Está en la página 1de 46
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MAR‘ ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES & + SILABO CALCULOI | DATOS GENERALES 4. Area Ciencias Bésicas 1.2. Semestre Académioo 2018-1 1.3, Codigo de asignatura 1.4, Ciclo 1 15. Crésitos 04 4.6 Horas semanales totales 05 1.6.1 Horas de teoiay prctica HT3 -HP2 417, Requisito(s) Caleulo | 1.8. Coordinador de Curso Mg, Victor Tarazona Miranda Profesores de! curso Mg. Gavino Aymituma Lic. Maximo Gonzales Lic: Maria Caceres Lic. Félix Achallma Uc. Edward Marcos Lic, Rafael Nuflez Lic. Kenny Guzman Lic. Juan Carfos acho Lic. Cristhian Astoguilca 1. SUMILLA: El curso es de naturaleze Tetrico Préctico, que tiene como propésito alcanzar en los estudiantes tas ‘competencias basicas del céiculo integral. Esta asignatura incluye conocimientos como: la integral indefiida (antiderivada),técnicas de integracion, integral defnida, integracién de funciones hiperboicas e inversas, ~apicaciones de la integral defnida (Areas de regiones planas, volimenes, longitud, area de una superticie), integral impropiay aplicaciones en problemas que involucren a los seres vivo. Ml, COMPETENCIA: Aplca el Calculo Integral de una variable, resolviendo problemas relacionados @ las ciencias basicas, apoyandose estratégicamente de herramientas matemticas, con responsabilidad y trabajo en equipo. Ejes Transversales ‘+ Investigacion formativa ‘© Responsabildad social © Liderazgo IV. PROGRAMACION: UNIDAD | INTEGRAL INDEFINIDA CCAPAGIDAD: Resuslve problemas sobre integral indefnda aun CONTENDOS CCONTENDOS TRETWIDAD DE APRENDIZAJE | — HORAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES LECTIVAS 7? | Anidervada y sus propiedades.|Expositiva partcipativa y | Calcula las integrales inmediatas el 20a 25 | Integrals inmediatas. Técnicas taller sobre aniiderivada y | Conoce y aprende as técnicas de 3 | de inlegracén: mitodo del | téonicas de integracién. | integraci6n, J de Agosto [canibo de varable © wiegradén]——SSSCSCS~*~«*d ~—o Desa de erica Tntegracion de funciones Caloula Tas infograles de Tundiones =< 2° |raconales: integractin de racionales por descomposicion en j= 3 | e127 de |‘racciones simples € fracciones simples. Aosta |megacion ftnes iota sto tgs racionales - Rena desoomposicién en trecciones | funciones racionales. Desanok de rin ie Bi simples, 3° [integrecion de algunas| SS idenifica ls integrals de funcones |, Del3.ai8 |funciones tigonométicas e tigonométricas €hiperbblicas de |hiperbdicas Expostva.paticipaiva y Setiembre | Iniegracion por susttucién | taller sobre integracion de tgramércanegacn oe frenes gonontnae, DENTE ele prsen rgds | funciones raconales de seno | | y coseno, | F Identica asintegraes de Tuncones | el 10 al 15 |Integracion de funciones | Expositiva participative iracionales. de | racionales. taler sobre integracin de ] Setiemre | funcions iraconaes. | Pesatolo dele practice dgda |p 3° | Aplicaciones: Ecuacines | Expostva patcnaivay | Interpret y calcula las aplicaciones | __3 el 17 al_| diferencias elementales, | tallersobre aplicaciones | ___ dela integral indefinida | 22 de | crecimiento de poblacones, | de a integral indefinida. | Desarrollo de la practca dgida z Settembre | velocidad y aceleracion N05, instantinea, desintegracion radioactva,enfiamient, caida libre y problemas de mezcias UNIDAD | INTEGRAL DEFINIDA | | | CAPACIDAD: Resveive problemas sobre integrales denida | SEMANA CONTENIDOS ‘CONTENIDOS "ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS CONCEPTUALES PROCEDINENTALES __|_.ecrivas 6° Suma de Riemann: sum | Caleula e interpreta la integral el24129| superior y sume ifr, | Expostve pavicpaiva y| catia 3 de |Interpretacion geomeétrica de| taller sobre sumas de Seliembre |la integral defnida.