Está en la página 1de 100
" Milenko Karzulovié Orn genne r < t A Dominante [| disminuida go iE 2 roua & LOE, n Espatolacé de ¢ Kumoi =e SOMINANTES BE OCHO natin OA wnGety & Fe ‘Arménica a Locri@ 3 Bebop megsPenole nel os : | fy 5 Artb ea El libro de las Escalas Milenko Karzulovi€é ESCUELA DE ARTES DE i LA MUSICA POPULAR i 4 i | . ‘ INDICE @ | -F Indi i ice ™ Proiozo 3 ial Descripcion 6 - fe} Capitulo 1 Conceptos biisicos 7 Pauta o pentagrama : Compas a fe} Sistema tonal 3 ; I Nowa: . 8 ' Liaves o claves 9 i | Escain 6 ‘Tones ¥ semilonos 10 Grados 10 Alieraciones: bemoles v sostenides i Enarmonia li {ntervalos ii + Tipos de intervalos . 12 + Intervaios simples y compuestos ESCUELA DE ARTES DE 13 Inversign de los intervalos LAMUSICAPOPLEAR 14 Tonalidad 13 Annaduras 16 Notas diaténicas 7 Notas cromaticas _ 17 Capito Acordes Concepto Acorde triada Especie de los acordes Acorde tétrada Férmnula (cifrado} del acorde 0 escala Tensiones Voces Inversién de los acordes Escritura (ciffado de ios acordes) Escritura de los intervalos de 7 en acordes Eseritura de les acordes tétradas Escritura de los acordes con tensiones pS ~ Acordes mayores ~ Acordes menores ~ Acordes aumentados y disminuidos ~ Aumentados, 3 - Disminuides + Acordes en inversion ~ En inversién % ~-Con una terisién en él bajo + Acordes sin 3° y sin 5* + Acordes hibridos ~ Acordes bitonales (politonales) iulo ITT Tipos de escalas Escalas modales (naturales) Escala mayor Escalas menores ~ Escala menor natural - Escala menor armonica - Escala menor melédica Escalas pentifonas (pentaténicas) Escalas simétricas = Cromatica 0 dodecafénica Hexéfona © pot tonos Simétrica disminuida - Dominante de ocho notas (dominance disminuida) ~ Escala aumentada exoticas Escalas Hindues - Escala China - Escalas Slendro y Pelo - Escalas pentéfonas Laosianas E sealas anificieles Escala Blues Fcealas Bebop Clasificacién de escalas utilizada en este método Capitulo LV La refacidn escala acorde Acordes triada en ia escala mayor Acordes tetrada en fa escala mayor Acordes con tensiones en la escala mayo Acordes en una tonalidad menor Progresiones armonicas ~ ii -V— Ten tonatidad mayor - 1-7 — Len tonalidad menor Capituio V— Construceién y utilizacién deias escaias Construccion de escalas Consiruccion de escalas artificiaies ~ Otras posibilidades de construccion Constrvecion de escalas pentafonas Construccién de la escala Blues + Primera opeisn + Segunda opeién ~ Tercera opcin Consteuecién de la(s} escala(s) Bebop Construccién de la escala Dominante Lidia Construceién de la escala Dominante alterada RRL ERR Se wees se Como utilizar las escalas Use de las escalns pentafonas - Primera posibilidad = Segunda posibilidad - Tercera posibilidad Como se utiliza ia escala Blues {Eto ée las escalas modales Uso ée !as escaias Bebop - Escala domninante Bebop - Escala mayor Bebop {se de ia escala Domirante aiterada ‘Uso de ia escaia Dominante Lidia Capituio Vi Las escalas Esvaias mayores ~ Mayor Jonia) ia = Arménica mayor - Gitena = Persa = Persa de seis notas + Sexto grado de la escala menor arménica = Bebop mayor Escalas menores ~ Menor natural - Menor arménica - Menor melodica - Doria - Napolitana menor fapolitana mayor ~1V grado de la eseala menor arménica - Escala Doria b2 ~ Hiingara menor - Hangar g na . ESCUELA DE ARTES DE ~ Bebop menor (1) “CA POP = Delgo nonce 2} LAMUSCA POPULAR Escalas de dominant > Mixolidia ¢ ~ Quinto grado de la escala menor arménica = Quinto grado de la escala menor melédica ~ Dominante lidia = - Lidia menor - Dominante alterada ~Locria mayor > *= Hingora mayor ~~ Oriental ~ Dominante disminuida - Espafiola de ocho notas 67. 2esessaangd Escala Blues Cuarto giado de la escala Blues ‘Quinto grado de la escala Blues ~ Escala Blues con variaciones (1) + Escala Blues con‘variaciones (2) - Escala Blues con variaciones (3) ~Dominante Bebop = Tercer grado de la escala mayor Bebop Csculas disminuidas y medio disminuidas = Locrio ~ Locrio con 2 natural Simétrica disminuida - Bebop medio disminuida (1) - Bebop medio disminuida (2) Escalas de $ aumentada ~ Hexafona = Lidia aumentada Tercer ~ Aumentada - Eniginatica - Leading Whole tone Escalas pentafonas ~ Pentifona mayor = Pentafona dominante ~ Pentafona Egipcia = Pentifona mayor Escocesa = Pentitona China = Peatafona menoe nor arménica ~Pentatona Laosiana (1) & = Pentafona Lavsiana (2) & = Pentafona Pelog (1) oI ~Pentafona Pel Ye ~ Pemtafona Japonesa modema eS ~ Pentafona Hirajosht ys - Pentifona Kumoi (1) es + Pentafona Kumoi (2) ~Pentifona Twato ane ay ro ol ol otal! Peete tet ' EL LIBRO DE LAS ESCALAS PROLOGO ‘Mochas veces el alumno o el estudiante de miisica (en especial el instrumentista) se preocupa de estudiar esceias para adguirir destreza y rapidez en su instnimento pero, posteriomente, pocas veces Feconocen el momento oportuno o el cémo utilizarias correctamente. Por oito lado algunas instituciones y academias tradicionales 32 preocupan de ensefiar unas pocas ‘escaias y solamente mencionan un selecio grupo del enorme resto que existe, algunas veces con vacios dy 3 ovas tantas con errores de vision y actualizacida (2) 0 sencillamente obvitndolas por desconocimiento 13). ‘Otra dé las falencias que acostumbran adolecer Jos estudiantes de miisica es ta falta conocimiento de ia reiacién escala acorde, fundsmenial en todo m poca comprensién y mangjo en el Lenguaje escrito de la muisica popular. ‘A través de las siguientes paginas espero poder ayudar a resolver, de la manera mas sencilla y precisa posible, las dudas que con respecto al tems pi inet tanto al estudiante de nivel basico como ios de nivel intermedio y avanzado. de claridad en ico profesional. como tambien ia ESCUELA DE ARTES De TA MUSICA POPULAR it) Es cmoy oun bet nasil exces pontionss ma ‘machas otrt ola posbilda! de construiiasa parr de enulgier eal at 2) También es aormal en ls acade! Hisirce o de an mises popular ido mencionar la existencia de : jas tradicionales la ensefanza de las escalas modales desde un punto de vista de la armonia modal pero no se menciona la utiizaciéa coastante de éstas en el mundo de Ia 3) Un ejemplo claro de esto es la escala de Blues. DESCRIPCION % mnétodo tiene como objetivos principales sigui ~ Su. In fuente de referencia en la biisqueda de cualquiera de las escalas mas con ‘,jsecialmente en la masica popular, das y utilizadas, - Explicar lo mis sencilla y correctamente la procedencia, tipo y/o construccidn de la escala en cuestion, - Ejemplificar claramente la relavion escala ecorde en los casos mas relevantes y la correcta escritura de éstos. ~ Esclarecer las dudas con respecte a contepios, tipos. construccien y divistones o subdivisiones de las escalas, Entreger una herramienta extra en el estudio v trabajo del misico a través de nuevas escalas a utilizar o con base en la construccién de éstas el primer capitulo se mencionan y exptican los eenocimientos basieos que creo necesarios para una utilizacién éptima del métedo, El segundo capitulo abarea todo fo rslacionado con acordes y se entrega, ademas, una vision precisa del lenguaje escrito utilizado en este texto, teniendo como base lo que se ha acostumbrado Hamar Clave Americana y que es sencillamente una parte de la teoria de la musica popular derivada del Jazz El capitulo siguiente esté enfocado a la descripcion y conceptualizacion de los diversos tipos de escalas ademas de mostrar y exglicar lus diferentes categories de éstas que se uilizardn en el metodo. En el capitulo cuarto se analiza Ia imporancia de Ja relacion’escala acorde ¥ 10s aspectos denvados de ésta (progresiones arménicas tipicas, areas tonales, ete.) para cn el siguiente abordar ¢ mejor forma la consiruccion v creacion de las escaias como también sus posibilidades de uso: en capitulos se insenta resolver la problemarica del qué. el cdma y el exeindo qué eseala unlizer, cémo usaria cuando) Enel capitulo sexto se muestran tod tas essalas ordenadas 6 mas de una completa descripcion de su estructura, grad ordios componentes. Gn las oats rias antes cnunciades nula y. en algunes casos, de sus is, for posibilidades pentafonas y ve ESCUELA DE ARTES DE ‘ LAMUSICA PopULAR CAPITULO I CONCEPTOS BASICOS __, En esias primeras paginas he desarroliada Tas definiciones y conceptos que’ considero debe rmanejar el estadiante para aprovechar to mejor posible este método, Esta pensado y escrito de manera tal ‘que pueda servir tanto al miisico sin conocimientos de tcoria como también al estudiante de nivel basico intermedi pare Jcrar los vacios que éstos puedan tener. En el case del estudiante de nivel avanzado también aconsejo la lectura de este capitulo pues los conceptos muchas veces varian segun la fuente de enseflanet wens que. de esla fonna, s¢ iid avustunbiandy a la suetwdulogia y eotily del texto. Tainbign es neccsaria aciarar que, por tratarse de un método enfocado solo al estudio de las escalas y no al de Ja teoria musical en general, he dejado fuera todos aquellos aspectos que no estuviesen ctamerte con el tema (todo lo ritmico, clementos de expresividad, instrumentacion, Lele.) ESCUELA DE ARTES DE LAMUSICA POPULAR Pauta o pentagrama Sistema de cinco lineas horizontales, cen las cuales (y en los espacios entre ellas) sc escrihen les sonidos (notas musicales) y figuras ritmicas, Cuando la altura de fa nota sobrepasa fa paula (ya sea hacia arriba o hacia abajo) se agregan lincas adlicionales, Compas Fs la division, en wn aspecto métrico, de la misiew y se indica en'Ja pauta a través de lincas vorticales denominadas barra de compas. Compis Barra de compis Barra de compis En cada compis hay una determinada cantidad de tiempos (unidades de valor ritmico) que se indican a través de una fraccién también Hamada compas (el concepio es en realidad cifta indicadora de compas) y fa se pueden dividir en compases simples, compuestos y mixtos como también en binarios, temarios y cuatarnarios (1) Sistema tonal . a 'e concepto se refiere al sistema musical utilizado en occidente basado en fa tonatidad. Notas . Con este nombre se denominan los sonidos que conforman una escala. En’ el sistema tonal occidental todas las escalas que se utilizan se componcn de las mismas siete notas pero con un distinte ‘orden o con alteraciones (bemoles y sostenides). tura anglosajona (Utilizada en M.P.) ; ESCUELADE ARTES DE Deb LAMUSICA POPULAR “2 Ob Reb DE Db Mib Le Eb Fab FE Fb Soi Sal b Gi Gb Lal Lab At Ab Sit Sib Bi Bb La nomenclatura anglosajona, por ser la mis universal y la usual on M.P. es Ia que se utilizaré en este texto, i) Ew este testo no se iré mis alld en tos aspectos eitonicos. 9 Liayes o claves Son simboios que 9¢ colocan al inicio de la pauta ¢ indican la posicidn que Ie corresponds a una nota determinada, es decir crea un orden a seguir coa respecto a las notas y su lugar en el pentagrama. Por Ta Have de sol (a) mdica que en la segunda linea de. la pauta ira ubicada la nota sol (b) y este sera cl punto de seferencia para el resto de las notas ya sea en forma ascendene (2) 0 en forma descendent ( @ t G a B ¢ re Pg También sc pueden escribir Iineas adicionales para las notas que sobrepasan [a pauta ya sean éstas mis bajas(a) o mis altas (by a Oo) go og a =o é E D com B e F ova 8880888658888 00054 Las llaves conocidas son (la nota indica el C central)... (1) (a) Liave de G (b) Llave de F en linea (@ Llave de F en 3 linea é Eas Ze ; a Cs Ee 7% (a) Llave de C cn 3 linea te) Llave de C en 4 linea === Las mas utilizadas en todo tipo de mésica y de manera universal son la lave de G y la lave de F en linca y, para abarcar un mayor ambito de natas sin tener que agregar fineas adicionales, se pueden usar unidas quedando el C central en medio de ambas. ESCUELADE ARTES DE LAMUSICA POPLAR GQ) Bo central; este es otro punto de refer fea atorseabiea a cei Gale Se eferencia y se refiere ala nota C de 286 vibraciones por seguado que, en @ 10 Escala Es un vonjunto de notas (sonidos) con un deterntinado orden de tonos y semitonos entre ellas. desde su tonica (raiz, primera nota) hasta su 8*(repeticién de la tonica), Ejemplo escala de C mayor y las notas que la componen. eo Cc D E F G A B Todo sistema musical, oriental u occidental, se basa en la utilizacién de diversas escalas, Tonos y semitonos La distancia que hay entre un sonido y otro se mide por semitonos (la distancia més corta en‘el sistemia tonal tradicional) y tonos (un tono equivale a dos ‘semitonos}. En la escala de C mayor la distancia de tonos y semitonos entre sus notas es la siguiente. 