Está en la página 1de 8

Introducción aporte nuevo con nuevas cosas.

MATEMÁTICAS, CIENCIA Y PSICOLOGÍA

UNIDAD I

Por: Gilberto González Girón

Una de las principales actividades intelectuales a las que se ha dedicado el hombre a través de
su historia es la ciencia. Pero, ¿Qué es la ciencia? No hay una respuesta acertada universalmente a
esta pregunta y hay grandes diferencias en cuanto la forma de conceptualizarla. Sin embargo, todo el
mundo está de acuerdo que el científico, aquel que practica la ciencia, busca el conocimiento, el
saber, y lo hace investigando. Por otro lado, todos en un momento dado queremos saber, pero no por
ese simple hecho hacemos ciencia, se requiere además el "rigor científico", es decir un método
riguroso de adquirir el conocimiento. Dicho método es lo que actualmente conoce como método
científico. De aquí que se haya dicho que ciencia es aquella disciplina que utiliza el método
científico.

¿En qué consiste el método científico?, digamos que es una manera sistemática y objetiva de
obtener conocimiento mediante la investigación y la experimentación y que en términos generales
consiste en lo siguiente:

1.- Mediante la OBSERVACIÓN nos damos cuenta de la existencia de un fenómeno. Por ejemplo, la
agresión que día con día aumenta en las calles.

2. Se formula un PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es la causa de la agresión?

3. Se establece un HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: La agresión es consecuencia de la opresión.

4. La hipótesis se somete a prueba mediante la EXPERIMENTACIÓN. Se diseñan situaciones en


las cuales se pone a prueba rigurosa la relación entre opresión y agresión. En caso de resultar
positiva la prueba, la hipótesis se acepta o en caso contrario se rechaza.

5. Las hipótesis que pasan la prueba en los diversos experimentos constituye la base de las
explicaciones que llamamos TEORÍAS. En este caso una explicación detallada y coherente de la
forma en que la opresión conduce a la agresión.

6. Las teorías son contrastadas empíricamente para ver si efectivamente las explicaciones que dan
coinciden con la realidad, de ahí que nuevamente se inicia al ciclo de investigación haciendo que
cada vez se obtengan teorías más amplias y mejores explicaciones de los fenómenos.

Según Kerlinger, el objetivo fundamental de la ciencia es la teoría. Y una teoría "es un


conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan un punto de
vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y
predecir los fenómenos".

La ciencia en general cumple dos funciones, la primera llamada estática, que consiste en
aumentar los conocimientos del ser humano. La ciencia es un campo de hechos que hay que
aumentar.

La segunda o dinámica considera a la ciencia como una actividad que constantemente


desarrolla el científico. Una teoría por un lado representa un conocimiento de los hechos, pero por
otro es la posibilidad de generar nuevos problemas de investigación que amplíen la teoría. Ambas
funciones son importantes en la ciencia.
"Las ciencias" son las diferentes especialidades de la ciencia (Física, Química, Biología,
Psicología, Sociología, Matemáticas etc.) Hay muchas clasificaciones de las ciencias, una de ellas
tiene que ver con la manera en la cual se prueban los conocimientos distinguiendo en ciencias
formales y factuales. La Matemática es una ciencia formal que investiga las propiedades de
estructuras abstractas (números) independientemente de lo que éstas puedan representar. Es decir,
trabaja con formas y no con contenidos. En cambio las ciencias factuales estudian los hechos
concretos y prueban empíricamente sus observaciones. Por ejemplo, la biología es una ciencia
factual que estudia las características de los seres vivos, plantas y animales. La psicología también es
una ciencia factual que trata de probar empíricamente sus teorías, y aunque no hay un acuerdo total
sobre su objeto de estudio, se puede decir que investiga la forma de pensar, sentir y actuar del ser
humano.

