Está en la página 1de 1

Socialización y selección: el aula como sistema social.

Lo que realiza Parsons en su tesis publicada en 1959 "La clase como sistema social" es delimitar su
campo de estudio al centrar el mismo en aula de clases y comparar estás a nivel micro sociocultural
acentuando diferencias y similitudes con el resto del sistema social y la sociedad en su conjunto, lo que
le permite analizar el nexo entre la escuela y la sociedad. Para esto retoma principios de la sociología
durkheimiana la cual sostiene su idea central que la educación es un proceso de adquisición de normas
sociales y pautas de comportamiento fundamentalmente par la integración social ya para el equilibrio
moral de la sociedad, profundiza más que Durkheim en la labor socializadora de la escuela y plantea las
tensiones que pueden producirse entre las distintas instancias de socialización Sostenía que los
individuos aprenden en el proceso de socialización habilidades necesarias para el ejercicio profesional
las cuales son de orden instrumental (valores sociale que garantizan la integración social. El aspecto más
destacado en la educación primaria en cuanto a socialización es el aspecto moral normativo y constituye
un criterio de evaluación del rendimiento que se mezcla e incluso predomina sobre la asimilación de
conocimientos. La escuela realiza una función de diferenciación y selección pues conduce en última
instancia a la asignación de posiciones de los individuos en la estructura social. Según Parsons el rol que
cumplen los/ las docentes en la escuela primaria una prolongación del rol afectivo de la madre va
dejando paso a un rol profesional "dónde lo más importante es la acentuación del aprendizaje de la
motivación del logro y su evaluación", en la educación secundaria por ejemplo se ofrece a los alumnos
un tipo de estímulos diferentes en función de su edad. Es fundamentalmente en esta etapa cuando
debe acentuarse la función de diferenciación de la escuela. Diferenciación 1. Resultado de capacidades ,
motivaciones y aspiraciones de los individuos 2. Resulta de los roles que la sociedad establece para cada
sexo. 3.Identifica las diferencias de comportamiento en el orden natural y psicológico. Entre otros
aspectos Parsons basándose en la corriente estructural funcionalista nos brinda un mirada más amplia
acerca de las relaciones sociales y el rol que cumple la socialización así como la diferenciación en las
aulas así como la igualdad dge oportunidjades y exla movilidad social.

También podría gustarte