Está en la página 1de 54

Líqui

do

TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION

1
CAP. 1
INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DE PRODUCCION

Tecnología de la Producción PET-460


18/05/2016

Introducción a la Tecnología de
Producción
2

 En un sentido amplio el
Técnico de Producción es
responsable del sistema de
producción

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

1
Introducción a la Tecnología de
Producción
3

 Rol:

 Obtener el óptimo performance del sistema de


producción

 Comprensión total de las características físicas y químicas


de los fluidos producidos
 También de los sistemas de ingeniería que serán utilizados
para el control de la producción/inyección eficiente y
segura de los fluidos
 Importancia crítica para el éxito económico del desarrollo
del campo

Tecnología de la Producción PET-460


18/05/2016

Introducción a la Tecnología de Producción


Contribución a las Cías. Petroleras
4

 Objetivos:
 Flujo de caja.- Maximizar la magnitud del flujo de caja y
reservas y, al mismo tiempo, acelerar ambas
 Para esto:
 Maximizar los caudales de producción
 Maximizar la longevidad económica
 Minimizar los tiempos muertos (NPT)

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

2
Introducción a la Tecnología de Producción
Contribución a las Cías. Petroleras
5

 Objetivos:
 Costos.-
 Minimizar los costos en términos de costo/bbl de los costos
variables (la minimización del costo total puede que no sea
recomendable)

 Para esto:
 Minimizar los costos de inversión
 Minimizar los costos de producción
 Minimizar los costos de tratamiento
 Minimizar los costos de intervención

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Introducción a la Tecnología de Producción


Escala de tiempo del involucramiento del PT

 El Ingeniero de Producción contribuye a las operaciones de la


compañía en un pozo desde la planificación inicial hasta el abandono.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

3
Introducción a la Tecnología de Producción
Tópicos Claves para el TP
7

 Productividad del pozo


 Terminación del pozo
 Estimulación del pozo
 Problemas asociados a la producción
 Técnicas de remediación y workover
 Levantamiento artificial/Mejoramiento de la
productividad
 Procesos de producción de superficie
 Disposición de petróleo y gas

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Introducción a la Tecnología de Producción


Tópicos Claves para el TP
8

 Productividad del pozo

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

4
Introducción a la Tecnología de Producción
Tópicos Claves para el TP
9

 Productividad del pozo


 La eficiente producción de los fluidos desde el reservorio
requiere la disipación efectiva de la energía de
compresión del petróleo o gas a través del sistema de
producción
 La utilización óptima de esta energía es una parte
esencial de un diseño de terminación exitosa y en último
término de la economía del desarrollo del campo
 La productividad es dependiente de las caídas de
presión en el sistema de flujo

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Introducción a la Tecnología de Producción


Tópicos Claves para el TP
10

 Productividad del pozo (cont.)


 Las caídas de presión en el reservorio, la tubería y el
choke son función del caudal y éstas relaciones, por
tanto, definen los medios por los cuales se puede
optimizar la producción
 Limitaciones para la optimización:
 Presión de reservorio limitada.- Necesidad de asistir para
mantener la presión de formación (inyección de fluidos,
métodos de levantamiento artificial)
 Presión mínima de superficie.- Basada en la presión
requerida de operación para el separador

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

5
Introducción a la Tecnología de Producción
Tópicos Claves para el TP
11

 Terminación del pozo


 Este es un componente crítico
 Debe ser eficientemente diseñado, instalado y
mantenido
 Se requiere para definir el proceso de terminación:
 Los fluidos utilizados para llenar el wellbore
 Especificar cómo los fluidos ingresarán desde la formación
hacia el pozo
 La sarta de terminación debe proveer la capacidad de:
 Permitir a los fluidos fluir en forma segura con mínima pérdidas
de presión
 proveer capacidad para gerenciamiento del reservorio y
 Para operaciones de servicios menores y contingencias

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Introducción a la Tecnología de Producción


Tópicos Claves para el TP
12

 Estimulación del pozo


 Para mejorar la facilidad de flujo:
 Mejorar el grado de interconexión entre espacios porales
 Sobrepasar los impedimentos al flujo
 Proveer un canal hidráulico conductivo y grande

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

6
Introducción a la Tecnología de Producción
Tópicos Claves para el TP
13

 Estimulación del pozo


 4 técnicas principales:
 Fractura hidraúlica con agente de sostén
 Acidificación matricial
 Fracturamiento ácido
 Frac-Pack

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Introducción a la Tecnología de Producción


Tópicos Claves para el TP
14

 Problemas asociados a la producción


 Debido a los cambios de las características de la roca o
de los fluidos producidos como resultado de:
 Cambios físico químicos (deposición de asfaltenos y waxes)
 Incompatibilidad entre fluidos de formación e inyectados
(depósitos scale y emulsión)
 Disgregación de la roca (producción de arena)
 Producción de finos (taponamiento en el reservorio y
terminación)
 Corrosión
 Problemas en instalaciones (scales radiactivos, espumas,
depósitos de metales pesados, etc.)

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

7
Introducción a la Tecnología de Producción
Tópicos Claves para el TP
15

 Técnicas de remediación y workover


 Identificación de problemas y su solución
Cambios en las características de
producción
 Determinación de la probabilidad de éxito
técnico y económico
 Identificar los recursos requeridos, habilidades
y supervisión
 La fase de workover es más peligrosa en
términos de control de pozo y daño a la
formación.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Introducción a la Tecnología de Producción


Tópicos Claves para el TP
16

 Levantamiento artificial/Mejoramiento de la
productividad
 Reducción de las gradientes fluyentes de producción en
la tubería (gas lift)
 Proveer energía adicional utilizando una bomba
(bombas hidráulicas, bomba mecánica, etc.)
 Influenciado por factores tales como:
 gravedad de fluido,
 GOR,
 caudal de producción y
 factores de desarrollo (locación, tipo de pozo, energía)

