Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hijo de un abogado, sus primeros pasos se encaminaron al mundo del derecho, incluso
llegó a estudiarlo en 1754 en la escuela de élite El Colegio de las cuatro naciones pero, tras
escuchar unas conferencias del astrónomo Lacaille, desarrolló un entusiasmo por conocer
y practicar las ciencias, de tal modo que se sumergió en la geología y, aunque en ella
alcanzó a realizar un notable trabajo, pronto se encontró con la pasión de su vida, la
química.
En 1771, a sus veintiocho años, Lavoisier se casó con Marie-Anne Pierrette Paulze, hija de
un copropietario de la Ferme générale, compañía encargada del recaudo de impuestos del
Reino de Francia en el siglo XVII. La dote le permitió construir un laboratorio totalmente
equipado, su esposa fue una ayudante incansable y perseverante para todos los
experimentos de su marido. Aunque el compromiso fue por conveniencia económica, el
matrimonio fue realmente feliz durante los primeros años. Sin embargo, con el paso del
tiempo, el excesivo trabajo de Lavoisier hizo que su bella esposa buscara atención en los
brazos de otro.
En 1766 recibió la medalla de oro de la Academia de Ciencias francesa por un ensayo sobre
el mejor método de alumbrado público para grandes poblaciones; ocupó diversos cargos
públicos, entre esos el de director estatal de los trabajos para la fabricación de pólvora en
1776, fue miembro de una comisión para establecer un sistema uniforme de pesas en 1789
y comisario del tesoro de 1791.
Entre los muchos descubrimientos de Lavoisier, los que tuvieron más impacto fueron sus
estudios sobre los procesos vegetales que se relacionaban con los intercambios gaseosos
cuando los animales respiran (1783). Trabajando con el matemático Pierre Simon Laplace,
Lavoisier encerró a un conejillo de indias durante unas 10 horas en una campana de vidrio
que contenía oxígeno y midió el dióxido de carbono producido. Midió también la cantidad
de oxígeno consumido por un hombre en actividad y reposo. Con estos experimentos pudo
mostrar que la combustión de compuestos de carbono con oxígeno es la fuente real del
calor animal y que el consumo de oxígeno se incrementa durante el trabajo físico.
Todas las teorías que comprobó no estaban sobre el aire, ya muchos científicos habían
intentado hallar respuestas a los distintos enigmas del momento, pero fue Boyle quien le
dio a Lavoisier, las bases para todo su trabajo científico. Con el paso del tiempo no sólo
logró superar a su antecesor, sino que dio inicio a una carrera ascendente de
investigaciones, por lo que se denominó a esta era, la “Edad de oro de la Química”.
Pero fue una época que él no llegó a ver. Cuando estalló la revolución francesa en 1789,
mientras trabajaba en el cobro de contribuciones, fue arrestado 1793. Aunque muchos
intentaron salvarlo, en la mañana del 8 de mayo de 1794, a los cincuenta y tres años, en
su cumbre intelectual, fue juzgado y sentenciado a muerte. Cuando Lavoisier pidió que la
ejecución de la sentencia se suspendiera un par de semanas para poder completar algunos
trabajos científicos, el juez le respondió: «La revolución no necesita científicos». Unas horas
después, en lo que ahora es la Plaza de la Concordia, caminó hasta la guillotina con calma
y aire digno. Uno de sus contemporáneos científicos, el matemático y astrónomo Joseph-
Louis Lagrange comentó: «Sólo tardaron un instante en cortarle la cabeza, pero puede que
Francia no produzca otra como la suya en todo un siglo».
Joseph Louis Proust
(Angers, 1754 - id., 1826) Químico francés. Emigrado a España, fue profesor en Segovia y
en Salamanca y dirigió en Madrid un laboratorio que le hizo construir Carlos IV. Miembro
de la Academia de Ciencias francesa, llevó a cabo numerosos trabajos de análisis de
cuerpos compuestos y estableció la ley de las proporciones definidas.