Las ciencias factuales establecen relaciones entre ellas porque sus objetos de conocimiento
pueden llegar a coincidir, por ejemplo la antropología y la psicología estudian al ser humano, pero
desde perspectivas diferentes. En consecuencia, una puede servirse de los conocimientos aportados
por la otra y viceversa.

Las ciencias formales establecen relaciones con casi todas las ciencias factuales, porque sus
conocimientos y métodos son susceptibles de ser aplicados a diversos objetos de estudio. Tanto las
matemáticas como la lógica han sido utilizadas por la mayoría de las disciplinas científicas.

¿De qué manera la psicología se sirve de las matemáticas? Hay por lo menos tres aspectos
importantes en lo que la psicología utiliza las matemáticas:

1) En la prueba de hipótesis de investigación. A través de la estadística se dispone de un conjunto de


procedimientos que permiten aceptar o rechazar una hipótesis con un grado probabilístico de
certeza.

2) En la medición de conceptos psicológicos (variables) como ansiedad, motivación, inteligencia


etc. Cuando se mide alguna propiedad de los objetos, de hecho ésta se transforma en números
que nos indican la mayor o menor cantidad de dicha propiedad.

3) En la formulación de modelos. Un modelo es una visión idealizada de la realidad y que en cierta


forma la representa. Los modelos matemáticos se utilizan para representar teorías sobre el
comportamiento humano.

Estos tres aspectos de hecho están interrelacionados y forman parte del quehacer científico en
sus diversas etapas, lo que se denomina en pocas palabras como investigación científica.

Investigar en el sentido más amplio de la palabra, es ejecutar una acción y observar qué
resultado produce, investigamos cuando entramos a una tienda a ver que venden, o cuando nos
internamos en calles desconocidas con el fin de descubrir una ruta más rápida hacia el trabajo.

Cuando se hace investigación científica, también se ejecutan acciones (se manejan variables)
y se observa la influencia que tienen sobre otras variables en situaciones controladas
sistemáticamente. Mientras más sistemática y controlada sea una investigación mayor será la
probabilidad de que los hallazgos sean verdaderos.

La investigación científica parte de la observación de los hechos y del planteamiento de un


problema a investigar. La expresión adecuada del problema es muy importante para su solución, ya
que nos permite conocer lo que hay que hacer y si realmente hay un problema a solucionar. Un
problema bien planteado es un problema medio resuelto.

Aunque no hay forma universalmente aceptada o correcta de plantear los problemas, si hay
tres criterios aceptados que deben seguirse al esbozarlos.
Primero, el problema debe expresar una relación lógica entre dos o más variables. ¿Se
relaciona A con B? ¿Cómo se relacionan A, B, y C con D? o en forma más general, ¿Qué influencia
tienen A, B, y C sobre X, Y y Z ? El primer caso expresa una relación entre dos variables, mientras
que otros dos son multivariables.

Segundo, los problemas deben expresarse en forma interrogativa, con claridad y sin
ambigüedad.

Tercero, el problema debe ser susceptible de probarse empíricamente. ¿Los sueños enriquecen
el subconciente? Tal vez lo hagan o tal vez no, el hecho es que no es posible saberlo. Algunos
ejemplos de problemas correctamente planteados son: ¿Qué relación hay entre el clima de la
organización y la productividad? ¿La repetición y la asociación son efectivos en la memorización de
prosa? ¿Cómo influyen la ambición y la motivación del logro en las decisiones que toma un
ejecutivo de alto nivel?

Las hipótesis son soluciones tentativas a los problemas previamente planteados y deben ser
susceptibles de probarse con el fin de poder catalogarlas como probablemente falsas o
probablemente verdaderas. Al igual que los problemas existen criterios aceptados para expresar
hipótesis, en primer lugar deben establecer una relación entre dos o más variables; en segundo lugar
las expresiones serán afirmativas y condicionales de la forma lógica si A entonces B, o si A y B
entonces C, o si A y B entonces X, Y, y Z en las condiciones p, q, r; y finalmente, deben mostrar
inferencias claras para probar las relaciones expresadas entre variables potencialmente mensurables.

