Está en la página 1de 54

0

Bimestre
Guías metodológicas
para el Área Técnica
Tecnológica General

Realidad económica-
productiva y derechos
laborales

Equipo de Trabajo:

1. Lilian Catacora Casas


2. Cristina E. Chuquimia Gutiérrez
3. Félix José Elías Corina
Índice

Presentación................................................................................................................................................................................ 97
Resumen......................................................................................................................................................................................... 99
Introducción. ............................................................................................................................................................................... 101
Orientaciones para trabajar con la Guía Metodológica............................................................................. 102
Objetivo Holístico.................................................................................................................................................................... 103

Unidad Temática No. 1: Economía Comunitaria y finanzas públicas en la realidad


de las y los estudiantes...................................................................................................................................................... 105
Realidad económica laboral de los estudiantes en nuestro contexto............................................. 106
Economía Familiar: ingresos y egresos en el presupuesto familiar a partir
de nuestra experiencia y realidad............................................................................................................................... 109
Finanzas públicas en nuestro contexto económico....................................................................................... 112

Unidad Temática No. 2: Economía política como una herramienta


práctica para la vida. ............................................................................................................................................................ 115
Soberanía monetaria: La bolivianización............................................................................................................... 116
La distribución equitativa de los bienes y servicios en la comunidad............................................. 119
Manejo de la Economía y el control de la inflación. ..................................................................................... 123

Unidad Temática No. 3: Los jóvenes y la posibilidad de elegir


entre el crédito y el ahorro............................................................................................................................................. 125
El ahorro como herramienta/ejercicio para optimizar la economía. ............................................... 126
El crédito una acción práctica en la vida diaria................................................................................................. 131
Los riesgos del crédito bancario, estafas y responsabilidad del consumidor............................ 134
Bibliografía.................................................................................................................................................................................... 142

95
Presentación

En el marco de la Ley Nº 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, uno de los desafíos fundamentales
del proceso de transformación de la Educación está relacionado con la implementación de la
Educación Técnica Tecnológica Productiva en el nivel de la Educación Secundaria Comunitaria
Productiva de 1ro a 4to año de escolaridad de formación general, con la intención de
desarrollar las vocaciones y potencialidades productivas articuladas al Modelo Económico,
Social, Comunitario Productivo y el proyecto de país.

En esta perspectiva la educación en el Área Técnica Tecnológica tiene la finalidad de desarrollar


en las y los estudiantes capacidades y cualidades creativas, innovar, producir nuevas técnicas y
tecnologías productivas en relación al desarrollo de la matriz productiva de las comunidades y
regiones, reconociendo y conociendo las problemáticas locales y nacionales, y a partir de ello
incentivar en la producción tangible e intangible con la aplicación de los conocimientos para
transformar la realidad y preservando la Madre Tierra.

En ese sentido, se viene desarrollando acciones tales como la “Guía Metodológica de estudio
y articulación para el desarrollo curricular de 1ro. a 4to. de Secundaria” donde se abordará
y tratará diferentes Unidades Temáticas en esta oportunidad se hará referencia al tercer
bimestre del primer año de Educación Secundaria.

Esta acción está referida al fortalecimiento y mejoramiento del Bachillerato Técnico Humanístico
y la Educación Productiva, en nuestras Unidades Educativas, que contempla implementar a
través de esta Guía Metodológica aspectos formativos y de concreción curricular en el Nivel
Secundario del Subsistema de Educación Regular.

97
Resumen

El presente trabajo es una “Guía Metodológica de estudio y articulación para el desarrollo


curricular de 1ro. de secundaria”, el cual hace referencia a los contenidos temáticos del tercer
bimestre extraídos del Currículo Base de Formación Técnica Tecnológica General, construida
por un equipo multidisciplinario del Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica
Tecnológica General, mismo que pretende ser un referente para orientar el proceso formativo
de las y los estudiantes de las Unidades Educativas.

Esta Guía Metodológica es una producción que toma en cuenta necesidades, vocaciones y
potencialidades productivas del contexto educativo, contempla diferentes ejes temáticos
agrupados en tres Unidades temáticas.

En la primera Unidad Temática se menciona la Economía Comunitaria y finanzas públicas en


la realidad de las y los estudiantes, de tal manera que permita conocer también la realidad
económica del Estado, la empresa y la familia; donde se despliega una variedad de experiencias
relevantes.

Seguidamente se hace referencia, a la económica como una herramienta practica para la vida
donde veremos la importancia de conocer temas como la bolivianizacion y la inflación entre
otros.

Finalmente en la última Unidad, se da a conocer la importancia del ahorro y crédito en nuestra


realidad, además de los riesgos que se enfrenta cuando se toma este tipo de decisiones,
originando el debate y proponiendo actividades a trabajar con las y los estudiantes

Por tanto, este producto es pensado como un documento pedagógico que permita desarrollar
la formación general e integral del estudiante, pero al mismo tiempo se constituirá en
orientaciones de trabajo para que se lo aplique dentro el aula de manera dinámica y productiva.

99
Introducción

En el proceso de transformación de la Educación en el Estado Plurinacional de Bolivia es


importante priorizar la atención y formación en Educación Técnica Tecnológica Productiva en
el nivel de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva, en el horizonte de consolidar el
Proyecto de País y concretar la Agenda Patriótica (2025).

En esta perspectiva la Formación Técnica Tecnológica General está articulada a distintas Áreas
y campos curriculares mismos que podemos considerar fundamentales para la formación del
Bachillerato Técnico y Humanístico.

Esta acción está referida al fortalecimiento y mejoramiento del Bachillerato Técnico Humanístico
y la Educación Productiva, en nuestras Unidades Educativas, contempla implementar a través
de esta Guía Metodológica lineamientos formativos que vendrá a fortalecer el contenido
curricular ya que proporciona información actualizada y sugerencias metodológicas sobre el
tema de la economía en nuestro contexto, constituyendo un recurso de apoyo para el docente
y los estudiantes.

