Está en la página 1de 50

MARÍA

MONTESSORI
“El niño es una fuente de
amor.
Cuando se toca al niño
se toca al amor”
Nació en Chiaravalle, Italia, en 1870.

Asistió a clases de un colegio de varones y consiguió


ingresar a la Universidad, en donde se inclinó por las
matemáticas; pero pronto cambió y decidió cursar medicina
A los 25 años se Doctoro en medicina

Ingreso a trabajar en la Clínica de la Universidad de Roma.


en cuya sección de neurología se inició en el tratamiento
de niños débiles mentales
Se interiorizo de los métodos educativos de dos científicos
franceses: Jean Itard y Eduard Seguín, pioneros en el
trabajo con niños retrasados.
María Montessori aplica métodos sensoriales, activos y
concretos, logrando grandes avances con los niños, tanto,
que al rendir éstos exámenes regulares de escuelas normales,
obtienen mejores calificaciones que los niños “normales”.

Esta experiencia hizo que María Montessori se preguntara


acerca de la clase de educación que se daba a los niños
normales.
Surge la inquietud por aplicar su método a los niños
normales.

En 1906 se inicia la primera experiencia de aplicar su método


de educación con niños normales. Esto ocurrió en un barrio de
familias pobres y analfabetas de Roma.

Los resultados fueron aún mejor de lo esperado: niños en


libertad, con autodisciplina, amor por el trabajo y un
temprano aprendizaje de la lectura y escritura.
Visitantes de todas partes del mundo fueron a ver
“La Casa del Niño”, y muchas otras casas se abrieron.

María Montessori dedicaba gran parte de su tiempo a


observar a los niños, es así como cierto día advirtió que un
niño de tres años es ya capaz de elegir por sí solo un objeto
y concentrarse en él intensamente.

Valoró los materiales de exploración infantil y su libre


elección .
Concluyo que había que preparar el ambiente con criterio
Pedagógico.
Modificaba una y otra vez los materiales empleados
hasta que conseguía acaparar plenamente el interés del niño.
María Montessori decía
que eran los niños
quienes le
enseñaban su “Método”
La Doctora Montessori muere en Holanda en 1952, a los
82 años, manteniéndose activa hasta sus últimos días,
dando conferencias y viajando
LOS DOCE PUNTOS DEL MÉTODO MONTESSORI

1.- Está basado en años de paciente observación de la


naturaleza del niño por parte del mayor genio de la
educación desde Froebel.

2.- Ha demostrado tener una aplicación universal. Dentro


de una sola generación se ha comprobado con satisfacción
total en los niños de casi cualquier país civilizado. Raza,
color, clima, nacionalidad, rango social, tipo de civilización,
ninguno impide su aplicación exitosa.
3.- Ha revelado al niño pequeño como un amante del trabajo,
del trabajo intelectual, escogido espontáneamente y llevado
a cabo con una profunda alegría.

4.- Esta basado en la necesidad imperiosa del niño de aprender


haciendo. En cada etapa del crecimiento mental del niño se
proporcionan ocupaciones correspondientes gracias a las
cuales desarrolla sus facultades.
5.- Si bien ofrece al niño un máximo de espontaneidad, lo
capacita para que alcance el mismo nivel o incluso uno
superior de logro escolar que bajo los sistemas antiguos.
6.- Aunque prescinde de la necesidad de coacción mediante
recompensas y castigos, logra una disciplina más alta que
anteriormente. Se trata de una disciplina que tiene su origen
dentro del niño y no está impuesta desde afuera.

7.- Está basado en un profundo respeto por la personalidad


del niño y le quita la influencia preponderante del adulto,
dejándole espacio para crecer en una independencia
biológica.
De aquí que se le permite al niño un amplio margen de
libertad ( no licencia que constituye la base de la disciplina
real.)
8.- Permite al maestro tratar con cada niño individualmente
en cada materia, y así lo guía de acuerdo con sus
necesidades individuales.

9.- Cada niño trabaja a su propio ritmo. De aquí que el niño


rápido no se vea retenido por el lento, ni éste, al tratar de
alcanzar al primero; se vea obligado a dar tumbos sin
esperanza para salir de su profundidad. Cada piedra del
edificio mental está “bien colocada y con exactitud” antes
de que se coloque la siguiente.
10.- Prescinde del espíritu de competencia y de su tren de
resultados perniciosos. Es más, a cada momento les ofrece
a los niños infinitas oportunidades para una ayuda mutua
que es dada con alegría y recibida gustosamente.

