Está en la página 1de 64

INGENIERÍA DE PROYECTOS

EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Programa de Ingeniería Electrónica

Mayo 2014 ISBN XXXX-XXXX

CAPÍTULO 5

REQUERIMIENTOS

Fabio Téllez Barón


Ernesto Sabogal Gómez
Óscar Arias Ballén
Requerimientos |3

Ingeniería de Proyectos en

Ingeniería Electrónica

Universidad El Bosque
4| Requerimientos
Requerimientos |5

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o


transmitida mediante ningún sistema o método, electrónico o
mecánico -incluyendo el fotocopiado o cualquier sistema de
recuperación y almacenamiento de información-, sin
consentimiento escrito del editor.
6| Requerimientos

Tabla de Contenido
1. Definiciones ........................................................................................ 11
Requerimiento.............................................................................. 11
Usuario ......................................................................................... 12
Lenguaje ....................................................................................... 12
Necesidades y características....................................................... 13
Tipos de requerimientos .............................................................. 13
1.5.1 Requerimientos funcionales................................................. 13
1.5.2 Requerimientos de calidad................................................... 14
1.5.3 Requerimientos de restricción ............................................. 14
Errores comunes .......................................................................... 14
2. Requerimientos y pruebas ............................................................... 16
2.1 Introducción ................................................................................. 16
2.2 Proceso de desarrollo................................................................... 16
2.3 Fases de desarrollo ....................................................................... 18
2.4 Modelo en V ................................................................................. 19
2.3.1 Requerimientos ........................................................................... 20
2.3.2 Pruebas ........................................................................................ 20
2.3.3 Modelo ........................................................................................ 20
3 Sistema ................................................................................................. 23
Definición ..................................................................................... 23
Características .............................................................................. 23
Ejemplo de un sistema ................................................................. 25
3.3.1 Entorno ................................................................................. 25
3.3.2 Interfaces.............................................................................. 27
Requerimientos |7

3.3.3 Requisitos ............................................................................. 28


3.3.4 Resumen ............................................................................... 29
4.Metodología propuesta ......................................................................... 31
4.1 Metodología ................................................................................. 31
4.1.1 Definición básica del sistema ............................................... 31
4.1.2 Complementar las características de la entrada y la salida . 32
4.1.2 Complementar las características del sistema ..................... 33
5.2 Resumen ............................................................................................. 35
5. Ejemplos sobre la metodología propuesta ..................................... 37
5.1 Licuadora ...................................................................................... 37
5.2 Agua potable ................................................................................ 40
6. Cómo escribir requerimientos ......................................................... 43
6.1 Introducción ................................................................................. 43
6.2 Requerimientos clave ................................................................... 43
6.3 Organización................................................................................. 44
6.4 Propiedades de los requerimientos ............................................. 44
6.5 Criterios de depuración ................................................................ 46
6.6 Estructura ..................................................................................... 46
6.6.1 Verbos utilizables ................................................................. 46
6.6.2 Uso de estructuras ............................................................... 47
6.7 Errores comunes .......................................................................... 48
7. Procedimiento .................................................................................... 51

8. Otros requerimientos ........................................................................ 55


8.1 Manuales ...................................................................................... 56
8.1.1 Manual de instalación .......................................................... 56
8.1.2 Manual de operaciones ........................................................ 57
8| Requerimientos

8.2 Documentos ................................................................................. 57


9. Comité de Proyectos y los Requerimientos ................................... 59
Requerimientos |9

Este capítulo se presenta en forma estructurada para definir y

concretar los requerimientos que debe cumplir una solución,

hardware y/o software, sin hacer diseño ni seleccionar tecnologías; se

refiere, en especial, a aquellos proyectos a los que se enfrenta un

ingeniero electrónico.

Una de las grandes dificultades que tienen los alumnos de

pregrado, y los recién egresados, es la elaboración precisa de los

requerimientos que debe cumplir una solución de ingeniería. Es

frecuente que se elaboren en forma ambigua e insuficiente, y que se

seleccionen tecnologías.

La definición incorrecta de los requerimientos lleva a que la

posible solución no sea la prevista por el usuario final. Incluso puede

ocasionar pleitos futuros, innecesarios, entre éste y el diseñador de la

solución.

Los requerimientos nacen con los aspectos a solucionar del

problema; tienen en cuenta la propuesta de solución, el producto previsto,


10 | R e q u e r i m i e n t o s

y los objetivos general y específicos. Su elaboración debe buscar una

solución funcional de los aspectos a solucionar del problema.

La estructura para elaboración y redacción de requerimientos,

propuesta en este capítulo, se basa en: definiciones, procedimientos,

tablas y formatos.

Una vez que se explica la metodología, se presentan varios

ejemplos. Estos se orientan al uso de aquella, por lo que se presentan

los pasos en detalle hasta llegar a la redacción final de los

requerimientos.

Por último y, para claridad de los estudiantes del Programa de

Ingeniería Electrónica de la Universidad El Bosque, se indican los

mínimos que debe tener el capítulo de requerimientos para que este

sea aprobado por el Comité de Proyectos e Investigación.


1. Definiciones

Para elaborar los requerimientos es fundamental hacer claridad

sobre algunos conceptos que se utilizan a lo largo de este documento.

Puede haber otras definiciones, pero en este contexto las entendemos

como están a continuación.

Requerimiento

Un requerimiento es una condición que debe satisfacer el

bien/servicio a construir para resolver un problema; puede ser una

necesidad que debe cumplirse, o una restricción que debe satisfacerse

para el cliente.

Los requerimientos conducen a un producto orientado a corregir

algunas de las causas detectadas en el problema; se espera que la

solución minimice los efectos y las manifestaciones.

Lo primero que se debe advertir es que no es necesario elaborar

todos los requerimientos simultáneamente. Así, en el Anteproyecto se

consideran sólo los requerimientos funcionales; los otros,

relacionados con los subsistemas y componentes, se tratarán en el

momento de hacer el Diseño –funcional y detallado-.


