Está en la página 1de 5

TEMA 5.

LAS HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES

1. LAS HIPÓTESIS:
1.1. ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?

Las hipótesis se definen como lo que tratamos de probar en una investigación. Son las
explicaciones tentativas de nuestro hecho de investigación. Son el eje del enfoque deductivo o
cuantitativo.

1.2. ¿CUÁNDO SE PLANTEAN?

No siempre se plantean. Dependen del alcance del estudio. En el enfoque cuantitativo


podemos encontrar:

Nivel hipótesis
Exploratorio No se formulan
Descriptivo Solo se formulan cuando se pronostica un
hecho o dato
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales
Explicativo Se formulan hipótesis causales

En el enfoque cualitativo no se suelen formular hipótesis antes de la recolección de datos y a


veces incluso no se formulan.

1.3. VERACIDAD O FALSEDAD DE LAS MISMAS.

Las hipótesis no son siempre verdaderas, pueden resultar falsas puesto que no son un hecho,
son un intento de explicación de un hecho. No hay que olvidar que son proposiciones sujetas a
comprobación empírica y a verificación en la realidad.

1.4. ¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?

En el enfoque cuantitativo la hipótesis surge del planteamiento del problema. Esta puede
modificarse tras o durante la revisión de la literatura científica que realizaremos para la
construcción del marco teórico. Así, vemos que existe una gran relación entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis. No debemos olvidar que
estas pueden mejorarse durante el transcurso de la investigación.

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS:

a. Debe referirse a una situación real.


b. Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos
posible.
c. La relación entre variables debe ser clara y verosímil.
d. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles.
e. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

1.6. TIPOS DE HIPÓTESIS:


1.6.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (Hi):

a. HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS: Se utilizan en investigaciones de nivel descriptivo


para intentar predecir un valor o dato en una o más variables que se van a
medir u observar. Pero también hay que decir que no en todas las
investigaciones descriptivas hay hipótesis.
Ejemplo: El número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18
y 25 años será de un 20% el próximo año.
b. HIPÓTESIS CORRELACIONALES: Especifican la relación entre dos o más
variables y corresponden a las investigaciones de nivel correlacional.
Ejemplo: A más autoestima menos temor al éxito.
c. HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS: Estas hipótesis se formulan en
investigaciones que tienen como finalidad comparar grupos.
Ejemplo: es más eficaz un comercial televisivo en colores que en blanco y
negro.
d. HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD: establecen
relaciones de causa y efecto. No solamente afirman relaciones entre dos o más
variables y la manera en que estas se manifiestan sino también la relación de
causa-efecto.
Ejemplo: la desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los
hijos e hijas.
En estas nos encontramos las llamadas variables independientes que son las
supuestas causas y las variables dependientes que son los supuestos efectos.
 Hipótesis causales bivariadas: Se plantea una relación entre una
variable independiente y una variable dependiente.
Ejemplo: percibir que una persona del género opuesto es similar a nosotros en
valores, creencias y religión nos provoca una mayor atracción hacia ella.
Variable independiente: percepción de la similitud de valores…
Variable dependiente: atractivo.
 Hipótesis causales multivariadas: Plantea relaciones entre diversas
variables independientes y una dependiente, una independiente
entre varias dependientes o entre varias independiente y varias
dependientes.
Ejemplo: La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la
retroalimentación proveniente del desarrollo de éste, generan mayor
motivación y satisfacción laborales.

Variables independientes Variables dependientes


Variedad en el trabajo Motivación intrínseca
Autonomía en el trabajo Satisfacción laboral
Retroalimentación proveniente del trabajo
1.6.2. HIPÓTESIS NULAS (Ho):

Son el reverso de las hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que afirma la
hipótesis de investigación.

Ejemplo:
Hipótesis: Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones
de pareja que las adolescentes.
Hipótesis nula: Los adolescentes NO le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus
relaciones de pareja que las adolescentes.

Por lo tanto se puede decir que existen tantas hipótesis nulas como hipótesis de investigación.
Así, nos encontraremos con hipótesis nulas descriptivas, hipótesis nulas correlaciónales,
hipótesis nulas que niegan la diferencia entre grupos e hipótesis nulas que niegan la causalidad
entre dos variables.

1.6.3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS (Ha):

Son posibilidades diferentes o alternas ante la hipótesis de investigación o la hipótesis nula.


