Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
11 DE MAYO DE 2019
Cable paralelo
Características
Todas las señales van por un par trenzado con un conductor de señal y uno
de tierra de retorno.
Cada par trenzado tiene una impedancia característica desbalanceada de 62
+/- 6 ohms sobre la banda de frecuencia de los 4 a los 16 MHz.
La interferencia de alambre a alambre no debe ser más grande del 10%.
El cable deberá tener una cubierta óptica trenzada de 85% mínimo cobre el
recubrimiento.
El blindaje del cable deberá ser conectado al cascarón del conector.
Los cables que cumplan con las especificaciones deberán ser marcados con:
IEEE Std 1284-1994 Compliant.
Ejemplo visuales:
Cable apantallado
La pantalla no tiene por qué ser única, y un cable puede contener en su interior
varios conductores apantallados, para evitar interferencias (diafonía) entre ellos.
Para que la pantalla sea efectiva debe conectarse a masa sólo en un extremo del
cable, para evitar que por ella circule corriente que podría acoplarse a los hilos de
señal, produciendo un efecto contraproducente.
La pantalla no tiene por qué ser única, y un cable puede contener en su interior
varios conductores apantallados, para evitar diafonía entre ellos.
No se debe confundir el cable apantallado con el cable coaxial, ya que este último
es una línea de transmisión caracterizada por su impedancia
característica, constante de propagación, etc., mientras que el cable apantallado no
lo es.
Para que la pantalla sea efectiva debe conectarse a masa sólo en un extremo del
cable, para evitar que por ella circule corriente que podría acoplarse a los hilos de
señal, produciendo un efecto contraproducente. Esta es otra diferencia con el
coaxial, en el cual sí debe conectarse.
Ilustraciones:
Cable de par trenzado
Forma de conexión en la que dos aisladores son entrelazados para tener menores
interferencias y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables
adyacentes.
La tasa de trenzado, usualmente definida en vueltas por metro, forma parte de las
especificaciones de un tipo concreto de cable. Cuanto menor es el número de
vueltas, menor es la atenuación de la diafonía. Donde los pares no están trenzados,
como en la mayoría de conexiones telefónicas residenciales, un miembro del par
puede estar más cercano a la fuente que el otro y, por tanto, expuesto a niveles
ligeramente distintos de IEM.
El cable de par trenzado debe emplear conectores RJ45 para unirse a los distintos
elementos de hardware que componen la red. Actualmente de los ocho cables sólo
cuatro se emplean para la transmisión de los datos. Éstos se conectan a los pines
del conector RJ45 de la siguiente forma: 1, 2 (para transmitir), 3 y 6 (para recibir).
AWG hace referencia al grosor de los hilos. Cuando el grosor de los hilos aumenta
el AWG disminuye. El hilo telefónico se utiliza como punto de referencia; tiene un
grosor de 22 AWG. Un hilo de grosor 14 AWG es más grueso, y uno de 26 AWG es
más delgado.
El par trenzado consiste en dos cables de cobre embutidos en un aislante,
entrecruzados en forma de bucle espiral. Cada par de cables constituye un enlace
de comunicación. Normalmente, varios pares se encapsulan conjuntamente
mediante una envoltura protectora. En el caso de largas distancias, la envoltura
puede contener cientos de pares. El uso del trenzado tiende a reducir las
interferencias electromagnéticas (diafonía) entre los pares adyacentes dentro de
una misma envoltura.
Para este fin, los pares adyacentes dentro de una misma envoltura se trenzan con
pasos de torsión diferentes. En enlaces de larga distancia, la longitud del trenzado
varía entre 5 cm y 15 cm. Los conductores que forman el par tienen un grosor que
varía entre 0,4 mm y 0,9 mm.
El cable par trenzado sirve para anular o disminuir las interferencias, mejorando la
transmisión de datos, en otras palabras, para las telecomunicaciones implica una
gran ventaja, porque hace que la calidad del envío y recepción de datos mantenga
una alta calidad o que se reduzca al máximo todo aquello que pueda interferir. Para
ello se vale del entrelazamiento de dos aisladores, decreciendo la diafonía y
aumentando la potencia.
Ejemplo de uso:
Cable Coaxial
El cable coaxial es aquél que se emplea para transportar señales eléctricas de alta
frecuencia. Ese es su principal uso, por eso estamos tan familiarizados con su
presencia y podemos detectarlo en el interior de muchas viviendas, espacios de
trabajo, etc. ‘Common Access’ es el término inglés en el que se basa la acepción
‘coaxial’, que hace referencia también al 'Acceso Común al Medio', puesto que
existen, dentro de un único cable que comparte un acceso común a ellos, dos
conductores. En otros post ya te hemos explicado los tipos de cable y tipos de
aislamiento del cable coaxial.
Si quieres saberlo todo sobre el cable coaxial, desde sus aplicaciones hasta los
varios tipos de conectores y recubrimientos, descárgate gratuitamente la Guía
definitiva para entender el cable coaxial:
En otras artículos previos te hemos hablado de cuáles son las principales preguntas
sobre el cable coaxial, que ofrece dos conductores concéntricos; uno central,
llamado alma o vivo, que es el encargado de llevar la información, y otro conductor
exterior, de aspecto tubular, llamado malla (blindaje o trenza), que es el que
sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Mientras que este último
exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de
cobre o de aluminio, el conductor central puede estar constituido por un alambre
sólido o por varios hilos retorcidos de cobre.