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

8
Introducción a la Tecnología de Producción
Tópicos Claves para el TP

17

 Procesos de producción de superficie


 Separar efectivamente las diferentes fases y otros
materiales producidos
 Monitorear y ajustar las propiedades químicas antes de
la separación, transporte o inyección
 Disposición de petróleo y gas
 Transporte
 Almacenaje

 Preparar y reinyectar los fluidos necesarios.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Introducción a la Tecnología de Producción


Revisión
18

 La Tecnología de producción es un disciplina diversa


y amplia
 Asociada de cerca al mantenimiento, operación y
gerenciamiento de pozos
 Críticamente importante para el éxito económico del
desarrollo del campo

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

9
ANALISIS DEL RESERVORIO
19
 Los reservorios pueden ser petrolíferos y gasíferos, pero nos
abocaremos a los que son de interés para nuestro análisis de
acuerdo a su composición y relación gas-petróleo. Sabemos
que al viajar el fluido desde el reservorio hacia la cañería de
producción existen pérdidas de presión, debido a la
resistencia al flujo que ejercen la roca y las tuberías de
producción. Estas pérdidas de presión dependen
principalmente del caudal de flujo, propiedades del fluido,
propiedades de la roca y los factores de fricción.

 El ingeniero de optimización en la producción de gas debe


ser capaz de prever no sólo el caudal de un pozo o un
campo productor, si no también debe tener muy definido el
concepto de reservorio, la reserva original In-Situ, reserva
recuperable y el caudal económico de producción,
relacionando las reservas remanentes con la presión de
reservorio.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 La Figura 4.1 nos muestra un esquema de caudal versus presión


fluyente en el fondo de pozo, llamada relación del
comportamiento de flujo de entrada (IPR inflow performance
20
relationship) la cual nos permite visualizar el caudal de producción
versus la presión de flujo. La curva A nos muestra el
comportamiento de un índice de productividad constante,
debido a que la presión fluyente se encuentra por encima del
punto de rocío en un sistema monofásico. En la curva B nos
muestra un sistema combinado; primeramente, observamos un
sistema monofásico para luego tener un sistema bifásico con el
índice de productividad variable, ya que la presión fluyente se
encuentra por debajo de la presión de rocío. La curva C nos
muestra un comportamiento de un sistema bifásico con un índice
de productividad variable, debido a que la presión de reservorio
se encuentra por debajo de la presión de rocío.
 Para calcular la caída de presión que ocurre en un reservorio, es
necesario tener una ecuación que represente este
comportamiento y exprese las pérdidas de energía o pérdidas de
presión debido a las fuerzas de fricción que es una función de
velocidad o régimen de flujo. La forma de la ecuación puede ser
bastante diferente para los varios tipos de fluido, las ecuaciones
básicas en todas las formas están basadas en la ley de Darcy.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

10
21

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

22

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

11
23

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

24

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

12
LEY DE DARCY
 25Esta es simplemente una relación empírica que se derivo para
el flujo de fluido a través del filtro de arena no consolidada.
Darcy, propuso una ecuación que relaciona la velocidad
aparente del fluido con el gradiente de presión dp/dx, la cual
es valida para flujo vertical, horizontal e inclinada y también
demostró que la velocidad del fluido es inversamente
proporcional a la viscosidad.
 Se debe tomar en cuenta que los experimentos de Darcy,
fueron hechos tomando el agua como fluido base. El filtro de
arena fue saturado completamente con agua. Ya que los
filtros de arena de Darcy son de área constante, la ecuación
no calcula los cambios de la velocidad con respecto a la
posición, siendo escrita la Ley de Darcy en forma diferencial
de la siguiente manera:
 v’= - k 1AP/u AX

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

26

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

13
• FLUJO LINEAL
Para
27 el flujo lineal, el área de flujo es constante, debiendo
integrar la ecuación de Darcy para obtener la caída de presión
que ocurre en una longitud L dada:

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 Si el flujo de fluido es compresible, el caudal de flujo de masa


qρ debe ser constante y es expresada en términos de presión,
temperatura y gravedad específica de gas, entonces la
28

ecuación será:

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

14
29

FLUJO RADIAL
Aunque el flujo lineal raramente ocurre en un reservorio, nosotros
usaremos estas ecuaciones para calcular la caída de presión a
través de la formación, siendo esta:
ΔP= Pwfs- Pwf
Para flujo radial, también se puede usar la Ley de Darcy para
calcular el flujo dentro del pozo donde el fluido converge
radialmente a un cilindro relativamente pequeño. En este caso, el
área abierta al flujo no es constante.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

30

FLUJO DE GAS
El flujo de gas para un flujo radial esta basado en la ley de Darcy, la
cual considera que el fluido es compresible y esta basado en la
ecuación de estado real de un gas, donde el gas es medido bajo
condiciones estándar de superficie. La ecuación para un fluido
monofásico la definiremos de la siguiente forma:
La ecuación de la continuidadPET-460
Tecnología de la Producción
es: ρ1q1=ρ2q2= constante 18/05/2016

15
31

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

• REGIMEN DE FLUJO EN ESTADO ESTABLE


• Régimen de flujo en estado estable existe cuando no hay
32
cambio de presión en el borde externo en función al tiempo.
Prácticamente, también esto significa que el gradiente de
presión se mantenga con el tiempo ver Figura 4.4. que nos
muestra esquemáticamente la distribución radial de presión en
torno de un pozo productor, en régimen permanente.
• Las condiciones que proporcionan el régimen permanente de
presión en determinadas áreas del reservorio son usualmente
atribuidas a:
• Influjo natural de agua proveniente de un acuífero capaz de
mantener la presión constante en la frontera externa del
reservorio.
• Inyección de agua en torno del pozo productor de modo de
contrabalancear la salida de los fluidos del reservorio.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

16
 La relación desarrollada por la ley Darcy para flujo de estado estable
para un pozo de gas natural es la ecuación 4.16, introduciéndose un
factor de daño “s” en la región próxima del fondo de pozo, la forma
de rescribir la ecuación.
33

