés descubrió una bacteria capaz de descomponer la
molécula del tereftalato de polietileno (PET), un tipo de plástico muy usado en la
fabricación de envases. Ahora, basándose en este descubrimiento, investigadores de la
Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y del Departamento de Energía de Estados
Unidos han modificado la enzima producida por la bacteria, resultando de ello una
nueva molécula incluso mejor de lo que hacía el organismo unicelular.

Planteamiento de soluciones medioambientales 5

También podría gustarte