Está en la página 1de 4

Este video fue realizado con el propósito de enseñarles el recorrido ambiental

realizado los días 4 y 5 de noviembre del 2017, ésta práctica se realizó con el
objetivo de observar y reflexionar acerca de los componentes de pensamiento
ambiental, saberes ecológicos, relaciones entre política, ambiente y desarrollo y
problemas y conflictos ambientales. Se inicia el recorrido en la Universidad del
Tolima ubicada en la ciudad de Ibagué.
Este municipio se conoce como la Ciudad Musical de Colombia, se ubica en el
centro-occidente del País, sobre la Cordillera Central de los Andes entre el Cañón
del Combeima y el Valle del Magdalena, en cercanías del Nevado del Tolima. Se
encuentra a una altitud de 1285 msnm y cuenta con 564.077 habitantes.
Dando inicio al recorrido nos dirigimos hacia el municipio de Cajamarca ubicado a
35 kilómetros de Ibagué, sobre la Vía Panamericana. Se encuentra a 1814 msnm,
y cuenta con 19 656 habitantes.
El municipio es considerado como “la despensa agrícola de Colombia” y por
consiguiente la base de su economía son la Arracacha, café, fríjol, arveja, maíz,
fruta de clima templado y frío como tomate de árbol, curuba, granadilla, mora,
uchuva, breva, naranja, entre otros. Es el primer productor departamental de
hortalizas. También produce colicero, pimentón, banano, plátano, entre otros.
Al llegar a Cajamarca, nos dirigimos a la plaza principal donde nos encontramos con
el concejal Camilo Padilla quien nos dio la bienvenida y nos presentó una
introducción acerca de los tres problemas principales que allí se presentan, el
primero es la disputa que aún se presenta por los títulos mineros que Anglogold
Ashanti pretende adquirir para explotación de oro mediante minería a cielo abierto,
actualmente este megraproyecto se encuentra detenido gracias a la consulta
popular que se realizó el 26 de marzo del presente año, donde sus habitantes
decidieron proteger sus territorios y los ecosistemas de la zona, la decisión de esta
consulta popular es el respaldo al acuerdo municipal que no permite seguir en
operación a la multinacional Anglogold Ashanti. El segundo problema del que nos
habla Camilo es la construcción del túnel de la línea sobre la via que de Cajamarca
conduce a Calarcá (Quindío), el conflicto se ha generado debido a que su costo se
ha incrementado tres veces del presupuestado inicialmente, además que los
residuos y aguas contaminantes son arrojados sin ningún tipo de procesamiento a
las cuencas cercanas, contaminándolas y generando problemas de salubridad a los
habitantes de ambos departamentos, es decir, Tolima y Quindío; se espera que
finalmente el proyecto sea culminado el próximo año. Y el tercer problema es la
construcción de la via doble calzada que atravesará el municipio, continuando con
el gran corredor vial que unirá el puerto de Buenaventura con el centro del país; el
conflicto se ha generado porque los habitantes de Cajamarca más que una solución
lo ven como un problema, pues deben destruir sus viviendas para llevar a cabo el
proyecto vial.
Después de esta charla nos dirigimos hacia el alto de la virgen, donde hicimos una
caminata de 20 minutos hasta el punto conocido como el mirador, donde se puede
observar el municipio de Cajamarca, incluyendo las montañas que rodean el
municipio, sus yacimientos de agua y el rio anaime; allí los docentes realizaron una
breve charla acerca de la importancia de la producción agrícola, pues poco a poco
están deforestando las montañas para realizar monocultivos de fríjol, café, tomate,
entre otros; también hablaron sobre el volcán cerro machín que se encuentra a 5
km aproximadamente en línea recta desde este punto. También nos mostraron las
diferencias entre una montaña intervenida por el hombre y otra que no, pues el
terreno carece de arborización ya que son suelos preparados para la ganadería.
De regreso llegamos al municipio, para tomar un pequeño receso y luego continuar
con el recorrido hacia la ciudad de Manizales. En el camino se pudo observar los
diferentes paisajes del eje cafetero, como los cultivos de pinos y los cafetales;
después de 4 horas de viaje llegamos a nuestro segundo destino, la capital de
caldas, Manizales. Ésta ciudad cuenta con 398.800 habitantes aproximadamente,
está a 2150 msnm, se encuentra ubicada en el centro-occidente de Colombia, sobre
la cordillera central, cerca al Volcán Nevado del Ruíz. Es llamada la Ciudad de las
puertas abiertas, su principal actividad económica es el cultivo y producción de café,
así como también la producción industrial. En cuanto a su cultura existen varias
bibliotecas entre las que se encuentran las que pertenecen a las diferentes
universidades, también en la ciudad se realizan ferias y festivales, algunos
internacionales como la feria de manizales. La ciudad también posee museos y
teatros, algunos de los cuales pertenecen a la Universidad de Caldas. En los
alrededores de la ciudad de Manizales se pueden encontrar pisos térmicos y
variadas formaciones de relieve, que dan lugar a gran cantidad de recursos
naturales. Hacia el oeste, se encuentra el valle del río Cauca, que da lugar a los
climas cálidos siendo apropiados para el cultivo de café. Hacia el este y el sur,
aparecen los páramos y las nieves perpetuas del parque nacional natural Los
Nevados.
Al llegar a esta ciudad, nos dirigimos hacia el barrio Chipre donde se encuentra
ubicado el Monumento a los colonizadores antioqueños, En este sitio antes se
encontraba ubicado el lago llamado "El lago de Aranguito", que fue secado para dar
paso a la construcción de este gran monumentoFue realizado por el maestro Luis
Guillermo Vallejo Vargas con un total de aproximadamente 50 toneladas de bronce