 Esta ecuación sugiere que el régimen de producción de un pozo de


gas es aproximadamente proporcional a la diferencia de las
presiones al cuadrado. Las propiedades de μ y Z son propiedades
media entre Pe y Pwf.
 REGIMEN DE FLUJO DE ESTADO SEMIESTABLE, (Pseudo-Steady State).
 El estado pseudo-estable significa que la presión en el borde externo
no se mantiene, y al momento que el régimen de flujo llega a tocar
las fronteras, genera el agotamiento lo que significa que la presión
en el borde externo cae en función del caudal que sale del
yacimiento y esa caída de presión se refleja en todo el gradiente de
presión en la misma manera, en otras palabras 5 psi que caen en un
día en el borde externo son 5 psi que caen en cualquier punto del
reservorio, por eso vemos esos 5 psi en un día en el pozo.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 El régimen semi estable o régimen seudo permanente de


presión, usualmente ocurre en las siguientes situaciones:
34

 Pozo produciendo a un caudal constante de un pequeño


reservorio cerrado.
 Reservorio drenado por muchos pozos, con cada pozo
aislado hidráulicamente.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

17
35

La Figura 4.5 ilustra las distribuciones radiales de presión en


diferentes tiempos en un reservorio cilíndrico cerrado con un
pozo en el centro produciendo a un mismo caudal
volumétricamente constante. Matemáticamente el
escurrimiento del gas en régimen pseudo permanente o semi
estable es tratado con una secuencia de régimen
permanente.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

36

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

18
37

Determinación del Pseudos Potencial M(P).


Para cualquier cálculo de potencial o pronóstico en un reservorio
de gas es necesario trabajar con los pseudo potenciales o con la
presión al cuadrado ya que el comportamiento del factor de
compresibilidad y la viscosidad del gas de 3000 a 5000 psi es
errático y se tiene mucha distorsión en este rango de presión. Por lo
cual es recomendable utilizar el seudo potencial para evitar estas
incongruencias las cuales procederemos a calcular de la siguiente
manera:

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

IPR COMPUESTO
38 FORMACIONES ESTRATIFICADAS
En las secciones anteriores se han discutido, sobre la construcción del
IPR (Relación del Índice de Productividad) para un reservorio simple, en
algunos casos la producción de líquido podría contener agua, y esta
fracción de agua podría incrementarse durante la vida productiva del
pozo. Esto es cierto especialmente
cuando se tiene un mecanismo de empuje de agua en el reservorio, o
cuando el reservorio esta con un mantenimiento de presión por
inyección de agua. Existen también algunos pozos que están perforados
dentro de dos o mas zonas, y la producción de todas las zonas esta en
un sistema combinado en el fondo de pozo. Este sistema sistema pude
causar la producción de agua y la disminución en el cambio de la
relación Gas /Liquido, si la zona combinada tiene distintas
características de reservorio o puede que sean reservorios diferentes
como se muestra en la Figura No 4.13. Los cálculos del
comportamiento del sistema de flujo en la salida requieren de valores
mas seguro de la fracción de agua como así también de los valores de
la Relación Gas Liquido.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

19
Analizando el comportamiento combinado donde dos zonas tienen
diferentes valores de la Pr, fw, GLR y el caudal máximo o el índice
39 de productividad en el fondo del pozo. Si la presión de reservorio
de la zona 2 es mayor que la presión de reservorio de la zona 1, y
la Pwf es mayor que la presión de reservorio de la zona 1, existe
un efecto de flujo cruzado de la zona 1 a la zona 2. y el pozo no
podría producir hasta que la presión en el fondo sea mas bajo,
entonces el flujo de la zona de presión mas alta es mayor que el
flujo de la zona de presión mas baja, este valor de presión a la
cual la producción neta empieza, podría ser determinada para
construir el IPR compuesto, la cual puede ser calculado si los
caudales Q1=Q2 , y asumiendo que el índice de productividad es
lineal en pequeñas caídas tenemos:

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

40

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

20
Capacidad de entrega de un pozo de gas con flujo no-
darciano
41

• Una relación más precisa para un flujo estable de gas fue


desarrollada por Aronofsky e Jenkins que da la solución de la
ecuación diferencial para un flujo de gas a través de medios
porosos, usando la ecuación de flujo de Forchheimer.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 El término, llamado con frecuencia efecto de turbulencia se da


en los pozos de altos caudales o potencial los cuales pueden
ser substanciales. El coeficiente de turbulencia de Darcy D, está
42

en el orden de 10-3 y para caudales de gas se lo interpreta en


términos de Dq, próximo al valor del logaritmo natural de la
relación ln rd / rw. Los valores pequeños de caudal q resultarían
proporcionalmente valores pequeños de Dq.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

21
Tipos de pruebas
• La43habilidad de analizar el comportamiento y los pronósticos de
productividad de un pozo de gas, nos dan las distintas pruebas
de producción que se pueden realizar en el pozo, dándonos un
mejor entendimiento del comportamiento del reservorio, con un
grado de seguridad que es de suma importancia en la industria
del gas natural.
• Prueba de flujo tras Flujo (Flow-After-Flow tests)
• Llamada también pruebas convencionales de contrapresión
(Conventional Backpresure Test). En este tipo de prueba, el pozo
se fluye a un determinado caudal midiendo la presión fluyente de
fondo la cual normalmente se mantiene en estado transiente (no
alcanzando el estado pseudo-estable). Luego el pozo cambia su
flujo a un nuevo régimen, normalmente en estado transiente sin
llegar estado pseudo estable. Ver figura 4.6. La presión puede ser
medida con un medidor de presión de fondo de pozo.
• Prueba Isocronal (tiempo de flujo ≠ tiempo de cierre).
Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

44

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

22
45

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

46

En un reservorio de baja permeabilidad es muy frecuente que el


cierre después de un flujo no llegue a la estabilización y es
impráctico extender por mucho tiempo el cierre si las condiciones
de pozo no han llegado a un estado semi estable. El objetivo de la
prueba isocronal, es obtener datos representativos para establecer
una curva de capacidad de entrega estable produciendo el pozo
a un flujo estable con el tiempo de cierre suficiente para obtener
datos estabilizados en cada prueba. El Radio de investigación
alcanzado en la prueba a un determinado tiempo es
independiente del caudal de flujo. Por tanto, si una serie de
pruebas de flujo son ejecutadas
Tecnología de la Producción
en un pozo, para cada uno por el
PET-460 18/05/2016
mismo periodo de tiempo, el radio de investigación será el mismo al
fin de cada prueba.