En ese sentido la presente guía está elaborada en tres unidades temáticas:

• Economía Comunitaria y finanzas públicas en la realidad económica de las y los


estudiantes, con el propósito de poder reflexionar sobre la realidad económica y laboral
de los estudiantes, en el marco de sus derechos laborales dentro la realidad económica
y productiva
• Economía política como una herramienta practica para la vida, con el afán de promover
en los maestros y estudiantes una lectura de realidad, para visualizar las necesidades y
potencialidades productivas de su contexto y generar conciencia de emprendedores que
respondan a las necesidades de su contexto.
• Los jóvenes y la posibilidad de elegir entre el ahorro y crédito, para orientar sobre la
utilidad práctica del ahorro y crédito en actividades personales, familiares y productivas
de nuestra región y del contexto en el que vivimos.

El presente documento se encuentra acompañado de un dosier digital de lecturas obligatorias


y complementarias, videos y otros materiales que servirán para la formación integral de las y
los estudiantes.

101
Orientaciones para trabajar con la Guía Metodológica

La presente Guía Metodológica para la maestra y maestro darán el sentido a cada una de las
actividades detalladas a continuación:

• Conforme se vaya avanzado el desarrollo del contenido temático del bimestre se


encontrará en cada cierto espacio actividades denominadas “A partir de nuestra
experiencia y realidad” que posibilitan profundizar el debate que se propone en cada
contenido temático. Dichas actividades son de carácter individual y/o colectivo. Las
mismas pueden ser trabajadas a partir de lecturas complementarias, preguntas que
invitan a mirar tu realidad y practica educativa, videos, etc.
• En cada Unidad Temática se encontrara una actividad denominada “Para responder
y reflexionar” El sentido de la misma es que exterioricen sus saberes a partir de su
experiencia y realidad socio productiva y económica. Este ejercicio de leer y trabajar
desde su experiencia sirve para mejorar la comprensión y los hábitos en la lectura.
• Las actividades denominadas “Para profundizar a partir de la temática” donde el
maestro y maestra podrá con mayor profundidad estudiar el contenido abordado. De
esta manera apropiarnos de criterios que nos permitan profundizar nuestra reflexión y
análisis de la realidad socio económica.

Desarrollo temático, metodológico y articulado de los contenidos y ejes articuladores

Busca aprender, para transformar, a través de las experiencias

Práctica

Ayuda a una mejor


Partir del Integra la práctica,
Producción

comprensión
la teoría y la
Teoría

análisis y
de la realidad
reflexión crítica valoración para
para encontrar
de la realidad responder a las
soluciones a los
problemáticas
problemas

Valoración

Permite comprender y expresar el significado y la utilidad que ha tenido


el proceso educativo para la vida de los estudiantes y la comunidad

102
3

Bimestre
Práctica, como fuente de saber y conocimiento que emerge dela vivencia de la realidad para
reflexionar y generar la transformación de la realidad a partir del involucramiento y compromiso
de las y los estudiantes en los espacios de concreción y convertir la práctica en experiencia.

Teoría, para ayudar a una mejor comprensión, análisis crítico de la realidad para encontrar
soluciones a los problemas. Promueve la reflexión sobre conocimientos y saberes.

Valoración, teniendo como finalidad la reflexión, comparación y expresar la importancia que


tiene los avances (logros y dificultades) del proceso productivo.

Producción, no se produce por producir, sino se produce conocimiento para la comunidad y


para transformar la realidad productiva.

Objetivo Holístico

Practicamos actitudes de diálogo, reciprocidad y trabajo comunitario, desarrollando


actividades críticas y reflexivas aplicadas a las Unidades productivas, sociales y económicas,
para transformar la realidad económica de nuestro entorno.

103
3

Bimestre
Unidad Temática No. 1

Economía Comunitaria y finanzas públicas en la realidad de


las y los estudiantes

Ejes temáticos:

Finanzas
públicas
en nuestro
Realidad contexto
Económica Económico
Laboral: El
Estado, la
empresa, las Economía
familias, los Familiar:
trabajadores y ingresos y
el mercado. egresos en el
presupuesto
familiar
Operaciones de
números racionales,
sus propiedades y sus
combinaciones, aplicadas
en las actividades
comerciales, productivas
y sociales

Sentido de la Unidad Temática No. 1


Reflexionar sobre la realidad económica y laboral de los estudiantes, en el marco
de sus derechos laborales dentro la realidad económica y productiva.

105
Realidad económica laboral de los estudiantes en nuestro contexto

A partir de nuestra experiencia y realidad

Nos hemos preguntado alguna vez, ¿Cuál es la realidad económica de las familias de los
estudiantes con los cuales trabajamos en las Unidades Educativas?, ¿En qué ámbitos de la
economía laboral las familias (padres y madres) participan?, ¿Cómo es la realidad de los
estudiantes en ese contexto de la economía familiar? Comprender esta realidad es importante
si queremos trabajar una visión integral de la educación productiva que incida en la realidad
económica de las y los estudiantes, en este nuevo escenario educativo.

Mirando las diferentes regiones productivas del país, se podría decir, que hay una relación casi
directa entre la realidad económica de las familias y la realidad socioeconómica de las y los
estudiantes, para esto bastaría mirar algunos contextos productivos como Entre Ríos o Bermejo
en Tarija, Villa Tunari o Punata en Cochabamba, Camiri o Concepción en Santa Cruz, Tiwanaku
o Sud Yungas en La Paz, Yotala en Sucre. En cada de uno de estos contextos la economía
se dinamiza de manera diferente, y se relaciona con la realidad económica de muchos de
nuestros estudiantes, porque son sus padres y madres quienes participan en estas realidades
económicas para dar condiciones y/o posibilidades para que sus hijas e hijos estudien.

Una de esas realidades económicas, está referida a la economía informal, donde gran parte de
la población se involucra de manera directa o indirecta, una mirada a este tipo de escenarios
económicos nos puede mostrar una de las realidades económicas de las familias y por ende
de las y los estudiantes. (Ej. La dinámica económica de mercados como el campesino en Tarija,
el Abasto o la Ramada en Santa Cruz, la zona franca en Cobija – Pando, la feria de ganado en
Challapata - Potosí o, la Huyustus y Eloy Salmon en La Paz. ¿Qué sucede en nuestros contextos
en relación a este tema?