4 Ee = - T r T T T s En muckas culturas orientales se utilizan escalas que contienen algunas notas separadaa entre’ si por distancias menores a un semitono. Grados El tgrmino grado se utiliza para referir el lugar que ocupa una deteminada nota en la escala a la que pertenece: se indican con niumeros romanos Ejemplo de grados de la escala de C mayor. LU ite MM Iv v VI VIL ‘Tambien se dividen en principales y secundarios y reciben los siguientes nombres (en la escala mayor) 2 Principales : Secundarias : 1 Ténica Nl Supertinica IV Subdominante Hl Mediante v Dominante MI Superdominante Vil Sensible En el caso de la superténica y de la mediante se suele hablar de II y Ill grads respectivamente, en el de la superdominante sc habia de relativa menor 0 VI grado. También creo importante indicar que el séptimo grado de una escala es considerado sensible porque se encuentra a medio tono de la 8 si la distancia es mayor (T 0 T's) entonces solo se habla de séptimo grado, ESCUELADE ARTES DE LAMNISICA POPULAR ca PRORBASASSRADAAAIAR A 5 2: ett " Alteraciones; bemoles (b) y sostenidos (#) Las alterociones son signos que se colocan en una nota (Siempre antes) para disminuirla 14 (bemoh T 0 para aumentarla tono (sostenido) d - ESCUELADE Apres 0g 4 LAMMUSICA POPULAR ‘También pueden haber alteraciones debles, con bemoles (bd). Th T ¥ con sostenidos (# # 0 ef simbolo x) 21 Sien un mismo compas en que se usan alteraciones se desea volver a la nota original entonces se utiliza el becuadro. Enarmonia Este coucepto se refiere a cuando dos notas, intervalos 0 acordes que suenan igual se eseriben de fornas diferentes. Por ejemplo, en cada uno de los siguientes compases hay dos notas enarménices emre si eo te Intervalos Se llama intervalo la distancia que hay entre un sonido y otro (entre una nota y otra dentro de le ‘scala) y se les denomina segtin el lugar que ocupa la segunda con respecto a la primers, ya sea en le Pauta o en laescala, Ejemplos . “a) ») ‘ = 8 gf 5 =. FP icaticnanbiaincasics ‘ 12 % _0la Des segunda de C por lo que se trata de un intervalo de seyunda (2) b iu vez la nota E es tercera de C por lo que trata de un intervalo de tercera B)y ¢ sl tercer compas la nota F es cuarta‘de C por lo que se trata de un intervalo de cuarta (4), la nota G inquinta ete A ws los intervalos se dividen en ascendentes., e oe = = Sascendente Sescendeate f ascendente descendentes, = 3 descendente S descendente Sdeseendente Tipos de intervalos Los intervalos pueden scr _ mayores Oo menores (m) Jjustos Gi ‘como tambien pueden ser ‘aumentados. (1) (am) disminuidos (2) (dism) Los intervalos mayores. menores y justos son Intervalos distancia en Ty § Nomenclatura usual en M.P. 2m » b2 2M t ma 2 3m Ie T ae b3 3M 2 T eS 3 4) 2s T zs 4 53 34 Sz 5 s Bim 4 T aS bb 6M 4 7 a= _6 7m 5 T as by ™M Su T 7 sy 6 oT 8 Ejemplos en la pauta de intervalos mayores, menores y justos a partir de C ae = Pe = = b6 6 07 7 8 (1) Todo intervale mayor juste que se aumenta mediotoro. 2) Todo intervalo menor e justo que se rebaja mediotono, 13 Los intervaios aumentados y disminuidos (usuales) son, Intervals distancia en Ty S Nomenclatura usual en M.P. 2 Aum € teoT 2 300 T 4 7 * © T Ejemplos en ia pauta de intervalos aumentados $ r = = T 1 = i ts e 6 bb? Unisono (2) Intervalos simples y compuestos Cuando los intervalos se mantiene dentio de la 8 son simples, cuando ta sobr se les denomina compuestos y se eseriben. Intervalos distancia Nomenclatura usual en M.P. om Om 84) bo 9) a | om QM -8) 9 Be | 9 Aum. (Q Aum= 8%) 2 (9) @ aS 10m (im 8 blo Bs j 10M GM +8) 0 BS wy ai ~ 8) i =3 V1 aum, (4aum = 8*) all 22 13m (6m ~8% BIS. 133. ay 253 13M (6M =8") 13 155 (ay =8) 15 Enel caso de los intervals de 12 y 14 se habia de 5 y 7 aunque se encuentren més alld de ta ® Bjemplos en pasta de los intervalos compuestos. | 1 a bis 13 is (D At intervato que hay entre una nota y la repetiién de esta sel ima unisono. : (©) Extacerdcs.con weasiones puede encontrarse escrito de esta forma pero no.es acensejable pues induce armor. ~~ n de tos intervalos “Todo intervalo ascendente invierte en uno descenclente y viceversa. Ejemplos, 5 Encl compds superior, entre las notas Cy G_ se produce un intervalo de 3 ascendeate, si utilize Jas mismas noias pero en forma descendent... b2 En el compis superior vemos un salto escendente de la nota B a C (intervalo de b2), si desde la misma nota 8 se busca la nota C en forma descenderte... ESCUELADE ARTESDE . © LANUSICA POPULAR se produce un intervalo de 7 (7 invierte en b2 y_viceversa). - “Todos los intervalos invierten de la siguiente manera; b2 inviere en 7 7 invierte en b2 be inviete cn "2 2 inviere en b7 v7 e * 6 6 invierte en“ b3 b3 invie ber 3 invierte en b6 b6 invierte en 3. 4 invierte en invierte en 4 =a invierte en 3 pS inviene en Es muy aconsejable recordar que. Intervalos de 2 siempre inviertenen 7 y viceversa, 7°"! © % Inervalos dé 3 siempre invierten en 6 y viceversa, Iniervalos de + siempre invierten en 5 ¥ viceversa PULAR Intervalos mayores siempre invierten en menores y viceversa, LAMUSICA PORK Intervatos auneniades siempre invierten en disminuidas y viceversa. Elimervalo y su inversion siempre suman nueve Tonalidad Se refiere a la nota sobre la cual gravita una deicrminada escala y el cardcter de ésta (mayor 0 menor); esta nota es siempre la primera (ténica) y la que da el nombre a la tonalidad. Ejemplos; ae s ° a = T T Ss T T T En Ja pauta superior se encuentra una escala que. a) Contiene la disiribucion de tonos y semitones propia b) Su primera nota ( Téaiea una escala mayor ¥ nica) es C, por lo que se trata de la tonalidad de C mayor. En la pauta rior hay otra escala con la misma distribucién ce ionos y semmitonos (escala mavor) y cuyd tonice es D; Toner TOT = 38 luego, In tonalidad es D mayor. Cuando la disttibucién de tonos y semitonos corresponde a la propia de una escala menor natural (ver Capitulo If) se trata entonces de una tonalidad mencr. Ejemplos.. = = g = ve = Tonia T s t r se T T La escala en la pauta superior tiene la distribucién de tonos y semitonos propia de ia escala menor 4 a Refural y su tonica es C, luego la tonalidad es C menor. En la pauta que sigue vemos otro ejemplo con ‘a misma intervalica (escala menor natural) pero con tonica en D Fonica T Ss T s por Jo que se trata de fa tonatidad de D menor. Tt F Toda tonalidad (excepto C mayor y A menor natural) necesita uma cantidad determinada de alteraciones para cumplir correctamente la distribucion de tonos y semitonos de la escala mayor y menor natural y para csto se utilizan las armaduras, Armaduras Es el conjunto de alteraciones (sostenides o bemoles) que se colocan al principio de la pauta para indicar la tonalidad de! tema u obra, Como la escala menor natural deriva dei VI grado de Ia escala mavor: se habla de relativa menor y ambas ocupan fa misma armadura A continuacion se muesiran las armaduras con sostenides y bersoles partiendo en ambos casos con C mayor /A menor que es Ia diica tonalidad que no necesita alteraciones Las armaduras con sostenidos son Cmayor/ A menor G mayor /E menor 4 D mayor / B menot fh Et E mayor/ C# menor Fi mayor / D# menor (ty ESCUELA DE ARTES DE LAWUSICA POPULAR (0) Ea ta prdetica no se usa, se util @) Tem anterior, ex exte caso se la armadura de G b mayor Eb menor, illza la armadura de Db mayor / Bb menor. « t hecnaeaeogcoeasseses 7 Las armaduras con bemoles son C mayor / A menor F mayor / D menor Bb mayor / G menor Eb mayor. C menor Ab mayor / F menor Db mayor / Bb menor b fot, — % Et FOES Fe v ie ae BE BES : Bes = r + Gb mayor ‘ Eb menor Cb mayor / Ab menor (3) a Notas diatonicas Con este nombre se denominan las notas que pertenecen a una escala determinada: por ejemplo en {a tonalidad de C mayor las notas C - D - E - F - G - A - B son todas diaténicas a esa escala, en la tonalidad de D maye: Notas cromaticas Existen dos conceptos para notas cromdticas, 1) Son aquellas notas que no pertenecen a la escala (no diaténicas) (a) 2)Son aquellas notas que se encuentraa a tono de distancia ce otra (aiin siendo diaténicas\b) Ejemplos @ _) @ ® @) En la peuta superior hay una serie de notas repartidas en forma desordenada; la tonalidad es C ‘mayor (no hay armadura) ‘por lo que las notas Bb y Git son cromiticas.(no pertenecen a la escala de C mayor). A su vez la nota E esté a semitono de F lo que la coavierie también en cromatica (una nota Giatonica puede ser, al mismo tiempo, cromética). G) En ba praciica-no se usa, se utiliza la armadura de B mayor / G# menor, ESCUELA DE ARTE : - Z E ARTES 0} . LAWISEAPopiiape CAPITULO II ACORDES En este capitulo se muestran todos os aspectos relacionades con los acordes’ que es necesario dominar (o conocer al menos) para un estudio eficaz de las escalas; abarca desde el concepto basico,, las especies y su construccién hasta fa eseritura mas universal (dentro de ta Misica Popular) de los acordes. ; También hay oiros puntos que no seran vistos agui ya sca por esiar en un capitulo posterior (la. + relacién escala acorde por ejemplo) o por ser una materia que no corresponde abarcar en este texto (armonia). “ Estoy seguro que muchos estudiantes encontrarén une herramienta muy itil en ‘este capitulo puesto que no tan solo aprenderdn cémo se construyen y escriben los acordes mis usuales sino también como gonstruir y escribir cualquier acorde. ESCUELA DE ARTES DE : LAWUSICA POPULAR 19 Concepto | Un acorde es ta ejecucién en forma simuldinea de dos @ mas sonidos fos que, por to general, son notas pertenecientes a una escala determinada. Los acordes se constniyen por intervalos de tercera dentro de la misma escala. Ejemplo b3 3 == | dan por reside el acorde, = $ ESCUELADE ARTES DE y las hechas desée la nota D LAMUSICA POPULAR En ambos casos se puede apreciar que, ademas de los intervalos de tercera, entre la. primera y Ultima nota se produce otro interval, en este caso de quinta justa (siempre en un acorde formado por terceras se producirin intervatos de quints) Acorde triada . Acorde ba -0 de tes notas de la escala, Ia tonica o saiz (la cual indicara el nombre del acorde), 1a teroom y Te quinta (las cuales indicarin la especie del acorde), Ejemplo de acordes triadas construidos sobre'tos grades de la escala de C mayor... * Py L u m IV v vt vo “Especie de los acordes . s - Los avordes, segs Ias terceras que los conforman y su orden, pueden ser mayores, menores anmentados o disminuidos. . =e a | fomman el acorde triada, ? 5 a 3% mayor = § 3° menor Acorde mayor {5 justa) 3% menor == 3* mayor Acorde menor (5 justay Bmayor + = ¥ mayor Acorde aumeniado (5 aum.) S*menor + = menor. = =~ Aconde disminuido (5 dism. e C Mayor C Menor C Aurrentado € Disminuido Todas tas (iadas expuestus tienen su Wnica, 9 raiz, sobre la nota C por lo que el nombre del acorde en todos los casos seri C mas la especie, Es aconsejable recordar que. : Los acordes mayores y menores ticnen 5 just, Los acordes aumentados siempre tienen 5 aumentada, Los acotdes disminuidos siempre tienen 5 disminuida. : vo Si la primera tercera de un acorde es mayor entonces, obligadamente, se tratardi de un acordc mayor o aumentado j Si la primera tereera de un acorde es menor entonces, obligndamente, se traturd de un acorde menor o disminuido Acorde tétrada . = Este es un acorde de cuatro notas, a la triada se le pueden seguir azregando terveras de su escala. . 03 * i ¥ con una tercera mas se obtiene un acorde con séptima (mis adelante se veri que la note agregada no ecesariamente debe ser la séptima) : ce eas Acordes tétradas ormados sobre Ia escala de C mayor *y " - E SS aoe S : Tort I a 1 Iv - VI VIL ee Férmula (cifrado) del acorde 0 escata 2 . “Triadas Escritura asual No usual 1) Acorde mayor c = 2) Acorde menor Cc Cm” Cm i 23 3) Avorde aumentado & . Caum. ay 4 Acorde disminuido e Cdim. Emibs) ly 2) 3 4) c Cm c Cm (bs) re e Escritura de Jos intervalos de 7* en acordes Antes de ver el cifrado de los acordes térradas es necesario hacer mencién dé une situacién que siempre ha inducido a errores de comprension e interpretacion con respecto a la escritura, en el sistema anglesajén, ce los intervalos de 7. Cuando se tata de acordes con séptima (exceptuando, a veces, los disminuidos y medio disminuidos) el cifrado no es igual que cuando se refiere solo ef intervalo. En acordes se escribe de la siguiente manera. Acordes con7 mayor (7) Acorde triada + Maj 7 Acordes con7 menor (b7) = ° Acorde triada == i o -, Eunice a ESCUBLADE ARTES Li C maj? Acorde de C con séptima mayor LAMUSICA POPULAS c7 Acorde de C con séptima menor Cm maj? Acorde de Cm con séptima mayor cmt Acorde de Cm con séptima menor Escritura de los acordes tétradas Acordes Escritura usual 1) Acorde mayor + 6 : 2) Acorde mayor * # 3) Acorde mayor + 7 C7 4) Acorde menor = 6 Cm6 Cni6 5) Acorde menor we 7. = Cm maj Cn7 C-imaj? Cm ing} - _ Cm maj? 6) Acorde menor op PDE Cm? Cmi7 c-7 Cmin? 7) Acorde aum. a7 C+ ingj7 Cinaj7 (#5) © Cr maj 8) Acorde aum. b? Cr7 C7 aug c7@s) Coum7 =——=— 24 9) Acordc dism, 1 b7 Af Cmi? (bs) (medio dism.) ‘ m7 (b5) s 10) Acorde disma > bb7 C7 Cdim7 Ejemplos en pauta . pb 2) 3) 4) 5) ce aj7 C7 Cmé Con ssa 6) n 8) 3 10) m7 maj7 m7 (b3) 7 Escritura de acordes con tensiones aad att Al agregar tensiones a un acorde éstas deben escribirse en forma clara y precisa en, el eiftado; éh muchos casos solo se agregan al acorde y en otros tantos hay una forma determinada para indicarlas. Para un mejor seguimiento y comprensién de esta simbolozia los acordes seran divididos por especie y casos especiales (inversiones, acorde sus4, otrys). Por dltimo debo agregar que todos 4os ejemplos tienen fensiones mayores y justas: cn el caso de tensiones alteradas: (b9 - #11, etc.) (1) solo se agrega el bemol yloel sostenido al cifrado,, Acordes mayores Eseritura usual No'usual : 1) Acorde mayor (triaday + = 9 Caddd wit 2) Acorde mayor maj7 b 9 Cmajo Coma} * _ Creaj7 (9) Ae a- 3) Acorde mayar b7 a) co. - (Dominante) 79) is 4) Acorde mayorttriada) + Caddt 5) Acorde mayor maj7 9yt Cinaj7 (9-1) Q % Cmaj9 (11) 6) Acorde mayor b7 + 9yll cH (Dominant) C7971) 7) Acorde mayor (triada) +. 