23
47

Prueba Isócronal Modificada (tiempo de flujo = tiempo de cierre)


Este tipo de prueba esta diseñada principalmente
a reservorios de baja permeabilidad, ya que el tiempo de
estabilización del flujo radial es elevado tanto para los periodos de
flujo como para los periodos de prueba, y la variante que presenta
frente a las pruebas isocronal es que el periodo de flujo es igual al
periodo de cierre y no se requiere alcanzar las condiciones
estabilizadas de presión entre cada etapa de flujo ( ver Figura 4.8) la
cual nos muestra un diagrama esquemático del caudal y las presiones
de fondo fluyente.
Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

48

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

24
49

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

50

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

25
51

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

52

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

26
53

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Líqui
do

TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION
Diapositivas 27 a 58

54
CAPITULO 2
CONCEPTOS DE PRODUCCION Y RESERVORIOS

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

27
Producción de Reservorios
Depleción
55 de reservorios

• La manera en la que el sistema del reservorio


responde al proceso de depleción está
gobernado naturalmente por el mecanismo de
empuje

• El proceso de depleción de presión que ocurre


será dinámico y el fluido remanente en el reservorio
cambiará en términos de volumen, propiedades
de flujo y en algunos casos de composición.

• La capacidad de producción a largo plazo del


reservorio será definido por el grado y la rata de la
depleción de la presión

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
Depleción
56 del reservorio - Balance de materia

 Ecuación general del balance de materia

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

28
Producción de Reservorios
Mecanismo
57 de empuje

 El mecanismo por medio del cual el reservorio


produce un fluido

 Debe ser optimizado para asegurar la máxima


recuperación económica

 Tipos de empuje:
 Empuje de gas disuelto
 Empuje de expansión del casquete de gas
 Empuje del acuífero
 Empuje gravitacional
 Empuje por compactación
 Empuje combinado
Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
Mecanismo
58 de empuje

 Empuje de gas disuelto

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

29
Producción de Reservorios
Mecanismo
59 de empuje

 Empuje de expansión del casquete de gas

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
Mecanismo
60 de empuje

 Empuje del acuífero

Flanco

Fondo

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

30
Producción de Reservorios
Mecanismo
61 de empuje

 Empuje gravitacional

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
Mecanismo
62 de empuje

 Empuje por compactación

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

31
Producción de Reservorios
Mecanismo
63 de empuje

 Empuje combinado
 En la mayoría de los reservorios, la producción de fluidos no está
controlada por un solo mecanismo sino por la combinación de
varios
 Los pronósticos de producción en este caso son más difíciles

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
Depleción
64
del reservorio - Balance de materia

 Ecuación general del balance de materia

Original oil = (remaining oil) + (free gas remaining) + (change in gas cap
volume) + (net water influx)

N Boi = (N – Np) Bo + (N Rsi – (N – Np) Rs – Gps) Bg + ((G – Gpc) Bg – G


Bgi) + (We – Wp) Bw

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

32
Producción de Reservorios
El sistema
65 compuesto de producción

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
El sistema
66 compuesto de producción

 Descripción general.-
 Caída de presión en el reservorio
 El drawdown es función principalmente de las
características del reservorio y del fluido

 Caída de presión en la completación


 Función del tipo de terminación (agujero abierto, baleado,
etc.)

 Caída de presión en la tubería


 Pérdidas de presión por fricción (esfuerzo viscoso)
 Pérdidas de presión por la columna hidrostática (densidad)
 Pérdidas de presión cinéticas (expansión, contracción)

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

33
67 Producción de Reservorios
El sistema compuesto de
producción

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

ANALISIS NODAL
68
 INTRODUCCION.
 El análisis nodal se define como la segmentación de un sistema de producción en
puntos o nodos, donde se producen cambios de presión. Los nodos están definidos
por diferentes ecuaciones o correlaciones.
 El análisis nodal es presentado para evaluar efectivamente un sistema completo de
producción, considerando todos los componentes del sistema comenzando por la
presión de reservorio Pr y terminando en el separador, incluyendo el flujo a través
del medio poroso, flujo a través de las perforaciones de terminación, flujo a través
de la tubería de producción con posibles restricciones de fondo, flujo por la línea
horizontal pasando a través del estrangulador en superficie hacia el separador.
 El objetivo principal del análisis nodal, es el de diagnosticar el comportamiento de
un pozo, optimizando la producción, variando los distintos componentes
manejables del sistema para un mejor rendimiento económico.
 Para que ocurra el flujo de fluidos en un sistema de producción, es necesario que la
energía de los fluidos en el reservorio sea capaz de superar las pérdidas de carga
en los diversos componentes del sistema. Los fluidos tienen que ir desde el reservorio
hacia los separadores en superficie, pasando por las tuberías de producción,
equipos superficiales en cabeza de pozo y las líneas de surgencia. La Figura 1.1
muestra un sistema de producción simple, con tres fases:

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

34
• 1.
69 Flujo a través del medio poroso.

• 2. Flujo a través de la tubería vertical o direccional.