Módulo 2 / Diplomado en Educación Productiva:


Formación Técnica Tecnológica General

106
3

Bimestre
Para responder y reflexionar

Para profundizar con la reflexión en torno a la Realidad Económica Laboral de los estudiantes
en nuestro contexto, se propone el siguiente video, para luego reflexionar a partir de las
siguientes preguntas.

Comercio informal
en Bolivia
Duración: 02:36 minutos

Responde

¿Cuál es la fuente de ingreso de la economía de los padres y madres de las y los


estudiantes?

¿Cómo incide la realidad económica de los padres y madres de familia en el rendimiento


escolar de estudiantes?

¿En qué actividades de comercio informal participan las y los estudiantes?

107
A continuación, te brindamos un par de pautas metodológicas (herramientas metodológicas)
para problematizar el contenido de realidad económica laboral con las y los estudiantes.

Dibuja

Dibuja un MAPA PARLANTE de la realidad económica de tu zona, barrio


o comunidad (graficando centros de comercio, calles, avenidas, centros
de salud, comercio informal, comercio formal).

En equipos de trabajo:
• Describe los lugares más comerciales de tu contexto
• Describe la realidad económica de tu familia
Luego de detallar los diferentes aspectos reflexiona las siguientes preguntas:
• ¿Qué necesidades económicas encuentras en tu contexto?
• ¿Qué planteas para transformar y/o cambiar los problemas o necesidades de tu contexto?

108
3

Bimestre
Economía Familiar: ingresos y egresos en el presupuesto familiar a partir de nuestra expe-
riencia y realidad

A continuación reflexionemos las siguientes preguntas, partiendo desde


tu realidad económica familiar y diario vivir. Responde

A partir de la realidad económica familiar

¿Cómo realizan, tu padre y madre el control económico de los ingresos y gastos en tu


familia?

¿Cuáles son los instrumentos o recursos que utilizan tu padre y madre para realizar el
registro?

¿Cuánto ganan tu padre y madre al mes? ¿En qué invierten o gastan el dinero?

109
Para responder y reflexionar

Para profundizar con la reflexión en torno a los ingresos y egresos en el presupuesto


familiar se propone reflexionar a partir de las siguientes preguntas.

Reflexiona
A partir de la realidad económica familiar

¿Cómo se origina la necesidad de registrar los ingresos y egresos en nuestros pueblos de


antaño?

¿Cuál hubiera sido la situación de nuestro sistema económico, si no hubiera invadido los
españoles?

Para profundizar la temática


Leer

110
3

Bimestre
A continuación, te brindamos un par de pautas metodológicas (herramientas metodológicas)
para problematizar el contenido de economía familiar: ingresos y egresos de los presupuestos
familiares con las y los estudiantes.

• Organiza una mesa redonda (en base a las siguientes preguntas)

¿Cómo realizar el control de tus gastos?, ¿Cómo planificas y organizas los gastos? ¿En qué
priorizas los gastos? ¿Quién y cómo realiza el control del manejo económico en su hogar?
¿En qué espacios de la vida cotidiana se usa la contabilidad? ¿Para qué es necesario realizar
el control de los movimientos económicos? ¿Qué conocimientos necesitamos para realizar el
control de tus ingresos y egresos? ¿Cómo administras el dinero de tu recreo?

• Realizar un ejercicio del manejo económico de estudiantes en las actividades cotidianas


que realiza los gastos, a través del siguiente cuadro:

Cuaderno de anotaciones de los gastos de la familia


Calificación
Mes: ……........…………………….
Nº Descripción Costo (Bs.)
1 Materiales escolares
2 Recreo
3 Alimentación
4 Internet

111
5 Vestimenta
6 Transporte
7 Recreación
8 Otros
Total
• A partir de los datos obtenidos problematizar desde la realidad del estudiante ¿Cuánto es
el gasto al mes del estudiante? ¿Cuánto por ciento representa del ingreso de la madre y
padre? ¿En qué actividades o materiales prioriza los gastos? ¿Cuál es la diferencia de gastos
de las y los estudiantes?

• Observar los videos propuestos en el módulo (MOD3-Contabilidad) con estudiantes para


profundizar el tema de la contabilidad

Finanzas públicas en nuestro contexto económico

A partir de nuestra experiencia y realidad Leer

112
3

Bimestre
Para responder y reflexionar

A continuación para profundizar la reflexión te invitamos a que mires el siguiente video y


responde las preguntas partiendo desde tu realidad económica familiar y tu diario vivir. ¿Cómo
contribuimos a mejorar la economía familiar y de nuestro país? ¿Qué papel jugamos los jóvenes
en la trasformación de la situación socioeconómico?

Euro social finanzas


públicas
Duración: 05:39 minutos

A continuación, te brindamos un par de pautas metodológicas (herramientas metodológicas)


para problematizar el contenido de Finanzas públicas en nuestro contexto Económico con las
y los estudiantes.

Realiza una investigación de los sistemas económicos que tuvo nuestro país y arma la siguiente
línea de tiempo:

1513 1825

PRE COLONIA

1900
1985

2000 2017

113
Además te invitamos a que respondas las siguientes preguntas:

• ¿Cómo fue el manejo de la economía y finanzas en tiempos de la precolonia?


• ¿En la actualidad como es el manejo de las finanzas en el municipio, gobernación y
Estado Plurinacional de Bolivia?

Realiza un cuadro de comparación entre las finanzas antes de la colonia y las finanzas en
nuestra actualidad.

Para profundizar el tema observa el siguiente video

Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas
Duración: 00:46 minutos

114
3

Bimestre
Unidad Temática No. 2

Economía política como una herramienta práctica para la


vida

Ejes temáticos:

Soberania
monetaria:
La bolivianiza-
ción

La distribución
equitativa de
los bienes y
servicios en la
comunidad Manejo de la
economía en
el control de la
inflación

Sentido de la Unidad Temática No. 2


Promover en las y los maestros y estudiantes una lectura de realidad, para visualizar
las necesidades y potencialidades productivas de su contexto y generar conciencia
de emprendedores.

115
Soberanía monetaria: La bolivianización

Responde

¿En qué moneda realizas tus ahorros y compras en tu hogar?