Regresó a su patria en 1780, hasta que años más tarde fue llamado por Carlos IV y
designado, en 1785, profesor de química del Real Colegio o Academia Militar para Oficiales
y Caballeros Cadetes de Artillería, instalada en el alcázar de Segovia desde 1763. Desde
1799 hasta 1806 dirigió el laboratorio que el rey le hizo construir en Madrid. Éste era el
resultado de la fusión de sendos laboratorios dependientes de los ministerios de Estado y
de Hacienda, dirigidos hasta entonces, respectivamente, por Pedro Gutiérrez Bueno y
Francisco Chavaneau.
En 1798 había contraído matrimonio con una compatriota, la aristócrata Ana Rosa de
Chatelain D’Aubigne, refugiada en España a raíz de la persecución de la aristocracia que
instauró la Convención (1792-1795), y con ella regresó a Francia a fines de 1806, cansado
y posiblemente enfermo. Allí se enteró, en 1808, del saqueo de su laboratorio durante el
levantamiento popular producido en Madrid contra el invasor francés, así como de la
pérdida de su empleo.
Tras una breve estancia en París fijó su residencia en su región natal, concretamente en el
pueblo de Craon. Fueron años de penuria económica y, al mismo tiempo, de importantes
logros científicos: en 1808 descubrió el azúcar de uva o glucosa, después de que Napoleón
invitara a todos los químicos franceses a buscar una nueva sustancia que remediara la
escasez de edulcorantes causada por la guerra. Sin embargo, ya en España Proust había
anticipado este descubrimiento (1799), e incluso había publicado en Madrid su obra Ensayo
sobre el azúcar de uva (1806). Para la investigación y producción de dicha sustancia recibió,
en 1810, una subvención que no terminó de remediar su maltrecha situación económica.
Las reiteradas negativas del gobierno español de Fernando VII ante la petición por parte de
Proust de una pensión o al menos de algunas compensaciones, así como algunos
problemas familiares, aumentaron aún más la natural introversión del sabio francés, que
vivió aislado en su casa de Craon hasta finales de 1817. Poco antes, en 1816, había tenido
lugar el primer reconocimiento oficial de sus méritos científicos al ser nombrado académico
de número de la Academia de Ciencias de París. Sin embargo, la muerte de su esposa,
ocurrida al año siguiente, hizo que Proust se retirara de forma definitiva a su ciudad natal y
viviera el resto de sus días en total aislamiento, ni siquiera perturbado por sus
nombramientos como caballero de la Legión de Honor (1819), miembro de la Real
Academia de Ciencias de Nápoles (1819) y miembro asociado no residente de la Real
Academia de Medicina de París (1820).
Joseph Louis Proust fue uno de los más relevantes químicos de su época. Entre sus
aportaciones a la química sobresale, además del descubrimiento de la glucosa, el
establecimiento la ley de las proporciones definidas que lleva su nombre y que le supuso
una famosa y larga controversia (1801-1807) con su compatriota Claude Berthollet. La ley
de las proporciones definidas establece que, cuando varios elementos se combinan para
formar un determinado compuesto, lo hacen en una relación de pesos fija. Así, por ejemplo,
1,11 gramos de hidrógeno siempre se combinan con 8,89 gramos de oxígeno para formar
10 gramos de agua. Si aumentamos la cantidad de oxígeno y no la de hidrógeno, se obtiene
la misma cantidad de agua: el exceso de oxígeno queda sin reaccionar.
Publicó, además, los dos volúmenes de los Anales del Real Laboratorio de Química de
Segovia durante su estancia en esta ciudad, y años más tarde, en 1799, participó en la
redacción de los Anales de ciencias naturales junto a Cristiano Herrgen, Domingo García
Fernández y Antonio José Cavanilles. Por su parte, las investigaciones que Proust llevó a
cabo en Francia aparecieron plasmadas no sólo en revistas especializadas, como Journal
de Physique, Annales de Chimie et de Physique o Memoirs du Musée d’Histoire Naturelle,
sino también en los volúmenes titulados Mémoire sur le sucre de raisin (1808), Recueil des
mémoires relatifs à la poudre à canou (1815), Sur l’existence vraisemblable du mercure
dans les eaux de l’Océan (1821) y Essai sur une des causes qui peuvent amener la
formation du calcul (1824)
John Dalton
John Dalton, nació en Eaglesfield Reino Unido, el 6 de septiembre de 1766. Proviene de un
hogar humilde y en el que su padre se dedicaba a la artesanía, era un gran tejedor, labor
en la que colaboraba John durante su infancia; simultáneamente ayudaba también en las
labores del campo y en la tienda que tenía su familia, donde se comercializaban vestidos
hechos por ellos.