12 | R e q u e r i m i e n t o s

Los requerimientos deben estar relacionados directamente con el

producto a entregar. Así, pues, deben considerar:

 El tipo de proyecto o estudio

 El entregable (producto a entregar)

 Los objetivos generales y específicos

 Las necesidades de los usuarios

Además, la solución debe ser:

 Realizable en un tiempo determinado

 Realizable desde la disciplina del conocimiento

 Viable (se tengan los recursos necesarios)

 Relevante (de interés para la Universidad, sociedad,

empresa y/o ambiente)

Usuario

Los requerimientos deben satisfacer las necesidades de los

usuarios, por completo y sin ambigüedades.

Ahora bien, se entiende por usuario a quien requiere el sistema

para solucionar un problema; además, lo valida y lo utiliza.

Lenguaje

Los requerimientos deben ser entendidos tanto por los usuarios

como por los desarrolladores; muestran a ambos qué es lo que se

requiere de un sistema (proceso). Con este fin, se utiliza el lenguaje

natural. Se debe evitar el uso de lenguaje especializado.


Requerimientos | 13

Necesidades y características

Se hace diferencia entre necesidades y características,

entendiendo que las necesidades son las exigencias que hacen los

usuarios y que las características son las respuestas que da el sistema

a esas necesidades.

Tipos de requerimientos

Los requerimientos pueden clasificarse de muchas maneras. En

forma genérica podrían dividirse entre funcionales y no funcionales.

Donde:

 Funcionales: responden a la pregunta ¿qué hace el

sistema?

 No funcionales: describen aspectos del sistema

apreciables por el usuario pero que no tienen una

relación directa con el comportamiento funcional de

aquel. Por ejemplo: tiempos de respuesta, seguridad,

precisión, solicitudes tecnológicas específicas de los

usuarios, etc.

Dentro de este documento los clasificaremos en tres tipos:

funcionales, de calidad y de restricción.

1.5.1 Requerimientos funcionales

Responden a la pregunta ¿qué hace el sistema? Son sus

funciones, lo que hace éste.


14 | R e q u e r i m i e n t o s

Describen la interacción entre el sistema y su entorno. Son

independientes de la tecnología, de la implementación

El entorno incluye a los usuarios y a los demás sistemas externos

que interactúen con el sistema en cuestión –ver capítulo 2-.

1.5.2 Requerimientos de calidad

Son aquellos que tienen parámetros que indican precisión y

exactitud. También, el tiempo al aire de un servicio o sistema de

telecomunicaciones.

La calidad no debe confundirse con el lujo; es el cumplimiento

de las necesidades de los usuarios.

1.5.3 Requerimientos de restricción

Son aquellos que limitan al sistema. Las restricciones pueden

estar relacionadas con:

 Normas o recomendaciones.

 Con la ética.

 Con el medio ambiente.

 O con solicitudes del cliente –usuario-.

Errores comunes

Es importante aclarar que en este nivel los requerimientos deben

ser independientes de la tecnología o productos existentes en el


R e q u e r i m ie n to s | 15

mercado. Algunos de los errores más comunes al describir los

requerimientos son:

 Indicar con qué se va a realizar la solución

 Orientar desde un principio la solución a una tecnología

particular

 Proponer soluciones irrealizables (no se tienen los

recursos, tecnología o conocimientos)

 Hacer especificaciones ambiguas


2. Requerimientos y pruebas

2.1 Introducción

Los requerimientos tienen una relación directa con el ciclo de

vida de un producto. Se desarrollan en varias fases: a) en el

Anteproyecto (requerimientos funcionales); y b) en el Diseño

(requerimientos de subsistema y requerimientos de componentes).

Los requerimientos afectan el costo-beneficio total del producto;

por lo tanto, hay que tenerlos presentes durante todas las fases de

desarrollo del producto.

El producto desarrollado debe cumplir con los requerimientos

solicitados. Su prueba se realiza cuando se va a entregar el sistema.

Este capítulo muestra la relación entre los requerimientos y sus

respectivas pruebas.

2.2 Proceso de desarrollo

Los requerimientos surgen inicialmente de los usuarios de la

empresa que tiene el problema quienes plantean sus necesidades en

lenguaje natural.
R e q u e r i m ie n to s | 17

Luego son tomados por los ingenieros que tienen a cargo la

elaboración del documento de planeación (Anteproyecto), quienes los

analizan, separan, agregan y modifican su redacción para darles

consistencia, integridad y precisión, sin cambiar el sentido inicial

dado por los usuarios.

A continuación son revisados por los usuarios quienes buscan

que sus necesidades no hayan sido alteradas. Si existe un acuerdo

surge el documento de Requerimientos Técnicos que hace parte de una

licitación.

El desarrollador del producto (contratista) normalmente es otra

empresa dedicada a esta labor, que se presenta a la licitación

organizada por la empresa cliente. Cuando se define el ganador de la

licitación se firma un contrato.

Entonces el desarrollador analiza las necesidades de los usuarios,

las revisa, discute y acuerda con ellos los requerimientos definitivos.

A partir de ese momento, orientan a las demás actividades del

proyecto. (Ver figura 2.1).

Finalmente, cuando el desarrollador entrega el producto al

usuario, éste le efectúa las pruebas de aceptación con base en los

requerimientos.
18 | R e q u e r i m i e n t o s

EMPRESA
CLIENTE DESARROLLADORA CLIENTE

Documento de
Estudio del
Requerimientos
problema a Requerimientos
solucionar
Documento de
especificaciones
Especificaciones
Devolución
Doc. Requerimientos
Documento
de Diseño
Rechazo Diseño
Documento de
Especificaciones Documento de
Implementación
Implementación
Rechazo de
Documento de Diseño

Documento de
Pruebas Pruebas
Rechazo de Documento
de Pruebas

Pruebas de
aceptación
Doc. de Rechazo de
Pruebas de Aceptación

Rechazo Puesta en Op.

