Está en la página 1de 7

Mecanismos de Termólisis

Antonia Alarcón
Francisco Benavente
Juan Hernández

Licenciatura en Ciencias,
con mención en Biología.

07/05/2018
Resumen
Se estudiaron los mecanismos naturales por los que animales pierden calor (termólisis) a
través de la convección, conducción, radiación y evaporación, realizando diferentes
experimentos. Utilizamos un catatermómetro de alcohol (como animal modelo), calentándolo
por sobre la temperatura de 37°C y midiendo el tiempo que tardó en enfriarse hasta los 34°C.
Al recopilar los datos y resultados obtenidos, se realizó un análisis estadístico, para comparar
la aislación térmica en distintas situaciones, y así establecer semejanzas y diferencias entre
los mecanismos, a fin de poder establecer cuál de ellos podría ser más eficiente en la
fisiología.

Introducción

Los animales se encuentran en constante interacción con el medio en el que habitan, es por
ello que las adaptaciones fisiológicas que éstos presenten serán de vital importancia, ya que
de ello dependerá su supervivencia y reproducción. Entre las distintas interacciones que
existen entre un animal y el ambiente, encontramos la ganancia y pérdida de calor. Por
ejemplo, si el ambiente se encuentra a una temperatura menor que la del organismo, la
tendencia de éste será perder calor. En el caso de los animales homeotermos (que mantienen
su temperatura constante), causará una serie de mecanismos por los que se evitará la pérdida
de calor y aumentará la producción de éste, a fin de evitar daños en sus sistemas o la muerte
(Fisiología animal aplicada, Armando Álvarez Díaz, 2009). La termólisis son los diferentes
mecanismos por los que un animal pierde calor, y entre ellos encontramos:

Conducción: Se produce por el contacto directo entre dos cuerpos a diferentes temperaturas
y siempre ocurre desde aquel que posee mayor temperatura al que posee menor
Convección: Se produce por la transmisión de calor entre fluidos (como aire o agua) debido
al movimientos neto de éstos, en los que que al ocurrir la transferencia de calor, el fluido de
“desplaza” dando paso a zonas con mayor temperatura, generando un flujo de transmisión
constante (hasta alcanzar el equilibrio).
Evaporación: Se produce por el cambio de estado líquido a gaseoso del agua. El agua
requiere grandes cantidades de energía para poder pasar al estado gaseoso, por lo que es
un mecanismo muy eficiente de termólisis.
Radiación: Se produce entre dos cuerpos que no se encuentran en contacto. Se da por
medio de la transmisión de ondas electromagnéticas (como por ejemplo, la radiación solar)
(Animal Physiology Adaptation and environment; Knut Schmidt-Nielsen)

Los objetivos de cada uno de los siguientes procedimientos es comparar los mecanismos de
termólisis, y con ello establecer a su vez la aislación térmica que se presenta.

Métodos y materiales

El procedimiento consistió de contabilizar el tiempo que tardó un catatermómetro de alcohol


en descender su temperatura desde los 37°C a los 34°C, utilizando un cronómetro,
termómetro y una olla para calentarlo.
Para obtener mejores resultados, se utilizó un soporte universal, además de un vaso
precipitado de 500 mL y un ventilador para algunas etapas del experimento. Estudiando la
aislación de nuestro animal modelo, se usó cilindros de diferentes colores (blanco y negro),
además de un experimento extra (una bolsa de plástico). El catatermómetro es un instrumento
de vidrio relleno de alcohol, el que al ser calentado aumenta su volumen, ocupando un mayor
espacio dentro del aparato.

Tabla I: características del catatermómetro utilizado


Capacidad Superficie Temp. superior Temp. inferior Temp. Media
Calórica

11,9 Cal ºC-1 57,1 Cm2 37 ºC 34 ºC 35,5 ºC

Primeramente se coloca el soporte universal suspendiendo en el catatermómetro que había


sido previamente calentado en una olla con agua y secado. Se mide el tiempo que tardó la
columna de alcohol en descender desde los 37°C a los 34°C. Luego se repite el experimento
al forzar el enfriamiento con un ventilador.

