Está en la página 1de 10

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

DERECHO MERCANTIL

TEMA: ACTOS DE COMERCIO

DOCENTE: FABÍAN MARTÍNEZ RÍOS

ALUMNA: ANTONIO ROMERO FRANCISCO A


MARROQUIN BELLO LESLY I
MONTIEL COSME JESSICA M
MORENO GRACIANO FERNANDA M
RAMIREZ RICO RICARDO D
SALGADO CARRETO, ALLISON A
OTOÑO 2019
PUEBLA, PUEBLA A 14 DE AGOSTO DE 2019
ACTOS DE COMERCIO

El comercio es una “actividad lucrativa consistente en la intermediación directa o


indirecta entre productores y consumidores de bienes y servicios para facilitar y
promover la circulación de la riqueza” (Quevedo, 2008, p. 12).

Es sujeto de comercio todo aquel que realiza un acto de comercio de manera


habitual u ocasional; pero solo al primero se le denomina comerciante, en virtud de
que la actividad comercial es su medio de subsistencia cotidiano.

Es comerciante la persona cuya actividad se encuentra regulada por las leyes


mercantiles y puede intervenir en el comercio como productor, distribuidor e
intermediario de mercancías y servicios.

El artículo 3º del Código de Comercio dispone que tengan la calidad de


comerciantes los siguientes sujetos:

Se reputan en derecho comerciantes:

I.- Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de
él su ocupación ordinaria;
II.-Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III.-Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Siguiendo lo establecido podemos clasificar a los comerciantes en:

Comerciante Individual. Es la persona individual o física con capacidad legal,


para ejercer el comercio, hace de él su ocupación ordinaria o profesional
permanente Con base en el artículo 5 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es la persona que elige de manera libre y espontánea
dedicarse al desempeño de una actividad económica, arte, oficio, profesión o
industria remunerativa permitida por la ley.

Excepcionalmente existen otros sujetos que pueden adquirir la calidad de


comerciante, teniendo capacidad jurídica de goce, pero no la de ejercicio. Pueden
ostentarse comerciantes, pero al carecer de capacidad legal o humana para
intervenir en actos comerciales o de naturaleza mercantil lo hacen a través de sus
representantes legales, tal como sucede con:

a) Menores de edad, son seres dotados de derechos, pero no de


obligaciones, debido a su falta de capacidad para entender las
consecuencias de su conducta, cuyos actos carentes de validez puede
ejercerlos en su nombre el representante que la ley les señale como por
ejemplo sus padres, tutores o administradores.

b) Menores de edad emancipados, sujetos que han obtenido el desapego de


la familia o la liberación de la sujeción a la patria potestad de sus padres a
causa de un matrimonio, teniendo la libre disposición de su patrimonio, pero
necesitan de un tutor con carácter de administrador para el manejo de sus
negocios judiciales, además de la autorización de un juez para enajenar,
hipotecar o gravar sus bienes muebles e inmuebles (art. 643, CCF)

c) Mayores de edad con incapacidad natural declarados en estado de


interdicción, se consideran personas privadas de inteligencia a causa de
locura, idiotismo o imbecilidad, además de cualquier otra discapacidad
física, psicológica, sensorial o emocional como la sordera o mudez,
incluyendo enfermedades por consumo de sustancias tóxicas como alcohol,
estupefacientes o psicotrópicos que les impidan manifestar libremente su
voluntad para obligarse o provoquen la disminución de su entendimiento.
En este caso, pueden ejercer el comercio “por conducto de uno o más
terceros en calidad de representantes con el carácter de factor,
dependiente o administrador” (véase, Díaz, 2009, pag.99)

• Comerciante Colectivo. Son las sociedades mercantiles, de nacionalidad


mexicana o extranjera, que por disposición legal ejercen el comercio de manera
lícita cuando se encuentran registrados y tienen reconocida su personalidad
jurídica frente a terceros en la consecución de un fin.
Todo acto que realiza el comerciante es un acto de comercio, por ejemplo: el
fabricar, comprar, vender, especular, traficar, etc. productos, bienes, servicios o
mercancías.
Utilizamos el término “acto de comercio”, para distinguir aquéllos actos jurídicos
regulados por el derecho mercantil, de los “actos civiles”, que son aquéllos
regulados por el derecho civil

Aparentemente, el acto de comercio es sinónimo de comercio; sin embargo, el


concepto de comercio es demasiado amplio como para acotarlo exclusivamente
al derecho mercantil. El comercio es un concepto económico que se puede definir
como el intercambio de bienes o servicios; como lo explicamos, jurídicamente, el
intercambio de bienes o servicios se puede llevar a cabo a través de un acto
jurídico regulado por el derecho mercantil o por el derecho civil, de ahí el
problema que implica utilizar el concepto de comercio como sinónimo de acto de
comercio.