Fig. 2.1. Ciclo de vida de un producto

Si los resultados están conformes con los requerimientos, se

acepta el producto y se inicia la fase de operación.

2.3 Fases de desarrollo

Los requerimientos no se establecen totalmente en la etapa de


planeación del proyecto –Anteproyecto- pues habría que entrar a hacer
prediseño. En esta etapa sólo se levantan las necesidades de los usuarios y
se establecen los requerimientos funcionales del sistema.

Los otros requerimientos deben elaborarse en detalle cuando se haga


la fase de diseño –funcional y detallado-. Estos otros requerimientos se
conocen como requerimientos de los subsistemas -entendidos como los
módulos que se proponen en la solución que se adopte- y como
requerimientos de sus componentes. Se hace así porque durante la fase de
Requerimientos | 19

diseño se puede evaluar mejor la incidencia de los requerimientos sobre el


costo-beneficio del sistema. (Ver figura 2.1).

En la fase de Planeación, sin entrar a diseñar, sí se puede establecer su


entorno, su finalidad básica, y sus entradas y salidas; es decir, los
requerimientos funcionales.

En este sentido, lo apropiado es tomar en forma abstracta al sistema


como una gran caja negra con sus funciones (¿Qué debe hacer?). Esta caja
negra tiene entradas y salidas que la conectan con el mundo externo. Esta
aproximación se muestra en la figura 2.2.

Entrada 1 Salida 1

Entrada 2 Salida 2

Entrada 3 FUNCIONES DEL SISTEMA Salida 3

Entrada n Salida m

Figura 2.2 Requerimientos funcionales, como un todo

2.4 Modelo en V

Los primeros requerimientos que se fijan son los requerimientos


funcionales. También existen requerimientos para los subsistemas y para
los componentes. Todos estos requerimientos deben ser probados por los
usuarios; cada tipo tiene sus pruebas respectivas

En la figura 2.3 se muestra el modelo en V que relaciona los niveles de


los requerimientos con los niveles en que se hacen las pruebas; estas se
realizan entre pares.
20 | R e q u e r i m i e n t o s

2.3.1 Requerimientos

Para establecer los requerimientos se sigue un procedimiento de


arriba-abajo, de más a menos, que incluye cuatro niveles, a saber:

 Nivel de usuario

 Nivel del sistema

 Nivel de subsistemas

 Nivel de componentes

2.3.2 Pruebas

Los requerimientos no son opcionales, hay que cumplirlos; por eso se


deben probar. Las pruebas se efectúan en sentido inverso a como se
establecieron los requerimientos; es decir, de abajo-arriba, de menos a
más:

 Pruebas de componentes
 Pruebas de integración
 Pruebas del sistema
 Pruebas de aceptación

2.3.3 Modelo

El conjunto de etapas de requerimientos y de pruebas conforman un


modelo conocido como Modelo en V, donde cada nivel de requerimientos
tiene su par correspondiente de pruebas (ver figura 2.3).

Por el lado izquierdo, de arriba-abajo, están las etapas de


requerimientos orientadas por las necesidades de los usuarios. Por el lado
Requerimientos | 21

derecho, de abajo-arriba, están los tipos de pruebas que deben llenar los
requerimientos de los usuarios.

El Modelo en V muestra que los requerimientos se inician teniendo en


cuenta las necesidades de los usuarios. A partir de estas necesidades se
establecen los requerimientos del sistema, de los subsistemas y de los
componentes en un procedimiento arriba-abajo, que cubre cuatro niveles.

REQUERIMIENTOS PRUEBAS

Requerimientos Pruebas de
de usuario aceptación

Requerimientos Pruebas del


del sistema sistema

Requerimientos de Pruebas de
subsistemas integración

Requerimientos de Pruebas de
componentes componentes

Fig. 2.3. Requerimientos versus pruebas

En forma similar, cuando se realizan las fases de implementación y


prueba se sigue un proceso inverso que se inicia a nivel de los
componentes, sigue con cada uno de los subsistemas -y su integración-,
22 | R e q u e r i m i e n t o s

hasta llegar al sistema completo. En ese momento se llama a los usuarios


para que efectúen las pruebas de aceptación.

En resumen, se puede observar que:

 Al nivel de usuarios primero se definen los resultados

esperados –necesidades-; después, en su etapa par, se

hacen las pruebas de validación del producto.

 A nivel del sistema se define lo que se debe hacer;

después, en su etapa par, se hacen las pruebas para

verificar que el sistema sí lo hace.

 A nivel de los subsistemas se limitan los requerimientos

para la optimización del costo-beneficio. Después se

prueba el cumplimiento de esos requerimientos.

 A nivel de los componentes se especifican los

requerimientos que valoren su calidad; después se prueba

que los componentes cumplan con la calidad solicitada.


Requerimientos | 23

3 Sistema

Definición

Por sistema se entiende el conjunto de componentes hardware y

software, y un grupo de personas que interactúan con aquellos en

forma coordinada para satisfacer unos resultados esperados

(requerimientos).

Las funciones que realiza el sistema, lo que hace, son la esencia

del mismo. Esas funciones y las interfaces externas constituyen el

sistema.

Las funciones del sistema pueden ser realizadas por diferentes

componentes básicos, en hardware y/o software.

Características

Las propiedades del sistema tienen que ser deseables, en el

sentido de que deben haberse previsto y en que el sistema, además, se

diseña para que sea útil. También se deben evitar aquellas


24 | R e q u e r i m i e n t o s

características que son indeseables. Es decir, los requisitos del sistema

deben señalar lo que se quiere y lo que no se quiere.

Una particularidad a tener en cuenta en un sistema es que,

normalmente, éste hace parte de un sistema más grande que lo

incluye. Así, por ejemplo, el sistema de telecomunicaciones de

Movistar Colombia incluye:

 Al subsistema que comunica a Bogotá y Barranquilla,

 A todos los demás subsistemas de Movistar en el país.