Después se determina el tiempo de enfriamiento al hundir el bulbo del catatermómetro en un


vaso de precipitado que contenía agua a temperatura ambiente. Una vez con cuidado de no
agitar el catatermómetro y otra vez revolviendo lentamente (convección forzada)..

Medimos el tiempo de enfriamiento del catatermómetro cubierto con tres cilindros: uno
pulimentado, uno blanco y uno negro, para luego compararlos.

Repetimos el experimento 1, pero esta vez el bulbo no fue secado antes de la toma del tiempo.

Finalmente, registramos el tiempo que demoró en descender la temperatura cuando el


catatermómetro estuvo cubierto con una bolsa de plástico (experimento extra).

Luego de haber finalizado la parte experimental procedemos al análisis de datos.


Teniendo la diferencia térmica (37°C - 34°C):

Diferencia térmica (△T): T superior - T inferior del catatermómetro.

Al multiplicar este valor por la capacidad calórica del catatermómetro usado, obtendremos la
pérdida total de calor (H).

Pérdida de calor total (H): △T * capacidad calórica.

Al dividirlo por el tiempo registrado, se obtiene el flujo de calor (Q).

Flujo de calor (Q): H/tiempo registrado

El valor de Q dividido por la superficie del catatermómetro, determina la densidad del flujo
calórico (Qs).

Densidad del flujo calórico (Qs): Q/superficie catatermómetro.

La diferencia térmica entre la temperatura del instrumento y la del ambiente, dividido por la
densidad del flujo calórico, entrega la aislación térmica (I).

Diferencia térmica entre el instrumento y el ambiente (△T2): Tm - Ta, donde


[Tm: T superior + T inferior del instrumento/2].
Aislación térmica (I): △T2/Qs.

El valor recíproco de la aislación es la conductancia térmica (C ).

Conductancia térmica (C ): 𝐼 −1 = Qs/△T2

Para realizar el análisis de datos grupales, reuniremos los resultados de las aislaciones
térmicas obtenidas y calcularemos el promedio y la desviación estándar para poder graficar
y así facilitar su estudio.

Además, para realizar las comparaciones entre los promedios de los grupos, se realizó un
test de Tukey, con el cual se establecen similitudes entre los grupos de experimentos y su
correspondiente conclusión.

Resultados

Tabla II: Resultados Individuales


Condiciones Flujo calórico Densidad flujo Aislación térmica
(Cal s-1) (cal s-1 cm2-1) (°C s cal-1 cm2)

aire (sin aislación) 0.26642 0.00467 2676.7

aire (forzado) 0.93947 0.0165 757.58

agua (sin aislación) 4.4625 0.0782 172.63

agua (forzado) 5.1000 0.0893 151.18

cil. pulimentado 0.13371 0.00234 5341.9

cil. negro 0.09972 0.00175 5428.6

cil. blanco 0.12705 0.00222 4729.7

evaporación (sin 0.17246 0.00391 2173.9


secar)

bolsa plástico 0.22313 0.00302 2814.6


Los promedios son comparados por medio de un test de Tukey entregado.

Tabla IV: Resultados experimento extra


Experimento extra Aislación térmica (°C s cm2 cal-1)