¿Qué tipo de monedas conoces que circulan en tu contexto?

¿Por qué el nombre de la moneda nacional “peso boliviano”?

¿Qué sentido tiene el peso boliviano para las actividades económicas?

¿Qué valor tiene el peso boliviano en comparación con otras monedas de los países vecinos
y el Dólar Americano?

116
3

Bimestre
La bolivianización en el sistema financiero
Leer

117
Para responder y reflexionar

Para profundizar con la reflexión en torno a la bolivianizacion, se propone el siguiente video,


para luego reflexionar a partir de las siguientes preguntas.

Bolivianización -
Economía Bolivia
Duración: 00:46 minutos

En base al video puedes programar una salida por el entorno de la comunidad, zona o visitar
una entidad que tenga relación con el manejo económico realizando las entrevistas sobre las
siguientes situaciones:

• ¿Qué es la bolivianización?
• ¿Qué beneficios tenemos con la bolivianizacion?
• ¿Qué desventajas pudieran ocurrir con la bolivianizacion?
• ¿Qué es la soberanía monetaria?
• ¿Cómo se relaciona la soberanía monetaria con la bolivianizacion?
• ¿La bolivianización en qué medida ayuda a la estabilidad económica del país?
• ¿En qué medida ayuda a la educación este tema?
• ¿Cómo ayuda a las y los ciudadanos el uso del peso boliviano?

En equipos de trabajo realiza un mapa mental de toda información recolectada puedes utilizar:
gráficos (barra, tortas), estadística, imágenes, videos, audios, etc.

118
3

Bimestre
La distribución equitativa de los bienes y servicios en la comunidad

A partir de nuestra experiencia y realidad

A continuación reflexionemos las siguientes preguntas, partiendo desde tu realidad económica


familiar y diario vivir.

Responde

A partir de la realidad económica familiar

¿Cómo realizan la distribución de bienes en tu hogar?

¿Según tu criterio es justa la repartición de bienes y servicios en tu contexto?

119
Para responder y reflexionar
Leer

Desigualdad en la distribución de recursos

Un paceño recibe 153 bolivianos al año en bienes y servicios, mientras que en


Tarija cada ciudadano(a) recibe 21 veces más recursos, equivalentes a 3.343
bolivianos. Cada habitante de Pando percibe un promedio de 2.100 bolivianos
anuales en bienes y servicios, mientras que en Cochabamba cada persona obtiene 230
bolivianos. En Chuquisaca, cada ciudadano(a) tiene asignados 438 bolivianos, mientras que
en Oruro 573 bolivianos.

Ese el cálculo difundido por la economista Patricia Miranda, investigadora de la Fundación


Jubileo. Para esa institución, antes que el debate por los escaños en la Asamblea Legis-
lativa, lo más importante es analizar la mejor distribución de los recursos, a partir de los
resultados del Censo 2012.

Miranda plantea cinco bases para garantizar la distribución equitativa de los recursos y
construir un desarrollo sustentable en el país.

La primera base es la generación de recursos. En este punto, el Gobierno nacional platea


una transformación del aparato productivo, que el país deje de ser sólo explotador de re-
cursos naturales y comience a generar empleo a través de la producción. La segunda es la
captación de recursos a través de una Reforma Tributaria. La tercera base plantea la dis-
tribución de los recursos para eliminar las desigualdades horizontales, entre las distintas
regiones del país, así como las inequidades verticales, es decir, entre el Gobierno nacional,
subnacional, municipal y otros.

El cuarto pilar es el uso eficiente de los recursos a través de la responsabilidad fiscal y la


participación de la ciudadanía mediante el control social.

La quinta base es la gestión pública, que debe estar orientada a los resultados. No sólo
plantear metas de crecimiento sino también metas sociales que puedan ser cuantificadas.

La oportunidad que tiene Bolivia para alcanzar el desarrollo humano de su población es


extraordinaria, pues el país ha multiplicado por seis sus ingresos desde el 2005. Y si se
compara el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 2001, que era de Bs 177, hoy llega a
Bs 2.126.

Las autoridades legislativas y del Órgano Ejecutivo, así como las organizaciones sociales ya
tienen que comenzar el análisis de este tema. Una mejor distribución de los recursos es
fundamental para garantizar el desarrollo humano de la población boliviana.

Fuente: Opinion.com. bo/ subeditorial

120
3

Bimestre
La Educación Comunitaria en el Buen Vivir

Principios ético-morales del “ama qhilla, ama llulla y ama suwa” son rescatados por sis-
tema educativo.

El concepto del Suma Qamaña “Vivir Bien”, o “Buen Vivir” en Aymara es el paradigma del
Estado Plurinacional boliviano. La Constitución establece que el Estado debe estar basado
“en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complemen-
tariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto
social, donde predomine la búsqueda del Vivir Bien; con respeto a la pluralidad económica,
social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva
con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos”.

¿Qué opinas de este artículo?

Para profundizar con la reflexión en torno a la distribución equitativa de Bienes se propone el


siguiente video, para luego reflexionar a partir de las siguientes preguntas.

Economía, producción,
distribución y consumo
de bienes
Duración: 02:28 min

121
¿Cómo se maneja el sistema económico en Bolivia?

¿Qué cambios hubo en los últimos 10 años de la realidad económica?

A continuación, te brindamos un par de pautas metodológicas (herramientas metodológicas)


para problematizar el contenido.

Organiza un teatro a partir de la siguiente dinámica “salarios diferentes”

Perspectiva: simular situaciones laborales que enfrente a las personas con la realidad
social del contexto laboral para tratar las siguientes cuestiones:

• Bienes diferenciados en diferentes contextos laborales


• Discriminación que se vive en los lugares de trabajo por cuestiones de edad y o
procedencia cultural.
• Las acciones de los empleadores al dar los bienes y servicios
• Proporciones

Reflexión y evaluación final se lo realizara por etapas:

• Dar un repaso de la simulación


• Reflexionar mediante un debate en torno a los bienes adquiridos según el contexto
de cada uno.
• Es justo la adquisición de bienes y servicios en los diferentes contextos.