11.- Siendo que el niño trabaja partiendo de su libre elección,


sin competencia ni coerción, está libre del daño de un
eexceso de tensión, de sentimientos de inferioridad y de
otras experiencias que son capaces de ser la causa
inconsciente de desórdenes mentales profundos más
adelante en la vida.
12.- Finalmente, el Método Montessori desarrolla la totalidad
de la personalidad del niño, no sólo sus facultades
intelectuales sino también sus poderes de deliberación,
iniciativa y elección independiente, junto con sus
complementos emocionales. Al vivir como miembro libre
de una comunidad social real, el niño se adiestra en esas
cualidades sociales fundamentales que constituyen la base
para la buena ciudadanía.
MONTESSORI TRADICIONAL

Énfasis en: estructuras Énfasis en: conocimiento


cognoscitivas y desarrollo memorizado y desarrollo
social social

La maestra desempeña un papel La maestra desempeña un


sin obstáculos en la actividad papel dominante y activo
del salón. El alumno es un en la actividad del salón.
participante activo en el El alumno es un participante
proceso enseñanza aprendizaje. pasivo en el proceso
enseñanza aprendizaje.
El ambiente y el método La maestra actúa con una
Montessori alientan la fuerza principal de la disciplina
autodisciplina interna. externa.

La enseñanza individualizada La enseñanza en grupo es de


y en grupo se adapta a cada acuerdo al estilo de enseñanza
estilo de aprendizaje según para adultos.
el alumno.

Grupos con distintas edades. Grupos de la misma edad.


Los niños son motivados a La enseñanza la hace la
enseñar, colaborar y ayudarse maestra y la colaboración no
mutuamente. se motiva.

El niño escoge su propio La estructura curricular para


trabajo de acuerdo a su el niño esta hecha con poco
interés y habilidad. enfoque hacia el interés del
niño.
El niño formula sus propios El niño es guiado hacia los
conceptos del material conceptos por la maestra.
autodidacta.
El niño trabaja por el tiempo Al niño se le da un tiempo
que quiera en los proyectos o especifico, limitando su
materiales escogidos. trabajo.

El niño marca su propio paso El paso de la instrucción es


o velocidad para aprender y usualmente fijado por la
hacer de él la información norma del grupo o por la
adquirida. profesora.
El niño descubre sus propios Si el trabajo es corregido,
errores a través de la los errores son usualmente
retroalimentación del material. señalados por la profesora.
El aprendizaje es reforzado El aprendizaje es reforzado
internamente a través de la externamente por el
repetición de una actividad aprendizaje de memoria,
e internamente el niño recibe repetición y recompensa o
el sentimiento del éxito. el desaliento.

Material multi sensorial para Pocos materiales para el


la exploración física. desarrollo sensorial y la
concreta manipulación.
Programa organizado para Menos énfasis sobre las
aprendizaje del cuidado instrucciones del cuidado
propio y del ambiente propio y el mantenimiento
(limpiar zapatos, fregar, etc.) del aula.
El niño puede trabajar donde Al niño usualmente se le
se sienta confortable, donde asignan sus propias sillas
se mueva libremente y hable estimulando el que se sienten
de secreto sin molestar a los quietos y oigan, durante las
compañeros. El trabajo en sesiones en grupos.
grupos es voluntario.
LA LIBRE ELECCIÓN Y EL SILENCIO
La libre elección, por parte del niño, del trabajo o ejercicio,
es característico de la casa Montessori.

Esto es la base para que se produzca la concentración, el orden


y la disciplina.

La agitación de los niños de nuestra época, tan nerviosos,


desaparece, y éstos se vuelven alegres y laboriosos, de forma
que la escuela se convierte en una prolongación del hogar.

Una condición previa la constituye el ambiente preparado y


adecuado a la edad de los niños, medio que incita el trabajo
y ofrece los elementos necesarios para trabajar.
Los niños al elegir libremente su actividad, se entregan a ella.
Con este hacer individual, se genera un silencio más o menos
Profundo, pero que ni implica paralización.

Este silencio suele también manifestarse en la actitud del niño


una vez que ha terminado la jornada: el niño ya no trabaja,
Pero contempla largo rato, y sin decir palabra, la labor
Realizada, antes de decidirse a llevar las cosas a su sitio.

En la clase Montessori no se fuerza al niño a que hable.