Algunas hipótesis relativas a los problemas planteados anteriormente son las siguientes: Un
clima de organización favorable incrementa la productividad o viceversa un clima de organización
desfavorable decrementa la productividad; la repetición no tiene influencia en la memorización de
prosa, mientras que la asociación la facilita considerablemente; las decisiones que tiende a tomar un
ejecutivo de alto nivel con alta ambición y motivación de logro tendrán a ser riesgosas.

Tanto al expresar los problemas como las hipótesis, debe tenerse cuidado de no incluir juicios
de valor o cuestiones de tipo moral o ético que no pueden ser contestadas sin tomar una posición
filosófica o religiosa, por ejemplo, ¿qué debe hacerse para lograr que los empleados cumplan con su
trabajo? Ver televisión es malo para los niños, el liderazgo en un grupo de trabajo debe ser
democrático. En general palabras como malo, bueno, debe, mejor, peor, etc., deben eliminarse al
hacer planteamientos de problemas o hipótesis.

Anteriormente hablamos de variables al referirnos a problemas e hipótesis sin haber


especificado lo que entendemos por dicho término, por lo tanto vamos ahora a tratar de explicarlo,
pero antes definiremos otros términos necesarios que son los de concepto y constructo.

Un concepto es una abstracción formada a partir de una generalización sobre una serie de
casos particulares, por ejemplo el concepto de rojo se adquiere una vez que es posible indentificar
los distintos tonos de rojo y cuando se puede discriminar entre el rojo propiamente dicho y sus
vecinos el rosa y el guinda. Un concepto representa una clase de objetos, todos ellos con
características similares de tal forma que pueden ser identificados con el mismo nombre.

Un constructo es un concepto con la característica adicional de haber sido inventado para un


fin científico o en pocas palabras, los constructos son conceptos científicos.

El término variable proviene de las matemáticas y es un poco más complicado de explicar. En


matemáticas una constante es aquella que tiene un valor único (2, 548, 0.032 etc.) a diferencia de
una variable que puede tomar un conjunto de valores (por lo menos dos). Normalmente se denota
con una letra (x, y, z) y se puede usar para representar conceptos o constructos a los cuales se les
pueden asociar valores numéricos, lo que equivale a decir que son potencialmente mensurables.
Inteligencia, actitud, nivel de aspiración etc., son ejemplos de variables. Una variable es dicotómica
cuando únicamente puede tomar dos valores (masculino-femenino, alto-bajo, presente-ausente, etc.)
asignándole valores de 1 y 0; y es politómica si puede adquirir más de dos variables (alto-mediano-
bajo, judío-protestante- católico-ateo, etc.)

Cuando la variable puede tomar un número finito de valores entonces decimos que es una
variable discreta (el número de respuestas correctas en un test o la cantidad de errores cometidos), en
cambio cuando le podemos asignar un número infinito de valores entonces decimos que es una
variable continua, como por ejemplo el tiempo, la longitud o la fuerza.

Otra clasificación importante de las variables es en relación a la posición que ocupan dentro
de las hipótesis. Las variables independientes son las supuestas causas que ocasionan los posibles
efectos a los cuales llamamos variables dependientes, estas últimas dependen (son función) de las
primeras. Matemáticamente se puede expresar de la manera siguiente:

y = f(x)

en donde "y" denota la variable dependiente y "x" la independiente mientras que el símbolo f (
) debe leerse como "función de".