 Todo el sistema de Movistar Colombia hace parte del

sistema de comunicaciones nacionales de Colombia.

 El conjunto de sistemas de comunicaciones de todos los

operadores que prestan servicios en el territorio nacional

conforman el sistema nacional de comunicaciones de

Colombia.

 Y así sucesivamente, hasta llegar al sistema mundial de

comunicaciones.

En ese contexto, existen interfaces entre esos sistemas

particulares para que el sistema global trabaje como un todo; no se

puede evitar ese contexto. Es decir, habitualmente los sistemas no

trabajan en forma aislada.

Otra característica de un sistema es que los requerimientos se

satisfacen cuando cada uno de sus componentes cumple con sus


Requerimientos | 25

propios requisitos. Es decir, el conjunto de componentes básicos debe

actuar como un todo –sistema-.

También, hay que considerar que:

 La capacitación y los procedimientos que siguen los

operadores y/o usuarios de los diferentes componentes

básicos son tan importantes como el hardware y el

software del sistema.

 Las interfaces entre los componentes básicos y con los

sistemas externos son muy importantes.

Ejemplo de un sistema

3.3.1 Entorno

Para entender bien los requerimientos de un sistema hay que

comprender su entorno. Tomemos el ejemplo de una casa.

Esta es usada especialmente para las actividades y relaciones

familiares. Sirve de refugio contra la lluvia, el viento y demás agentes

meteorológicos, y protege a sus habitantes de posibles intrusos y de

los animales.

La casa es un todo; pero es evidente que tiene tres grandes

componentes que, al entenderlos, ayudan a establecer los

requerimientos del todo. Estos componentes son: a) la estructura; b)

el contenedor; y c) el conjunto de habitaciones. Pero ¿para qué sirve

cada uno?:
26 | R e q u e r i m i e n t o s

 La estructura para soportar el edificio y fijarlo al terreno.

También para aislarlo de la humedad del suelo.

 El contenedor sirve para encerrar y proteger el interior del

edificio, que alberga personas y las resguarda de los

elementos de la naturaleza y de los intrusos.

Aísla la casa del ruido y la temperatura externos.

Está constituido por techo, muros de cerramiento,

puertas y ventanas.

 Las habitaciones para alojar a las personas y para

otorgarles comodidad, privacidad y seguridad.

Ahora bien, la forma correcta de hacer requerimientos es poner

esas necesidades en forma de funciones que contesten la pregunta

¿qué hace la casa? Así, en primera instancia, se tiene:

 La estructura debe soportar al edificio y fijarlo al terreno.

 La estructura debe aislar al edificio de la humedad del

suelo.

 El contenedor debe resguardar a las personas y a los

enseres de los elementos de la naturaleza.

 El contenedor debe proteger a las personas de los intrusos

y de los animales.
Requerimientos | 27

 El contenedor debe aislar el interior de la casa del ruido y

de la temperatura externos.

 Las habitaciones de la casa deben otorgar comodidad,

privacidad y seguridad a las personas.

Sin embargo, en su forma final se debe involucrar ya a la casa como

un todo teniendo en cuenta a sus residentes. Entonces se tiene:

 La casa debe cumplir con la norma antisísmica vigente.

 La casa debe aislar a sus habitantes y enseres de la

humedad del suelo.

 La casa debe resguardar a las personas y a los enseres de

los elementos de la naturaleza.

 La casa debe proteger a las personas de los intrusos y de

los animales.

 La casa debe aislar a sus residentes del ruido y la

temperatura externos.

 La casa debe otorgar comodidad y privacidad a sus

residentes.

3.3.2 Interfaces

Pero la casa está llena de interfaces externas, servicios, tales

como:

 El sistema hidráulico que facilita el acceso al agua potable

ofrecida por la municipalidad;


28 | R e q u e r i m i e n t o s

 El sistema eléctrico que facilita el acceso a la energía para

que todos los electrodomésticos puedan funcionar;

 El sistema de comunicaciones que facilita el acceso a los

sistemas de voz, datos y video;

 El sistema de alcantarillado que facilita la recolección y

encausamiento de las aguas lluvias y aguas negras que

emanen de la casa;

 El sistema urbanístico, relacionado con el conjunto de

elementos que se instalan alrededor de la casa, como la

pavimentación exterior, el alumbrado externo, las aceras,

las alcantarillas, etc.

Además, se pueden hacer otras observaciones:

 La casa no es buena en sí misma. Depende de sus

habitantes, del acceso a los servicios básicos y del buen

uso que se haga de ella.

 La casa requiere de un mantenimiento continuo para

evitar su deterioro; tanto en su exterior como en su

interior.

3.3.3 Requisitos

Finalmente, para que una casa cumpla su propósito depende de:

 Las propiedades de cada uno de sus componentes;


Requerimientos | 29

 Las propiedades que surgen de la interacción de sus

componentes;

 Las interfaces apropiadas con los sistemas externos;

 La adaptación correcta con su entorno – zona tórrida, zona

polar, zona septentrional, etc.-, según el sitio donde se

ubique la vivienda. Cada ambiente específico plantea

requerimientos diferentes, incluyendo a sus habitantes.

En consecuencia, para elaborar los requerimientos de una casa

hay que tener en cuenta:

1. A la casa como un todo;

2. A cada uno de sus componentes básicos;

3. A las interfaces con los diferentes sistemas externos;

4. Y a las interfaces con los residentes.

3.3.4 Resumen

Todos los elementos citados anteriormente son fundamentales en

el momento de establecer los requerimientos.

Pero existen dos aspectos esenciales que siempre hay que tener

en cuenta:

 Al hacer requerimientos no hay que hacer diseño.

 Al fijar los requerimientos hay que tener en cuenta el

costo-beneficio.
30 | R e q u e r i m i e n t o s

Por lo tanto, al elaborar los requerimientos, los ingenieros deben

tener en cuenta la naturaleza de los sistemas. Merecen

consideraciones especiales aquellos requisitos que surgen del sistema

como un todo; las restricciones y disposiciones del entorno externo; y

las interfaces con los sistemas que lo rodean.