13, Caddi3 : 3B) Acorde mayor maj? + 9 IT y 13 Cmaj7 (9 - 11-13) ‘Cimaj9 (11 « 13). 9) Acorde mayor b? + 9Ty IB cH - . (Dominante) 79-11-13) Z 3 ©9 (11-13) bs Z 0) Hay tensiones que se wtitizan solo on ciertos acordes Ej, Ua acorde mayor maj? uo usa U1, pero AL; We amueriar =~ corresponde a contenidas de armonia y en esta seccién lo importante at Ia correcta gscritura de los acordes par ke que no se entrar en otras materias, : " * a ae “ {2) También se acostumbra colocar las tensiones en el cifrada una arriba de a otra(ej.) C7, CT Ejemplos en pauta Cada Cmaj7 co Caddi1 Cmajt t 6 ? 8) 9% % e 2 = = a 13 i cu Caddl3 Cmajo C13 Acordes menores Eseritura usual No useal 1) Acorde menor (triada) + 9 Cm ade? 2) Acorde menor maj7 r 9 Cm maj? Cin may? (9) C-maj 9} 3) Acorde menor b7 + 9 Cm Cm7(9) 4)Acorde menor (iad) + = 1 Cm addi 5) Acorde menor maj + 9yll Cm maj? (9-11) an 6) Acorde menor 67 + 9ylt Cnt ESCUELA DE ARI Cm7(9- 11) LA MUSICA POPULAR TyAcorde menor itriaday + 13 Cm addt3 8) Acorde menor maj7 ~ diy ts Cm maj7 @-1 Cm maj9 (11 - 13) 9) Acorde menor b7 . 9, thy B m3 - m7 (9-11-13) C9 (id - 13) Ejemplos em pauta y Acordes aumentados y disminuidos Con estos acord en ef bajo. Aumentados 1) Acorde aumentado (triada)+ 9 2) Acorde aumentado maj? + 9 3) Acorde aumentadob7? = + 9 4) Acorde aumentade (triada) a 5) Acorde aumentado maj7 gyi 6) Acorde aumentadob? «+ = Sy TT 7) Acorde aumentado (triada)+ 13 $) Acordes aumentado maj? > 9, My 13 9) Acorde aumemtadob? = #9 Uy 13. Ejemplos en pauta ) 2) C+ add? 9 “oy u cro Ce addt3 Dismiauidos t)Aconde disminuido (triadayt 9 2)Acordedisminuido b7 + = 3) Acorde disminuido (riada}t 11 4) Acordedisminuido b7 + Gy 26 ESCUELA DE ARTES DE LAMUSICA POPULAR es frecuente que se produzca una enarmonia por lo que muchas veces se escriben como un acorde de otra especie (o como un grado de ota escala) en inversiér © con una tensin Escritara usual C+ adds C+ maj7 (9) C+ maid C19 +79) C+ add!! Comajit C4maj7 (9-11) Comay9 (11) CH C+709- 11) Craddi3 Crmaj 13 Camaj? (9-11-13) C+maj 9(11- 13) cris #7 (9-11-13) C19 (HT = 13) 3)- 4) CHT Ce addlt 8) » B 13 W u C+ maj 9 Escritura usual Pads Cm (b8) add Cm7 (9) (b5) m9 (5) Cadi Cam(b5) ada m7 (9 - 11} (05) m9 (11) (65) Con (b5) No usual ‘Caug.add9 Cmay9 (#5) 9 #5) maj 1165) ci (#5) Cmaj13 5) C13 (5) Nousual ’ > Cdim, aad9 Cdim, addi. 1 pg ey (a 1g 1g ty ge alg Ip lppiplgtabadaaadel Ejemplos en pauta 1) 2 > # Cf add Cm 9 (65) CPaddl} Cm 11063) Acordes en inversion En este caso se escribe una linea diagonal en el acorde y se agreva Ia nota que ira en el bajo la cual no necesariamente dete ser del acorde (puede ser una tensidn) Ejemplos de acordes de distinta especie en inversién y con tensiones en el bajo. En inversion Escritura usual 1) Acorde mayor (triada’ lainversion Ee 2) Acorde mayor (iiada) } inversion CG 3) Acorde menor b7 ta inversion cm?7Eb 4) Acorde disminuido b7 en 2 inversion Cm? (b3\Gb 5) Acorde mayor b7 en 3* inversion CBo C7 (Dominante) C7Bb Ejemplos en pauta « @ 1) 2) 2 4) 8) » CE CG Cm7Eb Cm7Gb creb Con una tensién en el bajo Escritura usual No usual T)Acorde mayor maj? con en el bajo cD CinajS 2) Acorde menor b7 con 9 enelbejo CmD Cmi9 3) Acorde mayor b7 con #1lenelbajo TEE cwel 4) Acorde menor b7 con Ilene! bajo CmaE . 5) Acorde aumemtado con 76 enal bajo Coils Cub? CBb Ejemplos en pauta yn 2) xy 4) 3) cD _ Cm cure Cm7F | CHAP Acordes sin 3* y sin 5* Cuando se desea escribir un acorde sin una nota determinada ésta puede ser reemplezada (sus) 0 seneillamente omitida (omit), ESCUELA DE re 2 s LAMUSICA Poputae 28 ee Acordes Escritura usual, No usual 1) Acorde (wiaday sin3 U famit3) qi) 2) Acorde (irfacla) sin 3 y con4 Csus4 Q 3) Acorde (triaday +67 sin 3 y cond CT sust @ @ 4) Acorde mayor + 7 sin 5 C7 (omits) 5) Acorde menor +h? sins Cm? (omits) Ejemplos en pauta : bb 2) » 4) % 5) e = e Clomn3) Csus4 C7 ust C7 (omits) Cm? (omits) Acordes hibridos Son aquellos que no ocupan una légica acostumbrada en su construccién (por teréeras) como por ejemplo acordes hechos por quintas © por cuartas. Acordes Escritura usual No usual IAcorde — cond sin Cadi9 (omit) te ow QAcone wondyb7 — sin3- ysinS C7 sus4 (omits) : 3)Acorde con2y4 sin 3 C:sus4 (add2) - a)Acorde condyb7 sin y la Senel bajo C7 susé (omit3 S)Acorde con 7y #9 sin Cmaj729 (omit3) Bin < Ejemplos en pauta 8, b 2) 3) » > box 2 o = (omitd) (omitS) fadd2) (orait3) (omit3y, Caddo C7sus4 C susé C7 susdiG ‘Cmaj7 (#9) Acordes bitonales (politonales) Este concepta se retiere a dos acordes ejecitados en forma simultinea y eri realidad es una forma de facilitar Ia escritura de un acurde con tensiones, Por ejemplo el acorde Cmaj7 {9 - #41 - 13) ~ ESCUELADEARTESDE =. LAMUSICA POPULAR : (1) Se exeribe como acorde mayor pero en ta prictica da igual puesto que ia tercera del acorde es la quete dae 2 caricter de mayor 0 menor. ' @) Este acorde'se utiliza siempre como dominaute o substitato de éste. 29 se pucde dividir en dos: el acorde base C7 y el acorde formado por las tensiones 9 - #11 - 13, Cmaj7 dD y la forma de escribir este doble acorde seria Cmiaj?, Ejemplos en peuta Acorde Eseritara usual No usual Dm 1) Acorde de dominante 7 con 9-11-13 co 2) Acorde menor b7 con 9-11-13 3) Acorde mayor maj7 con 9 = #11 = 13 4) Acorde mayor b7 con 9 - #11 - 13 Bn? 5) Acorde menor b7 con b9 - 1] -b13 Cm Ejemplos en pauta 1) 2) 3) 4 5) g be Dm Bb? D. DD C7 Cm Cmaj? 7 c jo Para tenminar con este capituto debo indicar que muchos de los acordes aqui descritos son erarmonicos de otros y en ese caso su escritura tendria més opciones, por ejemplo el acorde Bm b6(bS) (disminuido con b6) es 10 mismo que G7/B (dominante), el profundizar en estos aspectos hubiese esviado 1 propésito de este libro hacia ottas materias por lo que solo se hace mencién de ello ‘ ESCUELADE AR TES DE LAMUSICA POPULAR CAPITULO Il TIPOS DE ESCALAS 1 las escalas tipificandolas segin una vision universal, tanto. * para la misica llamada docta (también conocida como Clasico Romintiea) como part la masiea popular En este capitulo se muestrany define Es importante aclarar ademas que existen ottos tipos y categorias ¥ que una ‘escala pucde aparecer ‘en mas de una; por ejemplo {s escala: Bolin cabe perfectamente dentro de Ja clasificacién de escala menor y tambien modal, la escala hexdfona a su ver, puede ser definida como escald exotica, arificial » simetrica, etc. ee “Al final del capitulo enuncio y explico las diferentes categorias, en las que se utilizarn en el capitulo VI de este metodo que he dividido jas escalas, a Esealas modales (Naturales) También se les conoce como escalas naturales provienen de los antiguos modos griegos, los que ja catdlica, Estos mados eran siete feeron adaptados durante la edad media e la misica de culto de la Jonio Lidio Mivolidio Teria ¥ 82 padria decir que contenian lor mivmes conides pero con un diferente oiden de esios en coda caso lo que les daba un curdeter muy particular. Ejemglo Fee = = x 1 ce o = = ° T a ur Vv v vi vil vid Arriba tenemos la escala de C mayor (C Jonio) hasta su §; si comenzemos Ja misma escala pero’a partir de su grado hasta In 8 de és E SS = eS = = = Es n tendremos una escala Doria (el IL grado de C es D por lo que se trataria de D Doria) y pariendo desde el tercer grado hasta su 8% = = = = ra = = ; e m1 tendremos una escala Frigia (E Frigio), ete (1) Posteriormente se tomaron las escalas Jonia y Eolia (denominéndolas mayor y menor Tespectivamente) convirtiéndolas en la base del sistema tonal de ia avisiea occidental En la prictice las escalas modales pueden ser utilizadas de dos formas: 1) Como una tonalidad (en cuyo'caso se habla de modalidad), utilizardo una técnica de armonizacién (a*monia modal) distinta a la tradicional (armonia clasico romantica), 2) Como escala base en los grados'de una escala mayor (2) . Ss ESCUELADE ARTES DE LAMUSICAPOFLLAR (1) Esta forma de coastenir tas esealas modales es mucho mis acomejable que el memorizar la distrliucl6i de tonos y semitones de cada una de sllas. oe )En este métods se analizaran las escalas modales como base de les graitos dela escala mayor ea el eapituto V. 32 En_las siguientes pautas se muestran las escalas modales, todas con base en In misma tonica (C) y con su respectiva distribucién de tonos y semitonos CJonio z ———— de = = T r s T T T 8 Corio € C Mixelidio a eraaaaaceaaanceaaceexacerc s TE T 8 r T » A Por iltimo es necesario agregar que la palabra modo también se utiliza para desigat a fas escalas.* construidas sobre alyiin grado de cualquie: escala, no’solamente con relacién a los grados de la eséala, mayor. zag HE'S 4 ESCUELA DE ARTES p, ‘ ee oa LAMUSICA POPULAR ; oe 33 Escala Mayor cd 7 * 7 Tv s T T x Ss Come ya se indiod anteriormente esta proviene del modo jonio y eg fa escala mis ficil-de identificar tanto auditiva como tedricamente por lo que es la més utilizada "ea Lo anterior no se debe a Ta casualidad 0 ta costunibre sin a motives sonoros bastante concretos < derivados de su estructura intervilica, por ejemplo: a) Sus grados principales estan a distancia de 4* y $* justa sobre la tonica, S Justa q Zs ie ees “rasta Pe gs b) yestos, junto con el acorde de primer grado, todos son mayores. Ss s aS! { ss : &s 1 Wy Ss ¢} Su VII grado esta a distancia de semnitono de la $* (tonica); es una sensible natural. ae as 2 : Vir I : 4 di Sobre su V grado se forma el acorde de Dominante 7 cuyo tritono resuelve por semitono a ta tonica y tercera del acorde. . 4 A pesar de que casi no se habla de otras escalas mayores (excepto le escala mayor arménica) la I Verdud es que cualquier escala sobre cuya tonica o raiz se construya un acorde mayor con? mayor teres > el caricter (0 por lo menos dati la idea) de una escala mayor 4 Escalas Menores aoa | Estas sc refieren a toda escala sobre cuya tonica o raiz se construye un acorde menor. ‘Las mas conocidas son, ° kseala menor natural pcg ‘te = ——s Como se vio en la seccion de escalas modales la escala menor natural se tomé del modo Eolio ero al utilizarla como tonalidad en si seguia teniendo un cardcter modal. Debido a esto se le " sensible subiendo 's tono'sn VIE grado, dando origen asi ala escala menor amménica Escala menor arménica v s T a so ™% 8 *% Posteriormente, para evitar el intervalo de 2° aumentada que se producia entre ef VI y WII grados se volvié a alterar fa escala subiendo % tono el V1 grado, formando de esta manera, una nueva escala denominada melédica. Escala menor melddica (ascendente) = a T t T T se Esta ultima escala se muestra siempre en forma ascendente y al descender se utiliza la scala menor natural : - = Escala menot melodica descendente (natural) e2. u Escalas Pentafonas (Pentatonicas) Estas se refieren a todas aquellas que contengan cinco sonidos (notas). La diferencia entre‘los corceptos de pentifona y pentaténica es que el primero indica la cantided de sonidos que comprende mientras que el segunda indica la cantidad de posibles tdnicas de la escala Pentifona Pentaténica co sonidos. _ oe inco tnicas En el segundo caso cualquigra de les cinco sonidos de la escala puede ser tomado como ténica” ? pero en la practica ambos conceptos se utilican como sindaimos de escalas de cinco notas (muchas escalas pentifonas son solo un modo de otra pentifona). En lo personal creo que cl concepto” de pentatonica como indicador de posibles ténices es innecesario puesto que cualquier grado, de.cualquier escala es, potencialmente, un modo o nueva escala (esto se mostrard claramente en el capitulo:VI al ver que una gran cantidad de escalas conocidas son modos de otras) : Las escalas pentifonas fueron caracteristicas de muchas calturas antiguas tanto orientales como ~ précolombinas y siempre han sido de mucho uso en ta misica popular. eo ” ESCUELADE ARTES Dt : LAMUSICA POPULAR . 