122
3

Bimestre
Manejo de la Economía y el control de la inflación

A partir de nuestra experiencia y realidad

Bolivia cerró la gestión 2015 con una inflación acumulada de 2,95%, un porcentaje menor
al previsto por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que la situó entre 3% y 3,5%.
De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de
Precios al Consumidor (IPC), que mide la tasa de inflación, registró en diciembre de 2015
una variación porcentual positiva de 0,17% respecto al dato del mes precedente.

La variación acumulada llegó en cambio a 2,95%, la tasa más baja de los últimos cinco años.

Según el más reciente Informe de Política Monetaria del Banco Central de Bolivia (BCB),
la tendencia decreciente de la inflación estuvo determinada por moderadas expectativas
inflacionarias, menores presiones inflacionarias externas y por ajustes moderados de
precios relativos de ciertos servicios.

El Órgano Ejecutivo proyectó en la Ley Financial 2015 que la tasa de inflación iba a llegar a
5% en esa gestión. En marzo se aumentó la previsión de 5% a 5,5%. Cinco meses después,
en agosto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, bajó aún más la previsión
al situarla entre 3% y 3,5% debido a que 2015 fue “un buen año agrícola”.

“Las cifras son muy claras y la inflación acumulada (a julio) no está llegando ni al 2%, ni al
2,5% y es muy probable que la inflación vaya a cerrar este año entre 3% y 3,5% y no más de
eso”, afirmó en esa oportunidad la autoridad.

El Ministerio de Economía calculó para la presente gestión en el Presupuesto General del


Estado (PGE) una inflación de 5,3%. En diciembre, la variación porcentual alcanzó a un
0,17% respecto a noviembre, debido al aumento de precios en los capítulos de transporte
y restaurantes y hoteles, según el reporte del INE.

Los principales productos que subieron de precio el mes pasado fueron la patata, el servicio
de transporte interdepartamental y la carne de pollo; mientras que bajaron los costes del
tomate, cebolla y zanahoria, entre otros productos.

Incremento salarial será mayor

El presidente Evo Morales Ayma anunció el 31 de diciembre que el incremento salarial de


2016 será mayor a la tasa de inflación registrada en 2015. La Cámara Nacional de Co-
mercio (CNC) señaló en esa oportunidad que el aumento en los salarios no debe superar
dicho indicador.

123
Para responder y reflexionar

A continuación para profundizar la reflexión te invitamos a que mires el siguiente video.

Inflación y estabilidad de precios ¿Por


qué es importante para ti?
Duración: 08:12 minutos

A partir de nuestra realidad boliviana

¿Cómo afecta a la economía familiar la inflación y desestabilización de precios?

¿Qué es la estabilidad de precios? Ejemplifica desde tu experiencia.

¿Qué factores o fenómenos de la naturaleza de la realidad provocan la inflación de precios?

A continuación te brindamos un par de pautas metodológicas (herramientas metodológicas)


para problematizar el contenido abordado.

Actividad. realizar una investigación sobre la inflación en nuestro país, podemos utilizar
recortes de periódicos, copia de historia, investigación de internet para construir un árbol de
problemas dando evidencia a la situación de la inflación en nuestro país.

Programa una salida por la comunidad o zona, con tus estudiantes para entrevistar a los
de nuestro contexto sobre las siguientes situaciones:
• ¿conoce sobre la inflación en nuestro país?
• ¿Por qué se da la inflación?
• ¿Quiénes son los principales actores para que haya inflación en nuestro país?
Realiza una comparación de datos obtenidos en la primera actividad con la salida a
nuestro contexto y realizar un ensayo mostrando el cómo nos afecta la inflación en
nuestras familias y que posibles soluciones podríamos dar como estudiantes

124
Unidad Temática No. 3

Los jóvenes y la posibilidad de elegir los créditos y el


ahorro

Ejes temáticos:

El crédito
una
acción
practica
en la vida
diaria

El ahorro como Los riegos del crédito,


herramienta/ejercicio fraudes, estafas
para optimizar y responsabilidad
la economía del consumidor

Sentido de la Unidad Temática No. 3


Mostrar la utilidad práctica del ahorro y crédito en actividades personales, familiares
y productivas de nuestra región.

125
El ahorro como herramienta/ejercicio para optimizar la economía

Para iniciar con la siguiente temática te invito a que veas el siguiente video y a continuación
para profundizar la reflexión te invitamos a que respondas las preguntas.

Para abrir cuenta


de ahorro en el Banco
Unión?
Duración: 06:50 minutos

Responde

A partir de tu experiencia

¿Ahorras en algún porcentaje tus ingresos económicos?

¿Consideras que es importante ahorrar en la familia? ¿Por qué?

¿Cómo organizas tus gastos mes o año?

A partir de nuestra experiencia y realidad

Para profundizar nuestra reflexión y debate sobre las importancias del ahorro te invito a mires
el siguiente video, para luego reflexionar en torno al video:

126
3

Bimestre
Capitulo 1 - Consejos
de ahorro
Duración: 02:06 minutos

¿Por que ahorrar?

Ahorrar es importante para el futuro. El dinero se puede guardar y acumular durante un


tiempo para utilizarlo más tarde. El ahorro es muy importante ya que permite hacer frente
en el futuro a gastos necesarios o imprevistos y mejorar la calidad de vida.

A continuación te invito a que mires las siguientes imágenes y leas de manera muy detallada.

Las personas ahorran Puedes regalar y donar los También podemos ahorrar
durante su vida. Esto les juguetes que ya no usas a para ayudar a los demás, por
permite disfrutar de los otros niños que no tienen ejemplo en el consumo del
amigos y la familia cuando dinero para comprarlo. agua.
llegan a la vejez.

Javier, el hermano de Lucía, El conductor paga un seguro Daniel quiere ser un gran
ha estado ahorrando para para su coche. Así, el día que científico. Sus padres ahorran
comprarse un coche que le pase algo no tendrá que para que pueda estudiar y
necesita para trabajar. desembolsar el gasto de la cumplir sus sueños.
Trabajar le permite ganar reparación.
dinero.

127
Para responder y reflexionar

Para profundizar con la reflexión en torno al ahorro como herramienta/ejercicio para


optimizar la economía, se propone las siguientes preguntas.