Hay ocasiones en que las variables independientes son manipuladas por el investigador, en
este caso las llamamos variables activas, por ejemplo, si quisiéramos observar el efecto del ruido en
la concentración al desarrollar una tarea, podríamos variar el nivel de ruido a voluntad y registrar los
efectos que produce en la concentración. En otras ocasiones las variables independientes son
inherentemente no manipulables como el sexo, la raza o el color del pelo, o han sido previamente
manipuladas por el medio ambiente como es el caso de la clase social, la cultura o la educación, en
ambos casos las llamamos variables atributivas. Pueden suceder que las variables atributivas se
conviertan en activas como es el caso de la ansiedad, en un grupo de personas y en otro no, en este
caso la variable debe considerarse activa.

Desde el punto de vista que hemos enfocado las cosas y hablando en términos científicos,
todas las variables son constructos, pero no todos los constructos son variables. Vgr. el subconsciente
es un constructo que no puede medirse, por lo tanto no es una variable. Un constructo puede
definirse de dos maneras, la primera la llamamos constitutiva y define un constructo a través de otros
constructos, en la misma forma que se definen los conceptos en los diccionarios por medio de otros
conceptos, por ejemplo podemos definir memoria como capacidad de recuerdo. La segunda la
llamamos definición operacional y consiste en especificar los pasos u "operaciones" que hay que
hacer para medir o manipular el constructo. Vgr. inteligencia es lo que mide el test de Wechsler que
especifica una serie de actividades a realizar que serán cuantificadas mediante una escala numérica.

Las definiciones operacionales prácticamente convierten a los constructos en variables.


Cuando aplicamos una prueba de inteligencia de aptitud o de personalidad, en realidad no estamos
midiendo el constructo, sino la representación dada por la definición operacional del mismo. Un
puntaje alto en la prueba de Wechsler nos hace suponer que el sujeto que lo obtuvo es "inteligente",
sin embargo no es más que un indicador del constructo inteligencia el cual permanece en el plano de
lo abstracto y mismo que no es posible medir directamente, lo más que podría hacerse es tener varios
indicadores del mismo constructo, como sería el caso de aplicar otras pruebas de inteligencia al
mismo individuo.

Thorndike y Hagen (1973) mencionan tres pasos comunes en cualquier actividad necesarios para
medir algo:

1) Señalar y definir la cualidad o atributo que habrá de medirse. Nunca se mide un objeto o
una persona, sino sus atributos o cualidades, la dureza, temperatura o volumen de los
objetos, o la inteligencia, amabilidad o belleza de las personas. En el caso de propiedades
físicas es relativamente "fácil" determinar la propiedad que se pretende medir, todos
hemos aprendido lo que es la longitud y cómo se mide, tenemos una idea intuitiva de lo
que son el volumen y la temperatura y hay un acuerdo entre los físicos sobre lo que son
estas propiedades de los objetos. En el caso de los atributos de las personas el problema
es que muchas veces no hay acuerdo sobre lo que significan tales conceptos, por ejemplo:
¿qué es exactamente la inteligencia? o ¿qué características tienen las personas bellas?
Casi todos los conceptos psicológicos, sociológicos y antropológicos presentan problemas
de definición en virtud de su vaguedad y normalmente hay diversas teorías muy
diferentes que tratan de explicarlos, en consecuencia para poder medirlos apelamos a una
definición constitutiva desde el marco de referencia de una teoría.

2) Determinar un conjunto de operaciones por medio de las cuales el atributo puede


manifestarse, esto como vimos anteriormente, equivale a definir operacionalmente el
constructo.

3) El tercer paso consiste en expresar el resultado de dichas operaciones en términos


cuantitativos, es decir que requiere una unidad de medida. En el caso de las propiedades
físicas no tenemos, por lo menos en apariencia, grandes problemas, puesto que hemos
aprendido desde chicos cuáles son las unidades de medida, por ejemplo: ¿cuántos metros
de largo mide nuestra recámara? o ¿cuántos kilos estoy pesando? Tratándose de atributos
psicológicos el problema de las unidades iguales de medida se complica, ¿cuántas
unidades de pensamiento requiere para su solución un problema de álgebra y cuántas para
uno de lógica? o ¿cuántas unidades de atención está usted utilizando al leer esto? Es
preciso recurrir a definiciones que proporcionen al mismo tiempo las unidades y la
cuantificación, la cantidad de tareas completadas en éxito o el número de problemas
resueltos correctamente, bajo la base que todos tengan igual grado de dificultad. Observe
que en estos casos la definición de tareas equivalentes y por consiguiente de unidades de
prueba iguales no queda sólidamente establecida; sin embargo la psicología actual no
cuenta todavía con herramientas más precisas para hacer este tipo de mediciones.