4.Metodología propuesta

4.1 Metodología

La metodología se puede dividir en tres grandes etapas, a saber.

4.1.1 Definición básica del sistema

La metodología propuesta debe llevar en forma rápida a señalar

qué hace el sistema. Con este fin, se deben considerar cuatro pasos

básicos fundamentales:

1. ¿Qué entrega el sistema? Es decir, ¿cuál es su producto

esencial?

2. ¿Qué insumo básico debe haber en la entrada para

obtener el producto de salida?

3. ¿Cuál es la función básica del sistema? Es decir, ¿cómo se

transforma la entrada en salida?

4. ¿Qué hace el sistema en forma fundamental? Es decir,

¿cómo puedo unir la función con la entrada para obtener

el entregable?

Veamos cómo queda el ejemplo de un asadero de pollos:


32 | R e q u e r i m i e n t o s

 El producto básico del sistema es un pollo asado.

 El insumo de entrada es un pollo crudo.

 La función fundamental del sistema es asar.

 Así se tiene que: El sistema debe asar un pollo crudo.

Esto es lo que hace el sistema en esencia.

Al final de estos cuatro pasos de la metodología ya se sabe qué es

lo que hace fundamentalmente el sistema. Cuál es su producto, cuál

es su entrada y qué es lo que hace en forma básica.

4.1.2 Complementar las características de la entrada y la salida

A continuación vienen otros pasos que complementan la

información básica ya obtenida.

5. ¿Cuáles son las características complementarias del

producto de salida?

6. ¿Cuáles son las características adicionales del insumo de

entrada?

7. Ahora se puede unir el insumo entrante con todas sus

características y la función para obtener el producto de

salida.

8. Finalmente se enlazan las características del insumo de

entrada con la función y con las características del

producto resultante.

Veamos cómo queda el ejemplo del asadero de pollos:


Requerimientos | 33

 Pollo crujiente por fuera pero húmedo por dentro, la

carne no debe tener zonas rojas o rosas que indiquen baja

cocción, la piel debe saber a carbón pero no a quemado.

 Pollo crudo entero, desplumado, lavado, sin vísceras con

un peso entre 500 g y 2 kg

 El sistema deberá asar un pollo crudo entero,

desplumado, lavado, sin vísceras, con un peso entre 500 g

y 2 kg.

 El sistema deberá asar un pollo crudo entero,

desplumado, lavado, sin vísceras, con un peso entre 500 g

y 2 kg, de tal manera que pollo asado sea crujiente por

fuera pero húmedo por dentro, la carne no debe tener

zonas rojas o rosas que indiquen baja cocción, la piel debe

saber a carbón pero no a quemado.

Mediante estos pasos adicionales se han definido las

características del producto saliente y del insumo entrante. Ya se tiene

más información del producto y del insumo.

4.1.2 Complementar las características del sistema

Ahora se definen la producción del sistema en el tiempo, sus

cualidades y las desviaciones permitidas.

9. Cuantificar la salida en el tiempo.

10. Cuantificar el margen de error o desviación que se

permite a la salida.
34 | R e q u e r i m i e n t o s

11. Concretar las cualidades del producto.

12. Cuantificar la desviación de las cualidades del producto

Veamos cómo queda el ejemplo del asadero de pollos.

 Se cuantifica la salida

Fig. 4.1 Cuantificación de la salida

Entrada Salida Función Cuantificación de


la salida
Pollo crudo entero, Pollo asado crujiente por Asar 200 pollos asados
desplumado, lavado, sin fuera pero húmedo por por hora
vísceras, con un peso dentro, la carne no debe
entre 500 g y 2 kg tener zonas rojas o rosas
que indiquen baja
cocción, la piel debe
saber a carbón pero no a
quemado

 Se cuantifica la desviación permitida a la salida

Fig. 4.2 Desviación de la producción

Cuantificación de la salida Desviación (cantidad) Desviación %


200 pollos asados por hora -2 pollos por hora 1%

 Se hace un listado de las cualidades del producto

Fig. 4.3 Cualidades del producto

Producto Cualidad
Pollo  Piel  Crujiente al morder
 Humedad interna  Superior al 20%
 Color carne  Blanco
 Sabor piel  Carbón
Requerimientos | 35

 Se cuantifica la desviación de las cualidades del producto


Fig. 4.4 Desviación de las cualidades

Cualidad
 Piel  Crujiente al morder  2% pollos no crujientes

 Humedad interna  Superior al 20%  Inferior 20% para 1%


de los pollos
 Color carne  Blanco  Puntos rojos o rosados
7% pollos
 Sabor piel  Carbón  Sabor a quemado
menor a 4% pollos

5.2 Resumen

En forma fundamental se ha seguido una metodología, de menos

a más, que establece rápidamente qué hace el sistema. Posteriormente

se complementaron sus características de entrada y salida.

Finalmente, se establecieron su producción y sus desviaciones.

Así, en esa forma rápida, cualquier lector entenderá qué es lo

que hará el sistema.

Falta seguir otras etapas para llegar a obtener requerimientos de

calidad; es decir, a mejorar el resultado que ya se ha obtenido. Esto se

verá en los próximos capítulos.


5. Ejemplos sobre la metodología
propuesta

A continuación se muestran dos ejemplos que utilizan la

metodología vista en el capítulo anterior. El primero trata sobre una

licuadora y el segundo sobre agua potable.

5.1 Licuadora

1. Iniciar por la salida del sistema; o por lo que debe dar o

entregar el sistema.

Jugo de fruta

2. Identificar qué necesita ingresar al sistema para obtener la

salida o resultado.

Fruta

3. Se debe enlazar, con una función, cómo es la transformación de

la entrada a la salida.

Licuar
38 | R e q u e r i m i e n t o s

4. Teniendo lo anterior, se une de tal manera que se expresa el

producto entrante y la función que lo convertirá en el producto

saliente.