Emprendió junto a su hermano mayor una escuela cuáquera en Kendal, en ese entonces
Dalton ya contaba con quince años y empezaba a mostrar inclinación por la medicina o el
derecho, carreras que deseaba estudiar, pero no contó con el apoyo de su familia, era una
idea algo absurda teniendo en cuenta su condición de disidente, pues no podía asistir a una
universidad inglesa.
Algo muy curioso descubrió por error, pues en 1792 y al querer obsequiarle a su madre
unas medias azules, pudo descubrir que ni él, ni su hermano, eran capaces de diferenciar
los colores; pues las medias que para ellos eran azules, resultaron siendo rojas, razón que
lo llevó a titular su primer artículo científico, “Hechos extraordinarios relacionados con la
visión de los colores”.
Este defecto genético es expuesto de forma científica por Dalton y es por eso que a esta
patología se le concede el nombre de daltonismo, en su honor.
Más adelante en 1802, establece su ley o ley de Dalton, sobre las presiones parciales. En
1803 su aporte es aún más significativo, haciendo su mayor contribución a la ciencia, con
la teoría atómica. Esta lo hace merecedor en 1825 de una condecoración especial por su
trabajo por parte de la Real Sociedad, de la cual forma parte desde 1822.
Hasta el año 1933 se ganó la vida dando clases y conferencias, pues fue en ese año en el
que se le asigna una pensión anual, con la cual se pudo sostener económicamente. Su vida
social era prácticamente nula, tuvo muy pocos amigos y nunca se casó.
El 27 de julio de 1844 John Dalton muere en Manchester, Reino Unido, fue encontrado por
su asistente en el piso, aparentemente se cayó de su cama.
Joseph-Louis Gay-Lussac
(Saint-Léonard-de-Noblat, Francia, 1778 - París, 1850) Físico francés. Se graduó en la
École Polytechnique parisina en 1800. Abandonó una posterior ampliación de sus estudios
tras aceptar la oferta de colaborador en el laboratorio de Claude-Louis Berthollet, bajo el
patrocinio de Napoleón.
Gay-Lussac
En 1802 observó que todos los gases se expanden una misma fracción de volumen para
un mismo aumento en la temperatura, lo que reveló la existencia de un coeficiente de
expansión térmica común que hizo posible la definición de una nueva escala de
temperaturas, establecida con posterioridad por lord Kelvin.
En 1804 efectuó una ascensión en globo aerostático que le permitió corroborar que tanto el
campo magnético terrestre como la composición química de la atmósfera permanecen
constantes a partir de una determinada altura. En 1808, año en que contrajo matrimonio,
enunció la ley de los volúmenes de combinación que lleva su nombre (ley de Gay-Lussac),
según la cual los volúmenes de dos gases que reaccionan entre sí en idénticas condiciones
de presión y temperatura guardan una relación sencilla.
Leyes de las reacciones químicas
Ley de la conservación de masa o de Lavosier: En un sistema aislado la masa se
mantiene constante, lo que implica que la masa total de reactivos es igual a la
masa total de las sustancias que se obtienen tras la reacción, publicada en
el 1789
Ley de las proporciones constantes o Ley de Proust: Cuando dos o más
sustancias simples se combinan para formar un determinado compuesto,lo hacen
siempre manteniendo la misma proporción entre las masas, publicada en el 1801.
Ley de Dalton: Cuando dos sustancias simples se combinan, y al hacerlo pueden
formar más de una sustancia compuesto, los pesos de una de ellas que se
combinan con un peso fijo de la otra, guardan entre sí una relación dada por
números sencillos, publicada en el 1803
Ley de los volúmenes de combinación o Ley se Gay-Lussac: Cuando se produce
una reacción química en la que intervienen gases, los volúmenes de las
sustancias gaseosas que intervienen la reacción, guarda entre sí una relación
dada por números sencillos, publicada en el 1809.