¿Qué es exactamente medir? Stevens (1951) da la definición siguiente: "Medición es la


asignación de numerales a objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas", un numeral es
un símbolo como 1, 2, 12.36, 1/2, etc., al cual si se le asigna valor cuantitativo se convierte en un
número. Por un lado hay un conjunto de numerales que al asociarlos mediante una regla de
correspondencia logramos medirlos. Si usted considera que las rosas son bellas asígneles un 1, en
caso contrario un 0, en esta forma puede medir la belleza de las rosas. Tenemos un conjunto de
acontecimientos formado por los valores bellas-no bellas y por otro lado un conjunto de numerales 1,
0 que podemos asociarlos mediante la regla de asignación dada, como se muestra en la figura 1.

1 flor
(1) Bella - - - - - 1 manzana
1 paisaje

0 piedra
(0) No bella - - - 0 rata
0 basura

Figura 1

La dificultad principal no es en sí el proceso de medición, sino el como llevarlo a cabo. una


persona podría asignarle un 1 a las rosas por considerar que son bellas por su aroma, mientras que
otra lo haría por el color, en cambio un tercera podría asignar un 0 juzgando con base en las espinas
del tallo. Exactamente sucede lo mismo en los concursos de belleza, pintura o creación artística,
porque los jueces utilizan diferentes criterios (reglas) para juzgar los objetos. La "calidad" de la
medición estará determinada por las reglas que se utilicen en un momento dado. Si dichas reglas son
universales, claras y fácilmente redactables, entonces la medición será correcta, en caso contrario
será errónea. Sin embargo, con reglas "buenas" o "malas" de todas maneras el proceso de medición
se lleva a cabo.

Intuitivamente y casi a cada instante estamos midiendo, cuando vamos a cruzar la acera
medimos la distancia y velocidad a la que se encuentran los automóviles, con el fin de tener una idea
del tiempo que tenemos para atravesar la calle. Cuando asistimos a una reunión y conocemos a una
persona inmediatamente tratamos de formarnos una idea de qué tan inteligente, simpática o fina es.
Lo que generalmente no hacemos en la vida diaria es utilizar numerales para valorar nuestras
observaciones, aunque implícitamente hacemos juicios comparativos; Fulano es más inteligente que
Mengano pero a la vez es menos que Perengano. Sin embargo, si necesitamos hacer comparaciones
más precisas, es conveniente transformar las observaciones a números. Por ejemplo, supóngase que
Usted es el seleccionador de personal de una compañía y que hay veinte personas disponibles para
llenar cinco vacantes, será necesario seleccionar a los más aptos mediante una serie de pruebas que
puedan calificarse numéricamente. En esta forma podremos jerarquizar a los individuos y
seleccionar a los que tengan los más altos valores de aptitud. Los números permiten "ver" más
claramente estas diferencias.

Matemáticamente el proceso de medición se representa mediante la ecuación siguiente:

f = {x, y) /(x es cualquier objeto, y "y" un numeral)}

que se lee: "La función f, o regla de correspondencia, es igual al conjunto de pares ordenados
(x,y) tal que x es cualquier objeto y "y" es un numeral.

