Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesi
s_aditiva_de_color
Luz en dispersión :
La propagación al vacio es de la misma rapidez de todas las ondas luminosas. La
frecuencia la luz es un medio transparente de propagación. Las ondas luminosas
varían frecuencias y desvían con angulos variados al pasar por otros. La luz se
dispera y se desconoce de un rayo de luz en los colores que lo constituyen. La luz
blanca esta dispersa en siete colores, significa que es policromatica, osea esta
formada en distintas frecuencias. La luz monocromática corresponde a una única
frencuencia o color, significa que no se puede dispersar.
Todas las ondas luminosas se propagan con la misma rapidez en el vacío.
En un medio transparente la propagacion de la luz depende de su frecuencia.
Las ondas luminosas de distintas frecuencias se desvian con ángulos diferentes al
pasar de un medio a otro.
La disperción de la luz es la descomposición de un rayo de luz en los colores que
lo constituyen.
La luz blanca se dispersa en siete colores, por lo que es policromática (está
formada por distintas frecuencias).
La luz monocromática es la que corresponde a una única frecuencia o color, por lo
que no se puede dispersar.
Síntesis aditiva de color
Un sistema de color aditivo significa que se muestra la luz directamente de una
fuente de iluminación de algún tipo. El proceso de reproducción aditiva usualmente
utiliza luz roja, verde y azul para hacer el resto de colores. Usando uno de estos
colores primarios con otro en proporciones mismas produce los colores aditivos
secundarios: cian, magenta y amarillo. Usando estos los tres colores primarios de
luz con las mismas intensidades, se produce el blanco. Usando la intensidad de
cada luz de color finalmente deja ver el espectro completo de estas tres luces.
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_crom%C
3%A1tico
El círculo cromático, o rueda de colores, es una representación ordenada y circular
de los colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se representa a los
colores primarios y sus derivados. Su uso es compatible tanto con los modelos
sustractivos de color (artísticos, pictóricos), como con los modelos que se suman
(lumínicos).
Se considera que el color más frío es el azul oscuro, que se parece al cielo de
noche, similar al negro o al fondo del mar, elementos naturales que se asocian a la
sensación de frío. Hay polémica entre los artistas, en cambio, sobre qué color es
el más cálido,1 algunos indican el rojo por su fuerza (es el que impera en la cultura
popular como símbolo de alta temperatura) y otros el amarillo, unido a la luz.
No todas las lenguas se refieren a los colores cálidos y fríos con los mismos
términos. Según la teoría evolucionaria de los nombres del color de Kay, si un
idioma tiene solamente tres palabras para designar color, estas equivaldrán al
color negro, blanco y rojo, que aparece como el más básico. Posteriormente
emerge el contraste entre el verde y el amarillo y más adelante una palabra
específica para el azul. Y tampoco todas las lenguas agrupan estos contrastes de
la misma forma.
Distinción entre azul y verde como tonos esenciales (con variantes o sin ellas).
No hay distinción entre azul y verde, que se designan con una sola palabra (la
opción más frecuente entre lenguas).
Los colores fríos se parecen a colores oscuros y reciben un nombre como el
negro.
Hay un mismo término que engloba los colores fríos y el amarillo en oposición al
básico rojo.
El azul se separa de un término que designa al mismo tiempo amarillo-verde,
considerados colores cálidos.
Respecto a los colores cálidos se observan las siguientes variaciones:
De todas formas, este estudio está en otras áreas por ejemplo la arquitectura, la
moda, la publicidad, la señalética y el arte.
La psicología del color ha sido parte de la psicología hace mucho tiempo. Un
ejemplo de ellos, en la China del pasado los famosos puntos cardinales eran
mostrados por el azul, el rojo, el blanco y el negro, siendo el amarillo el centro de
estos, ya que el amarillo fue el color más importante del imperio chino.
En la cultura maya siendo parte de América central se comunicaban el este, el sur,
el oeste y el norte con los colores rojos, amarillos, negros y blancos. En Europa,
lugar donde se desarrollaba la alquimia, se combinaban los colores con las
características de los materiales que usaban, el rojo era con el azufre, el blanco
era para el mercurio y el verde para ácidos o disolventes.
Aristóteles analizó famosamente los colores, haciendo un incapié en los ‘’colores
básicos’’ relacionados con la tierra, el fuego, el cielo y el agua.
Plinio el viejo, reconocido escritor de mediados del siglo XVII, comentó sobre el
color, en el penúltimo de sus libros, que dice que puede considerarse el tratado de
historia del arte más viejo que se ha conocido.
Roger Bacon, uno de los propulsores del método científico, hizo investigaciones
con un prisma atravesado por la luz, responsabilizando el fenómeno de las
propiedades de la materia.
Cennino Cennini, pintor italiano de los siglos XIV y XV, con estilo gótico, escribe
famoso tratado de técnicas de arte que hace observaciones con cuidado de los
colores.
El famoso artista Leonardo da Vinci, dijo que los colores básicos era el amarillo, el
verde, el azul y el rojo que sobre lo que dijo Aristoteles, agrego el blanco como el
receptor de todos los otros colores y el negro vendría siendo lo que falta en la
ausencia.
En el siglo XVIII el reconocido físico Isaac Newton dice que los fundamentos de la
teoría lumínica del color, se hace parte del desarrollo científico posterior.