Está en la página 1de 5

USFQ

BARBARA SILVA LAUFER


Quito, Ecuador.

-El homo sapiens frente al cosmos-

Pensar en el Mundo a veces resulta complicado cuando estamos tan atareados en los
problemas y conflictos de este, no me quiero ni imaginar como sería pensar en un
universo, en el qué hay afuera, supondríamos que ese sería el trabajo de las religiones, así
evitaríamos todo este desgaste neurológico, pero pues, haremos lo posible. El objetivo de
este escrito no es revelar una verdad, encontrar el santo grial, el elixir de la vida ni mucho
menos, sólo el invitar al lector a reflexionar acerca de lo crédulo que puede resultar uno
o en su defecto lo poco imaginativo, es una invitación a conocer más de lo que ignoramos
y poder tener desde ahí un punto de partida.

El origen del universo se ha retomado por diversas religiones, mitologías o teorías,


hablaré entonces de la que sostiene más evidencia y credibilidad, la científica junto a un
instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el universo
como consecuencia de una gran explosión. Como lo indica Hawking (1988) esta
postulación denominada Teoría del Big Bang, postulación aceptada por la ciencia
actualmente y conlleva que el universo podría haberse originado hace entre 13.700
millones de años. En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble
confirmó que el universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein (1983)
con la teoría de la relatividad general había predicho anteriormente. En la comunidad
científica tiene una gran aceptación la teoría inflacionaria, propuesta por Alan Guth y
Andrei Linde en los años ochenta, basada en estudios sobre campos gravitatorios
fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada existía antes
del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita,
conocida como una singularidad espaciotemporal. Analizando ahora la evolución de la
vida tenemos el cómo pasamos de ser una explosión, a tener una corporeidad humana y
consciente, pensar que, si en ese lapsus de tiempo logramos eso, ¿Qué podría pasar en
muchos millones más?, tal vez perderíamos partes de nuestro cuerpo, o cambiarían formas
de el como la cabeza por ejemplo, y así como los lobos se convirtieron en perros , una
especie se convirtió en hombre y tal vez algún día podríamos convertirnos en seres
poderosos siendo nuestra referencia más próxima los aliens.
Este pensar en cuanto hemos evolucionado nos hace creer que podría existir vida
inteligente allí fuera y que, es más, que podrían hasta visitarnos ¿Qué tal? Sería más que
aterrador diría yo, pero bueno. Primero que todo resulta menester el traer a colación la
famosa paradoja de Fermi, la cual se cuestiona acerca de que si existen miles de millones
de posibilidades de que haya civilizaciones inteligentes, ¿por qué ninguna ha contactado
todavía con nosotros?, lo cual nos será útil para desarrollar nuestras hipótesis utilizando
a Alcubierre (2004) de base. La primera de ella, aunque improbable es que estemos solo,
otra podría ser de que ya nos visitaron, pero fue hace mucho tiempo, pensemos que
llegaron no vieron algo muy interesante y se marcharon, o que estamos en una simulación,
solo somos un juego arcade de un Aliena de 9 años; también otros podrían decir que nos
observan como hormigas con una lupa, y nosotros esclavos de nuestra ignorancia al igual
que la hormiga desconocemos esto y no interfiere en nuestra vida o al menos no
conscientemente. Podría ser incluso que estemos en el extrarradio y nada interesante pase
por acá o que son parte de nosotros y fingen ser humanos ¿un poco loco no?, pues no tan
loco como el número de personas que afirmaban haber visto platillos voladores y demás
(Sagan, 1995). No obstante, la teoría que mas me llama la atención, es la que habla de
seres tan avanzados que superan nuestras dimensiones y formas de percibir, podrían ser
energías, y darle sentido a todas las anomalías espirituales, religiosas o fenomenológicas,
que el hombre por poco cerebro le puso nombre, podría ser que estamos tratando con
seres ultra-evolucionados, y nosotros seguimos siendo la hormiga bajo la lupa.