Dependiendo de las reglas que se utilicen para asignar los numerales a los objetos, así serán
los niveles de medición que se obtengan: el primer nivel, que es el más elemental, es el que
llamamos nominal, en este nivel los números se utilizan únicamente como símbolos para nombrar y
en esta forma distinguir los objetos, por ejemplo, si queremos medir la variable color de pelo, lo que
hay que hacer es: 1) clasificar los objetos por categorías, 2) seleccionar un conjunto de números y 3)
establecer una regla que asocie objetos con números como se muestra a continuación:

pelo negro 1
pelo castaño claro 2
pelo castaño oscuro 3
pelo rubio 4
pelo rojizo 5
pelo cano 6

Obsérvese que el valor 6, que corresponde a pelo cano, no es en nada superior a ninguno de
los otros, solamente los distingue.

El segundo nivel, llamado ordinal, además de distinguir los objetos establece una jerarquía
entre ellos diferenciándolos por la cantidad de determinada propiedad que cada uno de ellos posee. A
manera de ejemplo, observe el color de pelo de cinco personas a su alrededor y clasifíquelas
asignándole un (1) a la que tenga el pelo más oscuro, un (2) a la que siga en orden, y así
sucesivamente hasta llegar a (5) que le corresponderá a la persona que tenga el pelo más claro de
todos. En esta forma Usted habrá medido la variable oscuridad de pelo con una escala ordinal, en la
cual mientras más chico sea el número mayor oscuridad de pelo y viceversa. Sin embargo, en esta
escala no es posible distinguir qué tanto más negro es el color de pelo de una persona en
comparación con otra, es decir, qué tanto de la características posee el objeto, para esto sería
necesario utilizar una escala de más alto nivel.

El tercer nivel es la llamada escala de intervalos en la cual los números se utilizan para
nombrar los objetos, establecer jerarquías y cuantificar en términos de unidades de medición iguales.
Por lo que es indispensable, a partir de este nivel, contar con una unidad de medición que permita
formar intervalos que a la larga podrán sumarse o restarse, por ejemplo, supóngase que hay cinco
objetos a los cuales mediante una regla se les asignan cinco números como se muestra a
continuación:

OBJETOS NUMEROS
A 10
B 20
C 30
D 40
E 50

La distancia entre B y E es de 50-20 = 30 unidades, por lo que podemos decir que el intervalo
BE = 30 y por lo tanto BE = BC+CE o en otros términos, BC = BE – CE.

El cuarto nivel de medición se conoce como escala de razón y es el único que realmente
permite medir cantidades, porque además de contar con las propiedades de las escalas de intervalo,
cuenta con un valor cero absoluto que indica total ausencia de la característica que se está midiendo.
Mediante este tipo de escalas es posible hacer cálculos de relación entre cantidades, como se muestra
a continuación.

OBJETOS NUMEROS

A 0
B 10
C 20
D 30
E 40
En este caso puede decirse que la cantidad de una propiedad x que posee el objeto C es
exactamente el doble de la que tiene B, o en otros términos:

AC = 2AB

El ejemplo más palpable de una escala de intervalo es el de un termómetro graduado en


grados centígrados; supóngase que medimos la temperatura durante la noche y determinamos que es
de 10 C y luego lo hacemos durante el día obteniendo 20 C. Con base en estos datos es posible
afirmar que la temperatura durante el día es 10 C mayor que la que se midió en la noche, pero de
ninguna manera que es doble de la de la noche. En cambio si se utiliza una escala de grados Kelvin,
si es correcto afirmar que 20 K, puesto que el cero de la escala de Kelvin corresponde a ausencia
total de temperatura.