Las conversaciones se desarrollan en íntima conexión.
En el ambiente de la casas Montessori los niños prestan
atención a los distintos objetos, debido por su disposición
ordenada, no imponiéndose ninguno por su aspecto sugestivo
y sin que se origine un exceso de impresiones.
Esta clase de ambiente aparta al niño de un mundo dominado
por un sinfín de estímulos, por la propaganda y por las
sensaciones, donde prácticamente es imposible que la atención
silenciosa del niño se concentre en un objeto que apele a su
interés
En la escuela Montessori reina un trato natural entre maestro
y niños. Existen pocos motivos para que el educador levante
la voz. Tampoco se insita a los niños a hacer manifestaciones
en voz alta.
LAS AREAS DE TRABAJO EN LA
CASA MONTESSORI
AREA DE LA VIDA PRACTICA

En la casa Montessori se familiariza a los niños con los trabajos


domésticos cotidianos, dándoles la oportunidad de hacer
“ejercicios de vida práctica”

En cualquier lugar en que hayan niños, éstos querrán tomar


parte, siempre que no les sea prohibido en las tareas
domesticas.

El niño pequeño va captando día a día la imagen de las


actividades que forman parte de la vida de la familia.
La realización de dichas tareas permite desarrollar en el niño
habilidades sicomotrices, dándole gran independencia.
Sub-área: Cuidado de la Sub-área: Cuidado del
Persona: Ambiente

- Sacarse y ponerse un abrigo - Uso de alfombras


- Colgar en un gancho - Llevar una silla
- Marco de vestir velcro - Llevar una mesa
- Marco de vestir botones - Sacudir
- Marco de vestir broches - Barrer
- Marco de vestir cierre claire - Recoger basura
- Marco de vestir hebillas - Trapear
- Marco de vestir cintas - Limpiar mesas
- Sacarse y ponerse los zapatos - Lavar objetos
- Lavado de manos, cara, - Lavar vidrios
dientes, etc. - Lavar loza
- Lavar ropa
- Pulir objetos
- Sonarse - Cortar frutas o verduras
- Usar papel higiénico - Pelar frutas o verduras
- Escobillar la Rosa - Rallar frutas o verduras
- Lustrarse los zapatos - Exprimir cítricos
- Desgranar
- Untar pan o galletas
- Batir claras
- Amasar
- Regar
- Limpiar hojas
- Arreglar floreros
- Martillar
- - Aserruchar
- - Lijar
- - Enhebrar cuentas, agujas
- - Coser
- Coser botones
Sub-área: Actividades Sub-área: Línea
Practicas

- Enganchar perros de ropa - Conocer la línea


- Verter sólidos o líquidos - Caminar sobre la línea
- Trasvasijar con cuchara - Caminar siguiendo un ritmo
- Trasvasijar con esponja y detenerse
- Trasvasijar con tenaza - Marchar
- Trasvasijar con pinza - Trotar
- Trasvasijar con gotario - Galopar
- Enganchar perros de - Caminar juntando punta y taló
ropa - Saltos
- Verter sólidos o líquidos - Posiciones espaciales
- Trasvasijar con cuchara - Izquierda derecha
- Izquierda derecha
- Trasvasijar con esponja
- Equilibrio con bandera
- Trasvasijar con tenaza
- Equilibrio con vaso con
- Trasvasijar con pinza
objetos
- Trasvasijar con gotario
- Equilibrio con saquitos con
- Doblar servilletas
porotos
- Juntar calcetines
- Equilibrio con vela encendida
- Equilibrio con bandeja con
copas
- Equilibrio con objetos en la
cabeza
- Hacer rodar una pelota
Sub-área: Modales y Sub-área: Juego del silencio
Cortesía
- Limpiarse los zapatos en un - Silencio oral
Choapino - Escuchar los ruidos del
- Abrir y cerrar una puerta ambiente
- Saludar - Silencio corporal
- Despedirse - Observar un objeto
- Observar a un niño trabajar - Llevar un objeto
- Compartir un trabajo - Ubicación espacial del ruido
- Esperar al guía - Reconocer timbres de voz
- Esperar turnos - Reconocer ruidos
- Sentarse en una silla - Cerrar los ojos
- Pararse y ordenar la silla - Relajación
- Sentarse en el suelo
- Llevar y pasar una tijera
- Ponerse el delantal
- Hablar en la sala
- Pedir permiso
- Pedir por favor
- Dar las gracias
- Ofrecer ayuda
- Pedir perdón
- Defenderse y expresar
sentimientos
- Poner la mesa para comer
- Modales en la mesa
- Pasar un cuchillo
- Servir alimentos a los demás
- Presentar a otra persona
- Atender a una visita
- Toser y estornudar
TRASVASIJAR LIQUIDOS
TRABAJO CON
BASTIDORES
LAVAR ROPA
TRASVASIJAR CON
CUCHARA
COCINAR
TRASVASIJAR CON
EMBUDO
LUSTRAR
ZAPATOS
LAVARA LA
LOZA
TRAVASIJAR CON
ESPONJA
SERVIR JUGO
SALUDO
TRASVASIJAR CON
PINZAS
CAMINAR POR LA
LINEA

También podría gustarte