35 Las mis conocidas son las llamadas pentifona mayor (constnaida sobre la eseala mayor) eo T t Te Tr Ta Y¥ pentifona menor (consiruida sobre la cscala menor natural) = Ts v 7 TM% T ' Como se puede ver en tos ejemplos la pentifona mayor es en realidad una escala mayor sin el IV. ¥ Vil grados v ta pentifona menor es una oscala menor (natural) sin el ly VI gmdos. Las posibilidades de construceidn de escalas pentifonas son muchas y se veri en forma detallada en el capitulo LV. Escalas. Simétricas : a e Son aquellas escalas que contienen el mismo intervalo o serie intervalica entre’ Susgrados y'se ‘construycn a partir de la division de la 8*en partes iguales = Las escalas simétricas conocidas son Cromatica o dodecafénica * et Consiste en la division de la 8*en doce partes (puros semitonos) dando por resultado una escala'de doce sonidos (de ahi el nombre dodecatonica). Como Ja separacién entre sus grados_es Ja. misma importar desde donce se inicie siempre sonara igual y no tendré un eje tonsl, . oe ‘ En la mésica docta se fe utilizé mucho a partir del expresionismo a través de estilos'y ‘técnica’ - composicionales como el atonalismo, dodecafonismo, seriatismo y serialisino integral... = " En la musica popular ¢s usada no como una escala en si, sino mds bien como un recurso cromitico > dentzo de un acorde, escala 0 progresi¢n arménica. Ben Escala oromtica con sostenidos sin” ote es 8 6 8°48 8° #58 8 “S443 Escala cromatica con hemoles : oe 4 AS =m eee =} te bo joe —_fe— oe Ss g* 6, 8 ss Ss 8 o " 3 433 Nexafona o escala por tonos , : ie Es la & dividida en seis partes iguales (tomos) dando por resultado una escala'de seis notas. {hexafona). Como entre sus gradds solo hay tonos, en Ja construccién de acordes todos seran aiimentadas ¥. al igual que [a escala cromiatica, sin importar del grado en que se inicie siempre sonard igual; por lo: anterior en esta escala no hay un eje o centro tonal. : 2, ‘ " -ESCUELADEARTESDE.-, LAMUSICA POPULAR - 36 En mésica docta fue muy utilizada a principios de siglo por, los impresionistas pero luego fue cayendo en desuso T T © T Tr Simétrica disminuida En este case la 8 divide en cuateo partes iguales dando una serie de notas separadas entre si por Ts (notas base} lo que da, en forma inmediata, un acorde distninuido (trada dism, + 7dism.). Ts Ts Th tT Para darle cl caracter de escala (no de arpegio) sv le agrega a cada nota base una tension a distancia de tono ascendente dando por resultado una escala de oche notas con la misma serie intervalica. t 8 r s T s t a Dominante de 8 notas (Dominante disminuida) Esta es una eseala simétrica disminuida (mismo proceso de construccion) pero con la diferencia de que las tensiones agregadas se encuentran a una distancia de semitono ascendente. e s °° 7 5 T s T s T En estas sios escalys se da la siguicnts particularidads si se parte de cualquiera de sus notas base la escala serd la misma, pero si se parte de una de sus-tensiones se obtendrd la otra. Ejemplo, oe T 8 s T T s En la pavia esta la escala de'C simétrica disminuida, si la comienzo a partir de cualquiera de sys tensiones (Il grado en este ejemplo) obtendré una escala dominante de ocho notas. f ——_—————————————— eo s T 5 T. 8 = i Escala aumentada En esta escala la 8" se divide en tres partes iguales dando por resultado terceras mayores COCUULUO UTR AAL 5 ao | ‘oer es 37 y las tenstones agregadas encuentran a una dstanen de 1s aseendente de las notes base dando poi resultado una escala de seis notas, = Ts: s Ts s TH s é Escalas. Exdticas o A partir del impresionismo los compositores comenzaron a utilizar escales no tradicionales tales como la hexéfona, muchas pentifonas y otres con un cierto caricter oriental; a todas se les denominé - + exoticas y hoy en dia ese caliticativo se lisa para toda escala de origen étnico oriental o extrano, Algunos ejemplos de esto son Escalas hindtes : Son escalas provenicnies de ta India basadas en diferentes sistemas musicales de est pats (1), Uno e estos es el Sistema Camitico ol cual comsiste en dos grupos de tres nolas principales que son invariables llamados Gudda Madhyama y Prati Madhyama, Gucda Machyama Prati Madhyama —— o—S==. a los cuales se les agrega_un grupo de cuatro, notas variables, comin « ambos, Las posibles combinaciones de estos grupos dan un total de 36 escalas cada uno, siendo muchas de ellas iguales a conocidas escalas occidentales ee Algunos ejemplcs con el sistema Gudda Madayama, ESCUELADE ARTES.DE _ LAMUSICAPOPULAR 2 (1) Algunos de estos sistemas ne tienen la misma afinacién utilizada en la misiea occidental y'esta’earaeteristicn se. repite en avuchos paises de Oriente, : 2 38 4.08 mismos ejemplos con ef sistema Prati Madhyama Coma se ve en los ejemplos superiores las dos primeras escalas de ambos grupos son extraiia’ al sistema tonal Ldicional occidental mientras que en las siguientes se encuentran las escalas Jonia, Doria primer grupo) y Lidia (segundo grupo) Escala China Es una escala pentéfora basada en quintas continuas; C - C el ndmero cinco tenia un cardcter mistico y espiritual). Es = | ve , y si se reordenan estas por grado conjunto que Esta escala es de caréeter universal, se da en muchos paises de Asia Central (China’ fue una civilizacién que influyd notoriamente en la cultura de gran parte del continente asiatica), pueblos americanus precolombinos, paises de Europa y Alrica e incluso ene! pueblo esquimal. En cl sistema musical tradicional occidental esta escala es conocida como pentifona mayor, Existen otras escalas pentafonas ilamadas chinas siendo éstas, muchas veces, modus detivados de la anterior (en estes casos se podria hablar de pentaténicas). Esealas Slendro y Pelog Fstas son escalas provenientes de Indonesia y pueden ser de varios tipos (con y sin’ pasos cromaticos, heptifbnas, pentafonas, ete.). y su afinacidn. por lo general, no es exacta con relacién a la misica occidental. Aunque se trata de un tipo de escalas, en misica popular se comete muchas veces el error de tomar una escala Pelog como una pentifona en particular por lo que !a conformacion de sta puede variar segun el texto conaultado {ejemplos en Capitulo V1} Escalas Pentafonas Laosianas . Son pentifonas derivadas de escalas hindiies muy usuales en Laos y con ellas también se comete el mismo error que con fas escalas Pelog: se menciona fa escala Laosiara como una, pudiendo ser varias, See 39 ‘con lo que se crea confusién en el estudiante al encontrar la misma escala con construcciones que varian segin la fuente de informacion consultada, (ejempios en Capitulo VI) Como el especiro de escalas exdticas es bastante amplio al analizarlas por categorias se mencionars si es reconocida como tal. % Escalas Artificiales ‘ nae Este concepto se aplica a las escalas no naturales (modales) es decir se utiliza para designara las escalas modales que, entre sus grados, tienen alteraciones producidas en forma artificial (menor arménica 7 ¥ melodica por ejemplo) como también se refiere a escalas crendas. con base en Ja divisién de la # : {escalas simétricas} o cualquier otro métode inducido. . Fs importante aclarar que no necesanamente todas las escalas tienen cabida dentro dela clasificacién de naturales 0 anificiales, ejemplo de esto es Is escala de blues la cual no ¢s natural (raodal) y el concepto de artificial ficilmente Yevaria a pensar que s¢ trata de una escala inventada lo que no es correcto. Para terminar, en el capitulo V se verd todo lo relaciorado con la construccién de escalas de éste tipo. ee Escala Blues re Después de la escala mayor es, posiblemente, la més utilizada en la masica popular. Nace durante el siglo XTX en el sur de los E,E.U,U,, en los estados'esclavistas para ser més preciso y fo hace de manera natural y espontinea, como una forma de expresion del pueblo negro esclavieado (Africancs) pot el pueblo blanco norteamericano (Angtosajones). - om te Esta escafa tiene un sonido muy particular lo que hace fécil el diférenciarla de otras y con fespecto al catacier no se puede hablar de mayor o menor sino que sencillamente de “saber” a blues, = = Es comin encontrar diferentes escalas Blues pero, ¢ mi modo de ver, en realidad se trata de una sola, siendo el resto derivaciones de la original ya sea'como modos de ésta (IV grado de la misma) 0 por”. ° tensiones agregadas (escala Blues con variaciones) i Escalas Bebop La palabra Bebop se utiliza para designar un periodo y estilo determinados del Jazz.:E1 pertodg es - el comprendido entre los aos 1943 y 1953 (aproximadamente) y en’él los musicos clave son Charlie, Parker y Dizzy Gillespie, los que crean una nueva forma de tocer éando inicio von esto al Jazz modem. Como estilo el Bebop se caracterizd por experimentar con la poliritmia (varios ritmos) y una mayor ‘complejicad en tas solos siendo considerado por muchos (especialmente los puristas) como "Jazz toeado" | con la cabeza y na con el corazén" $ j Las escalas Bebop son variaciones de escalas naturales utilizadas en este estilo’ y ‘son dos,” Dominante Bebop y Mayor Bebop, y ticnen las siguientes caracteristicas D Ears 2)Son escalas de ocho notas : 'b) Se utilizan en forma descendente 5 Hay otras escalas denominadas Bebop (menor Bebop, medio disminuida Bebop) pero estas son-en realidad un mode derivado de alguna de las originales y se utilizan como tales (V grado de, Vil grado de, ete.) “ ESCUELA DE ARTES DE". => LAMUSICA POPULAR =o. 40 Clasificacién de escalas utilizada en este método Para un m basicas, Escalas mayores Escalas menores Escalas de dominante (mayores con 7° menor) Escalas disminuidas y me minuidas Esealas de 5’ aumentada Escalas pentifonas ia que exptico a cortinuacion tomando siempre come ejemplo Ia tonalidad de C . nilisis y deseripcion de las escalas utilizaré seis cateyor Escalas mayores Son aquclas cuyo acorde basieo, formado sobre cl L1H, V y VIE prados de la escala en cuestion da por resultado vn acorde mavor con 7* mayor, (1) Acorde bisico C maj 7 Escalas menores Seer retyas cuvo acorde bisico, formado sobre el J, IM, y V grados de fa escala en euestion da por resultado un acorde menor Acorde basico Cm Escalas de dominante Son aque!las cuyo acorde bdsico, formado sobre el} HI, V y VU grados de Ta escala en cuestion da por resultado un acorde mayor con 7" menor(t) ‘Acorde basico C7 Epscalas disminuidas y medio disminuidas ‘Son aqatilas eayo acorde basieo, forsad sobre el IIL, V y VIl gras de ta escala sh uss da por resultado un acorde disminside con 7 dism, oun corde disminuido con’ 7* menor respectivamente ‘Acorde basico escala disminuida C*(acorde disminuido) ‘Acorde bisico escala medio disminuida Cm7 (bS) (acorde medio disminuido) Escalas de 5* aumentada Son aquellas cuyo ucorde bésico, formado sobre el |, Ul. V grados de la escala ent cuestion da por sultado un acorde aumentado. corde basico C + Escalas pentiifonas “sta categoria se _mostrarin las escalas de cincy sonidos mis conocidas ¥ utilizadas. Los acordes bisisor dependerin de las escalas heptafonas (siete nolas) de’ las que provengan 9 en Tas mismas, en que pucdan ser usilizadas (ver en Capitulo V1). (1) En tos acordes mayores el quinto grado puede estar alterado, CAPITULO IV Relacién escala acorde ‘Cada acorde implica una determinada escala y cada escala es, en si, un acorde. 42 . Acordes triada en la escala mayor ‘a eseala mayor es la mas utilizeda ea [a masica occidentel, constantemente se usan fos acordes consiruidos sobre sus yrados y es importante poder reconocerios ya sea como trladas, tétradas 0 acordes con tensiones como también la tonalidad a a que pertenecen. Los acordes triadas formadas en los grados de una tonalidad mayor (C mayor en este caso) siempre serin como se muestra a continuacién; fs 1 itm tm v v vim Vim (b5) c Dm Em F G Ain Bm (b3) Jo que se puede resumir de la siguiente manera. 1 I ‘ “y Iv Mayores Ut Menores NIL f Disminside Vv vi . J Esto siempre se mantendré en cualquier tonalidad mayor, por ejemplo G mayor. 