| Riemann y_propiedades | pesarrolo dela préctca dirgida Propiedades de le. integral| del integral definida. | ye0g, 2 defrida | 7° | Teorema del valor medio para ‘Conoce y aprende lo teoremas Del al integrals. Los Teoremas | Etposivaparcpalv@ | uncamentales de cacuo de Coubre | Fundamental cee, scl ca, eset del rte aie 5 ¥ Del 8 al 13 de Octubre EXAMEN PARCIAL ® [Cambio de variable en la Interpret y calcula a 5 Del 15 al integral defnida. ntegracion| Expostva partcipava | defnida usando las tecnica 20de {por partes en una integral taller sobre el célculo de| Octubre | definida |integrales definidas. | Désariolo dela pracica digida 5 N708. UNIDAD Ill APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA | CAPACIDAD: Resuslve problemas sobre aplicaciones de a integral deinida saa ‘CONTENDOS CONTENIDOS ORAS i eee nes | pce Pl Pacrean ie ween [eorana| 10° | al 2 a1 27 de | Cac de reas de regiones | Exostva pariipava_ y | Cao¥2 ® merreaas areas y 3 | Octubre |Plnas. Volumen de un solo ile sobre easy tie de revolucion. volimenes. ee practica dinigida Den Re el je |bongtudde arco Areade | Expostva_parpata y| CAcUBe\reypRiala orotudde | 3 une superficie taller sobre longitude arco 272 tea de una superficie, —_{|_~_ Octubre al 3 pe Desarolo de la pracica digda | de Noviembre cies eamnaees N°10. 1 Expoalva pariopaiva y Calulae iferprela € contro de De Sl 10 a ain [tlt sobre et canto de gravedad uns Novemoe | Pps pus voumeres, [OAH unt gin Berle eee [2 13° Integracion numérica: Caloula e interpreta la integracion belt? 7 | Naooode Seon yet | 2908N2, parca aes 3 | de Noviembre | método del trapecio, be Pa ‘Desarrollo de la practica dirigida umérca (Ree [2 UNIDAD IV INTEGRALES IMPROPIAS CAPACIDAD: Resuelve problemas de la vida real | EXAMEN FINAL = CONTENIDOS | ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS Se CONTENIDOS CONCEPTUALES | proceDIMENTALES | ee LECTIVAS 14° Integrales impropias. Criterios de Expositiva Calcula e interpreta las integrales Del 19 al 24 | convergencia. Funcion gamma y_partcpativa y taller | impropias. ae de Noviembre | beta ‘sobre las integrales "Desarrollo de la practica diigida 2 | impropas pee 5 T Expositiva interpreta y calcula la funcion gamma 3 Del 26 de | Funcén gammay eta. -—partiipatva y taller, y beta. | Noviembre al | Propiedades. | sobre —__funcién | Desarrollo de la practica dirigida ee. de Deieme [gamma y beta, —_|N"14 ee | 16° Del 3 al 8 de V. _ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La teoria y la préctica se desarrllaran en aula. En la teoria los métodos a utilizarse son el expositivo y y ea ect ‘sodru6 us ejeqap K eunjoa7 sours enous omeroofeu &7 red souejuaiuoo &sajeq9q ‘S| 81U8 EJB UO!ONIOS @p oIpeL ‘soojjogad SOS€9 ap UPIOEIUASELg eet eo sovusuaty (8188 8p eoue}oduyt e| apuaidwod ‘SOIEW [8p SOWISIUBDAL SaFEdIOUU som sorepupoueg | wana ‘wiNawiaa00ud "wnuaonoo via waves = ‘Sf VZIGN3YdY 30 SOGINSLNOD ‘UY = SOLOIANOD 30 NOIONTOSSY 30 SOALLVNUALTY SOGOLSW :AIGVOINN vu EVALUACION: El sistema de evaluacion es un proceso que se desarrola alo largo del semestre académico. Evaita los componentes cognitivos, procedimental asi como, la acttudinal de las capacidades previ unidades de aprendizae. Evaluacion de resutados. Evalia preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas y se reaiza mediante la aplcacion de pruebas escritas. Los examenes parcial y final constituyen una prueba de resultados y se labora considerando los dominios de aprendizaje e incluye aspectos tedricos, pracioos 0 casuistica de la asignatura 1. (Promedio dela calificaciones de procesos + Examen parcial/2 = Parcial 1 2. (Promedio de las clificaciones de proceses + Examen final/2 = Parcal 2 3. Promedio Final = (Parcia 1 x05) + (Parcial 2 0.5) E promedio del evaluacin parcipaiva comprende: conboes de ectura,desarollo de casos prctcns, trabalos e invesbgacon orupales e indivduaes), exposiciones, asistencia a cases (el estudiante que se ausente et 30% alas sesiones de clase no pod aprobarl signature Los estudiantes que gestonen rectiicacion de matrcula, el cémputo de la inasistencia a clases regia al dia siguiente de a rectiicacion |. BIBLIOGRAFIA: General: ‘+ ABANTO. J (2016) Nuevos Enfoques de la Conciiacién y rbitae. Instituto Pacifico. Lima. Pert ‘+ BOBBIO, Norberto (2008) El Problema de la Guerra y las Vias de la Paz. Editorial Biblioteca Economica GEDISA (BEG). Barcelona. '* CAIVANO, R. (1998) Negociacion, Conciiacion y Arbitraje. Apenac. Lima. Pert. ‘+ DRUCKMAN, Daniel ¢ Ivan ORMACHEA (2003) Negociacion, De la Teoria a la Practica, Fondo Editorial PUCP. Peri. ‘+ LEDERACH, John Paul (2008) La Imaginacion Moral El Arte y el Alma de Constr la Paz. Editorial NORMA, Colombia. ‘+ Mesa de Concertacion para la Lucha Contra la Pobreza. (2005) Guia metodologica: resolucion de Confictos para el desarrollo concertado. Pro Dialogo. Lima. Per ‘+ MITCHELL, Christopher R. (1996) Evitando Dafios: reflexiones sobre la“situacion de madurez" ‘un conflict. Editor Centro de Investigaciones por la Paz Gemika-Gogoratuz. ‘= ORMACHEA, | (2007) Manejo Constructiv de Conflctos y Promocion de Consensos, Pro Dialogo, Lima, Peri. + ORTIZ, F. (2010) Conciacion Extraludicial justcia formal y arbitra Jursta Editores. Lima, Peru. + SIERRALTA, A. (2009) Negociaciones y Teoria de los Juegos, Editorial PUCP. Lima. Peri ‘+ VARGAS MENDOZA, J. (2009) Manejo del Conficto, Apuntes para un seminario, Asociacion Caxaquefia de psicologia. Mexico ‘+ Estrategias, Técnicas y tras Consideraciones sobre Como Negociar con Exito httpanegociacion. wordpress.com) Obiigatoria: ADLER, Peter y Birkhof,Juiana El establecimiento de la confianza. Cuando 8) “aqui” se encuentra con el conocimiento de “alls Iejos”. The National Policy Consensus Center... BOBADILLA BOCANEGRA, Liliana (2007). Manual de Concliacién. Curso de Formation de Coneiadores. BUCKLES, Daniel y Gerett RUSNAK (2000) Conficlo y Colaboracin en el manejo de los recursos naturales. Pp 1-11. En: Buckles, Daniel (Editor) Cultivar la Paz. Conficto y colaboracion en el manejo de os recursos naturales. Editorial Centro Intemacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canada. CORTINA, Adeta (1990) Etica sin Moral, cap. 8, Una Teoria de los derechos Humanos. pp 239- 254. Editorial TECNOS. Madrid. * DAS!, De Manuel Fernando (2009). Técnicas de negociacion. Un método practico, LA ROSA, Javier & RIVAS, Gino (2018). Teoria del conflcto y mecanismos de solucion. Coleccion lo esencial del Derecho 33. Tarea Asociacion Grafica Educativa, PUCP. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES: AREA DE CIENCIAS BASICAS SiLABO FISICA GENERAL |. DATOS GENERALES 1.1, Area Ciencias Basicas 4.2. Semestre Académico 2018-1 41.3. Codigo de asignatura 14, Ciclo " 15. Créditos 04 1.8 Horas semanales totales 65 1.6.1 Horas de teora y Laboratorio. HT3-HL2 417. Requisio(s) Ninguno 1.8. Docentes de Teoria Mg, Eduardo Custotio Chung -Coordinador del Curso Lic. Rail Reyes Vega - Coordinador del Curso Lic. Felipe Sanchez Nolasco Mg, Luis Alberto Bolate Canals Lic. Ral Contreras Contreras. Lic. Antonio Escalante Aburto, Dr. Galo Patio Camargo, 41.9 Docentes de Laboratorio Mg Eduardo Custodio Chung Llc. Rail Reyes Vega Mg, Luis Alberto Bolarte Canals Lic. Antonio Escalante Aburto Lic. Felipe Sanchez Nolasco Dr. Galo Patito Camargo Mg, Cesar Aguime Céspedes Mg, Oscar Monrroy Cardenas Lic, Marco Antonio Merma Jara Lic, Pablo Alarcén Velazco Dr. Walter Flores Vega Dr. Enwin Haya Enriquez 1. SUMILLA I curso inctuye conacimiento sobre los princpios y leyes fundamentales de la Mecdnica Clasica de Newton para sdiidos y fluidos incluyendo trabajo y energia, Termodinamica, Electricidad, Ondas y Optica. Poniendo énfasis en los fendmenos aciisticos, ondas electromagnéticas y fendmenos asociados con la luz a a) b) 9 a) °) 9 0 d » m) n) COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1. Competencias, Desaroliar en el estudiante, hablidades para la mejor expresién de mediciones que incluyan sus fines de cuantficar fenémenos fisicas de manera responsable. Analizar la ventaja del metodo cientiico, como herramienta fundamental en el desarrollo de la ciencia y por correcto de todo proceso de investigacion basica yio tecnolbgica con responsabilidad, en el area de la Fisica, Precisa el comportamiento del movimiento de las paticulas y cuerpos cargados eléctricamente, Analzar las 3 leyes de Newton y por ende los estados de reposo y movimiento de las particulas en condiciones ideales para aplcarios en la solucion de problemas especificos con sentido critica ‘Anaiizar las condiciones en las que Se cumple la conservacion de energia mecanica, ‘Analizar los estados de reposo y movimiento de fuidos ideales y reales para aplicarlos en la solucién de problemas con sentido ttc. Diferencia los conceptos de calor y temperatura Precisar en forma objetiva la transferencia de calor por conveccin, conducciény radiacion ‘Analzar los conceptos de fuerza eléctica y campo eléctico, Reconocer los parémetros asociados con circuitos eléctricos. ‘Analza las diferencias y semejanzas entre ondas mecénicas y ondas electromagnéticas, Relaciona las ondas mecanicas con el sonido ‘Analiza ls fenbmenos de reflexion reracion, intrferencia y difraccén de la uz. Entiende el fenémeno de la radiactvidad Interpreta los fendmenos de interaccin de la radiacién con le materia 3.2. Componentes Capacidades ‘© Domina los prncipios y las leyes de la fisica, * Desarrlia habito de leer. Durante el curso debe leer cada capitulo del texto oftecido por el profesor, sobre el que presenta un resumen escrito de calidad creciente ‘Puede desarrollar una alocucin de tipo universitaro, '* Puede redactar un informe de investigacion preliminar de nivel de una tesina Actitudes y valores ‘© Actitud de curosidad e investigacion académica ‘© Actitud deliderazgo. Compromiso con su vecindario, con su pais ‘© Respeto a la persona y ala naturaleza ‘© Busqueda de excelencia. IV, PROGRAMACION DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE APRENDIZAJE | | MEDICIONES Y METODO CIENTIFICO COMPETENCIAS ESPECIFICAS: 2) Desarroliar en el estudiante, habiidades para la mejor expresion de mediciones que inciuyan sus respectivas incertidumbres, con fines de cuantiicar fendmenos fisics de manera responsable. b) Analizar