• 3. Flujo a través de tubería horizontal.
La Figura 1.1 muestra todos los componentes del sistema en los cuales ocurren las
pérdidas de presión, que va desde el reservorio hacia el separador.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 La pérdida total de presión en u sistema de producción es el punto inicial Pr


menos la presión final del fluido, ()sepRPP−. El análisis de las figuras
70
mencionadas, indican que esta presión es la suma de las pérdidas de presión
en cada componente que conforma el sistema.
 La presión en cada componente es dependiente del caudal de producción, el
caudal puede ser controlado por los componentes seleccionados, siendo por
lo tanto muy importante la selección y el dimensionamiento de los
componentes individuales en el estudio de un pozo específico.
 El diseño final de un sistema de producción debe ser analizado como una
unidad, puesto que, la cantidad de gas fluyente desde el reservorio hasta
superficie en un pozo depende de la caída de presión en el sistema.
 El caudal de producción de un pozo puede muchas veces estar muy
restringido por el comportamiento de uno de los componentes del sistema. El
comportamiento total del sistema puede ser aislado y optimizado de manera
más económica. Experiencias pasadas han mostrado que se gastó una gran
cantidad de dinero en estimular la formación, cuando la capacidad de
producción del pozo es restringido, porque la tubería o línea de flujo eran
extremadamente pequeñas. Otro ejemplo de error en el diseño de terminación
es sobredimensionar las tuberías. Esto ocurre frecuentemente en pozos que se
espera un caudal de producción muy alto y cuyo resultado no es el esperado.
En esta práctica, no sólo se invierte dinero en equipamiento innecesario, si no
también se obtiene un escurrimiento en el pozo lo cual nos reduce la
producción.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

35
 La Inter-relación entre caudal y presión es aprovechada por el Análisis Nodal
para resolver muchos problemas que se presentan con la excesiva resistencia
al flujo y las variaciones en el caudal durante la vida productiva del pozo, en
71
la etapa de surgencia.
 natural o en la del levantamiento artificial. En este trabajo, estudiaremos la
etapa de surgencia natural.
 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
 La optimización de la producción en pozos de gas y petróleo para un
Sistema de Producción llamado también Análisis Nodal, tiene como objetivo
el mejorar las técnicas de terminación, producción y rendimiento para
muchos pozos. Este tipo de análisis fue propuesto por Gilbert en 1954,
discutido por Nind en 1964 y Brown en 1978.
 Se darán algunas definiciones sobre el Análisis del Sistema de Producción de
autores reconocidos en la industria del petróleo y gas:
 En 1978, Kermit E. Browi, “El Sistema de Análisis Nodal esta diseñado para
combinar varios componentes de pozos de petróleo y gas como así también
predecir los caudales y optimizar los componentes de un sistema”
 En 1979, Joe Mach, Eduardo Proaño, Kermit E. Brownii, “Un Sistema de Análisis
Nodal fué presentado para evaluar efectivamente un sistema completo de
producción. Son considerados todos los componentes, comenzando desde
la presión de reservorio y finalizando en el separador.”

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 En 1991, H. Dale Beggs, “Un Sistema de Análisis Nodal, es un método muy


flexible que puede ser utilizado para mejorar el desempeño de muchos
sistemas de pozos. Para aplicar un procedimiento de análisis de un sistema de
72
un pozo, es necesario calcular la caída de presión que ocurrirá en todos los
componentes del sistema mencionados en la figura 1.1.”
 Desde que el Análisis Nodal TM fue propuesto, la esencia del contenido se
mantiene. Podemos observar en los conceptos presentados anteriormente
por los distintos autores en diferentes épocas, que el avance y
desenvolvimiento en la tecnología de la computación, permite hacer
cálculos exactos y rápidos de algoritmos complejos y proporciona resultados
fácilmente entendidos, además que este tipo de análisis se vuelve popular en
todo tipo de pozos de petróleo y gas. El Análisis Nodal, es el procedimiento de
análisis que requiere un sistema. Primero, la colocación de los nodos, que se
pueden encontrar en diferentes partes del pozo. Segundo, la generación del
gráfico nodal, presión en el nodo versus el caudal como una herramienta
visual para determinar los parámetros dominantes del pozo. Estas curvas
generadas independientemente para cada segmento, son interceptadas en
un punto que indica la capacidad productiva del sistema para un caso
particular de componentes. (ver Figura 1.2). El análisis de esta figura muestra
que la curva de flujo de entrada (inflow) representa las presiones (aguas
arriba) del nodo y la curva de flujo de salida (outflow) representa las presiones
(aguas abajo) del nodo.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

36
 73Recorrido de los fluidos en el sistema
 Transporte en el yacimiento: El movimiento de los fluidos comienza en el
yacimiento a una distancia re del pozo donde la presión es Pws, viaja a
través del medio poroso hasta llegar a la cara de la arena o radio del hoyo,
rw, donde la presión es Pwfs. En este módulo el fluido pierde energía en la
medida que el medio sea de baja capacidad de flujo (Ko.h), presente
restricciones en la cercanías del hoyo (daño, S) y el fluido ofrezca resistencia
al flujo ( o). Mientras mas grande sea el hoyo mayor será el área de
comunicación entre el yacimiento y el pozo aumentando el índice de
productividad del pozo. La perforación de pozos horizontales aumenta
sustancialmente el índice de productividad del pozo.

 Transporte en las perforaciones: Los fluidos aportados por el yacimiento


atraviesan la completación que puede ser un revestidor de producción
cementado y perforado, normalmente utilizado en formaciones
consolidadas, o un empaque con grava, normalmente utilizado en
formaciones poco consolidadas para el control de arena. En el primer caso
la pérdida de energía se debe a la sobrecompactación o trituración de la
zona alrededor del túnel perforado y a la longitud de penetración de la
perforación; en el segundo caso la perdida de energía se debe a la poca
área expuesta a flujo. Al atravesar la completación los fluidos entran al fondo
del pozo con una presión Pwf.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 Transporte en el pozo: Ya dentro del pozo los fluidos ascienden a través de la


tubería de producción venciendo la fuerza de gravedad y la fricción con las
74

paredes internas de la tubería. Llegan al cabezal del pozo con una presión
Pwh.

 Transporte en la línea de flujo superficial: Al salir del pozo si existe un reductor


de flujo en el cabezal ocurre una caída brusca de presión que dependerá
fuertemente del diámetro del orificio del reductor, a la descarga del reductor
la presión es la presión de la línea de flujo, Plf, luego atraviesa la línea de flujo
superficial llegando al separador en la estación de flujo, con una presión
igual a la presión del separador Psep, donde se separa la mayor parte del
gas del petróleo.

 Capacidad de producción del sistema.