El sistema deberá licuar fruta.

5. Ahora se debe preguntar sobre las características del producto

resultante.

El jugo debe ser lo más líquido posible, puede

mantener algo de fibra pero las partes sólidas no

deberán superar un tamaño de 0.1 mm.

6. Se repite lo mismo para el producto entrante.

Fruta de tamaño no superior a 8 cm3

7. Teniendo lo anterior, se une de tal manera que se expresa el

producto entrante y la función que lo convertirá en el producto

saliente.

El sistema deberá licuar fruta de tamaño no superior a

8 cm3.

8. Adicionar las condiciones del producto resultante

El sistema deberá licuar fruta de tamaño no superior a

8 cm3; el jugo debe ser lo más líquido posible, puede

mantener algo de fibra pero las partes sólidas no

deberán superar un tamaño de 0.1 mm.


R e q u e r i m ie n to s | 39

9. Identificar la entrada, la salida y la función y cuantificar la

salida en el tiempo

Fig. 5.1 Cuantificación de la salida

Entrada Salida Función Cuantificación de


la salida
Fruta de tamaño no El jugo debe ser lo más Licuar 100 litros/hora
superior a 8 cm3 líquido posible, puede jugo
mantener algo de fibra
pero las partes sólidas no
deberán superar un
tamaño de 0.1 mm

10. Desviación de la cuantificación de la salida, se indica qué

margen de error o desviación se permite a la salida

Fig. 5.2 Desviación de la cuantificación

Cuantificación de la salida Desviación (cantidad) Desviación %


100 litros/hora jugo -5 litros por hora 5%

11. Hacer un listado de las cualidades del producto

Fig. 5.3 Cualidades del producto

Producto Cualidad

100 litros/hora jugo  Tamaño partes  Menor a 0.1 mm


sólidas

12. Desviación de las cualidades del producto

Fig. 5.4 Desviación de las cualidades

Cualidad

 Fibra  Tamaño partes sólidas  5% de litros de jugo


40 | R e q u e r i m i e n t o s

con partes sólidas


mayor a 0.1 mm

5.2 Agua potable

1. ¿Qué debe entregar el sistema?

Agua potable

2. ¿Qué se debe ingresar al sistema para obtener el resultado?

Agua

3. ¿Con qué función (verbo) se obtiene la transformación de la

entrada a la salida?

Potabilizar

4. ¿Qué hace el sistema?

El sistema deberá potabilizar agua.

5. ¿Qué características adicionales debe tener el producto

resultante?

El agua debe ser inodora, sin turbiedades, cumplir con

la norma Resolución 2115 de 2007 del Invima.

6. ¿Qué características adicionales debe tener el insumo de

entrada?
R e q u e r i m ie n to s | 41

Agua sin concentración de metales pesados, barros

inferiores a 1000 ppm, cualquier nivel de protozoos y

bacterias

7. Así, se tiene que:

El sistema deberá potabilizar agua sin concentración

de metales pesados, barros inferiores a 1000 ppm y con

cualquier nivel de protozoos y bacterias.

8. Adicionando las condiciones del producto resultante se

tiene:

El sistema deberá potabilizar agua sin concentración

de metales pesados, barros inferiores a 1000 ppm y con

cualquier nivel de protozoos y bacterias; el agua

resultante debe ser inodora, sin turbiedades, cumplir

con la norma Resolución 2115 de 2007 del Invima.

9. Identificar la entrada, la salida y la función y cuantificar la

salida en el tiempo

Fig. 5.5 Cuantificación de la salida

Entrada Salida Función Cuantificación de


la salida
Agua sin concentración Agua resultante debe ser Potabilizar 1 metro cúbico
de metales pesados, inodora, sin turbiedades, hora
barros inferiores a 1000 cumplir con la norma
ppm y con cualquier nivel Resolución 2115 de 2007
de protozoos y bacterias del Invima del Invima
42 | R e q u e r i m i e n t o s

10. Desviación de la cuantificación de la salida, se indica qué

margen de error o desviación se permite a la salida

Fig. 5.6 Desviación

Cuantificación de la salida Desviación (cantidad) Desviación %


1 metro cúbico hora -200 litros por hora 20%

11. Hacer un listado de las cualidades del producto

Fig. 5.7 Cualidades del producto

Producto Cualidad
1 metro cúbico hora  Olor  Inodora
 Color  Sin turbiedades
 Norma nacional  Resolución 2115 de 2007
del Invima
6. Cómo escribir requerimientos

6.1 Introducción

A partir del resultado obtenido de la metodología de requerimientos


se hace necesario fragmentar esos párrafos para obtener requerimientos
individuales comprensibles, de calidad que puedan ser comprobados
mediante un plan de pruebas.

Con este fin, se propone seguir unos pasos que incluyen:

 Requerimientos clave
 Organización de los requerimientos
 Propiedades de los requerimientos
 Criterios de depuración de los requerimientos
 Estructuras de los requerimientos
 Errores comunes

6.2 Requerimientos clave

Los aspectos clave del negocio deben estar incluidos; no deben


omitirse. Un requerimiento clave debe ser de obligatorio cumplimiento.

En consecuencia se deben descartar aquellas exigencias que pueden


ser deseables u opcionales, pero no de forzoso cumplimiento.
44 | R e q u e r i m i e n t o s

Para detectar si un requerimiento es o no obligatorio, se deben


responder las siguientes preguntas:

 Usuario

¿Si la solución no me provee esta capacidad, aún la compraría?

 Sistema

¿Si el sistema no realizara esta función, aún sería útil?

 Requerimiento

¿Es negociable?

Si, en cualquier caso, la respuesta es afirmativa entonces el


requerimiento no es obligatorio.