Reflexiona
¿Cuál es la mejor opción para ahorrar en moneda boliviana o extranjera?
y ¿por qué?

¿Crees que existe una igualdad al momento de la redistribución económica en el país?

¿Qué sectores de la población son más beneficiadas con la redistribución de los recursos?

¿Qué previsiones tomas en cuenta para gastos primordiales como salud o educación?

¿Qué conocimientos básicos son necesarios para hacer un buen manejo de nuestra
economía a nivel familiar o institucional?
Responde

128
3

Bimestre
Para profundizar con la reflexión en torno a la importancia del ahorro en nuestra cotidianidad,
realiza un registro de los gastos realizados en los dos últimos meses anteriores de acuerdo al
siguiente cuadro.

Detalle Costo (Bs)



Total Salario Ganado Mes 1 Mes 2
1 Alimentación
2 Vivienda
3 Educación
4 Salud
5 Vestimenta
6 Agua
7 Luz
8 Gas
9 Teléfono/Celular
10 Internet
11 Otros
Total Gastado
Monto Ahorrado

Para profundizar la temática

129
Actividad de Aprendizaje 1: Manejo del Dinero
Actividad
Tiempo: 35 minutos
Materiales: Novela, Folleto 1-1, Rotafolio 1-1, Marcadores

Leyendo la Novela (documento adjunto en el Dossier-DVD)

Distribuya el Folleto 1-1 Novela “Manejando el Dinero”.


Pida voluntarios para leer los papeles de cada personaje y del narrador (un total de
cuatro voluntarios). Lea la Novela en grupo.

Durante la lectura esté seguro de que todos están siguiéndola y entendiéndola.


• Discusión de la Novela.

Pregunte al grupo: ¿Que aprendieron de la novela?


• Esté preparado con el rotafolio en blanco y escriba todas las respuestas que usted
recibe del auditorio.
• Una vez hecho, regrese al rotafolio 1-1 y mencione que los puntos principales de la
novela eran los mismos que los objetivos del taller.
• Trate de clarificar algunas preguntas que el grupo pueda tener antes que se dé por
terminada la actividad.
• Si usted no puede contestar las preguntas, por favor escriba la pregunta con la
información de la persona que le pregunto.

Después contacte a la persona con la respuesta.

Actividad de Aprendizaje 2: Conceptos Claves


Actividad
Tiempo: 15 minutos
Materiales: Folleto 1-2, Rotafolio 1-2, Marcadores

• Conceptos Clave: Sugerencias para el Presupuesto


Distribuya Folleto 1-2 y regrese al Rotafolio 1-2: Conceptos Clave.
• Lea los títulos de los temas principales que serán cubiertos en el folleto y trate de darles
ejemplos de cada uno.
Estos son:
Educación de Finanzas
Metas de Finanzas
Presupuesto
Ahorrando hacia sus metas
Crédito sobre Impuesto Adquirido
Páguese Usted Primero
Trampa de las Tarjetas de Crédito

130
3

Bimestre
Actividad de Aprendizaje 3: Preparación del Presupuesto

Tiempo: 25 minutos
Materiales: Novela, Folleto 1-3 (dos copias), Rotafolio, Marcadores

Preparación de un Presupuesto

Distribuye el Folleto 1-3: Formas de Presupuesto

Después de una breve discusión sobre los conceptos del folleto, dígales que la siguiente
actividad les va a demostrar cómo preparar un presupuesto. La herramienta del presupuesto
les va ayudar a tener mayor control sobre como ellos gastan su dinero.

Ejemplo de un Presupuesto

En grupo, desarrolle el presupuesto mensual para una familia ficticia con ingresos de Bs.
1,200 por mes (después de impuestos). Apunte el costo de la renta, la comida y las utilidades
primero. Explíqueles que muchas familias no saben en que se les va el dinero cada mes, y si
ese es el caso, ellos deberían de tratar de mantener una lista en que se gastó cada centavo
por un mes. La gente muy a menudo se sorprende con los resultados. Para más práctica,
varié las cantidades en las diferentes categorías para mostrar como todo puede cambiar
con unos cambios pequeños. Dígale al grupo que lleven unas hojas en blanco.

El crédito una acción práctica en la vida diaria

131
A partir de nuestra experiencia y realidad

A continuación para profundizar la reflexión te invitamos a que respondas las siguientes


preguntas.

¿Alguna vez solicitaron un crédito bancario en tu familia? ¿Cuál fue el propósito del crédito?
Responde

¿Qué bancos ofrecen los créditos con baja tasa de interés? ¿Qué criterios tomamos
en cuenta la momento de realizar un crédito?

¿Por qué es importante un crédito bancario en las actividades económicas productivas,


personales, familiares o comunitarias?

¿Estás de acuerdo que entidades financieras otorguen créditos a los jóvenes para
solventar sus estudios o implementar sus proyectos?

132
3

Bimestre
Para profundizar con la reflexión en torno a los servicios de crédito bancario, se propone las
siguientes preguntas.
Responde

¿Cuál es el sentido del crédito de vivienda social? ¿Por qué se ofertan estos créditos?

¿Quiénes se benefician con este tipo de acciones?

¿Cuáles son los principales bancos o entidades financieras que asumen esta iniciativa?

¿Qué es la ASFI y cuál es su objetivo?

El crédito es un préstamo en dinero por el que la persona se compromete


¿Que es
a devolver el monto solicitado en el tiempo o plazo definido, según las
un crédito
condiciones establecidas para dicho préstamo mas los interés, comisiones
bancario?
y otros costos asociados al crédito, si los hubiera.

¿Quienes
Todas la entidades de intermediación Financiera reguladas y supervisadas
otorgan
por ASFI se encuentran autorizadas para otorgar créditos.
créditos?

¿Cuándo Cuando una empresa o persona no cuenta recursos propios disponibles


se requiere para invertir, para adquirir un determinado bien de consumo o una
un crédito vivienda o para financiar un servicio, puede recurrir a una EIF la misma
bancario? que, previa evaluación de la capacidad de pago, otorgara el préstamo.