Ejerce una labor muy importante la capa aislante llamada dieléctrico, que se coloca
entre los dos conductores. En función de la calidad más alta o más baja del cable,
podremos encontrar diferentes materiales para su fabricación. Una cubierta
aislante, que es conocida como chaqueta exterior, es la encargada de que todo el
conjunto se encuentre bien protegido.
¿De qué se compone el cable coaxial?
Lo encontramos en el centro del propio cable. Aunque puede incorporar varios hilos,
lo más habitual es que esté formado por un único hilo de cobre que se denomina
‘sólido’. Desde este núcleo se transportan las señales electrónicas que constituyen
la información. Alrededor del núcleo hay una capa aislante dieléctrica que la separa
de la malla de hilo. Esa malla resguarda al núcleo de la distorsión originada por los
hilos adyacentes y el ruido eléctrico.
Es la que actúa de masa y protege los datos que se transmiten, aislando al núcleo
del ruido eléctrico y de la distorsión que proviene de los hilos adyacentes. Si el cable,
además de la malla metálica, cuenta con una lámina metálica, se dice que el cable
tiene un apantallado doble. La absorción de las señales electrónicas perdidas se
produce debido a la presencia de la malla de hilos. Debido a esta protección, entre
otras razones, cuando se necesita un dispositivo que pueda trasladar un gran
volumen de datos y hacerlo a lo largo de grandes distancias, el cable coaxial es una
excelente opción.
El dieléctrico
Para separar el núcleo y la malla de hilo, se utiliza el dieléctrico, que es una capa
con cualidades aislantes. Se utiliza para evitar que ese contacto, que generaría un
cortocircuito, llegue a originarse y averíe el cable y la instalación, incluidos los
aparatos que tengamos conectados. El tipo de dieléctrico que se emplee marcará
la diferencia entre un cable coaxial de mejor o peor calidad.
La cubierta exterior
Las posibles descargas eléctricas se evitan con una cubierta exterior que circunda
todo el cable. El material en el que están fabricadas estas cubiertas del cable coaxial
puede ser teflón o goma, aunque el más popular es el plástico. En concreto, el
termoplástico policloruro de vinilo o PVC es el más común, ya que ofrece resistencia
y flexibilidad, aunque también pueden verse cubiertas de polietileno (PE).
Aunque ya hemos tratado los distintos tipos de cable coaxial y sus distintas
aplicaciones que podemos encontrar en instalaciones de todo tipo, como hogares,
oficinas, centros de trabajo y otros, así como sus múltiples aplicaciones, en esta
ocasión vamos a centrarnos en los varios tipos de conectores que existen para este
tipo de cable. Analizaremos las diferentes opciones disponibles, tanto para banda
ancha como para banda base, las dos funciones principales que nos ofrece este
dispositivo.
Conector F
Conector XLR-3
Son las siglas en inglés “Xternal Live Return” (Retorno Externo Activo). El 3 indica
que dispone de 3 pines, ya que posteriormente a su aceptación como estándar se
introdujeron los conectores de 4, 5, 6, 7 y 8 pines. Se trata del conector más utilizado
para aplicaciones de audio profesional y también es el conector estándar usado en
equipos de iluminación espectacular para transmitir la señal digital de control "DMX".
RCA
JACK
Entre los diversos tipos de cable coaxial (con distintos diámetros e impedancias),
los más frecuentes son los fabricados con policloruro de vinilo (más conocido
como PVC) o con plenum (materiales que resisten el fuego).
Las redes de telefonía interurbana, Internet y televisión por cable, la conexión entre
la antena y el televisor, y los dispositivos de radioaficionados suelen usar cables
coaxiales.
El coaxial digital transmite una señal eléctrica, la cual recorre el hilo de cobre que
se encuentra en su interior, recubierto de papel aluminio para evitar las
interferencias. La primera diferencia con respecto a los cables de audio analógico
es el precio; dado que la calidad de sonido que ofrecen es muy superior, es
necesario pagar casi diez veces más. Esto puede tentar a un usuario inexperto a
fabricar una alternativa casera partiendo de un cable RCA tradicional,
cometiendo un grave error.
Si se tiene en cuenta que los cables coaxiales de audio no cuestan mucho dinero y
que, asumiendo que se posea el equipo necesario, ofrecen una calidad de audio
considerablemente superior, la decisión de no adquirirlos resulta difícil de entender.
Es importante entender que, como el tipo de información que transmiten es digital,
puede incluir tanto los dos canales del sonido estéreo como los seis del ambiental
(generalmente conocido como «surround»). Además, como sucede con el vídeo a
través de HDMI o DVI, no se necesita gastar grandes sumas de dinero para buscar
los mejores resultados, ya que (aún en productos económicos) los datos digitales
son siempre iguales.
Ilustraciones:
BIBLIOGRAFIA APA:
Carlos Huerta F.. (2018). Tipos de cable. 11 de Mayo 2019, de Cervinor Sitio
web: https://www.cervi.es/ES/8-faqs/348-que-es-un-cable-apantallado.html