1 tlm ibn IV Vv Vim Vilm (05) js — f= SS G Am Bm c D Em Fim (05) Ll Um Nv v Vim ‘Viim (b3) B Gn Am Be c Dm Em (b5) Como se aprecia en todas estas tonalidades, la especie en cada grado se mantiene y lo que varia es la nica por lo que debiese ser sencilio determinar a cual de las (Fes Pertenece una serie de por ejemplo Dmj Ems Fi Gice En este caso e fail ver que todos loracordes pertenecen 2 la tonatidad de C mayor SSS w {lm Ale Ww Vv Pero qué sucede con los acordes que son comunes a as tes tonal dades?: por ejemplo ae Ba estos dos acordes podrian ser vistos como VI- I de C mayor W-¥ de F mayor Ite1V deG mayor y da a pensar que es lo_ mismo tomartos de cualquiera de las tres formas, pero no es asi Pues cada grado de una tonalidad mayor utiliza PSCC CS SOSH SSS EET TTT TOTO TTT 43 una eseale determinads (ver Capitulo Vj, Lo que diferencia tos acordes comunes en dos o mas tralidades son la 7" y las tensiones. Acordes tétrada en la escala mayor St analizamos los acordes tétradas formados sobre los gradas de la eseata mayor. Imaj7 tim? ulm? Ivmaj7 V7 Vim? -Vilm7(b3) _ z = $. = E = {—3 Dm7 Em7 Fmaj7 G7 Am7 Bm7 (b5) u S Mayor b? IIL, Menor 7 Vu Disminuido b7 i Mayormaj7V iv 3 (dominante) VIO} salta la visia que el V grado se diferencia de los otros dos acordes mayares y es Unico dentro de los, ‘acordes tétrada de la escala. por ejemplo el acorde Cmaj7 podria ser un Imaj7 de la tonalidad de C mayor vemos que hay variaciones en wee mayors ung como tambien un 1Vmaj7 de G mayor, pero el acorie C7 solo pucde pertenecer a la tonalidad de F mayor por lo que, si la misma serie de acordes gue se vio anteriormente es analizada como tétradas m7 i CF se deduce inmediatamente que se trata de los grados IIT- Ve !a tonalidad de F mayor. ‘A mayor cantidad de tensiones mayor sevé la diferencia entre los grados de igual especie de una tonalicad Acordes con tensiones en la escala mayor Si auregamos las tersiones correspondientes a las tétradas formadas sobre les grados una tonalidad mayor(C mayor) lnaj7 im? tm? IVvmaj7 v7 Vim? = Vilm7 (b5) 13 3 bis B Bb bis bi3 i " u #il u i u 9 9 bo $ 9 9 b9 Cmaj7 Dm? £m? Fmaj? G7 Am7 Bm7(bS) 44 vemos que todos fos acordes de la misma especie son diferentes entre si por una o dos tensiones. a indicat que un acorde es tal 0 cual grado de una determinada tonalidad no es necesario nostrar todas sus tensiones, basta con fas que lo diferencian de los acordes de su misma especie; cn el wasn de Jos grados de una tonalidad mayor por lo general basta escribirlos de la siguiente manera i 3 bo #1 bis tmaj? , Imaj7 Uim7 , (lin? Wim? IWmaj7 VT Vim7 ° } Vilm7 (b5) 1Lo que facilita su inmediata identificacion; par ejemplo en las siguientes series de acordes ay bo b) bis 9 iW ! am7 | Gmaj? i Dmaj? Gm7 / C7! Dm? if m7 Am7 (bS) / Bbmaj7 y comparando el esquema preestablecido es facil deducir que a) Es una progresion IIl-IV-{ de la tonalidad de D mayor. b) Es una progresién [1-V-VI de la toralidad de F mayor. ©) Fsuna progresién 11-ViI-1 dela toralidad de Bb mayor. Acordes en una tonalidad menor ’ ‘Al decir tonalidad mayor uno se reffere a una determinada escala mayor como ee 0 centro tonal del tema, cancion o miisiea en cuestién; al hablar de tonalidad menor und se refiere a las escalas menor natural, armdnica y melédica en eombinacién como ee 0 centro tonal (natural y aménica mayarmente) por la que es conveniente mostrar los acordes Formados sobre tadas elas. © menor natural Im7— Hm7{b5) ila? VinT Vm? bVImaj7_—-bVifm7 eee — pe = ———— 5 Sj —- Cm? Dm7 (b5} Ebmaj7 Fin? Gm? Abmaj7 Bb7 Si se comparan los grados de fa escala menor natural (C menor natural) con los grades de su relativa mayor (7b mayor} se vera que son exactamenté iguales, solo varia el orden. € menor arminica : Im? {lm7 (bS)—bill+ maj? Vm va bVimaj7—-VIL°7dim . = Cm maj? D7 (b5) Eb+ maj7 Fm?- G7 Abmaj7 ‘B°7 dim € menor melédica Sm maj? tlm bili= maj? WT VT Vim7 (b5) Vim? (b5) SS SS Cm maj? Dn? Eb+ maj? FT a7 Am7(b5) Bm (b5) 45 Y al tpual que como se mosied en la oxcala mayor, si s¢ uy avorde las diferencias se acentuariin. © menor natural zeregan todas las tensiones a cada Im? Mm7(b3) biltmaj7 Ivin7 Vin? bVImaj7 bVIIm7 8 g £ & a z == SSS bI3 biz 13 13 bIS 13 B3 ul W I vl IT #ul a 9 bo 9 9 bY 9 9 cms Dm7(b5) — Ebmaj7 Fm7 Gm7 Abmaj? Bb7 C menor armoniea Im7 m7 (oS) be maj7 Evin V7 bVImaj7_—VII°7dim. ff _§__} = —- é bis 3 13 b13 13 bi35 i aw #11 u all bil 9 be 9 be #9 bo Cmmaji7 m7 (bs) Fm? G7 Abmaj7 B° 7 dim C menor melodi im m: tim7 bUE+ maj7 V7 ND Vim7(b5) — VELm7 (b5) 13 13 3 B bl$ uw W ai ait Wn ° 0 9 9 9 Cmmaj? Dm? . Eb maj7 FI a b13 bi3 MW obth 9 bo Am7(bS) Bm? (b5) Este euadro con los acordes de las escalas menores servira de referencia para identificar, comprender y difereneiar todas los grados que pertenezcan a éstas: acordes . bis @w pw o 6 @ G7 Gm! G7: G7 ys © ow grado de C. pero solo las tensiones indicaran si se trata de C Py gt Ps por ejemplo, cada uno de estos mayor, C menor naturat, C menor amonict o C menor melodica, Es importante afadir que sobre muchos de estos gradas se constuyen ans conocicis escalas (ver Capitulo V y Vi} pues. como se dijo. cada acorde es una eseala'y-* @ comparands Ia progresién superior con el cuadro de acordes con tensiones vemos que... 46 €7(b9) F6 V de C menor armonica; este acorde utilizard la eseala C menor armonica pero cconstruida a partir de su V grado (modo). Gm7 (09) Ux V de C menor natural. este acorde ulilizard la escala C menor natural pero constrida a partir de'su V grado (modo). 37(9) Es V de C mayer; este acorde utilizar’ la eseala C mayor pero constnuida a partir de su ¥ grado (modo) G7 (9-bi3) Es V de C menor melédica; este acorde utilizara la escala C menor melédica pero construida a partie de su V grado (modo) ‘Con hase en lo anterior se deduce que sobre todos los grados de una tonalidad mayor’ y menor (y do todas las esealss en gener) se formard y utilizara una determinada escala (modo). en este aspeclo se profundizara en ef capitulo siguiente. Progresiones arménicas 1Las progresiones arménicas son una serie de acordes (des © mas) perenecientes, por lo general, a Ja misma tonalidad y con un determinado orden: se indiean con el grado inumero romano) que ocupan y on musica popular las mas conocidas y utilizadas sen Tas progresiones [+ V-| . Progresién Il - V-I en tonalidad mayor 5 Por fo general, cuando hay un acord> menot 67 seguide de un dominante b7 se trata de esta progresién la que queda visualmente establecida como Ilm7 - V7 - Imaj7. Ejemplo en C mayor Dm? / G7 f Cmaj? i is muy comun que en un tema eserito en una determinada tonalidad haya pequefas dreas tonales con csia progresién: por ejemplo Cmaj7 / m7» G7 m7 1 D7 4 GT / Cmaj7 1 wovoow v 1 Tonalidad de C mayor nov a7 Area tonal de G mayor ‘Arriba hay una serie de acordes en la tonalided de C mayor y vemos que.se produce la progresién 11 -V- fide fa misma y adennas Ja progresidn i - V - I de la tonalidad de G mayor. La relacién escala acorde en esta serie de acordes seria. maj? 5 | de C mayor; este acorde utifizard fa eseala C mayor. : Dm? Es ll de C mayor: este acorde atilizara la escala C mayor pero construida a partir de stil] grado (modo). Fs V de C mayor, este acorde utilizar fa escala C mavor pero construida 2 partir de sa V grado (mado). (Es importante haver notar que el scorde Am7 es coméin a amas tonalidades pero por ser parte ce la progresion I~ V-{ de G mayor sc toma como un modo d¢ ésta). a ce Am7 Es If de G mayor, este acorde utilizaré la oscala mayor pero construida a partir de su tl grado (modo), SPOS SOOK COTO CCEVU TTY ENT CTT CWCWTT TES 47 DT Es V de G mayor; este acorde utilizard Ja escala G mayor pero construidd a pastir de su ¥ grado (modo) @ Es V de C mayor: estctcorde utilizara la eséala C mayor pero construida a partir de su V grado (modo), Como se aprecia es importante el saber distinguir el grado que ocupa un acorde y en qué tonalidad puss de ello dependerd la escala a utilizar sobre ¢! ' Progresién II-V-lcn tonalidad menor + "Ss oe El proceso es el mismo con la salvedad de que, como se indicd anteriormente,'la tonalidad menor esuna combinacién de escalas lo que se refleja en esta progresién: visualmente es. Um7 (b5) - V7 (b9) - {m7 at y la procedencia de sus acordes es la que se muestra a continuacion, i SIm7 (b5) Es 11 grado de las escalas menor natural y arménica, ‘V7 (9) Es V grado de la escala miencr arménica (no siempre se indica lab9), 4» "> Im7 Es [ grado de la escala menor natural Un ejemplo cn fa tonalidad de C menor... Cm? / Dm? (b3) / G7 (b%) / Cm? i. . También se producen areas tonaies en menor y 1a combinacién de éstas (progresiones en mayor y menor). Cimaj7 / m7 / GT /Bm7(b5) / ET / Am? / D7 / G7! Cmaj? 1 Mo oV7 0 VA | Tonalidad original'C mayor u wo Area tonal A menor: uowo Area tonal G mayor Por supucste cada acorde utilizard la escala correspondiente al grado que ocupa (mode); en su determinada tonalidad (area tonal). Existen otras progresiones erménicas pero para un mejor aprendizaje y comprension de ésuis és aconsejable abordar esta materia desde otra perspectiva (armonia), ‘ CAPITULO Vv CONSTRUCCION Y UTILIZACION DE LAS ESCALAS i [Es notoria en los. masieas jévenes fa idea fija de que, 2 mayor velovidad.en.el manejo de si instrument mayor sera su calidad y destteza musical: error, cualquiera toca rapido pero muy pocos pueden tocar sabiende realmente en cunciencia lo que hacen. " Uno de los srandes problemas que enfrenta el estudiante de iisica cs lu falta de visién y eriterio ara aplica’ ins estalas que aprende y si bien en este texto se complementé ese aspecto al abarcar Ja imporiareia de la reiaciOn eseata acorde esto no es suficiente, Ademas de tener siempre en cucnm ‘elementos bisicus tales como fa tonalidad del tema direas tonales ; enero y estilo tambign es necesario tener claridad y dominio on dos aspectos Fundamentates, el qué y el edmo (qué escals utilizar ante determinado acorde o secuencia anmonica y el cOmo usar esa cscala). Como dije anteriormente el primero de los aspectos fue considerado fn el capitulo anterior mientras quc e segundo se verd cn el presente el que ha sido dividido en dos partes, construccion de las escalas mas importantes y la ulllizacién de éstas (1) Las escalas mayor y menores natural, armoiiea y media xe consideran ya abarcadas em ete aypeete através del capitulo anterior. Se 49 Construccion de escalas ~ : 0444463 Construccién de escalas artificiales Un tetracordio cs un conjunto de cuatro sonidos o rotas ¥ todas las escalas naturales (medales) esti formadas por dos tetracordios, por ejemplo en ta escala Jonia serian j ee s Tetracordio ‘Tetracord En ef pentagrama superior el segundo tetracordio finaliza can la wénica det primero y ademas se indican Ios pasos cromatices de cada uro. Analizando ‘as escalas naturales se puede derivar que existen cuatro tipos de tetracordios llamados modales: estos son, 4 p Jénico o Mayor Eolioo menor ©. 4s" >> —— == Tv T s T Ss eT y cada uno recibe el nombre del moda en el’ cual aparecen ‘coing primer tetracordio, variando con relacién al lugar en que se halla el semitono (el tetracordio Lidio es el inico de tos cuatro que r0 coxtiene semitono). Con base en fo anterior podemos fabricar escalas a partir de la suma de estos tetracordios lo que'nos dara un total de 16 combinaciones posibles divididas entre siete escalas naturales y nuove artificiales. Ejemplos; : ~ ‘ la combinacién menor | menor da por resultado ura escala natural (Doria) . Tetracordio menor Tetracordio nienor . s ‘a combinacién menor + mayor da por resultado una escala artificial {menor melodica). (lp ;.”, sk s Ca SESLEELELEEUL COSCO TT OVE WEEE Ewer eer ere eC wwe ‘Tetracordio menor 8 Ba e we ogh tuto se indicarin tos tetsacordios comporientes de la mayor parte de las'escalas de siete notaviqné:, 1: en 50 Fi ta suma ce tetracordios es necesario tener presente 1) La ¥* nota del primer teteacordio debe ser la misma que fa ultima del segundo tetracordio, 2} Por lo anterivr es aconscjable construr el segundo tetracordio partiendo de su altima nota hacia abajo Por ejemplo, para la escaia con los tetracordios mayor * menor se construye el primer tetracordio y sus" F tetracordia (avenor) ve, er ietaeoelis Goagort Tuco se construye a oh > * m - o> = > a > = VOVOSOST TTT TE EVEET TTT CTT wewerwe rer veer r rere. 53 Primera upeiia Memorwar ia distribucion de tones y semitonos z= = = Ty T s s TH e Segunda opeién ‘\ Jos grados principales de una escala mayor (1 4 - 3), A Es = je ios Tereera opeién A la cscala pentifona menor tradicional & Eom ae se le agreya una nota de puso cromatica entre el IV y V grados. : s s 4 Entre fas tres formas considere la N° 2 como Ja mas practica y, para terminar, todos los aspectos relacionados a como y cuando usar la escala de Blues se veran de manera detatlada en ta segunda parte de este capitulo, Construccién de las escalas Bebop En el caso de la Dominante Bebop se tralia de una escala de dominante (Mixolidia) edn un’paso ~ ‘sromtitico enue la 6 y 1a b7 (y con esto la 8* pasa a ubicarse en e] [X grado)... ve s s a yen el caso de la escala Mayor Bebop se trata de una escala mayor (Jonia) cén un paso cromatico entre la Sy6, . 