Fuente: Educación Financiera 9/ https://www.bancofie.com.bo/uploadswys/files/09_credito.pdf

133
Tipos de créditos bancarios

Credito
empresarial

Tipos de crédito
que se conocen
en el Sistema
Financiero

Mircro- Crédito de
crédito consumo

Los riesgos del crédito bancario, estafas y responsabilidad del consumidor

A continuación para profundizar la reflexión te invitamos a que leas el siguiente artículo:

134
3

Bimestre
A partir de tu experiencia en créditos

¿Alguna vez tu familia estuvo en una situación parecida? ¿Por qué? Responde

¿Cuáles son los riesgos y/o consecuencias de no pagar créditos bancarios?

¿Qué aspectos se debe tomar en cuenta para realizar un préstamo bancario? (trabajo,
interés, etc.?

¿Tiene tu familia las condiciones y/o posibilidades de realizar un préstamo bancario?


Explique

135
136
3

Bimestre

137
Para responder y reflexionar

Para profundizar con la reflexión en torno a los riesgos del crédito bancario te Responde
invitamos a que respondas las siguientes preguntas.

¿Cuál es la medida que tomo la ASFI en relación a las deudas bancarias?

¿Quiénes son los más afectados por este desastre natural?

¿En tus palabras indique qué nos quiere decir la Resolución de la ASFI Nº 591/2011?

138
3

Bimestre
Para profundizar el tema

Para profundizar con la reflexión en torno a la responsabilidad del consumidor te invito a que
leas el siguiente artículo:

¿Qué opinas de este artículo?

139
Estafa y fraude financiero

Estafa piramidal

Una estafa piramidal es aquella en la que  no  existe una actividad


o inversión  real  que la sustente, sino que los “beneficios” de unos
“inversores” se pagan directamente con el dinero que “invierten” otros
“inversores”.

Es decir, con el dinero de los últimos que entran en el sistema pagan a


los primeros que entraron en dicho sistema.

Inicialmente el sistema funciona porque al principio entra poca gente y


eso hace que haya más “inversores” nuevos que antigüos, lo que permite
que con el dinero de muchos (los nuevos) puedan pagar a unos pocos (los
antigüos) el dinero que pusieron más los “beneficios” prometidos.

Características de la estafa piramidal

Absolutamente siempre hay gente que cobra lo prometido


Este punto es muy importante porque mucha gente cree que la prueba de no estar ante una
estafa es que conocen a alguien que ha cobrado.

Ofrecen un porcentaje de dinero


Ofrecen un porcentaje del dinero que metan en el sistema aquellos conocidos o amigos a los
que consigan convencer las personas que ya están dentro del sistema. Esto también es muy
importante. Con eso consiguen varias cosas a cambio de un pequeño coste

Todo funciona “normalmente” 


Todo funciona “normalmente” (tal y como se había prometido) hasta el día que los creadores
de la burbuja desaparecen y el sistema deja de funcionar por completo. Estos sistemas no se
deterioran poco a poco ni dan tiempo de salir mostrando señales de que algo empieza a ir mal.

Fuente: http://www.invertirenbolsa.info/Inversiones-alternativas

140
3

Bimestre
A continuación para profundizar la reflexión te invitamos a que mires el siguiente video.

Paydiamond ¿Otra Estafa


Piramidal Más?
Duración: 14:16 minutos

A partir de tus conocimientos sobre estafas financieras

¿Qué opinión tienes respecto a este video?

¿Consideras que Paydiamond es una estafa piramidal? ¿Por qué?

¿Crees que Paydiamond es realmente un buen negocio?

¿Conoces otro tipo de fraudes o estafas bancarias?

1. Realizar la indagación en equipos comunitarios para profundizar el debate y reflexión


en base a las siguientes actividades:
a. Realiza un reportaje sobre las ventajas y desventajas del crédito fiscal a
transeúntes comerciantes, profesionales, jóvenes, etc.
b. Buscar en los periódicos artículos, reportajes, noticias impresas o digitales
referidos a estafas sobre el crédito fiscal y adjúntalos a tu reportaje.
c. Adjunta todos los datos obtenidos y presenta tu reportaje en el aula.

2. El mejor reportaje obtenido en el aula y grupos se debe socializar en la Unidad


Educativa compartir con otras UEs.

141
Bibliografía

• Ministerio de Educación. (2014). Programa de Estudio: Educación Secundaria Productiva.


Equipo de Gestión Curricular del nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
La Paz, Bolivia.

• Ministerio de Educación. (2015). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de


Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

• Módulo No. 1. (2016). Educación productiva y el análisis de la realidad del BTH, Guía de
estudio, Primera Edición.

• Módulo No. 2. (2016). Herramientas para la educación productiva 1 del BTH, Guía de
estudio, Primera Edición.

• Módulo No. 3. (2016). Herramientas para la educación productiva 2 del BTH, Guía de
estudio, Primera Edición.

• Módulo No. 4. (2016). Herramientas para la educación productiva 3 del BTH, Guía de
estudio, Primera Edición.

• Módulo No. 5. (2016). Producción de conocimientos, investigación y estrategias


metodológicas para el desarrollo del BTH, Guía de estudio, Primera Edición.

• Programa de estudio de Educación Secundaria Comunitaria Productiva del área


formación técnica tecnológica General, (2014).

• Programa de estudio de Educación Secundaria Comunitaria Productiva del área


matemática, 2014

142
3

Bimestre
Anexo

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)


SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: Noruego

Campo: Ciencia y Tecnológica


Área: Tecnología General
Nivel: Secundaria
Tiempo: 8 periodos
Bimestre: Tercero
Año escolaridad: Primero
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

Alimentación sana saludable para el Vivir Bien.


TEMÁTICA ORIENTADORA:

IDENTIFICAMOS Y ANALIZAMOS LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES, NATURAL Y


PRODUCTIVOS DEL ABYA YALA.
OBJETIVO HOLÍSTICO:

Desarrollamos las prácticas de transparencia y responsabilidad en el manejo económico


básica para el vivir bien a través dela aplicación de cálculos registros y documentos contables
redactando información de los ingresos egresos familiares para contribuir con la sostenibilidad
económica de nuestra familia.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

Economía Comunitaria y finanzas públicas en la realidad económica de las y los estudiantes.