Ofrecen otra explicación o descripción de las que proporcionan las hipótesis anteriormente
nombradas.
Ejemplo:
Hipótesis de investigación: Esta silla es roja.
Hipótesis nula: Esta silla no es roja.
Hipótesis alternativa: Esta silla es azul.

Este tipo de investigaciones solo puede formularse cuando efectivamente hay otras
posibilidades además de la hipótesis de investigación y la nula.
Ejemplo:
Hi: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y
60% de la votación total.
Ho: El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50
y 60% de la votación total.
Ha: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más del 60%
de la votación total.
Ha: El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos del
50% de la votación total.

1.7. TIPOS DE HIPÓTESIS QUE HAY QUE FORMULAR EN NUESTRA INVESTIGACIÓN:

Este es uno de los debates permanentes en la comunidad científica. Nosotros recomendamos


que si bien solo se planteen las hipótesis de investigación, el resto se tengan siempre
presentes.
En una misma investigación pueden darse juntas las hipótesis descriptivas, las correlaciónales,
las de diferencia de grupos y las causales.

1.8. NÚMERO DE HIPÓTESIS QUE HAY QUE FORMULAR EN UNA INVESTIGACIÓN:

En cada caso es distinto, ya que depende del problema de investigación. En los casos en los
que el problema de investigación es muy complejo habrá muchas hipótesis, en otros
problemas más simples habrá menos y en otros no habrá como en el caso de las
investigaciones cualitativas.

1.9. LA PRUEBA DE LA HIPOTESIS:

Consiste en someter a prueba o escrutinio las hipótesis que se han planteado en un problema
de investigación para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el
investigador observa.

Ahora bien, no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino solo argumentar
que fue apoyada o no con los datos que obtuvimos en la investigación. Cuantas más
investigaciones apoyen una hipótesis más credibilidad tendrán.

Recordad que no siempre los datos apoyan a las hipótesis, en éste caso hay que formular
nuevas hipótesis.

1.10. UTILIDAD DE LAS HIPÓTESIS:

Las hipótesis tienen las siguientes utilidades:

1. Son las guías de la investigación en el enfoque cuantitativo.


2. Tienen una función descriptiva y explicativa según el caso.
3. Prueban teorías.
4. Sugieren teorías.

2. LAS VARIABLES:

2.1. ¿QUÉ SON LAS VARIABLES?

Una variable es una propiedad que puede variar o fluctuar y que es susceptible de ser medida
u observada.

Ejemplos: el género, la motivación ante el trabajo, el atractivo físico, la resistencia de un


material, la agresividad verbal…

Las variables son importantes en la investigación científica cuando llegan a relacionarse con
otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría.

Al formular las hipótesis es indispensable definir las variables por varios motivos:

1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio… le den el mismo
significado a los términos utilizados. Ejemplo: El concepto novios es distinto para cada
persona.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas… es
decir, que de ellas se pueden extraer datos de la realidad.
3. Confrontar nuestra investigación con otras similares.
4. Evaluar más adecuadamente nuestros resultados, porque éstas nos sirven para
contextualizarlos.

2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:


2.2.1. DEPENDIENDO DE LA FACILIDAD QUE EXISTE PARA MEDIRLAS:
Pueden ser:
a. Simples: La altura es una variable unidimensional que es fácil de
medir.
b. Complejas: El estrés es una variable multidimensional que es difícil
de medir.
2.2.2. DEPENDIENDO DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE ELLAS:
a. Dependientes: el valor de la variable dependiente ‘depende’ del
valor de la variable independiente.
b. Independientes: la variable independiente determina, en alguna
medida (medida que puede ser mayor o menor), el valor de la
variable dependiente.

2.3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:


2.3.1. CONCEPTUAL O CONSTITUTIVA: Las definiciones conceptuales son
abstracciones articuladas en palabras que facilitan su comprensión.
Las variables son conceptualmente definidas para reducirlas a series
de variables simples. Ejemplo: Si estamos hablando de una población
indígena y decimos: “la población x está altamente aculturada” ello
puede ser interpretado de muchas formas. Sin embargo, si decimos
que esa aculturación es el comienzo del bilingüismo, o que trabajan en
la economía nacional o que van a la escuela, estamos
conceptualizando la palabra aculturación.

2.3.2. DEFINICIONES OPERACIONALES: La operativización de variables no es


otra cosa que el procedimiento que tiende a pasar las variables
generales a las intermedias y de estas a los indicadores con el objetivo
de transformar las variables abstractas en unas operativas.

También podría gustarte