4 f Ee = = is: = = i ae 54 Con rexpecto a ultras eseatas Bebop en eh capitulo anterior se menciond que éstas debian ser tomadas come mados de las originales y su construccion Webe ser visa como "escala construida a tir de X grado de fa eveala-Dominante Bebop ¢ Mayor Bebop", tl y como se mucstra & continuacion Escala menor Bebop (1) scala construida subre el VII grado de la escala Mayor Bebop, Escala menor Bebop (2) Escala consituida sobre el V grado de Ta escala Dominante Bebop. Escala medio disminuida Bebop (1) Escala construida sobre el VIE grado de ta escala Mayor Bebop. Escala Dontinante Bebop (2) Lscala consteuidht sobre el fli grado de la escala Mayor Bebop. Construccién de la escala dominante Lidia (Lidia b?) ‘ — a SSS sta escals es ef modo Formado a partic del IV grado de la eseala menor melodica y recibe et nombre de dominante Lidia porque, al analizarla, podemos ver que es una perfecta combinacion de tas {scalas Mixolidia (dominante) y Lidia: por lo anterior su construceién se puede ver de dos formas Como TV grado de la eseala tenor melodica Si tomamos na escala menor melodica (en este caso Gm), —=s x 42: s re io a ci y la comenzamos « partir de se 1V grado (la neta C), : se obticne la escala C dominante Lidia. Como combinacién de dos escalas ‘Si eciparaimos las eseala Mixolidia y Lidia veremes que ambas son casi iguales y varian entre st solo por un par de notas. Ee : a aoe soe La caracteristica en clas cn la escala Lidia, su #4 y en la escala Mixolidia la 57, combinando: ambas s¢ obtienc la escala Dominante Lidia 0 Lidia 67. sae 6 a = * = 2 2 ad sb ’ » > » » > y > d d y y , > > , » >» > » » > » » » » » ° . ® . ° e 2 es 2 a 2 . @eeedas 55 é Construcci6n de la escala dominante alterada = — ——— veo fe * s T Ss r , T Esia eseala es el modo construido a partir del VII grado de ta escala menor melédica y, por ser utitizidt como dominante, su construccién también se puede tomar como el de una escala Mixolidia con tensioncs alteradas y sin cuarto ni sexto yrado (esto dtimo se debe a Ta enarmonia que se produce con algunos de sus grades). 8 Como VII grado de la escala menor melidiea ‘Si tomamos una escala menor melodica (A menor), 4 lo. Ho 2 — = —— z y la comenzamos desde su VII grado (Gi s Y s T t ¢ r tenemos una cseala cuya serie de tonos y semitonos da la férmula 1 - b2- b3 - b4 -bS - D6 b7. Como se ve on esta escala se produce el intervalo de 4° dismminuida creando una enarmonia (4* dism. es igual a mayor) por lo que en vez de sonar como una escala de cardcter medio disminuida (acorde base 1-03" D3” = b7) dard la sensacisn de una escala de dominante con tensiones alteradas. Como eseala Mixolidia (dominante) con tensiones alteradas Este metodo de construccién es ei que se acostumbra utilizar pues facilita tanto la escritura coma Ja lectura de esta escala: consiste en ver la escala dominante slterada como una escala Mixolidia sin cuarto ni sesto grados y con las tensiones alteradas doble quinta (b5 - #5} y doble novena‘(b9 = #9). ° Tomando el mismo ejemplo anterior con Gi como tonica. e Ss T r Tr T . vemos que la separacion de tones y semitonos es exaciamente igual al del VII grado de una escala menor meldien pero con tos siguizntes cambios de escritura; b3 se substituye por #2 * % bb se substituye por 3 a 16 se substituye por #3 quedando una escala con una escritura més {bgica con telacion a su funcion (dominante), a sé Como utilizar las escalas Uso de las escalas pentafonas {ay tres posibilidades: ~ Con fos acowes formados sobre sus grados. «an ies acordes formados sobre los grados de la escala natural completa (siete notas) de la cual proviene. «Con avordes que contengan las mismas notas que la eseala pentafona Primera posibitidad 5 sper primer caso resultardn muchos scordes hibrides, fo que resa)iard el earcter exoticg que pudiese terer la escala pero al mismo tiempo, en muchas pantafonas, se perder Ta idea de centto tonal; ste sistema es muy utilizado en la musica de peliculas. ‘ yor ejemplo sobre la escaln de C mayor pentifona los tmnicos acordes por terveras seran los formades @ partir de fas nots Cy A. c An? * : yen el resto se lonmarian acordes en inversion de los anteriores o hibrides puss al 90 disponer de terdetas 2 iobe buscar otro proceso de construvcion (Fensiones, por euartas o quintas, et). Por ejemplo. las posibitidades come acorde del Hl rade de C mayor pentdfona serian.. (omits) fadd9) (add2) Disust —-Dtomit3) oD AmiD D sust Deust * En eada uno de los oltos grades de C mayor pentéfona se puede realizar el misme proceso dando siempre un resultado similar, acordes incompletes, en inversion hibsridos. Segunda posibilidad 3 Aula excela pentifona pasa.a tener un fancion de tipo medica con base en fa armonia de su excala teluat relative Este sistema os muy utilizado en In misica popular especialmente en el rock ¥ el pop. Por ejemplo. en x provresién de asorder que se muestra @ cortinuacion todos son grados pertenecientes a la tonatidad de C mayor. aul J Am / Em (b9) / Frhaj7 / Gsus4 / G7! Cmaj7 i! C maj? | D7! y si se wiliza la escala de C mayor pentifona sobre ellds el cardcter de sta no $3 perderd, solo cambiaré sca meledia’ Aqui se podria utilizar el concepto de pentaténica pues cvalquiera ce suis grado puode ser considerado como tonica " in otméstera gue rod Vercera posibitidad celia posibitidad consiste en utilizar la. eseala pentdlina subre cualquier acorde que conten ‘as mismas notas que ésta WRU R OER eee dns BESDSES VOVevevwevwwwwwewvewer wwe ewr wwe ee SEGEEELERSEESS 37 Por eiempiv. la escala de C mayor pentifona, ademas de los grados de su relativa natural, también puede ser uuiltzada en tos siguientes acordes,.. au bi3 bI3 i may? C7 f CI sust / Dm 1 D7 / D7 sust / Em7(b3) / Em7 / Femaj7 / Fam (bS) b9 a) b9 ail Gm? . Gmaj7 (Am? — J Bm7 | Bbmaj? # A primera vista pareciera que no hay logica en ocupar una cscala de C mayor pentéfona en acordes tan diversos y, aparentemente, tan Iejans @ la esccla natural relativa pero en realidad el proceso es bastante simple; todos son acordes de escalas naturales que contienen tas cinco notas de C mayor pentafona. CJonio € Lidio C Mixolidio ve 2 = Si a cualquiera de estas escalas le quitamos el IV-y VIF grados queda construida en todas la misma escala pentafona, luego C mayor pentifona es utilizable con los acordes formados sobre cualquiera de éstas escalas, #11 Por ejemplo Fitm7 (bS} es cl acorde formado sobre el TV prada de C Lidio, Bb maj7 es el acorde formade sobre el Vli grado de C Mixolidio, etc. Para terminar con el uso de las escalas pentifonas debo-afladir que todas estas osibilidades son opciones variables (se pueden mezclar pentifonas entre si o con otro tipo de escalas) y relaiives {dopendencia de estilos, géneros, armonia, arreglos, ctc.) y lo que sc ha mosttado y explicado es lo basico; lo anterior es aplicable a todas las escalas. Como se utiliza la escala Blues La escala Blues no se usa en acordes formados por sus grados sino que sobre los acordes Principales de la escala mayor. Para explicar mejor esto es necesario indicar que la forma Blues original se basa en una estructura rigida de doce compases utilizando los gratos de la escala mayonde la siguiente manera (ejemplo en la tonalidad de C mayor} t 1 t : 1 Vv Vv 1 I 58 a estos grados se les agroga una Blues pote quedande transformados, en forma inmediata, €n jominantes. 7 WwW 7 i SS = “a = = = ee INT (NT 0 a fi 4 } . + NT Nv? 7 n f D> —=$- 2= = == == = Como se ve en los compases superiores os acordes de ty IV grados quedan transformades eo dominantes por kt utilizacién de las Blues notes mientras Cue el Ves ua dominante natural. En el cifrado de fos acordes las Glues notes Se indican como tensiones ‘alteradas, por ejemplo si ere ls. ‘esoala C Blues al corde de tonica se 'e agrega la b3 {blues note). queda un acorde con doble tercera, C7 (b3-3) y la forma correcta de escribirlo seria, CHOY Con respacto a la esituctura ames mostrida, esta es fa tipica de la formaBlues y er ella la utilizacion de In eseala Blues seria como se muestra a continuacton, < : ‘ Sobreelacordcd> 17 eseala Blues : Store elaconieds V7 1V gradode Ta escala Blues ss Coreelacordede V7 V grado de Yaescala Blues *y ato anterior se pusden stmar mas OPCONS come lag escalaé Blues con variaciones ¥ otras que se verdn por separade (Dominant Lidia, Mixolidia) Ten un Blucs los acordes pueden safc v3 gelones (acordes substitutes, primer grado CO 6 en vez de b7, etc.) pero siempre se debe mantones aT earacter de ési@ por su estructura (doce compases), 12 ica (atin bivario con subdivision ternris) Y sate taco por el aspecto melodice a través Ge Ia escala Blues y sus modos y variacioncs. . Con respecto a ta'armonizacion meladica 0 fa improvisacion la escala blues puede perfectamente ‘ser utilizada con Jas tensiones de Ja cscala mayor dependiendo, por supuesto, del acorde del momento (ver Scealas Blues con variaciones Cap. VD) Uso de las escalas Modales Como se vio en el capitulo Til as eseaias sodales pueden ser uflizadas de dos formas; Ome ATE toritidad en sia través de Ia armonia modal 9 Ce see ne a uilizaren los grados de Ta escala mayer siendo esta ultima ta que s& analizara a continuacion. Ta base de esta forma de uso es bestanie vereitla: a cada grado de Ta escala mayor corresponde tuna determinada escala modal (modo): . ate Ca) een ee 89 1 Grado Escala Sonia (mayor) . Grado Escala Doria a Grado Escala Vv Grado Hscala Lid x Grado Escala Mixolidia VI Grado Escala Eotia (menor aatural) A VI Grado scala Loeria y la utilizacion de éstas consiste en identificar y relacionar la tonalidad (escala Jonia) del tema, cancién 0 ejercicio con las escalas modales relativas a ella. Por ejemplo, Gmaj7 / Bm7 / Cmaj? / FH m7 (05) ¢ Gmaj7 7 Arciba tenemos una progresidn de acordes, todas en In tonalidacl de G mayor y vemos que... ndo acuide es Bm’, la eseala.a utilizer sera entonces B Frigio (B ¢s el III grado de G mayor). - El tercer acorde es Cmaj7, la escala a utilizar serd entonces C lidio (C es el IV grado de G mayor). + El cuarto acorde es F# nv7 (b3), la escala a utilizar sera entonces Fi Locrio (Fi es el VII grado dé. mayor) quinto acorde es Gmaj7, la escala a utilizar seré entonces G Jonio (escala mayor) (Ges el | grado de G mayor). ‘Mencién aparte merece fa escala Mixolidia la que, ademés-de ser utilizada en el V grado de una tonalidad mayor. también Lo es en el V7 de la forma Blues. Uso de las escalas Bebop Como se dijo anteriormente estas escalas son dos, dominante Bebop y mayor Bebop y las otras ‘escalas conocidas como tales son, en realidad, modos derivadas de Jas primeras. Su forma de uso es bastante sencilla y siempre se deben considerar algunos ‘aspectos basicos: Son escalas de ocho notas Se utilizan en forma descendente Escala dominante Bebop Esta eseaia se utiliza sobre ef V7 de la progresién 1 -V - I de una tonalidad mayor (Hm = V7 = Imaj7) Por ejemplo, en la siguiente progres Gm? C74 ovoo4 aj7 se puede utiliza la eseala C dominante Bebop sabre el acorde C7 (V7). ef x —— = = = : aa = = “de e ¥ys0bre el avorde Gm? se puede usar la misma escala pero partiendo desde su quinto grado (modo) formando asi una de las esealas menores Bebop (ver Capitulo Vi). * Escala mayor Bebop Se puede utilizar sobre una progresidn [1 - V - I de una tonalidad’ menor (Lin 7(b5) - V7 ~ Im?) dela siguiente manera, 60 Un Ia serie de avordes. Cmaj7 Babs) ¢ 7 / Am Hl 1 vii hil “v7, f seencuentra Ja progresidn VIII - Ii - VII de C mayor Bebop la que &s igual a la progresion 1 - V -1de A srenor y sobre todos estos acordes se utilizar a escala de C mayor Bebop, 4 SSeS = o = ae = como se indica a continyacion carpre el acorde de Ctmaj7 ceupar la escala mayor Bebop como tal see. Gy aconde de Bim? (h5) ocupar la escala mayor Bebop a partic de si VIN grado (aqui se forma luna de las escalas Bebop medio disminuida). ore te el acorie de ET ocupar Ia escala mayor Bebop a partir de su Vir grado (formando otra escala Bebop oon caracter de dominante) = Sobre cl acorde de Am? ocupar la escala mayor Bebop & partir de su VIL grado (se forma otra escala menor Bebop) "Todas estas ¢sealas construidas a panir de grados de Te escala mayor Bebop (modos) ‘se muestran claramente en el capitulo V5. Uso de la escala dominante alterada i e Comy se explicé anterionmente esta escala proviene det VII grado de la escala menor melédica y se utiliza en acordes de minante, especialmente en el V7 de una progresion (1- V-fde una tonalidad renor, Por to goneral, cuando se utiliza esta excala, se indica ‘colocando al Jado del acorde ta doble 9 y cnpte So con fa silaba Ait entre paréntesis: el no eseribirlo de ésia manera puede llevar a equivocaciones de interpreiacion. Por ejemplo en la progresion bo Gm7 / C7 i En v9 enelacorde de dominante C7_no se debe utilizar la cscala dominate alierada pues. ceecacede C7 implica una 5 justa a menos que se indique una alteraciSr o Ja omision de ésta; Ia escala Gominante alterada tiene b5 y #5 pero no-5 just. sey pd indivada, si bien esta en fa escala dominante alteraca, table? forma parte de otras escalas de Gominante Por lo quc no es suficiente como informacién;,en esta escala lus dobles tensiones se'indican juntas. La forma correcta de dar a entender que se desea utilizar la escala dominante alterada ea el acorde con cuestidn seria, 3 (b9 -#9) i Gm? 1 C7b5 -#5) { Fm? / o tambien