Las escalas de razón son las que finalmente busca el científico para formular con precisión sus
teorías, pero tratándose de ciencias sociales la mayoría de las veces no se cuenta con escalas tan
refinadas para medir atributos humanos, por lo que es necesario recurrir a las de más bajo nivel o en
otras ocasiones simplemente no se requiere demasiada precisión y con escala ordinal o nominal
puede ser suficiente, en Criminología por ejemplo, es importante saber si la persona que cometió un
crimen tenía el pelo rubio o negro según los testigos presenciales del delito y no es necesario, ni
posible, tener un valor más exacto de pigmentación del cabello, sin embargo, si fueron encontrados
cabellos del criminal en la mano de la víctima será muy conveniente analizarlos a fondo para
determinar con la mayor precisión posible el grado de pigmentación, ya que al cotejarse con los de
los acusados podrá tenerse una prueba contundente de la culpabilidad o inocencia de los mismos.

Las escalas numéricas son, propiamente hablando, modelos que en alguna forma representan
la realidad y en consecuencia deben estar en correspondencia con ella, a esta propiedad se le conoce
como isomorfismo, que matemáticamente hablando es la relación de correspondencia uno a uno
entre dos conjuntos. En el caso de la medición, es entre un conjunto de números que seleccionamos
para representarlo. Si en una organización se establece un sistema de calificaciones para promover
empleados a puestos ejecutivos, en el cual los individuos de más altos puntajes ocuparán dichos
puestos, habrá isomorfismo si tales individuos realmente muestran habilidad como ejecutivos y no la
habrá en caso contrario.

De lo expuesto anteriormente quisiera señalar algunas cuestiones que son importantes:

1) Que aplicando la definición de medición dada es posible medir cualquier cosa que se desee.
2) Siempre habrá un error de medición por preciso que sea el instrumento empleado.

3) La magnitud de dicho error dependerá de las reglas utilizadas para asignar numerales a
acontecimientos.

4) Mientras más isomórfico sea un sistema de medición, menor será su margen de error.

Un modelo es una abstracción de una o varias características de la realidad con el fin de


representarla en alguna forma, de tal manera que se establece una correspondencia entre los
componentes del modelo y la realidad. La definición de medición de Stevens constituye también un
modelo porque los números representan las propiedades que tienen los objetos, puesto que hay una
correspondencia entre el conjunto de números y el conjunto de "estados" que componen la
propiedad. Así cuando decimos que Juanito tiene un cociente intelectual de 120, el número esta
representando la cantidad de inteligencia que el niño tiene.

Hay tres clases de modelos, los mentales, los simbólicos y los físicos. Los primeros son las
"ideas" que uno tienen en la mente respecto a un objeto real, por ejemplo, la imagen mental que
Usted tiene de Rusia es su modelo mental de ese país. Los segundos son las descripciones verbales,
matemáticas o cualquier otro tipo de representación simbólica del objeto, por ejemplo una
descripción de la Unión Soviética, o simplemente la Hoz y el martillo. Finalmente, los terceros
normalmente son maquetas, fotografías o dibujos del objeto.

En lo que se refiere a los modelos matemáticos, estos pueden ser de muy diversos tipos por
ejemplo, hay modelos cualitativos y cuantitativos, los primeros representa cualidades o atributos
como el sexo, el color de pelo o piel y los segundo cantidades numéricas como el tiempo o la
velocidad. Modelos confeccionados o hechos a la medida; los primeros son técnicas matemáticas ya
existentes como la teoría de conjuntos o las matrices, mientras que los otros son fórmulas o
procedimientos para resolver problemas específicos. También pueden ser descriptivos como es el
caso de las distribuciones de frecuencias o los porcentajes. Optimizadores, cuando proporcionan
varias opciones para elegir la más adecuada. Algebráicos cuando utilizan fórmulas y procedimientos
de calculo matemático-algebráico o numéricos cuando únicamente se utiliza la estructura de los
números es decir la aritmética.

En resumen, las matemáticas (la estadística) proporcionan a la psicología una serie de


técnicas y procedimientos que son utilizados como modelos para: cuantificar variables,
representar y organizar datos, hacer predicciones, probar hipótesis, relacionar
constructos y teorías, entre otras aplicaciones, con la finalidad última de explicar el
comportamiento humano.

También podría gustarte