Está en la página 1de 2

Revolución

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Revolución (desambiguación).

La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución


de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionarios de 1830. Museo del Louvre, París.

La toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789 durante la Revolución francesa.

Una revolución (del latín revolutio, "una vuelta") es un cambio social fundamental en la
estructura de poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo
dependiendo la estructura de la misma. Aristóteles describía dos tipos de revoluciones
políticas:

1. Cambio completo desde una constitución a otra.


2. Modificación desde una constitución existente.1
Los expertos aún debaten qué puede constituir una revolución y qué no. Estudios sobre
revoluciones suelen analizar los eventos en la Historia de Occidente desde una perspectiva
psicológica, pero también más análisis incluyen eventos globales e incorporan puntos de vista
de las ciencias sociales, incluyendo la sociología y las ciencias políticas.
Sus orígenes pueden tener motivos de diversa índole, un cambio tecnológico, un cambio
social o un nuevo paradigma basta para que una sociedad cambie radicalmente su estructura
y gobierno. Las revoluciones pueden ser pacíficas aunque en general implican violencia, al
enfrentarse grupos conservadores con el anterior régimen y aquellos que aspiran al cambio, o
incluso entre los que aspiran a un nuevo sistema, pudiendo haber así varias facciones
enfrentadas. En la actualidad las revoluciones son consideradas los puntos de inflexión de la
historia, de los que parten la mayoría de sistemas políticos y sociales actuales. Revoluciones
decisivas en la historia mundial serían Revolución de las Trece Colonias, la Revolución
francesa, las revoluciones independentistas de Latinoamérica o la Revolución de Octubre.

También podría gustarte