Gm? | C7(AlL) ¢ Fm? fi ddddo s DES LELEELEEES veeeneeneeweee evesse 61 Uso de la escala dominante Lidia (Lidia b7) Por Jo general esta escala se utiliza en un acorde de dominaate en dos situaciones: = Sobre el [V7 de una estructura Blues + Sobre un acorde dominante substituto (bII7) Sobre el 1V7 de una estructura Blues Cuando se aborde la utitizacién de la escala Blues se indieé que sobre et 1V7 se usaba la misma escala pero construida a partir de su cuarto grado: también sobre el mismo acorde se puede utilizar la 2scala dominante Lidia lo que se comprenderd mucho mejor si se recuerda que. ~ Laescala Blues se utiliza sebre los acordes de la eseala mayer mas las Blues notes: ~ Por lo anterive ol cuatto grado de la escala mayor utiliza la escala Lidia, = yal cambiar su 7 por una Blues note (b7), —= — se obtiene la escala daminante Lidia 0 Lidia b7, Sobre un acorde dominante substituto (b117) Todo acorde de dominante tiene un acorde substituto, también de dominante, ubicade médio tono arriba del primer grado de a tonalidad: sobre este acorde sudetituto se puede utilizar Ta escala dominante Lidia. Por ejemplo, en fa serie de acordes Bmaj? / C#m? ¢ F#7 / Bmaj7 # 1 ii a) esti fa progresién Il - V - | de B mayor; si reemplazo el V7 por el dominante substitute (b1I7) la progresién queda Bmoj7 / Cém7 C7 / Bmaj7 i 1 buy k ¥ como sobre el DII7 se wiliza fa escala dominants Lidia, se agrega la #11 al cifrado def acorde, quedardo finaimente t ‘ é Bmaj7 / Cém7 { C7 / Bmaj? # I Wo obiy 4 Supongo que mas de alguien se preguntard por qué no utilizar C Mixolidio en vez de C dominante Lidia en cl bI1?: csto es debido a gue fa primera contiene entre sus notas F natural, la que no pertenece a 4a tonalidad de 8 mayor en cambio la segunda contiene F# que si pertenece a la tonalidad, CAPITULO VI LAS ESCALAS En este capitulo el estudiante podra encontrar todas las escales conocidas, y otras mis, con Ta ficiente informacidn para su estudio desde casi cualquier perspectiva practica; en cada una se indica el smbre (0 nombres) por el que se le conoce, su distribucién de tonos y scmnitonos, formula, notas, acofdes se y en algunos casos Jos tetracordies que la componen (escalas heptitonas) y las posibilidades -ntéfonas que de ésta derivan (escales modales). Lobo amadir gue, con respecto a Ta escritura de las arnrdes hase, algunos de ellos se usan sin sordes) pero ch muchos casos se agregan con el fin nsiones (por producirse tna enarmonia con ott0s 2 2 bien indicar la escala a utilizae, ° RAR ARERR eee 6S ESCALAS MAYORES Escala mayor (Coustruida sobre el f grado de la eseala mayor) T ft s T ‘t T s Tipo Otros nombres Tetracordios Modal (natural) Sonia Mayor + Mayor Formula Construccion Acordes base 1-2.3-4-5-6-7 C-D-E-F-G-A-B ¢ majo " ce Cmajll Cmaj7 Cmaji3 Acorde triada Acorde tétrada + Tensiones (3 (11+ 13)- Posibilidades pentalonas derivadas de esta escala 64 ala Lidia (Construida sobre el LV grado de la escala mayor) a) po Otros nombres Tetracordios _ Lidio +) Mayor Construceién Acordes base 7 c Cmaj (9) C6 Cmaj (£11) Cmaj? Cmaj (#11 213) Acorde triada Acorde tétrada Tensiones (1-3-5-7) (9-411 -13) 9) “4 PIA ADIDS SSCLELEELEELELEESEES 65 Escala Arménica Mayor T 0 s ae 8 TH Ss Tipo Otros nombres Tetracordios Artificial Escala de Hauptmann Mayor + Armén. Mayor mixta Forma Construc Acordes base 1-2-3-4-5-b6-7 C-D-E-F-G c ‘Cmaj (9) . be Uy maj (11) Cinaj7 Crnaj (b13) Acorde triada Acorde tétrada Tensiones (1-3-5) (1-3+5-7) (9-11 -b13) Escala Gitana s Ts s T s TH 8 Tipo Otros nombres + Tetracordios Actilicial Escala Bizantina Arménico + Armén. Exética Doble armérica Formula Construcs Acordes base V-b2- 31-5 -b6-7 C-Db- c Cmmaj (b9) Cb6 (1) Cmaj (69-11) maj? f Cmaj (b9 - 11 b13) Acorde triada Acorde tétrada Tensiones (1-3-5) (1-3-5-72) (09-11 = B13)» 40) Al agregar una b6a un acorde mayor éste st transforma de inmediato ea aumentado pudiendo escribirse también Como tals en este cate seria AbYT /C ~ 66 Escala Persa 4 EE r = =——— & a Fe te a “= TY s T TT! $ Otros nombres, Tetracordios Arménico = + = Ammon. semula “ Construccion =02-3-4-bS-66-7 C-Db-F-F-Gh-Ab-B Acorde triada Acorde tétrada (3-5) (1-3 -bs-7} 1) Acorde enarménico; también se puede escribir Ab+ / C. 2) Eo los acordes mayares eon 5 es asual omi Escala persa‘de 6 notas s Ta 8 s Tipo Otros nombres Artificial _ Exatica Férmuta Construceién 1-b2-3-4-d8-7 C-Db-E-F-Gb-B Acorde tétrada Acorde triada (1-3-5) (1-3 -b5-7) T 8 Acordes base C (bs) Cd6 (omit 50, Cinaj7 (omit b5) 2) Cmaj (b5 - b9) Cimaj (b3- b9 = 11) Cmaj (oS - b9- 11- b13) ‘Fensiones (b9 = 11 - 13) esta iltima nota, quedando el cifrado como Cmaj7omit bs). Tetracordios Acordes base g Cmaj (b5 - b9) Cmai7 (b5)._.Cmaj7(omit b5) Cra) (b3 -b9 = 11) ‘Tensiones (b9 = 11) 2 87 NVI grado de la escala menor Armonica wfado de la escala menor it = = 8 Tv s T T s rigs Otros nombres Tetracordios Artificial _ Arménico” + Mayor Formula Construceién: Acordes base Ves2-3-n4-5-6-7 Di -E-FH-G-A-B c maj (49) co Cay (#9 - #11) Cmaj7 Cmmaj (#9 - #11 13) Acorde triada Acorde tétrada Tensiones a ) (1-3-5-7) (#9 #11. 13) Escala Bebop mayor —— a =f == r T Ss $ ‘tt 5 Otros nombres Tetracordios Acordes base #5-6-7 ¢ Cmaj (9) € (6-06) = Cmaj (9-11) maj? + Cmaj (9-11-13 -b13) Acorde triada Acorde tétrada Tensiones be (7-3-5) (1-3-5-7) (9-115-13- p13)" ESCALAS MENORES Escala menor natural (Eolia) (Constenida sobre el VI grado de [a escala mayor) ke =r = if ¥ =e te ve ee a T 8 T °F 8 . 7 Fino Otros nombres Fetracordies vlodal (natural) Bolia Menor + Frigio tenor Pormula Construccién Acordes base m7 (9) Acorde triada 2-b3-4-5-b6-b7 C-D-Eb-F-G-Ab-Bb Cm Cm7 Gm7 (9-11-13) Acorde tétrada Tonsiones be) em7 (9-1) @- 11-013) % === SSS = jo ie 44) Una triada meuor a ta este caso Ab taj? sete agrega una b6 s¢ transforma en an score mayor maj7 con la fercera en el bajo: en so ala menor armoni t s « P s Ts s Tipo Otros nombres Tetracordios Artificial Sa Menor + Armén: Menor Formula Construccién Acordes base 1-2-b3-4-5-6-7 C-D-Eb-F-G-Ab-B cm ‘Cm maj (9} Cm b6 Cm maj (9-11) Cm maj? Cm maj? (9 - 11 -b13) Acorde triada Acorde tétrada Tensiones, (1-3-5) * (1-03 -5-7) (9-11-13) Escala menor melédica En el Jara se utiliza la esvala menor melodica en forma asceadente y descendente, recibiendo en este caso el nombre de escaia de Jazz menor. T s ‘ T t ir s Tipo Otros nombres Tetracordios Artificial _ Menor + || Mayor Formuta Construccién Acordes base 1+2+b3-4-5+6-7 C-+D-Eb-F-G-A-B cm ‘Cm maj (9) Cm6 Cm maj(11) Cm maj?» Cm maj (13) Acorde triada Acorde Tétrada Tensiones, (1-03-58) (1-03-57) # @-1L-13)° . , 2 2 2 2 ? ie ® i = re a = = oF oF T s TH s 1 vT Tipo Otros nombres ‘Tetracordios Antificial _ Aeménico + = Menor Formula Construccién Acordes base 1-2-b3 5 -b7 C-D-Eb-Fi#-G-A-Bb G m7 (9) cms Cm 7 (9-811) m7 Cm7 O-#11-13) Acorde triatta Acorde tétrada ‘Tensiones (1 -b3-3) (1-3-5 -b7) (9-411 -13) Escala Doria b2 (Consiruida sobre el TI grado de Ia escala menor Melédica) Esta escala también suele recibir el nombre Frigia #6 pero induce a error pues no tiene en realidad’ una 6 aumentada, el # se coloca para indicar que la b6 de la eseala Frigia queda natural alterdindola en ¥% (ono (#) y lo correcto seria escribirla Frigia 6 0 Frigie con 6 natural lee = = = — ve 1 = Ss 7 T T T Ss zr Tipo Otros nombres . Tetracordios Artificial Frigia 26 Frigio * Menor Exotica Frigia con 6 natural Javancsa 3 Formal: Construcciéa Acordes base e 1-b2-b3 4-3-6-b7 C-Db-Eb-F-G-A-Bb cm Cm 7(b9) Cm6 Cm 7 (b9 - 11) Cm7 * Cm 7 (b9- 11-13) * Acorde triada Acorde Tétrada Tensiones (1-3-3) (-b3-5-b7) (b9-11-13) i i | | | ere Escala Frigia (Construida sobre cl Il grado de la escala mayor) 4 a —— So = . T I t s if T Tipo Otros nombres Tetracai Modal (natural _ Frigto + 04 Frigio Formula Construccién Acordes base . 1$-b2-b3-4-5-b6-07 C-Db-Eb-F-G-Ab- Bb Cm Cm7 (b9) * cm7 Cin? (09 = 11) Cm b6 ee Acorde triada Acorde tétrada Cm? (b9- 11 -b13) ‘Tensiones (1-b3-5-b7) Posibilidades pentalonas denvadas de esta escala (b9 - 11-13) 4 = = 5 a == te be ne = 8 "y T r* Ss T4 s po Otros nombres tificial _ + > Ammon, oemuta, Construc Acordes base b2 +b3 -4-5-b6-7 C-Db-Eb-F-G-ab-B Cm Cm maj (b9) Cm b6 Cm maj (69-11) Cm maj? Crm maj(b9 - 11 - b13) Acorde triada Acorde tétrada ‘Yensiones i 4 x 5 = = oe e = = ‘ (1-b3-$)} (1-b3-5-7) (b9- 11 -b13) Escala Napoli tana mayor do Mamarse Napo! ana mayor esta’ ese s de caracter menor y, posiblemente, su 1a} intervalo de 6® mayor que posee lo que la diferencia de la Napolitana, menor. (1-03 -5-7) =: SSS te = = = S © t T T + Ss ipo Otros nombres ‘Tetracordios attificial ae Frigio + Mayor “ormula Construcciin Acordes base é +b2-b3-4-5-6 C-Db-Eb-F-G-A-B cm Cm maj (b9) Cm6é ‘Cm maj (b9-11) Cm maj? Cm maj (b9 - 41 - 13) Acordetriada Acorde Tétrada Tensiones (9-11-13) . , 2 2 2 2 ? ie ® i = re a = = oF oF T s TH s 1 vT Tipo Otros nombres ‘Tetracordios Antificial _ Aeménico + = Menor Formula Construccién Acordes base 1-2-b3 5 -b7 C-D-Eb-Fi#-G-A-Bb G m7 (9) cms Cm 7 (9-811) m7 Cm7 O-#11-13) Acorde triatta Acorde tétrada ‘Tensiones (1 -b3-3) (1-3-5 -b7) (9-411 -13) Escala Doria b2 (Consiruida sobre el TI grado de Ia escala menor Melédica) Esta escala también suele recibir el nombre Frigia #6 pero induce a error pues no tiene en realidad’ una 6 aumentada, el # se coloca para indicar que la b6 de la eseala Frigia queda natural alterdindola en ¥% (ono (#) y lo correcto seria escribirla Frigia 6 0 Frigie con 6 natural lee = = = — ve 1 = Ss 7 T T T Ss zr Tipo Otros nombres . Tetracordios Artificial Frigia 26 Frigio * Menor Exotica Frigia con 6 natural Javancsa 3 Formal: Construcciéa Acordes base e 1-b2-b3 4-3-6-b7 C-Db-Eb-F-G-A-Bb cm Cm 7(b9) Cm6 Cm 7 (b9 - 11) Cm7 * Cm 7 (b9- 11-13) * Acorde triada Acorde Tétrada Tensiones (1-3-3) (-b3-5-b7) (b9-11-13) i i | | | — —— de = = te = r s Te s s Ts s Tipo Otros nombres Tetracardios r Amtificial Zingara Arménico. + = Aron, Aigeriana Conitraceiéa Acordes hase A= 5-b6-7 C-D-Eb-FH-G-Ab-B em Cm maj (9) Cm b6 Cm maj (9-#11) Cm maj? Cm maj7 (9 - #11 = b13) Acorde triada Acorde tétrada Tensiones (1-b3- 5-7) Escala Hingara Gitana . 2 s 8 T T T s Tipo Otros nombres Tetracordios Antticial Etfope Arménico + Frigio Formula Construccién Acordes base ‘ D-Eb-F#-G~ Ab- Bb cm cm 7(9) Cm b6 cm 7(9-#11) cm? Cm7(9- #11 -b13) Avorde triada Acorde Tétrada Tensiones (9- alt - b13) 75 Escala Bebop menor (1), (Construida sobre ef VUT grado de la escala Mayor Bebop) 7 8 T T 8 # s s Tipo Otros nombres ‘Tetracordios | Artificial cad | Formula s Construceién Acordes base > 1-2-b3-4-5-b6-b7-7 C-D-Eb-F-G-Ab-Bb-B Cm Cm maj (11) Cm bb Con maj (613) Cmmaj? Cm7 0) cm7 Cm? (11) Cm maj (9}“Cm7 (b13) Acorde triada Acorde tétrada ‘Tensiones i (1-3-5) (1-03 -5- 67} (7-9- 11-13) | 4 i Escala Bebop menor (2 (Construida sobre el V grado de.la escala Dominante Bebop) f s 8 Ss T T s r Tipo Otros nombres Tetracordios Attificial Construccién Acordes base 4 C-D-Eb-E-F-G-A-Bb = Cm n7 (9) ¢ ' cmos, Cm? (11) | cm7 em7(i3) 6 i Acorde triada Acorde Tétrada ‘Tensiones ; (le (1-b3 +507) (9 = 10+ EL 13). 7 | , € a ¢ f 4 € ESCALAS DE DOMINANTE € ¢ Escala Mixolidia = (Construida sobre el V grado de ta escala mayor) @ rE: _—: z oe o ae c = 7 : - 1 T s 7 s s if on Tipe Otros nombres Tetracordies - Modal (natural) Dominante 7 Mayor +” Menor - De dominante ~e - Férmula Construccién Acordes base 1s2-3-4 b C-D-E-F-G-A-Bb C cy cs cu a C13 Cisusd Acorde tétrada Tensiones -5) (1-3-+5-+B7) (9-11-13) Posibilidades ps wd ’ , y , , , > I , d d d y , s d » , > > » > » > > » . . . . . . ® ® s 2 2 2 2 V grad de la escala menor Armonica Acorile triada Ts 8 Tt Otros nombres Espafiola Judi Dominante Frigia Frigia mayor Construccibn C-Db-E-F-G-Ab-Bb T st Tetracordios . Aménico +, Frigio Acordes base c 7 (bs) C6 . €7 (09-11) 7 Cisust + C7 (b9 - 11 -b13) Tensiones (1-3-5-b7) (b9- 11-13) V grado de la escala menor Melodica = a i) T s T Ss T PE Tipo Otros nombres Tetracordios. . Artificial Hind Mayor + Frigio Formula Construceién Acordes base 2-3-4-5-b6-b7 C-D-E-F-G-Ab-Bb C co cee » C7 C7 (B13) C7susd Acorde triada Acorde tétrada Tensiones (1-3-5) (E-3-3-b7) (9 11 -b13) 738 cala Dominante Lidia (Construida sobre el [V grado de la escala menor Melodia) 4 Fee = = = — ve o o— z T v s T s T Tipo Otros nombres Tetracordios Adtificial Lidia b? Lidio + Menor Yérmula Acordes base 1-2-3) -5-6-07 c cra 6 C7 #14 (omit5) 7 7 (#I1- 13) co Acorde triada Acorde tétrada ‘Teasiones e a-3-5) a -b7) + #1 - 13) Lidia menor e it t T 8 5 T T Vipo Otros nombres Tetracordias 5 Artificial _ Lidio + Frigio Formula Construceién Acordes base = G-Ab- Bb c c7ail Cbs C7 #11 (omit5) C7. G9 EI1=bI3) s oo Acorde triad Acorde tétrada Terisiones (1-3 -5-07) (9- #11 -b13) Dominante alterada (Construida sobre ol VII grado de la escala menor Melédica) 8 1 s T s T T Tipo Otros nombres Tetracordios Artificial Superlecrio a? + Lidio Escala mistica Formula Construceién Acordes base = 05-15 -bT C-Db-D#-E-Gb-GH-Bb —C (bs) C705 (b9 - #9) cw C7 (05-45) C7 (b5) C+7 (b9 -#9) Cy C7 (Al) Acorde triada Acorde Tétrada ‘Tensiones (1-3 -bS) (1-3-b5-b7) (b9-#9.