6.3 Organización

Para obtener un documento organizado se recomienda seguir los

siguientes pasos:

 Minimizar el número de requerimientos

 Detectar y agrupar requerimientos relacionados

 Detectar omisiones y/o duplicaciones

 Eliminar conflictos entre requerimientos

 Rechazar requerimientos deficientes

 Evaluar (probar) los requerimientos

6.4 Propiedades de los requerimientos

Para elaborar requerimientos concretos y precisos, éstos tienen

que poseer las siguientes propiedades:


Requerimientos | 45

 Obligatorio: su omisión hace que el sistema sea

deficiente en cualquier dimensión (funcionalidad,

calidad, capacidad, otros).

 Conciso: debe ser fácil de leer y entender. No debe

generar ambigüedades por su lectura. No debe contener

palabras innecesarias.

 Completo: autocontenido; tener en sí mismo toda la

información necesaria. No debe requerir adiciones o

explicaciones extras.

 Consistente: no debe ser contradictorio con otro y debe


ser determinado en el tiempo.

Los conflictos pueden ser directos o indirectos:

o Directos, cuando ante una misma situación, cabe


esperar comportamientos diferentes.
o Indirectos, cuando no es posible cumplir con dos
requisitos al mismo tiempo, aunque describan
funcionalidades distintas.
 No ambiguo: debe ser claro, preciso y tener una única

interpretación posible.

 Verificable: debe poderse verificar (por algún tipo de

prueba) si satisface las necesidades del cliente o no:

cumple o no cumple.

 Viable: tiene que ser realista; posible de ser alcanzado

con los recursos disponibles.


46 | R e q u e r i m i e n t o s

6.5 Criterios de depuración

Además, los requerimientos deben estar depurados. Con este fin,

se aplican los siguientes criterios.

 Indivisible: cada proposición debe presentar un único


elemento al que se le pueda realizar el seguimiento.
 Único
 Legal/ético
 Claro
 Preciso
 Abstracto: no se debe indicar cómo hacerlo. No se incluye el
diseño.
 No redundante: solo se presenta una vez.
 Estructurado: se presenta bajo una de las estructuras
validadas.
 Modular: requerimientos similares van juntos

6.6 Estructura

6.6.1 Verbos utilizables

Dado que los requerimientos son obligatorios, el uso de verbos o

palabras clave unificadas en el texto emplea los verbos deber y poder,

en sus diferentes acepciones:

 Debe

 Debería

 Puede
Requerimientos | 47

 Podrá

6.6.2 Uso de estructuras

Es deseable utilizar plantillas que contengan estructuras que ayuden a


que los requerimientos cumplan con las características obligatorias. Una
forma general de la estructura puede ser la siguiente: El <sistema> deberá
<función> <objeto>. Ese objeto varía específicamente como se puede ver a
continuación.

Entre los tipos de estructuras más utilizadas se hallan las siguientes:

a) El <sistema> deberá <función> <objeto> cada <desempeño>


<unidad>.
Ejemplo:
 Sistema: SAN
 Función: almacenar.
 Objeto: un registro.
 Desempeño: 1.
 Unidad: ms.

La SAN deberá almacenar un registro cada 1 ms.

b) El <sistema> deberá <función> <objeto> durante por lo menos


<cantidad> <unidad> mientras <condición operacional>.
Ejemplo:

 Sistema: sistema de suministro de agua para


riego y bebederos.

 Función: suministrar

 Objeto: energía eléctrica alterna.


48 | R e q u e r i m i e n t o s

 Cantidad: 6.

 Unidad: horas.

 Condición de operación: falla el suministro de


energía pública.

El sistema de suministro de agua para riego y bebederos


deberá suministrar energía eléctrica alterna durante por lo
menos 6 horas mientras falle el suministro de energía
pública.

c) El <sistema> deberá <función> con por lo menos <cantidad>


<objeto> mientras <condición operacional>
Ejemplo:

 Sistema: SAN

 Función: mantener la comunicación con la


BD.

 Cantidad: 100.

 Objeto: usuarios.

 Condición operacional: falla un dispositivo de I/O.

La SAN deberá mantener la comunicación con la BD con por


lo menos 100 usuarios mientras falla un dispositivo de I/O.

6.7 Errores comunes

Al elaborar los requerimientos se cometen muchos errores. Veamos


algunos muy comunes:
R e q u e r i m ie n to s | 49

 Se presentan en párrafos largos, donde es difícil de comprender lo


que se quiere.

Es preferible un listado de mercado que una novela.

 Muchas ideas mezcladas en un párrafo.

Presentar sólo un requerimiento por párrafo.

 No especulativo
 Uso de palabras vagas: general, normal, típico, óptimo.

Hay que ser concretos; dar cifras, datos.

 No uso de adjetivos vagos: todos, flexible, amigable, bonito, útil.

Que sean mensurables.

 Se redactan con los deseos: 100% seguro, 100% confiable, portable


a todas las plataformas.

Hay que ser realistas; tener en cuenta los recursos.


7. Procedimiento

El procedimiento general para elaborar los requerimientos de un

sistema sigue los siguientes pasos:

1) Adaptación al entorno.

El sistema tiene que tener una adaptación correcta con su entorno.

Cada ambiente específico plantea requerimientos diferentes.

2) Definir la función básica del sistema para que éste sea útil.

3) Abstraer los componentes básicos del sistema.

4) Seguir la metodología propuesta (capítulo V).

5) Establecer las interfaces externas del sistema (sin hacer diseño).

6) Estipular las interfaces con los usuarios (sin hacer diseño).

7) Comprobar que todos los objetivos específicos tienen requerimientos


relacionados que coadyuvan al cumplimiento de aquellos.

8) Definir los requerimientos clave del negocio.


52 | M a n i f e s t a c i ó n

Los requerimiento clave son de obligatorio cumplimiento. En


consecuencia se deben descartar aquellas exigencias que pueden ser
deseables u opcionales, pero no de forzoso cumplimiento.

9) Organización de los requerimientos.

 Minimizar el número de requerimientos

 Detectar y agrupar requerimientos relacionados

 Detectar omisiones y/o duplicaciones

 Eliminar conflictos entre requerimientos

 Rechazar requerimientos deficientes

 Evaluar (probar) los requerimientos

10) Controlar el cumplimiento de las propiedades de cada uno de los

requerimientos.

