Está en la página 1de 4

TRABAJO SOCIAL V SEMESTRE

MARIA GARCIA

KAROL FERNANDEZ

KAREN MERCHAN

PRESENTADO A: Prof. LINA JOHANA ZEA

MUJERES VICTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO VINCULADAS EN

LA CIUDAD DE TUNJA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia con más de 50 años de conflicto armado y de divisiones políticas hoy enfrenta

la más cruel historia de desplazamiento forado, que ha sido la principal problemática del

país colombiano, donde se ve la destrucción, reconstrucción de relaciones económicas,

políticas, técnicas, ecológicas y culturales de la sociedad. Por otro lado la violencia y el

desplazamiento son expresiones de dos tipos de conflictos que se complementan y

entrecruzan. Se dan dos tipos de desplazamiento: el desplazamiento interno que está

vinculado con las personas que sufren una catástrofe natural o por un conflicto bélico que

se ven forzado a abandonar hogares, se dice (Britto Ruiz, 2010) el desplazamiento interno

forzado es una problemática que afecta de manera más drástica a las mujeres. En el informe

presentado por la Comisión Interamericana para los Derechos Humanos (CIDH) sobre
Mujer y Conflicto Armado en Colombia (2006), y el desplazamiento forzado, está

vinculado a la comunidad y esta forzada a abandonar el lugar en el que se habita por causas

mayores que se atentan contra la vida o la seguridad (amenazas de muerte o guerra), las

principales causas del desplazamiento forzado son la desintegración social y la destrucción

familiar.

Todo este problema ha transcurrido ya hace varios años, donde la época del 2000 se

encontró un porcentaje más alto de desplazados, en los años 2010 y 2014 disminuyo casi la

mitad, y a raíz de esto las personas han sido obligadas a abandonar sus hogares. Es el caso

de la mayoría de mujeres que a causa de esta problemática han sido víctimas de destrucción

de sus hogares, en muchas ocasiones porque se llevan a sus esposos o porque ellos deciden

vincularse en otros logares diferentes a las de su cónyuge, y ha sido tan difícil que las

mujeres víctimas de desplazamiento forzado, se adapten a las condiciones de vida que les

toca, al lugar en el que llegan a buscar supervivencia o una mejor calidad de vida para ellas

y sus hijos, donde esperan contar con el apoyo de entidades sin ánimo de lucro y

gubernamentales, que las acojan y les ayuden desde lo socioeconómico, integración social,

vivienda y trabajo. La Corte Constitucional, en su Auto 092 de 2008, llamó la atención

sobre el impacto diferencial del conflicto armado en las mujeres, pero también sobre el

impacto desproporcionado, tanto cuantitativo como cualitativo del desplazamiento forzado

en ellas, y sobre el hecho de que una vez desplazadas enfrentan también necesidades y

problemas específicos por su género (REFUGIADOS, 2009). Lo que se ha logrado con

esta problemática que se ha llevado a cabo en la población colombiana, es el resultado de la

confrontación político-militar interna entre grupos al margen de la ley y el estado. Lo que


ha logrado es dejar víctimas inocentes, que se han visto obligadas a abandonar su hogar y

lugar de trabajo para salvar su vida y la de sus familias

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Problema de adaptación de las mujeres víctimas de conflicto armado (desplazamiento

forzado) vinculadas en la ciudad de Tunja?

OBJETIVO GENERAL

Generar espacios de apoyo, rehabilitación y acompañamiento a las mujeres víctimas de

desplazamiento forzado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Generar cambios en la adaptación de las mujeres víctimas de desplazamiento

forzado.

 Identificar causas y consecuencias del porque hay problemas de adaptación de las

mujeres víctimas de este flagelo.

 Concientizar a la población tunjana, en la ayuda a las mujeres víctimas de

desplazamiento forzado vinculadas en la ciudad de Tunja.

 Convocar a las entidades sin ánimo de lucro y gubernamentales a mejorar la calidad

de vida de las mujeres víctimas del conflicto armado, tanto psicológica, social, salud

entre otras.
JUSTIFICACION

Esta investigación se realiza con el fin de contribuir a la estabilización y adaptación de las

mujeres víctimas de desplazamiento forzado de la ciudad de Tunja, concientizando a la

población colombiana al mejoramiento económico, social y psicológico.

A raíz de esta problemática que se ha visto desde los años 2014-2015 y años anteriores, es

lo que se vive a diario en nuestro país, en donde se presenta incertidumbre tanto para ellas

como nosotros los ciudadanos, que contamos de una u otra manera con todos los recursos

necesarios.

Se brinda este tipo de ayuda puesto que el desplazamiento forzado de personas en

Colombia es uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad en la actualidad,

debido a la intensidad y amplitud con que se registra el fenómeno como consecuencia de la

degradación de conflicto armado.

También podría gustarte