-#5) {1) Por tener doble$ esta escala se puede utilizar también sobre acordes aumentades; ver Capituto V. = _ Loeri yor m = a T tT 8 s T r T - ° Tipo Otcos nombres Tetracordios . Artificial Atabe Mayor +. Litio | = » Formula Constraceién | a 1-2-3-4-bS-b6-b7 C-D-E-F-Gb-Ab-Bb 7 (05) - 9 (bs) C7 (omit bs) CL1 (omit b5) C7 (b13 omit b3) Acarde triada Acorde tétrada Tensiones = Ss , > . 2 2 2 a e (1 -3~-bS) (1-3-05-b7) @-U1-b13) e > 83 . V grado de la escala Blues Fe = =—— & SSS j Ts T TH v s s Tipo Otros nombres Tetracordios Blues aie = Formula Construccién Acordes base 1-63 -4-b6-b7-7 C-Eb-F-Ab-Bb-B € Cray co6 co cr cu : Coust Acorde triada Acorde Tétrada Teasiones (1-3-3-b7) (7-49-11 -013) Escala Blues con variaciones (1) (7 agregada) T s $ Ts s af Tipo Otros nombres Tetracordios Blues — = Formula Construceién Acordes base 1-b3-4-b5-5-b7-7 C+ Eb-F-Gb-G-Bb- 8 e C749} ~ C6 CT susd 7 Acorde triada Acorde Tétrada Tensiones : . = : $ (1-3-5) (1-3-5=67) (5-7 - 49-1) ai Dominante disminuida s T s T s T s # Tipo Otros nombres Tetracordios Artificial Dominente de ocko nolas ot Siendtriea Super dominante Formula Construccion Acordes base 1 =b2-#2-3-84-5-6-b7 C- Db- D#-E-F#-G-A-Bb C C7 (b9- #9) 6 C7 HL I(b9 - #9) a “ C7 #U1(b9 - 49-13) Acorde triada Avorde Tétrada ‘Tensiones (1-3-5) a. 7 (b9-#9--#11- 13) Espafiola de ocho notas = = $s —$ fa > = aa 8 ¥: s s 8s 7 x a Tipo Otros nombres Tetracordios Artificial =. — Exética Formula Construcciéa Acordes base 1- #2-3-4-b5S=b6-b7 C-Db-D#- F: (5) C7 DS (b9 -#9) 1-b2-#2-3-4-bS-#5 -b7 C-Db-Dé-E CT (05) C7 (b5 - #5) « C713 (b9 #9) ¢ CT susd (#5) - Acorde triada Acorde Tétrada Tensiones (3-03) (1-3-3 -b7) (9-89-11 s T t s s 8 Otros nombres Tetracordios Bebop a we Artificial Formula Consiruccién Acariles base 1-2-3-4-5-6-67-7 C-D-E-F-G-A-Bb-B c cs C6 cil c7 cB CT sus4 Acorde triada Acorde Tétrada Tensiones 1-3-5) (1-3-35-b7) (7-9-1113) IIT grado de la Escala Mayor Bebop (Fscala construida sobre el III grado de la escala Mayor Bebop) s T 8 $ t 5 t Tipo Otros nombres Tetracordios Bebop . Antficial Formula Construceién Acordes base 1-b2-B3-3-4-5-b6-b7 — C-Db-Eb-E-F-G-Ab-Bb C: C7 (09-49) cr + CLI(b9- #9) CIsust Acorde trfada AcordeTétrada Tensiones {38 (1-3-5-b7) (09 -#9 - 11 -b13) 86 ESCALAS DISMINUIDAS Y MEDIO DISMINUIDAS (construida sobre el VII grado Escala Locrio Ia escata mayor) & T $ iv = Tipo Otros nombres Tetracordios __ Frigio + -- Lidio Formula ‘Construccién Acordes base = b2 = b3 = 4~b5 - b6 -b7 C-Db-Eb-F-Gb~Ab-8b Cm (b5) Cm7 (b5 - b9) Cm7 (b5) Acorde triada Acorde Tétrada Tensiones 4 & ; = 8 ci = = a {L-b3 -bS) (1-b3- 5-67) (bd - 11-b13) Posibitidades pemafonas: derivadas de esta escala 4 ee = = = ve ee ee Ee = $s = = a oT ee So 5 _ . a its Se —S— SaaS Ia Sts Ste $ 4 ho —— = oe = = = z Sa Sa | ae ae oe = cr Ceeedd 87 Escala Locrio con 2 natural i (Construida sobre el VI grado de la escala menor Melédica) Es muy frecuente encontrar esta escala con el nombre de Locrio #2 to que puede corillevar al error. de pensar que se trataria de una 2 aumentada pero el # solo se réfiere a que se altera el bII de la escala para quedar como 2* mayor (natural). T 8 t s T T Tt " Tipo Otros nombres Tetracordios " Blues ae ‘Menor +" Lidio, Formula Construccién 7 Acordes base 1-2-b3 -4-bS -b6 -b7 C-D-Eb-F-Gb-Ab-Bb Cm(b5) ..Cm9 (b5) m7 (bS) "Cm (65) Acorde trinda Acorde Tétrada Tensiones, (1-63 -b5) {U-b3 -b5-b7) ~ (6 -11-b¥y Simétrica disminuida - T s T s T s Te Maange. Bey Tipo Otros nombres ‘Tetracordies Artificial os cS ‘Siméwica Formula Construceién Acordes base i 1-2-b3-4-b5 ~b6 - bb7-7 C-D-Eb- F-Gb-Ab-Bbb-B > Cm(bs) C°7dim (9) © | C°7dim,» C°7dim (9 - 11) C°7dim (9 - 11 - 613) Acorde triada Acorde Tétrada Tensions, °° 3) (1 -b3 -b5) (1-b3-bS-bb7)* (7-9-1113) 88 cala Bebop medio disminuida (1 ‘bre el HI grado de la escala Dominante Bebop) s TO. OT s s s T t ipo Otros nombres Tetracordios \rtificial jo __ sebop “6rmula Coastrucci6n Acordes base -b2-b3-4-b5-5-b6-b7 C-Db-Eb-F-Gb-G-Ab-Bb' Cm(b5) Cm7 (b5-b9) . Cm? (b5) Cim7 (bS - b9 - 11) | m7 (b5 - b9 - 11-613) Acorde triada Acorde Tétrada Tensiones (1-3 -b5 -b7) (-b9- 11 -b13) Escala Bebop medio disminuida (2) (Construida sobte el VIL grado de la escala Bebop mayor) s T T s oT s 8 T as & Otros nombres Tetracordios Formula Construccion Acordes base °* . 1 -b2-b3-4-b5-b6-6-b7 C-Db-Eb-F-Gb-Ab-A-Bb, Cim(b5) ‘Cim7 (b5 - b9) Cm7 (b5) Cin? (b5 -b9 - 11) Cm7 (b5-b9* 11-13) Acorde trinda Acorde Tétrada Tensiones eo (09 -11-b13- 13)" (1-63 -bS) (1-63 -b5+b7) ESCALAS DE 3 AUMENTADA = 7 = = = zoe j——— = T T T T T f Tipo Otros nombres Attificial Tonal Lidio Simétrica i Exdtica Formula Construccién Acordes base C-D-8-F#-G#-A¥ ce c470) C-D-8- F#-Gil-Bb +7 C27(9-#11) Acordetriada Acorde Tétrada Tensiones (1-3 #5) (1-3-#5-7) (9-#11) Escala Lidia aumentada : (Construida sobre el LU grado de la escela menor Meiédica) r T ¥ r s T s Tipo Otros nombres Tetracordios Antificial i Lidio Formula Construccién Acordes base 1=2-3-84295-6-7 C-D-E-F#-G#-A-B c+ C+mgj7 C +maj7 (9 -#11 - 13) Acorde triada (U-3- 85-7) @-#1 Acorde Tétrada Tensiones. a C+ maj?) C+ niaj? (#11) + 13) 90 Ill grado de la escala menor Arménica Tipo Otros nombres ‘Fetracordios Artificial De Mayor + 4? Formula Construcciin Acordes base 1-2-3 -4-85-6-7 C-D-E- F-G#-A-B ce C+maj7 (11) « Cemaj? — Ct+maj7 (13) C+maj7 (9) Acorde teiada Acorde Tétrada Tensiones: f. a = e } (-3 285-7) @- 11-13) Por el hecho {as tensiones #9 y B13). Tipo Axtificial Simétrica Formula 1-#2-3 1-2-3" 06-7 nT Acorde triada (1-3 -#5) de tener doble 5 esta escala tambien puede se Tm! Otros nombres c-D#- C-De- E+ G-GH-B Acorde Tétrada (1-3-#5-7) Escala_Aumentada + utilizada con acordes mayores maj7 (¥ ‘Tetracordios Acordes base ct C+onaj7 (#9) C+maj7 ‘Tensiones - # G-#9) GPIRITTTTTTUTETE ES EP OOS 9) Escala Eni, Esta eseala puede ser usada con acordes aur, maj? ¥ acordes aum. b7 (esio debido a que #6 =b7), =F a ie = = fs ———r s TH T T T 8 s F Tipo Otros nombres Tetracordios .“:°. Attificial Amménico: “+ 47 Formals Acordes base 1-b2-3-#4- #5 -#6-7 eS (1-3 #5) Esta escala, al igual que Ja anteri como aumentados con b7. 4 Acorde triada Acorde Tétrada o (1-3 -#5 -b7) ce Ct maj7 cH Ctmaj7 (b9- #11) C#7 (09 - #11) C+maj7 (69) +7 9) te (7-b9- #11) Escala Leading Whole Tone 2 ; también pusde ocuper tanto acordes aumentados' con maj7 Fes rn Hes i = = a o— ae : T T Py r 1 s 5 oe Tipo ‘Otros nombres ‘Tetracordios Astificial _ Lido 4 gn Férmuta Construccién Acordes base : 1-2-3-#4-45-46-7 C-D=E-F#-G#-A#-B c Ciimaj7 (9) C+maj7 *.. C#maj7 G11) C7 Acorde triada (1-3-#5) Acorde Tétrada (1-3 -#5-b7} CH7 (9-11) Tensiones™ (7-9-411)> 92 ESCALAS PENTAFONAS Focala Pentafona Mayor Las escalas pentéfonas se usan a menudo sobre los grados de su(s prisma se mostrarén los acordes ase en los cuales se pueden des triada, tétrada y tensiones en pata estos n0 Se mostraran 's) eseala(s) modal(es) relativats} utilizar estas escalas. Con por ser fos mismos que la y baja respecto a los acort relativa modal. SSS = === = ce if t Th T ™% Tino Otros nombres Escala modal relativa Pentafona China) Mayor sin 1V y VU grados Exotica Mongol Lidia sin1V y VOL grados Mixolidia sin IV y VII grados Formuta Construccion Acordes base 1 -5-+6 C-D-E-G-A c 749) cs C7 sust Cmaj7 BbIC Cimajo Gmc Cmaj7 (#11) an Chinas siendo tas mis importantes, y mds utilizes, las ‘ar distintas escalas Wamad: jamenor {1 -b3-4-5- 67) (1) Es muy comin enconte: aayor (1 =2-3- 5-6) y pentifon conoeidas como pentifana 1 Pentéfona: Dominante = — B= £ TH Ts t Otros nombres Escala modal relativa es Mixolidia sin 1V y Vi grados Construccion Acordes base C-D-E-G-Bb c c79) cé Cisus4 c7 BbiC Gm/c 93 Pentafona E: a (Dominante pentafona con 4 Suspendida) Por las notas acordes menores. due la componen esta escala puede ser utilizada tanto en acordes sus 4 como en’ ~ = =—— == = oe ey T Ts T mH t Tipo Otros nombres Escala modal relativa. > | Pentafona > Mixotidia sin Jl y, VI grados Exotica Doria sin TI y VI grados _Eolia sin TI y V1 grados Férmula Construccién Acordes: base: j 1-2-4-5-7 C-D-F-G-Bb Cems cmt | C6 Cim6_. Cri (b6) o7 Cm? Bbc 9 Cm Gmc... C7sust > Fs = — = =a Te e T TN T r Ts, Tipo Otros nombres Escala modal relativa Pentafona __ sin [ff ¥ VU grados Exética in Lily VII grados Mixolidia sin ILL y VII grados Constrvecién Acordes base 4 C-D-F-G-a Co 7 Cm. C6 C7@) Cmé Cmaj? C7 sus4. -. Cm Cmaj9 BbYC cm9 |. Cmaj7 Gm7iC mit Pentéfona China (2 = = eS —— == = = or e Ss TH! aT ‘Otros nombres Lidia Escala modal relative . sin II y VI gredos Construcci6n Acordes base 1.3-#4-5 27 C-E-F#-G-B : Cc . Crmaj9< i for ~.Cmaj9 (#11) | Cmaj7 Cmaj9 (#1,1-13) s 94 i Escala Pentéfona Menor = = = = = mH if eT 4 Te <£ ‘Tipo ‘Otros nombres Escala modal relativa Pentafona Pentafona.china (menor) Eolia sin Ty VI grados Exotica. Doria sin Il y VI grados Frigia sin IL y VI grados. Formula Construccion Acordes base 4 =b3-4 C-£b-F-G-Bb Cm Cm? (b9) Cm6 m7 (9) Cm(b8) m7 (11) Cm7 Cm7 (b9~ 11) m7 (b9 -11~b13): § C7 (9-11 -b13) Cm7 9-11-13) Escala Pentafona Laosiana (1) T T 8 2t Tipo Otros nombres Escala modal relativa Pentéfiona os Eolia sin Ili y VII grados Exotica ‘ Formula Construceién Acordes base : 7 1-2-4-5-b6 C-D-F-G-Ab cm cm7(9) i Cmbo Cm7(11) cm7 cm7b13) Pentéfona_Laosiana (2) TH T TH r Tr 0 Otros nombres Escala modal relativa tifona vase Frigia sin Ty V grados Exotica . Eolia sin Iy V grados Locria sin Il y V grados 1 Formula Construceiin Acordes base a 4-3 -4-b6-b7 C-Eb-F-Ab-Bb - Cm Cabs) 3" Cm(b6) “Cm (b5) 5 Cm7 * em (by) "2 Cm7(b9) C7), Cm7(9) > Cm (B13. 95 Pentafona Pelog (1) 5 T oT 8 Tipo Otros nombres Pentéfona ae Exotica Formula Construccién 1-b2-b3-5 -b6 C-Db-Eb-G-Ab Pentdfona Pelog (2) s ie Pay TH Tipo Otros nombres Pentafona _ Exotica Formula Construceién 1.b2-b3-5-b7 C-Db=Fb-G-Bb 27 Eseala modal relativa -_ Frigis sin IV y Vil gros Acordes base Cm Cm 9) Cm b6 Cm7 (b9-11) Cm7 C7 (69-11-b13)" T Escala modal relativa. Frigia sin LV y VI grados Acordes base: 43 m7 (69). Cm Cm b6 Cm (69-11) Cm7 Cm7 (b9- 11+ B13) Pentafona Japonesa moderna Esta eseala y las siguientes son todas de origon japonds y muchas veces se confunden unas con otras (en cuanto a sus nombres) o apareven on algunos textos sencillamente como japonesas. ef = = ocr de Fe = Ss 2 8 T aT sia Tipo Otros nombres Escala modal relativa Pentifona japonesa _ Locrio sin Il y VII grados Exética 3 Formula Construccién Acordes base 1-b2-4-b5 -b6 C-Db-F-Gb- Ab’ Cm (b5) Cm? (5 ~ b9) ; Cmb605) sd Cm7 (b5) C7 (b5- b9- 11) Cm? (b5- b9- 11- b13), 96 6 Escala Hirajos! 2 e 4 : e — : — = = _e de S € oT ay Tipo Otros nombres Eseala modal relativa . Pentifona Japonesa Elia sin IV y VIl grados Exotica ¥ 4 Farmala Construceién Acordes hase : 1-2-b3 -5-b6 C-D-Eb-G-Ab Cm m7 (9) Cin b6 Cm? (11) m7 Cm? (b13 Escala Kumoi (1 sa Tipo Pentafona japonesa Exdtica Formula 1-b2-4-5-b6 T: s or wa Otros nombres Escala modal relativa a Frigia _sin IH y VI grados Construceién Acordes base C-Db-F-G-Ab cm C7 (69) Cm b6 Cm7 (b9- 11) Cm7 Cm? (b9 -11-b13) Escala Kumoi (2) ka = = j 2 I 1 oe sor Tt 2T T T% é Tipo Otros nombres Escala modal relativa ‘li Doria siti IV'y VII grados Construceiéa Acordes’ base C-D-Eb-G-A * Cm Cm7(9) 5 C6» C7 (11) cm7 m7 (13) 97 Escala Iwato ff r iss = ca 7 s oT s aw T Tipo Otros nombres Escala modal relativa Pentifona japonesa a Locria sin III y VI grados Exotica Férmula Constrace Acordes base 1-b2-4-b5 -b7 C-Db-F-Gb-Bb Cm (b5) _— Cm7.(b5 - t9) : Cm d6 (b5) : m7 (05) ei Cm? (b§-b9- 11) C7 (b5- b9- 11- b13) 98 Bibliografia Folio 1 Eneiclopedia the Jazz Masters, 100 aftas de Swing Ediciones Folio’ / Volumen f 96} Primera cdicién — Barcelona, Espaiia. Salut Fnetelopedia Salvat de la Misjea * Salvateditores * Volumen 1 1967 weunda edict * Barcelona, Expat Kurolyn, Otto — Introduccion cs la Missica ° Aleanza Editorial 1984 Cuarta edicion / lacbrid, Esper. Herrera, fnrie . Teoria Musical y Armonia Moderna * Antoni Bosch editor Volumen I */ DAT” Primera ciicién Barcelona, Fespata. Hemera, mvc —‘Téenicus de arreglos para la onpuasia mecterna. | Antoni Bosch editor (1986 Primera ediciin — Barcelonc, Espa. : up: "wow harmony-central com/Guitar/exotiorscaies. bt jurp:” veww harmony-contral.com/Guitau/chord:-formation.txt huip: wenow.gbase.com/articles/iazz/ htm! utp: * yooow.chordboard.com/primerhtm! utp: vaw.netsector. com/tony/auitar/scales.tkt iuip: yoaw outsideshore comrimenaimanachexUscaies/indexss nim < ups’! wwe unpronounceable convinterchart/lasses/scaledata. Xt . i i Ree he ie tier PhE “ y } Wy gD) ty yf . Aafy

También podría gustarte