ta ventaja del método cientifico, como herramienta fundamental en el desarrollo de la ciencia y por ende en el desarrollo. _correcto de todo proceso de investigacion basica ylo tecnoldgica con responsabilidad, en el area de la Fisica. SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENDOS PROCEDIMENTALES {ACTIMOAD DE | WORAS APRENDZAE | LECTWAS PresentaGon de la Asignatra Preseniadtaladamenteelslabo lcusa | Samecin |, | Confermacion de grupce. dabgada | [Eaten yeu rect conta Analizala neertdumbreasocade con oda wauralaza CCantidades fisicas y unidades. Medion, exacitud, precision y error Incertidumbres en mediciones drectas eindvectas ‘medidas dractas « ndvedtas. Método clenttco, Modelo teérico y modelo empitico. Funciones linea, potencal y ‘liza 16s madeios matomaticns1eOricos para valigar os modelos empiricos. Diferencia entre funclones lineales potendales y ‘exponencial. Ajuste por el métado de | exponenciales, minima cusdrados. UNIDAD DE APRENDIZAJE I MECANICA DE SOLIDOS Y FLUIDOS ‘COMPETENCIAS ESPECIFICAS: a) Analzar las 3 leyes de Newton y por ende los estados de reposo y movimiento de las particulas en condiciones ideales para apiicarlos en la solucion de problemas espectics con sentido critco. ) Analizar las condiciones en las que se cumple la conservacion de energia mecanica ©) Analizar los estados de reposo y movimiento de fuidos ideales y reales para aplicarlos en la solucion de problemas con sentido orice, ewe | COMTENDOS CONCEPTUAES CONTENDOS PROCEDMENTALES Oe | postion Inert geomticameteyeralicarete a + | Vecores_Stioma 40 rfrenc| iia geandtiament vectra. Stone relocate i diogeda ea am ee Explica con sus propias palabras el Ceapucorrs a" wlcoded ta sore 3 | cinematica. Sistema de referencia. | gn retacion al bompo, de una parila en Sones’ ardamertce "i | yam Trabqoen | acacia: at neo oer dete ee MRU y MRU.V. Caida libre.| identifica distintos fipos de movimiento en una ‘Movimiento de proyectles. Movimiento | recta y el plano, e interpreta sus caracteristicas. Pane temniet ate 7a spn 0 Nene eens epson de | EIGN Dhnanca. Les de New, Fuerza 1 amc, Lye de New Pome ae coroeinaenrn ‘aogain 4 | Roeser eogat yd Nowon Cantidad de movimiento Worforeo Preseriacon del Resumen” de Ta) Trabajo en Cornctariaticns Dinéenice det unidad | y de la semana 2, 3 y 4 del capitulo II 2 Ee ees ‘Sustentacién de una muestra de resumen al azar. equipos | Beas —]— Esta, Bomeciicn Ident las eyes pris de ett. sabes ¢ |semecrtemntcossian, | caine On eee aps et Moments de rues, Cen masa y |e eqlloo de raion. asm Seamed Tors, ammro de | artis la stercls erbe conto do mate y a fuerzas no concurrentes. Palancas. centro de gravedad. ‘equipos Carag ae ao y area Swen oe 3 ir Cecepe aia ica in tatoo wasn ys ; «| Seuireteas cole duce oe do | rea emetic y pot dein eye ia concervacin dela ener | Siento pos de ener levemeste |e toy ae Conprence ‘strona Ge Concavacn de la 9@ubtE saponin “Analiza los conceplos de densidad y presion. Erposicin | Laticrosin Lo taoe yous | Menta yes de pasa yd Newonen | camps | 1 pinpass csceraicrs ch exado_| suacines eles especies ie | Se epcennc e ‘Monforeo I: Preseniacion del Resumen dea Sota Pelee Nielien, | aes psasepaael eee Presretin Capo Sutrtatn eure uct de maa | 2 vor | T — Examen parcial: Evalla las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizae. Ta Hirodinamica, Conceptos y eyes Los Fidos deales y sus’ princnales | Analiza la relaciin entre ol caucaly la ecuacién de caractersticas en estado oe ta continuidad