 Obligatorio.

 Conciso.

 Completo.

 Consistente.
 No ambiguo.

 Verificable.

 Viable.

11) Definir plantillas cuyas estructuras ayuden a precisar las

características obligatorias de los requerimientos.

12) Aplicar los criterios a los requerimientos.


M a n i f e s t ac i ó n | 53

 Indivisible

 Único

 Legal/ético

 Claro

 Preciso

 Abstracto

 No redundante

 Estructurado

 Modular
8. Otros requerimientos

Los requerimientos del sistema están bien definidos como se indicó en


los capítulos anteriores. Ahora bien, si se quiere realizar alguna función
específica en hardware o en software, ésta será una decisión que se tomará
en el momento en que se haga diseño –funcional y detallado-.

Así que, en la etapa de diseño se complementarán los requerimientos


a nivel de subsistemas y de los componentes de ellos. Estas decisiones
inciden directamente sobre el costo-beneficio del sistema En ese momento,
se justificará por qué se toma una decisión u otra.

Las decisiones que afectan el costo-beneficio están relacionadas con


los requerimientos no funcionales. Estos requerimientos, como se
mencionó anteriormente, son aquellos que describen aspectos del

sistema perceptibles por el usuario pero que no tienen una relación

directa con el comportamiento funcional del mismo. Por ejemplo,

tiempos de respuesta, seguridad, precisión, solicitudes tecnológicas

de los usuarios, etc.

Quizá, si vale la pena mencionar los requerimientos relacionados con


los documentos. No basta, por ejemplo, con decir que se entregará un
56 | C o n t e x t o

manual de operaciones, pues esto no dice nada ni sobre el contenido ni


sobre su calidad.

8.1 Manuales

Un sistema/equipo, normalmente, tiene los siguientes tipos de


manuales:

 Instalación.
 Operación.
 Mantenimiento.
 Funcional.

Una característica común a todos ellos es que se hacen paso a paso,


sin dar lugar a ambigüedades y para personas no muy inteligentes. Además,
utilizan muchas gráficas aclaratorias.

A continuación, se explicarán los manuales de instalación y operación,


que son los más empleados.

8.1.1 Manual de instalación

 Debe contener un listado de los componentes del sistema.


 Una gráfica que relacione a cada componente con su forma y
tamaño.
 Un listado de armado, paso a paso, con figuras de apoyo.
 Las condiciones para conectarlo a la red eléctrica, ayudada de
una gráfica.
 Las pruebas de funcionamiento básicas, con sus resultados y
gráficas de apoyo.

Este es el contenido mínimo de este manual.


Manifestación | 57

Además, algunas veces se indica la forma de desinstalarlo y empacarlo


para su transporte, si es necesario.

8.1.2 Manual de operaciones

Este manual se organiza por servicios y por roles. Es decir, se toma el


primer servicio y se hace el manual para cada uno de los roles del sistema.
Luego el segundo. Y así, sucesivamente, hasta terminar con el último
servicio y el último rol.

Cada servicio y rol, se explica paso a paso. También se utilizan gráficas


explicativas.

8.2 Documentos

Hay objetivos específicos cuyos entregables son documentos o


incluyen documentos. ¿Cómo se especifica su contenido?

 En primer lugar, se explica el objetivo del documento. Esto va


ligado a la profundidad con que se tratan los contenidos. Por
ejemplo, no es lo mismo un documento que describe el diseño
de una antena, que otro documento que muestra las
características y usos posibles de esa antena.
 En segundo lugar, se hace una tabla de contenido que incluya
todos los temas a tratar.
 Tercero, se amplía cada tema de la tabla anterior, mínimo,
hasta un segundo nivel.
9. Comité de Proyectos y los
Requerimientos

El sistema de evaluación de los requerimientos por el Comité de

Proyectos se resume en el diagrama de flujo que se presenta en la

figura 10.1. Debe notarse que el Comité no solamente vela porque los

requerimientos estén correctamente planteados, sino porque el costo

beneficio del proyecto se ajuste a la realidad: que el alumno cuente

con los recursos para solucionarlo en el término estipulado.

Por lo anterior se recomienda que cada grupo siga el diagrama

de flujo para evaluar si su proyecto cumple o no.

El Comité reconoce que el ingeniero no tiene todos los elementos

de juicio para calcular y justificar el costo beneficio del mismo, en esta

etapa del proyecto. Sí dispondrá de todos los elementos de juicio

cuando realice el diseño funcional y detallado.

El Comité de Proyectos ve el proyecto de grado como un

mecanismo para evidenciar si el alumno ya es capaz de realizar todas

las tareas que de él se esperan (conceptualización, diseño,

implementación y operación).
60 | C o m i t é d e P r o y e c t o s y e l p r o b l e m a

Inicio

NO SE APRUEBAN LOS
REQUERIMIENTOS PARA
SUSTENTACIÓN

¿El sistema está adaptado


al entorno?
No

¿El sistema tiene definida


su función básica?
No

¿Han abstraído los


componentes básicos del
No sistema?

No
¿Se siguió la metodología?



¿Se definieron las ¿Se definió la interfaz con
interfaces externas? el usuario?

No No

No
C o m i t é de P r o y e ct o s y e l p ro b l em a | 61

No

No
¿Hay Req. de objetivos
específicos?

No
¿Están los objetivos clave
del sistema?

No
¿Están organizados los
requerimientos?

No
¿Requerimientos cumplen
con sus propiedades?

No

¿Se usaron plantillas


estructuradas?

REQUERIMIENTOS APROBADOS
62 | C o m i t é d e P r o y e c t o s y e l p r o b l e m a

Fig.10.1 Diagrama de flujo de los requerimientos


INGENIERÍA DE PROYECTOS
EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Junio 2013 Capítulo 5 Requerimientos

53

También podría gustarte