Tal y como se propuso se extendió la invitación a pensar un poco más de lo que se nos
da, la ciencia nos abre un ventanal enorme para fantasear lo más que podamos, pero no
cayendo tampoco en estafas o falsas memorias sociales que en vez de hacernos
evolucionar nos hacen retroceder, respondiendo claramente porqué si hubiese alguna vida
inteligente no tendría interés alguno en estudiar una especie tan primitiva, destructiva y
decadente como lo es la especia humana, así mismo pienso que el hombre es muy
egocéntrico y tiene siempre el afán de saber el origen de todo, más no comprende que hay
cosas fuera de nuestros límites, en nuestro extrarradio y no hay nada vergonzoso en eso.

Bibliografía.
Einstein, Albert. (1983.) Sobre la teoría de la relatividad. Sarpe, Madrid.

Stephen Hawking. (1988) Historia del Tiempo: Del Big Bang a los Agujeros Negros. Barcelona:
Editorial Crítica.

Sagan, C. (1995). EL MUNDO Y SUS DEMONIOS. Planeta.


Miguel Alcubierre, (2004). ¿Solos en el Universo? En busca de nuestros hermanos cósmicos.
¿Cómo ves? No. 73.
 Poner nombre y sexo para externalizar el suceso.
 Dibujar a su familia dibujar a su bebé aparte, como hubiese sido. Hablarle , decirle lo
que siempre quiso decirle, y el grupo ayudará a responder como si fuese el bebé.
 Cerrar los ojos por unos minutos, pensar en su bebé de grande luego escribir palabras o
expectativas del bebé en una pizarra.
 Leer poema acerca del aborto, y presentar sus opiniones.
 Narrativas grupales:
sujeto A (voluntario) cuenta una historia creada, se le pregunta a sujeto B que opina acerca de la
historia ¿Qué le hizo sentir?, se da una especie de conversatorio. Se pueden llevar
peluches o muñecos

 Escribirle una carta a su bebé y ponerla en un buzón.


 En un pedazo de cartulina cada una pondrá su mano con pintura y una frase que defina
lo fuerte que puede ser. Escribir soy fuerte porque…
Actividad detalles Propósito Recursos
Poner nombre y Los participantes Externalizar el No aplica
sexo al bebé tendrán unos suceso.
minutos para
pensarlo y
compartirlo
oralmente con el
grupo.
Expectativas del Cerrar los ojos por Conectarse con la Pizarra blanca y
bebé. unos minutos, imagen del bebe marcadores
pensar en su bebé para facilitar la borrables de
de grande luego comunicación con diferentes colores.
escribir adjetivos o este, y poder anclar
expectativas del dicha actividad a la
bebé en una actividad final.
pizarra.
(ej: honesto,
respetuoso, fuerte)
Dibujos de familia El participante Comprender que el Hojas y colores.
y del bebé. dibujará a su bebé es parte de su
familia y en otra familia pero que
hoja dibujará a su tiene redes de
bebé, como hubiese apoyo a las cuales
sido. Hablarle, acudir; desahogarse
decirle lo que exteriorizando
siempre quiso aquellos
decirle, y el grupo pensamientos o
ayudará a frases que siente
responder como si que nunca pudo
fuese el bebé. decir, para aliviar
un poco la
impotencia.
Narrativa Grupal sujeto A Se busca que a Muñecos o
(voluntario) cuenta partir de la creación peluches.
una historia creada, de historias las
se le pregunta a mamás se relajen
sujeto B que opina un poco y además
acerca de la entender cómo se
historia ¿Qué le proyectan, ya que
hizo sentir?, se da en cada historia
una especie de habrá una realidad
conversatorio. disfrazada.
Poema acerca del Participantes al Escuchar palabras Poemas impresos
aborto azar leerán reconfortantes que en papel.
fragmentos de de alguna manera
poemas y el grupo las alivie y sientan
dirá lo que piensa que alguien más
al respecto. comprende por lo
que están pasando.

También podría gustarte