 La perdida de energía en forma de presión a través de cada componente,
depende de las características de los fluidos producidos y, especialmente,
del caudal de flujo transportado, de tal manera que la capacidad de
producción del sistema responde a un balance entre la capacidad de
aporte de energía del yacimiento y la demanda de energía de la instalación
para transportar los fluidos hasta la superficie.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

37
• Componentes del Sistema
75

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

76 UBICACIÓN DE NODOS

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

38
77

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

• NODO
• Un nodo es el punto donde existe un cambio en el régimen o dirección de
78 flujo. Los cuales se pueden dividir en nodo Común y nodo fijo.
• NODO FIJO
• Son los puntos terminales e inicial del sistema de producción, donde no existe
una caída de Presión.
• NODO COMÚN
• Este es el nombre que recibe una sección determinada de un sistema de
producción donde se produce una caída de presión, las caídas de presión
están expresadas por ecuaciones físicas o matemáticas que relacionan la
presión y caudal. La Figura 1.3 muestra los nodos común y fijos que se utilizan
con más frecuencia.
• Todos los componentes aguas arriba del nodo, comprenden la sección de
flujo de entrada (inflow), en cuanto a la sección de flujo de salida (outflow)
agrupa todos los componentes aguas abajo. Es importante notar que para
cada restricción localizada en el sistema, el cálculo de la caída de presión a
través del nodo, como una función del caudal, esta representado por la
misma ecuación general:
ΔP= Q^n

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

39
79

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

80

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

40
81

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

• Una vez el nodo es seleccionado, se realiza un balance de presiones que


representan al nodo:
82
• Entrada (Inflow) al nodo:
Pr-ΔP( Componentes aguas arriba)= Pnodo
• Salida (Outflow) del nodo:
Psep+ΔP( Componentes aguas abajo)= Pnodo

• Estas relaciones deben cumplir los siguientes requisitos:


1) El caudal que ingresa al nodo debe ser igual al de salida.
2) Solamente existe una presión en el nodo.
ELEMENTOS USADOS EN EL SISTEMA DEL ANÁLISIS NODAL
Considerando las variadas configuraciones de pozos de un sistema de producción,
estos elementos, también llamados componentes, pueden ser muchos debido a que
existen sistemas muy complejos de terminación. Los más comunes están representados
en la Figura 1.3.
UBICACIÓN DE LOS NODOS COMPONENTES
Observando la Figura 1.3, podemos determinar las posiciones de los nodos
componentes más comunes, siendo estos modificados de acuerdo a necesidades y
requerimientos del sistema de producción o políticas de producción adoptadas.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

41
 NODO POSICIÓN TIPO
 10 Línea de Petróleo al Tanque Fijo
83
 9 Línea de venta de gas Fijo
 8 Separador Fijo
 7 Línea de Flujo Horizontal Común
 6 Choque Superficial
Común
 5 Cabeza de Pozo Fijo
 4 Restricciones o choque de fondo
Común
 3 Tubería Vertical o Inclinada
Común
 2 Válvula de Seguridad
Común
 1 Presión Fluyente de Reservorio Fijo

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

• Componentes que intervienen en el Análisis Nodal


• En función a la necesidad que se tiene de cada uno de los elementos que intervienen
como componente de un sistema de producción, definiremos la funcionalidad de los
más
84 importantes.

• Separador. En el proceso de separación de petróleo y gas en los campos, no existe un


criterio único para establecer las condiciones más adecuadas de producción óptima
de los equipos. El análisis nodal TM, esta orientado a obtener ciertos objetivos puntuales
que nos den condiciones de máxima eficiencia en el proceso de separación;
obteniendo de esta manera:
 Alta eficiencia en el proceso de separación de gas –Petróleo
 Mayor incremento en los volúmenes de producción
 Incremento en la recuperación de líquido
 Disminución de costos por compresión
 Estabilización de gas-condensado.
Línea de Flujo Horizontal. Este componente, es el que comunica la cabeza del pozo con el
separador y donde el fluido presenta un comportamiento que obedece a las condiciones
adoptadas para el sistema de producción de los pozos.
El tratamiento del componente para flujo horizontal, puede ser analizado usando las
diversas ecuaciones y correlaciones presentadas por investigadores que han estudiado la
incidencia, que puede tener este componente, sobre el conjunto del sistema en su
interrelación con los demás nodos.
Línea de Flujo Vertical. Este componente es el que comunica el fondo del pozo con la
superficie, donde el fluido presenta un comportamiento que obedece a las condiciones de
presión y temperatura, que están de acuerdo a la profundidad. En este componente existe
la mayor pérdida de energía del sistema, que va desde el 20 al 50 % de acuerdo a la
relación gas / condensado y corte de agua.
Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

42
 Choque Superficial. Es el que controla la producción del pozo con el cual se puede
aumentar o disminuir el caudal de producción, siendo que en este componente se
produce una presión diferencial que puede ser calculada con una de las muchas
ecuaciones
85 para choques o estranguladores.
 Cabeza de Pozo. Es un punto del sistema en el que se produce el cambio de
dirección, de flujo vertical a flujo horizontal, y de donde se toma el dato de la
presión de surgencia para conocer la energía de producción del pozo, siendo
también un punto crítico que es tomado en cuenta para su análisis dentro del
sistema.
 Válvula de Seguridad. Este componente, es un elemento que se instala en la tubería
vertical y que opera en cualquier anormalidad del flujo que puede ocurrir en el
transcurso de la producción, siendo vital para la seguridad operativa del pozo.
 Choque de fondo. De acuerdo a la necesidad de elevar la presión o controlar la
energía en el flujo de la línea vertical, así como también, tener una presión de
aporte y elevación controlada, se procede a la bajada de este tipo de restricción,
por lo que se va producir una presión diferencial en la que se tendrá una caída de
presión que a su vez puede ser calculada.
 Presión fluyente. Esta es muy importante para el sistema, ya que de ella depende
toda la capacidad de la instalación que se desea conectar al reservorio a través del
pozo y así producir todo el campo.
 Esta presión, es medida en el fondo del pozo y tomada en el punto medio del nivel
productor. Su determinación se la hace en una forma indirecta utilizando
herramienta mecánica o electrónica de toma de presión, o también se la puede
calcular utilizando correlaciones.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 Completación o Perforaciones en el Fondo. Este nodo es muy importante en el sistema


