Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Clavero, Bartolomé.
Derecho
AGOSTO 2019
Bogotá D.C.
El autor es Bartolomé Clavero, profesor y estudioso de historia del derecho, que ha
comparatismo entre Europa y América, la relación colonial y los derechos de los pueblos
como organismos de las Naciones Unidas tratando temas como los mencionados anteriormente y
primer capítulo sobre la Declaración Universal de Naciones Unidas (de 1945 a 1966), impresiona
por los datos y el ritmo de la exposición, la crítica de la universalidad abstracta, la relación entre
igualdad y no discriminación, la afirmación del principio de “no se hará distinción alguna” (pág.
sobre los derechos de los pueblos indígenas, y la elación entre empresas transnacionales,
responsabilidad social, los planteamientos de John Ruggie que mostraba la postura de las
empresas con su voluntad de garantizar los derecho humanos mediante propios códigos de
conducta, y, las garantías de los derechos de los pueblos indígenas. En el cuarto y último capítulo
se enfoca de nuevo directamente el problema de los derechos humanos como historia mostrando
bien dice está “convencido de que nada, ni siquiera los derechos, escapa a la historia” (pág. 15) y
siendo este un punto muy sierto dado que la realidad es que nada se escapa de la historia siendo
siempre todo acto un evento a tener en cuenta para presente para el registro del paso evolutivo de
los distintas áreas de la ciencia como tal y en derecho más específicamente siendo del
entendimiento que “la historiografía del derecho internacional en general y, muy en particular, de
aquella que concierne a los derechos humanos, no suele hacerse mucho eco de incertidumbres ni
de perplejidades” (pág. 15) y, en lo que se refiere a esta última se logra entender que como él
mismo evidencia, los derechos humanos son vistos como la máxima forma de protección del
bienestar de las personas, pero no son estudiados de profundidad en la historia para entender que
llevo a este resultado y cuales fueron varios de los intentos por una realización de derechos de
mismo objeto que fracasaron por falta de carácter, guerras, conflictos de intereses y demás actos
La historia de los derechos esta siendo opacada por la idea de que la realidad en la que
dibujan su historia perdiendo las palabras que desnudan la cruda realidad de su camino al derecho
“humanitario” que conocemos hoy y que no hemos de querer dibujar para entenderlo y que aparte
se añade el poco interés que se muestra al esfuerzo que estos tienen que resistir para poder
mantener los derechos en estados que insisten en mantener un orden debido a sus costumbres que
no permitirían la practica de algunos de estos derechos y también aquellos actos reprochables que
se presentan en la lucha contra de los derechos humanos que concluyen con los desafortunados
genocidios no solo físicos contra pueblos enteros, si no, de igual gravedad de su destrucción
cultural. Toda esta historia es solo una muestra de lo que el autor da a conocer siendo tanta la
historia que se llegaría a mostrar como desconocida y que también dada la indiferencia de las
personas para poder mostrar la historia detrás que no impide la real promoción, defensa y cabe
intereses económicos y empresariales que presentan las distintas naciones esto claro hablando ya
en el contexto actual, pero este mismo contexto se puede evidenciar en las pocas décadas que
llevan en actividad dichos derecho y que no han dado una solución total a la población completa.
Dada ya la definición y objetivo de los derechos humanos mencionada por el autor como los
derechos que garantizan la libertad y el bienestar del ser humano por la única condición de ser
humano o “pertenencia a la humanidad” (pág. 218) el fin de estos seria garantizar dicho objetivo
en el ámbito global, pero esto dada la historia que se maneja para la promoción de estos derechos
impide su defensa dado que la indiferencia de los estados, empresas y personas particulares como
tal no permiten entonces que la real promulgación de estos sea llevada a niveles significativos
Lo que puede entenderse es que los derechos humanos dan el avance necesario sobre las
mismas personas a quienes de les aplica por los muchos obstáculos que los individuos mismas
desconocen por la falta de comunicación y promulgación que tienen estos derechos y que si de
verdad se diera a comprender la historia de los derechos humanos junto con lo que se le llama
como su propia lucha se lograría dar un lugar mas significativo en el sistema en aspectos
consientes actuales de la sociedad y que lo que Bartolomé Clavero quiso mostrar mas que solo la
historia oculta es que los derecho humanos como tal no se salvan de la ignorancia y/o
manipulación de la historia que afectan los intereses actuales que se encaminan al objetivo
especifico de un bienestar general y garantía de este y de los derechos que garantizan como tal