Está en la página 1de 2

Nociones de ruinas / Constanza Bustamante

 Alberto Allard Zavala :


“ sobre el concepto de ruina en la arquitectónica narrativa de la ciudad
moderna”
elaborar una reflexión explícita sobre esas dos formas de la ruina. débris
denomina a la sustancia rota, esencialmente fragmentaria, irreconocible,
que ha sido parte de una construcción o estructura. Difiere de décombre
[“escombros”, “cascajos”] que denota el tipo de residuo dejado por un sitio
arqueológico o una cantera y sugiere una forma potencialmente rescatable,
como una ruina clásica o como el concepto clásico de ruina: una ruina
arqueológica, relativa, por tanto, al arjé, al origen, reconocible como parte
del edificio al que perteneció: Egipto o Tiahuanaco.
 DefiniciònABC
La posibilidad que ofrecen de conocer más sobre culturas pasadas a través
de su estudio
En materia económica es en donde nos encontramos con el otro uso tan
común que dispone esta palabra que nos ocupa porque cuando alguien, un
estado, o una empresa, han sufrido una importante pérdida en su fortuna
o ganancias solemos decir que se encuentran en la ruina.
Decadencia de algo o alguien
Por otro lado, cuando respecto de algo se quiere expresar la decadencia y
la destrucción fabulosa que ostenta se lo hace a través del término que nos
ocupa: “la ruina de la civilización hizo que pronto sus exponentes
desapareciesen.” Asimismo, a la causa de la decadencia se la llama ruina
 María del valle gòmez
“las ruinas: concepto, tratamiento y conservación”
Las ruinas son un campo abonado a la reflexión sobre nuestro pasado, sobre
la preservación de la memoria, sobre lo que merece la pena ser conservado,
sobre los límites para su reconstrucción y la metodología adecuada para
ello, incluido si ésta ha de traducirse en normas que luego sirvan para su
protección y si estas normas acaban cumpliéndose y desempeñando con
eficacia ese objetivo. De todo ello trata la presente obra colectiva, que aúna
trabajos de naturaleza multidisciplinar, cuyo objetivo es abordar el
polisémico concepto de ruina y responder a los numerosos interrogantes
que generan su tratamiento y conservación. Especialistas provenientes del
campo de la Historia del Arte, de la Arquitectura, de la Arqueología,
gestores culturales y juristas de diversas ramas de dicho saber lanzan
miradas de lo general a lo concreto, logrando una suma global acerca de la
ruina cultural que cubre gran parte del espectro posible: entre otros temas,
de la ruina como memoria, a la ruina que se conserva bajo el agua; de las
edificaciones en estado de ruina urbanística, a las ruinas acogidas en la Lista
del Patrimonio Mundial de la UNESCO; de la intervención en la ruina, a los
efectos de las guerras sobre ella; de los criterios aplicables a su restauración
al examen de problemas prácticos de conservación en monumentos
singulares, entre ellos Villa Adriana (Italia) o Itálica. A ello se suma un
detallado catálogo de ruinas ubicadas en la ciudad de Sevilla.
 Enciclopedia Jurìdica
Ruina
Derecho Urbanístico
Es el estado en que se puede encontrar una edificación debido a defectos
en sus elementos constructivos, que afecta a la seguridad y salubridad
pública tanto de personas como de cosas y que produce determinados
efectos jurídicos cuando se procede a la declaración de la misma.
La ruina urbanística actualmente se encuentra regulada por la normativa de
cada Comunidad Autónoma, y en caso de que estas no hayan dictado
legislación al respecto, por la Ley del Suelo de 1976.

También podría gustarte