de producción debido a que comunica el reservorio con el pozo, y de él depende
mucho el potencial de entrega de pozo, debido a la disminución del área por donde
debe
86
pasar el fluido, la cual puede ser expresada por correlaciones.
 Presión Constante
 El nodo 8, ubicado en un sistema de producción en el separador, establece que existen
dos presiones que no están en función del caudal de producción del reservorio. La
presión de separación es usualmente regulada a una presión de entrega de gas, planta
o la presión de succión del compresor nodo 8. Por lo tanto, la presión del separador
()Psep será constante para cualquier caudal de flujo. La presión del reservorio PR,
nombrada por el nodo 1, será también considerada constante en el momento de la
prueba o análisis. El balance de presión para el nodo en el choque se puede definir
como:

 Análisis del sistema en el fondo de pozo


 Si colocamos el nodo solución en el fondo de pozo, esto nos permite aislar el reservorio
de las tuberías tanto vertical como horizontal; dando la posibilidad de estudiar varios
efectos, podemos estudiar la sensibilidad al diámetro de tubería manteniendo los
parámetros de reservorio constante y la sensibilidad de los parámetros de reservorio
como la permeabilidad, daño, conductividad.
Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

43
87

Optimización de la tubería de producción


Uno de los componentes más importantes en un sistema de producción, es la sarta
de producción. Debido a que cerca del 50 % de la pérdida total de presión en un
pozo de gas puede ocurrir por la movilización de los fluidos desde el fondo del
pozo hasta la superficie. Un problema común en los proyectos de completación,
es el seleccionar un tamaño de tubería de producción basados en critérios
totalmente irrelevantes, como por ejemplo, el tamaño que se tiene disponible en
almacén. La selección del tamaño de la tubería de producción debe ser hecha
en base a datos disponibles, ya sea pruebas de:
 Formación o datos de reservorio, lo cual no es posibles hacerlos en pozos
exploratorios por falta de información confiable.
A medida que el área de flujo vertical se incrementa, las velocidades de flujo disminuyen
pudiendo llegar a generar que las condiciones de flujo sean inestables e ineficientes, esto
ocasiona que se forme un escurrimiento de líquido, formándose la acumulación de líquido en el
fondo del pozo, que podría ocasionar el ahogo o muerte del pozo. Una situación similar se
presenta en pozos de baja productividad y diámetro excesivo de tubería, (Figura 1.7). Por el
contrario, en las tuberías de producción muy pequeñas el caudal de producción es restringido a
causa de la pérdida excesiva de fricción.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

88

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

44
89

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

 Un problema común que ocurre en la completación de pozos de alto potencial, es el


de instalar tuberías de producción con diámetros excesivos para mantener la
seguridad. Esto con frecuencia es contraproducente, ya que disminuye la vida útil de
los
90 pozos, a medida que la presión del reservorio decrece, los líquidos comienzan a
escurrirse por falta de velocidad del gas para arrastrar los líquidos en fondo.
 La respuesta de la capacidad de producción con la variación del área de flujo, es
muy importante para poder definir el diámetro de tubería que se deba bajar a un
pozo, ya que para dos diámetros distintos de tubería obtendremos distintos caudales.
 Por ejemplo, si tenemos un diámetro D2 mayor a D1 , el caudal Q2 aumenta un
porcentaje con respecto al caudal Q1 ; quiere decir, que estamos frente a un pozo
restringido por el comportamiento de flujo de salida (outflow). La severidad de la
restricción, dependerá del porcentaje del incremento del caudal con un cambio del
tamaño de la sarta. Por el contrario, para un D2>D1 el caudal Q2 es
aproximadamente igual al caudal Q1 , no se justificarán el costo de una inversión
para un cambio de tamaño de tubería.
 Efecto de Agotamiento del Reservorio
 Al aislar los componentes de las tuberías tanto vertical como horizontal, podemos
observar el efecto de Agotamiento del reservorio, con su disminución de su
capacidad productiva, conforme transcurre el tiempo. Teniendo en cuenta los
cambios de la relación gas-condensado RGC y el corte de agua.
 Las intersecciones de las curvas aguas arriba y aguas abajo para las mismas
condiciones de la presión de reservorio, da como resultado las capacidades de
producción para esta relación.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

45
• Mantener la producción en un caudal constante, implicaría una disminución de la
presión de fondo fluyente a medida que la presión del reservorio declina. Existen
dos formas para lograr esto:
91
 la primera, es instalando un compresor para reducir la presión del separador.
 la segunda, es instalando una línea de flujo y tuberías de mayor diámetro para
disminuir la caída de presión en el sistema de tuberías.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

92

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

46
• Análisis del Sistema Nodo en Cabeza de Pozo
• Con la ubicación del nodo de solución en la cabeza del pozo ( nodo 5 ), la línea
de93flujo horizontal esta aislada facilitando el análisis de cambio de diámetro de la
misma y de la caída de presión en la línea o conducto.
• Nuevamente el sistema total es dividido en dos componentes, constituyendo el
separador y la línea de flujo horizontal como un componente, y el reservorio más
la sarta de tubería vertical como un segundo componente; ver la figura 1.9
muestra, el primer componente. La línea de flujo empieza con la presión de
separación incrementandose, la presión en la línea de acuerdo a la pérdida de
presión debido a los efectos de fricción y aceleración, determinandose la presión
final en cabeza de pozo para mover el caudal asumido. La Figura 1.10, muestra el
segundo componente del sistema; la linea de flujo empieza con la presion de
reservorio, la cual va disminuyendo de acuerdo a las restrinciones encontradas,
primeramente, se debe descontar la pérdida de presión obtenida en las
perforaciones en el caso que el pozo este completado, luego se descuenta la
pérdida de presión por elevación, fricción y aceleración obtenida en la tubería
vertical encontrando la presión en cabeza para cada caudal asumido. Las tablas
de cálculos de las pérdidas de presión y los procedimientos de cálculos los
mostramos, más explícitamente, en el capítulo 5 de este libro.
• La presión del nodo para este caso esta dada por:

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

94

Procedimiento de cálculo:
• Asumir varios valores de qsc , y determine el correspondiente Pwf de los métodos
de inflow performance.
• Determine la presión de cabeza del pozo, Pwh correspondiente para cada qsc y
Pwf determinada en el paso 1.
• Trazar un gráfico . Pwf vs qsc
• Utilizando una presión fija de separador y las ecuaciones en las tuberías de flujo,
calcular Pwh para varios caudales de flujo asumidos.
• Trazar un gráfico Pwh Vs qsc en el mismo gráfico que en el paso 3. La intersección
da solamente el valor de Pwh y qsc para un diámetro de línea que ira a satisfacer
ambos subsistemas.
- Análisis del Sistema en el Separador
Con la ubicación del nodo en el separador se puede dividir el sistema en dos
componentes, para optimizar la presión de separación, con los distintos diámetros de
choques en el caso de que existan. El primer componente del sistema es el
separador. El segundo componente del sistema muestra el reservorio, tubería y líneas
de flujo. La Figura 1.12denos
Tecnología muestra elPET-460
la Producción efecto de la presión de separación para los
18/05/2016
distintos choques y el máximo caudal que podríamos obtener. La solución es
obtenida haciendo el gráfico.

47
95

El incremento o reducción de presión del separador, esta ligado al


comportamiento del sistema de tubería y en particular a la línea de flujo. Al
disminuir la presión del separador se logra un incremento en el caudal del
pozos y para los pozos de alta productividad se ve reflejado mucho mejor.
Muchas veces existe el criterio erróneo de producir un pozo bajo condiciones
de flujo subcrítico, siendo mejor producir bajo condiciones críticas
eliminando el efecto de contrapresion del separador al reservorio, dejando
baches de líquido en el fondo.
En pozos con baja productividad, el componente restrictivo puede ser el
mismo reservorio y deun
Tecnología cambio de PET-460
la Producción presión del separador tendrá un efecto18/05/2016
insignificante sobre el caudal, porque adicionales caídas de presión ofrecen
pequeños incrementos en la producción.

• Selección del Compresor


• La selección y el dimensionamiento de un compresor para aumentar la
capacidad
96 productiva de un sistema de pozos, requieren conocer la presión de
succión y descarga requerida, además del volumen de gas para la venta y la
distancia donde se debe entregar el gas, que es usualmente fijada. En base a
todos estos datos requeridos, determinamos la descarga y succión del compresor
que esta en función al caudal de gas.
• La presión del separador controla la presión de succión del compresor y está
directamente relacionada con la potencia del compresor (HP) estimada de la
siguiente manera:

• El siguiente procedimiento, es usado para determinar los parámetros de diseño


necesarios y la potencia requerida para entregar una cantidad de gas a una
presión fijada en la línea de venta.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

48
97

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

98

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

49
 METODO DE BLOUNT & GLAZE (Datos de Prueba)
99

Tecnología de la Producción PET-460


18/05/2016

BLOUNT & GLAZE

100

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

50
BLOUNT & GLAZE
101

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

BLOUNT & GLAZE


102

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

51
BLOUNT & GLAZE

103

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
Utilización
104 de la presión del reservorio

PRES = DPRES + DPBHC + DPVL + DPSURF + DPCHOKE + PSEP

DPVL = DPFRICT + DPHHD + PKE

 Presión disponible para el sistema

DPTOTAL = PRES - PSEP = DPRES + DPBHC + DPVL + DPSURF + DPCHOKE

 Optimización del sistema de producción:


Cada caída de presión puede ser minimizada
individualmente o colectivamente para producir un caudal
máximo alcanzable para la caída disponible de presión

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

52
Producción de Reservorios
Utilización
105 de la presión del reservorio

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
Utilización
106 de la presión del reservorio
COMPORTAMIENTO DE LA PRESION EN EL SIST.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

53
Producción de Reservorios
Utilización
107 de la presión del reservorio

 Optimización del sistema de producción


 Reduciendo la resistencia al flujo
 Reduciendo la resistencia de la roca (incrementando la permeabilidad) o
 Mediante técnicas de recuperación termal (cambiando las propiedades del fluido)

 Terminación
 Diseño de baleo: densidad de baleo y longitud del intervalo
 El levantamiento vertical es crítico y podría proveer optimización significativa: especificar la
longitud y el diámetro de todas las secciones y de los componentes del arreglo

 La pérdida de presión en las líneas superficiales son relativamente menos importantes


 Seleccionando una cañería con mayor diámetro
 Restringiendo la severidad y el número de los cambios direccionales se puede obtener a un
mejoramiento significativo

 Poca flexibilidad existe para minimizar el tamaño de choke puesto que es requerido
para dar una caída de presión específica para proveer estabilidad al separador

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

Producción de Reservorios
Energía
108 del Reservorio suplementaria

 Sería deseable mantener la presión de reservorios para mantener los caudales y por
tanto el flujo de caja
 El mantenimiento de presión podría suceder si:
 El tamaño del reservorio es infinito
 Reemplazo volumétrico de los fluidos producidos
 Caudal de producción incrementado y obtenido ya sea por:
 Incrementando la presión de reservorio.-
 Incrementar por encima de su valor inicial es difícil en concebir y puede ser no económico
 Obtener un incremento que se observe, requiere inyectar por un considerable periodo
de tiempo y
 sería dependiente de la compresibilidad total del sistema de la formación y del fluido.
 Supliendo más energía para el proceso de levantamiento vertical.-
 Aspectos a considerar
 Primero, nivel absoluto de caudales de producción obtenibles,
 Segundo, la duración en la cual estos caudales puedan ser mantenidos.

Tecnología de la Producción PET-460 18/05/2016

54

También podría gustarte