Tierra húmeda 906.25

Cuero 2625

Polar 7058.8

Bolsa de plástico 2814.57

Nido 79.88

Huddling manos 15587.36

Tierra y plumas 3541.67

Tierra 2004.09

Pelo humano 9020.6

Nido 3662.4

Barro 275

Radiación solar 4818.91

Pelo 3841.71

Chaleco 9175.37
Termo 4816.5

Huddling 4497.4

Tierra 1038.46

Discusión

Los resultados se explican, debido a la diferencia de conductividad del aire y el agua. El aire
al ser una mezcla de gases atmosféricos, es menos denso que el agua, lo que hace que sus
moléculas estén más separadas y esa distancia haga que el calor como radiación
electromagnética fluya más lento entre molécula y molécula. En cambio, el agua al ser un
medio líquido, tiene sus moléculas más juntas, entonces al haber un menor espacio entre las
moléculas, la transferencia del calor en forma de radiación electromagnética es más rápida,
el mejor ejemplo que pone en evidencia esto, son los mamíferos marinos y sus adaptaciones
fisiológicas para termoregular (Marine Mammals physiology, Michel castellini,
termorregulación, página 1167).
Es también importante a considerar el hecho de que al poner cilindros de distintos colores y
materiales, variaba la aislación térmica y la conductancia térmica, debido a que la masa de
aire que hay al interior del cilindro es menor que cuando no están, hay una menor cantidad
de moléculas de gas que pueden transferir el calor desde el catatermómetro al ambiente, esto
sumado a las paredes del cilindro que actúan como aislante térmicos no dejando salir todo el
calor, salvo por las aperturas naturales de el cilindro, que es por donde introducimos el
catatermómetro
Esto también se refleja en los tiempos de los casos que incluyen al aire como medio físico de
intercambio calórico con el catatermómetro, fueron mayores que cuando el medio físico era
el agua.
Ahora bien, la razón por la cual hay diferencias de aislación térmica, entre los 3 casos en los
que se incluye un cilindro al montaje experimental, es que el cilindro de la superficie interior
negra y de la superficie interior blanca no mostraron diferencias significativas en los distintos
grupos de trabajo, lo cual indica que el color de la superficie interna en este caso no son un
factor importante, lo que lleva a concluir que es el material de la superficie interna del cual
estaba recubierto el cilindro el factor principal, ya que en el caso del cilindro con la superficie
interna pulimentada, presenta una mayor aislación; esto quiere decir que el papel aluminio en
su interior, arrojó los mayores valores de aislación térmica, debido a que el aluminio es un
buen aislante térmico, (es utilizado para guardar el calor de los alimentos, la cual es una
aplicación práctica en la realidad de su aislación térmica).

La bolsa de plástico tiene una aislación térmica media debido a que es un polímero sintético
que no tiene función de mantención de la temperatura, aunque sus resultados son mayores
de otros mecanismos de aislación utilizados, al estar sus moléculas muy unidas, como por
ejemplo el nido o el barro.
Al comparar los experimentos con el test de Tukey, se establece que el agua y el agua forzada
no presentan variaciones en sus desviaciones estándar, por lo cual es posible concluir que,
independiente del movimiento de las partículas (convección), el agua presenta una gran
capacidad de termólisis, y por ende una baja aislación térmica.
También se observa que el experimento de aire y evaporación no presentan mayores
diferencias en sus variaciones, al igual que el cilindro blanco y negro; por lo que se concluye
que más que el movimiento de las partículas, la termólisis dependerá del medio, siendo la
aislación mínima en agua y evaporación, y siendo máxima en aire y el tipo de material, como
aluminio, por ejemplo (tabla en línea).

Bibliografía

Díaz, A. Á., Esteban, H. P., Hernández, T. D. L. C. M., Torres, J. Q., & Puzo, A. S. 2009.
Fisiología animal aplicada. Universidad de Antioquia.

[En Línea] http://www.academiatesto.com.ar/cms/tablas-de-emisividad

Michel Castellini,Marine Mammals physiology Termorregulación, pág. 1167.

Ruíz, G. 1987. Transferencia de calor, convección y gradiente altitudinal. Arch. Biol. Med.
Exp, 20, 85-88. [En Línea]
http://biologiachile.cl/biological_research/VOL20_1987/N1/BOZINOVIC_F_et_al.pdf
3/05/2018

Schmidt-Nielsen, K. 1997. Animal physiology: adaptation and environment. Cambridge


University Press.

[En Línea] http://www.academiatesto.com.ar/cms/tablas-de-emisividad

También podría gustarte