El artículo 75 del Código de Comercio contiene una lista de actos jurídicos que se
reputan como actos de comercio. Esta lista atiende a un criterio formal (requisitos
establecidos por la ley) en lugar de un criterio material (la esencia del acto de
comercio). De acuerdo con este artículo, son actos de comercio los siguientes
actos jurídicos:
TITULO PRIMERO De los Actos de Comercio y de los Contratos Mercantiles
en General CAPITULO I De los Actos de Comercio

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito


de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías,
sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho
propósito de especulación comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas
sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra,
entre toda clase de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio; XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de
naturaleza esencialmente civil;
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo
que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de
su finca o de su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito; XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados
en este código. En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por
arbitrio judicial.

Artículo 76.- No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que


para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las
reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la
práctica de su oficio.
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO DE COMERCIO

A pesar de la imposibilidad para definir al acto de comercio, por una cuestión de


metodología, los estudiosos del derecho mercantil han tratado de identificar la
esencia del acto de comercio para poder distinguirlo del acto civil, de lo cual han
resultado las siguientes notas características:

Actos con propósito de lucro

El lucro es un término económico que consiste en la obtención de una utilidad o


ganancia por medio de la especulación.

La ganancia es el excedente que se obtiene de los ingresos sobre los egresos, es


decir, las ganancias se obtienen cuando los ingresos por una actividad son
mayores que los costos generados para realizarla

La especulación consiste en la obtención de una ganancia con base en las


variaciones en los precios de compra y venta; las variaciones en los precios de
compra y venta implican a su vez un riesgo (posibilidad de una pérdida) pues a
mayor variabilidad mayor será la ganancia esperada pero mayor será el riesgo de
pérdida.

Actos de intermediación en el cambio

La intermediación en el cambio implica que lo que se intercambia no es para uso o


consumo personal pues el beneficio que se busca en las transacciones
comerciales sólo es posible a través del intercambio sucesivo para aprovechar las
variaciones en el precio.
La intermediación en el cambio implica la interposición de un tercero entre el
productor de un bien o servicio y el consumidor final para facilitar el intercambio
entre estos dos.

Actos masivos

Nos referimos a la cantidad de actos llevados a cabo por una persona en


particular, también a la cantidad de personas que llevan a cabo un determinado
tipo de acto con respecto a una sola persona. En los actos de comercio, la
cantidad de actos realizados por una persona son numerosos porque las
ganancias se obtienen a través del intercambio sucesivo; un acto aislado no
permite el lucro.

Actos realizados por empresas

La empresa, es una actividad que consiste en la organización de bienes


materiales, inmateriales y recursos humanos con el propósito de producir un bien
o un servicio. Por esta razón, se ha afirmado que sólo realiza actos de comercio
quien es titular de una empresa.
La empresa no está reconocida por el derecho. Erróneamente, en nuestro país, la
empresa es identificada con las personas morales, con los comerciantes e incluso
con los bienes o el establecimiento del comerciante, pero la empresa no está
reconocida jurídicamente como un derecho ni como una obligación, ni como un
bien ni como un sujeto de derecho ni mucho menos como una persona.
ELEMENTOS DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Los actos principales de comercio son aquéllos cuya eficacia no depende la


existencia y validez de otro acto jurídico. Según el maestro Mantilla Molina,
hay tres elementos que determinan la mercantilidad estos de actos jurídicos: el
sujeto, el fin o motivo y el objeto.

Sujeto

Los actos de mercantilizad condicionada por el sujeto son aquellos actos jurídicos
en los que la ley requiere que intervenga un comerciante para que sea mercantil.

Fin o motivo

Los actos de mercantilidad condicionada por el fin o motivo son aquellos actos
jurídicos en los que el fin de lucro determina que les sean aplicadas leyes
mercantiles.

Objeto

Por último, los actos de mercantilidad condicionada por el objeto son aquellos
actos jurídicos que recaen sobre una cosa mercantil, como lo son los títulos de
crédito y los buques.

Bibliografía
(Título Primero. Introducción al Estudio del Derecho Mercantil) I. Las Fuentes del
Derecho Mercantil IV. Obligaciones de los comerciantes. Athie (2002)
Derecho Privado, Derecho Mercantil. Cruz y Sanromán (2006)
La importancia del Derecho Empresarial Mangas (2002)
Introducción y Conceptos Generales. Pina (1996)
Introducción al Estudio del Derecho. Sariñana (2010)
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

También podría gustarte