• Realidad Económica Laboral: EL estado, la empresa, las familias, los trabajadores y el


mercado.
• Economía Familiar: ingresos y egresos en el presupuesto familiar.
• Finanzas públicas en nuestro contexto Económico.

143
Estrategia metodológica Recursos/materiales Criterios de evaluación
• En la sala audiovisual presentamos videos Data show SER:
cortos para posteriormente sacar una Videos Transparencias y respon-
conclusión de cada uno de ellos. Cartulinas sabilidad en el manejo
• Organización de equipos de trabajo de 5 Material para teatro económico.
integrantes de acuerdo a sus habilidades. Calculadoras
• Descripción grafica sobre la bolivianizacion y la Periódicos SABER:
soberanía monetaria en nuestro país. Papel pliego Identificación de las pro-
• Organización de un teatro a partir de la Cuaderno de piedades de la aplicación
siguiente dinámica “salarios diferentes” apuntes de registros.
• Aplicando los conocimientos de razones y Marcadores
proporciones realizamos un análisis de la Lápices HACER:
desigualdad en la distribución de recursos. Bolígrafos Recolección de informa-
• Investigación sobre la inflación en nuestro país Scoch ción contable del manejo
mediante recortes de periódicos, copia de Carpicola económico. Diferencias
historia, investigación de internet entre el ingreso y gastos
• Reflexión sobre las ventajas y desventajas que genera la familia.
reflejados en un mapa parlante
• En los equipos de trabajo realizamos una salida DECIDIR:
por la comunidad o zona, con tus estudiantes Demostración de la res-
para entrevistar a los de nuestro contexto ponsabilidad del manejo
sobre la inflación y los efectos en nuestras económico de cada fami-
familias. lia.
• Tabulamos los datos obtenidos y realizamos un
análisis crítico y reflexivo. Diferencia entre el ingre-
• Desarrollo de talleres para la elaboración de so y gastos que genera la
ensayos sobre la economía política. familia.
• Por equipo de trabajo socializamos los ensayos
a las autoridades de la Unidad Educativa. Aplicación de registro
de gastos e ingresos que
PRODUCTO genera la familia en la se-
• Estudiantes reflexivos sobre la economía mana, mes y año.
política como herramienta practica para la
vida.

PRODUCTOS:
• Análisis sobre los gastos e invertidos de la familia.
• Reflexión sobre la importancia del ahorro familiar.
• Discusiones grupales sobre la importancia de la economía de cada familia.

BIBLIOGRAFÍA:
MODULO 3, Ministerio de Educación (2016). Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica
Tecnológica General.

144
4

Bimestre
ANEXO

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC)


SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: Noruego

Campo: Ciencia y Tecnológica


Área: Tecnología General
Nivel: Secundaria
Tiempo: 6 periodos
Bimestre: Tercero
Año escolaridad: Primero
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:

Alimentación sana saludable para el Vivir Bien.


TEMÁTICA ORIENTADORA:

IDENTIFICAMOS Y ANALIZAMOS LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES, NATURAL Y


PRODUCTIVOS DEL ABYA YALA.
OBJETIVO HOLÍSTICO:

Mediante un trabajo colaborativo entre compañeros promovemos la lectura de nuestra


realidad económica usando estrategias metodológicas a través del análisis de las
necesidades y potencialidades productivas de sus contextos para una sencilla aplicación
en la vida diaria.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:

Economía política como una herramienta practica para la vida.

• Soberanía monetaria: la bolivianización


• La distribución equitativa de los bienes y servicios en la comunidad
• Manejo de la economía en el control de la inflación.

145
Estrategia metodológica Recursos/materiales Criterios de evaluación
• En la sala audiovisual presentamos videos Data show SER:
cortos para posteriormente sacar una Videos Capacidad de reflexión
conclusión de cada uno de ellos. Cartulinas crítica y propositiva acer-
• Organización de equipos de trabajo de 5 Material para teatro ca de la economía políti-
integrantes de acuerdo a sus habilidades. Calculadoras ca durante el proceso de
• Descripción grafica sobre la bolivianizacion y la Periódicos aprendizaje productivo
soberanía monetaria en nuestro país. Papel pliego como una herramienta
• Organización de un teatro a partir de la Cuaderno de practica para la vida.
siguiente dinámica “salarios diferentes” apuntes
• Aplicando los conocimientos de razones y Marcadores SABER:
proporciones realizamos un análisis de la Lápices Saberes y conocimientos
desigualdad en la distribución de recursos. Bolígrafos prácticos sobre la sobera-
• Investigación sobre la inflación en nuestro país Scoch nía monetaria la bolivia-
mediante recortes de periódicos, copia de Carpicola nizacion, la distribución
historia, investigación de internet equitativa de bienes y
• Reflexión sobre las ventajas y desventajas servicios y el manejo de
reflejados en un mapa parlante la economía.
• En los equipos de trabajo realizamos una salida
por la comunidad o zona, con tus estudiantes HACER:
para entrevistar a los de nuestro contexto Procedimientos en el
sobre la inflación y los efectos en nuestras proceso de producción
familias. buscando nuevas alter-
• Tabulamos los datos obtenidos y realizamos un nativas de servicio a la
análisis crítico y reflexivo. comunidad desde la eco-
• Desarrollo de talleres para la elaboración de nomía como herramienta
ensayos sobre la economía política. practica para la vida.
• Por equipo de trabajo socializamos los ensayos
a las autoridades de la Unidad Educativa. DECIDIR:
Conciencia crítica en
PRODUCTO cuanto al manejo equi-
• Estudiantes reflexivos sobre la economía librado y adecuado de
política como herramienta practica para la nuestra economía para
vida. beneficio a nuestra co-
munidad.

PRODUCTOS:
• Ensayo sobre la investigación sobre la economía política como herramienta practica para la vida.

BIBLIOGRAFÍA:
Banco Central de Bolivia (2012). Cartilla de Bolivianización, www.bcb.gob.bo.
Fundación Natura. (2014). Consultoría Análisis del marco legal y político sobre distribución justa y
equitativa de beneficios.
Modulo 3, Diplomado en Educación Productiva: Formación Técnica Tecnológica General. (2016).

146

También podría gustarte