que fueron conseguidas a través de una convocatoria para recoger llaves o piezas
de bronce o cobre que no utilizaran y quisieran donar. La fundición y elaboración
del monumento se realizó en etapas, para finalmente crear el gran monumento que
hoy se encuentra en la cima de este bello cerro. Esta obra se encuentra dividida en
dos partes: "La agonía", la cual se encuentra en la parte inferior y hace referencia a
los viajes que tuvieron que realizar los colonizadores a lomo de buey a través de las
escarpadas montañas de la cordillera central para poder llegar a colonizar estas
bellas montañas.
Aquí podemos apreciar los bueyes cargando en su lomo la ciudad entera... sobre el
lomo de estos es posible apreciar algunos de los sitios más conocidos de la ciudad
tales como La Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Manizales. La
expresión de los animales y las personas que aquí se observan permite apreciar las
dificultades sufridas por quienes finalmente colonizaron estas montañas. La otra
parte, denominada "El Éxtasis", y que se encuentra en la parte superior y central de
este monumento, representa el triunfo de estos colonizadores cuando finalmente
pudieron llegar a estas bellas montañas. En esta parte es posible apreciar ya un
perro más relajado, sentado sobre el suelo esperando que los espectadores le
soben su cabeza; una madre con su hijo en alto, como agradeciendo a los dioses
por la nueva tierra.
Después de esta visita, nos dirigimos hacía el hotel Rokasol, para descansar y
luego, en horas de la noche partir hacia los termales El Otoño, ubicado a 20 minutos
de la ciudad de Manizales, allí disfrutamos de un descanso grupal y de las
propiedades del agua de la zona. Alrededor de la media noche nos regresamos al
hotel para descansar y al día siguiente dirigirnos hacia el Parque Nacional Natural
Los Nevados.
Siendo las 6 de la mañana del 5 de noviembre, nos disponemos a tomar camino
hacia el Volcán Nevado Del Ruíz ubicado a una hora del casco urbano de la capital
de caldas, este importante volcán ha estado activo durante cerca de dos millones
de años y hace parte del cinturón de Fuego del Pacífico. En general, el Nevado del
Ruiz está pobremente forestado principalmente debido a su elevación, y su cubierta
de árboles disminuye conforme aumenta la altitud. Entre los animales que habitan
el volcán se encuentran el tapir andino y el oso de anteojos, considerados como
amenazados. Además, el Nevado del Ruiz es hábitat del cóndor de los Andes y de
27 especies endémicas de Colombia, con 14 de ellas confinadas a la región
alrededor del volcán. 15 especies de aves de la región también son consideradas
como amenazadas.
Después de una breve introducción entregada por los guías del parque, nos
dirigimos hacia el valle de las tumbas, a 4450 msnm, donde se puede observar las
huellas de las erupciones que se han presentado, entre ellas, una de las más
recordadas, la que ocasionó la tragedia de Armero en el Tolima. El valle de las
tumbas es el lugar limite de acceso para los turistas, esto por el alto riesgo volcánico
que se presenta más arriba, en el punto conocido como el refugio, pues como lo
explicaba la persona encargada de la guianza, a diario se presentan emisiones de
gases, cenizas y desprendimiento de roca de baja magnitud pero que ponen en
riesgo el bienestar de los visitantes, es un lugar que carece de vegetación debido a
la altura, a las condiciones que las plantas necesitan para crecer y debido a la acidez
del suelo.
Después de esta gran experiencia y totalmente satisfechos por los bellos paisajes
que observamos, nos dirigimos hacia las ruinas de Armero en el departamento del
Tolima, municipio afectado por una de las erupciones mas significativas del volcán
Nevado del Ruíz.
El 13 de noviembre de 1985 ocurre una catástrofe ambiental, considerada también
como una catástrofe originada por la negligencia política. Cerca de la plaza central
del pueblo se encuentra una gran piedra, la cual en el momento de la tragedia arrasó
con gran parte de las viviendas del municipio, esta piedra se encontraba represando
las aguas del rio Lagunilla y que antes de la tragedia, algunos investigadores y
autoridades de Armero habían solicitado al Gobierno su remoción, alertando por las
posibles afectaciones que esta provocaría, pero lamentablemente nadie quiso
atender dichas solicitudes. Uno de los lugares más visitados de estas ruinas es la
plaza central, donde años antes de la tragedia, ocurrió un acontecimiento que marcó
las vidas de los habitantes del municipio; exactamente el 10 de Abril de 1948 hacia
las cinco de la tarde, una multitud de personas entró en la iglesia, profanando el
templo y pidieron a las monjas y al padre Pedro que entregaran unas supuestas
armas que tenían escondidas en el convento. Al no encontrar nada, sacaron al
sacerdote y en el centro de la plaza lo asesinaron a machetazos. Se dice que dicho
sacerdote en el lecho de su muerte maldijo el pueblo, por lo que después de la
tragedia de 1985 se relaciona el asesinato del padre con la avalancha ocasionada
por la erupción del volcán nevado del ruiz. Algunos metros hacia adentro de lo que
era el pueblo, se encuentra quizá el lugar mas visitado por los turistas, la tumba de
la niña Omayra, lugar que se ha convertido en un santuario religioso pero también
un icono de la tragedia, aunque es un sitio de respeto para algunos, para otros se
ha convertido en la oportunidad para aprovechar la gran cantidad de visitantes y
sacar provecho económico gracias al sufrimiento de muchas personas que allí
padecieron. Para finalizar el recorrido, nos dirigimos nuevamente hacía la ciudad de
Ibagué y así culminamos nuestra práctica académica.

También podría gustarte