movimiento Interpreta el teorema de Bemouli para fidos 8 | Teorema de Bemoul ideales y reales en movimiento Propledades hemodinémicas de os | Identfia los pos de fu. liqudos areulantes. Apleaciones dela | Analiza a ecuacién de Poiseulle para ol fkjo de hidrodinamica. Ecuacion de Poiseulle. | lquidos en movimiento ‘Viscosidad, resistencia hidroginamica UNIDAD Ii TERMODINAMICA Y ELECTRICIDAD ‘COMPETENCIAS ESPECIFICAS: €@)__Diferenciar los conoeptos de calor y temperatura. b)__Precisar en forma objtva a ransferencia de calor por conveccién, conduccn y radiacion ©) _Analizar los conceptos de fuerza elécrca y campo eléctico, 4d) Reconover los parémetros asociados con circitoseléctcos TE ea a Sage ewe ORI kaiser oe ‘otros tipos de energias en energia Reconoce ta diferencia entre calor y| dialogada wfinmeaaat, Som, = TEES wg con 49 | Concerto de calor, Transferencia de | YS relacion con la temperatura de la io Somers |e ea en ¢ an reel Seren ce (Ry mi xtacace| Todor ‘calorifica, calor latente. ‘aumentar su temperatura. ere pee cei [cetera Se | (EEE, , sone Ea eee eae ELE Saas, See ease | ome |, Sooece =r. = 1 |e rane Soyer (sae yuri potencial eléctrico. Lineas de fuerza y | la carga de prueba. Trabajo en lineas equipotencales. Eniende la diferencia ene lineas de fuerza y| — equipos 2 ae enone | Eecaarics Tey OF rsaren i: Prosrtaan del Reoumen dow] Ewes [4 Resistencia, alécrica de conducts. | Sorana de a undad Il dea semana 10 de| aie Seacramesey|| Sere cen = wou ovois omen aouownes iP PES a) Analiza las diferencias y semejanzas entre ondas mecanicas y ondas electromagnéticas. 3 amr as etn ncaa einen 3 morc ana 3 ee ns nn cat arava a 13. |Ondes mecaneas Caracerstcas de la cnda | Reooooe lat ondas mecnas y las dlrendas | Expoxcion daogada ~~ ouacn fundamen dels ontas. Propagact,| con ors tos de ond a 14 | Geomivea, Eleantos de un espeo, Auman, Imagenes vitals, fans. Lents, convenctin de Tos Ondas de soni ienstad Ondas [Recmoce os Glerenies Teremenes Tuninosos cetaconarias. Elect Doplr tals come reflexion, recon, inrereca y ‘accion ‘soak soni ls ondas mecanias. Erde ses a Op, pa. Espo panos, esos estos. Refexon | Reconooe os deren paraets asocatos aos yy Reracoin. Angulo lime Leyes oe le onics | espe Araiza a efi ya eaccon de aon os espe Caracas. Especro elecromagnetio. Teo corpuscular, Redacted. lonzact, Raden, ata, bola y gama. Iran dela adlacn con | a materia, Rayos X Elects Bloigins con le sores. Entende como se foman as inagenes vials on bs lentes Radacon _Radacon __aecromagndina | Recnace B Tadacin ebcronagisina y 58 caaconsieas Reconoe al nis como pale ental delat Anaiza cuando un nies nestate se desiiegrs temihend atacnes Excosoon dapat 15 [an Prec etgen, Raastn ene Sen dares en exposicion y actwidad. Ja materia, [Moneoro Wi Presenacin 6a Resumen de os capi Vy VIL. Sustrtacén de une musta de | Presontacin lciva | 2 vi resumen a azar Repaso 7 16 ‘Eamon fal Tne carci rsgrado, ovals compete Gel asia y ws copasdades Ge as Sameer Examen final 2 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: La actividad docente en las sesiones y experiencias independientes de aprendizaje se orientan al desarrollo de capacidades y la construccion de saberes por los estudiantes, apicables en distntos contextos de desemperio personal y social. ‘Segiin la naturaleza dela asignatura, el profesor podré ullzar las estalegias del aprendizaje y ensefianza basado en problemas, las ‘écnicas de la problematizacion y la contextuaizacién de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva y el ‘analisis de informacion, asi como diversas formas de comunicacién educativa, entre otros. Especial mencion merece la aplicacon del método investgativo orientado a la busqueda creadora de informacion, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognascitva y pensamiento crico, acarde con las exigencias de la sociedad actual caracterizada por el valor del conacimiento y su aplicacién practica en la solucion de problemas que nos plantea la realidad y el desarrollo dela ciencia y la tecnologia Por ello, de acuerdo con el modelo educativo, el profesor se consttuye en un auténtico mediador entre la cultura, la ciencia, los ssaberes académicos y las expectatvas de aprendizaje de los estudiantes; por ello organiza, orienta y faciita, con inicativa y Cteatvidad, el proceso de construccién de sus conocimientos. Proporciona informacién actualizada y resuelve dudas de ios estudiantes incentivando su partcipacién activa. El estudiante asume responsabilidad de participacion activa en la construccién de ‘us Conocimientos durante las sesiones, en os trabajos por encargo asignados y en la exigencia de! cumpiimiento de! silabo RECURSOS DIDACTICOS Equipos: Multimedia. Materiales: Manual instruct, textos de lectura seleccionados, diapositvas y hojas de apicacion. Medios: Plataforma virtual, oreo electronico, direcciones electronicas relacionadas conta asignatura, EVALUAGION DEL APRENDIZAJE ~ El sistema de evaluacion del aprendizaje comprende: vil. estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sive Cecisiones academicas pertnentes. Su apicacin es de responsabiidad profesional en su funcion + Evaluacién de Proceso (EP). Se reaiza a través dela observacion progresiva del desemperio del es ‘exigencia académica de la asignaturay las actividades de aprendizae signficativo previsas en el el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por os estudiantes. Se consoida y Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, en las fechas programades. Tiene un peso de 50% para la promedio ponderado de las evaluaciones mensuales que cortesponde al desempenio académico del estudia tuenia ol manioree mensual oosinsrumentos de evauactnapizados en leo EP) ye promedo de 3 nots de ieboioo (EL) (que incuye la evaluacion por instrumentos aplicados al desemperio de cada experiencia en el laboratorio ), Tal que : EP = (EPI x 178 +EL 1x18) + (EP2 x 118+ ELDx1/8) + (EPS x 1/B4ELSx1/8) + (EPA x VBFELAxt/6) ‘+ Evaluacion de Resultados (ER). Se realiza meciante la aplicacion de un examen parcial (EP) y otto examen final (EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando ls siguientes dominios de aprenckzaje: a) conocimiento (manejo de informacién), b) comprensién, c) apicacién, d) analisis,e) sinesis y f) evaluacién (ici de valor, examinéndose preferentemente el saber conceptual (teora y aplicaciones) y el saber hacer (laboratoro). Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facutad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas. | Promedio final (PF) resulta de la aplicacion de la siguiente formula: (P1 x 0.6) + (P2 0.5) PROMEDION (Pt) = (Examen Parcial + EP1)/2 PROMEDIO2 (P2) = (Examen Final + EP2V2 FUENTES DE INFORMACION 8.1. Referencias Bibliograficas + Marcelo Alonso, Edward J, Finn - “Fisica” Vo. | ~Edit. Fondo Educatvo + interamericano + Humberto Lewa N. *Fisica’ Edit. Moshera, Tomo I + i AusbertoR. Rojas S. . Fisica’ Edit San Marcos, Tomo I + Sears- Zemansky, Fisica universitaria, Addison Wesley L., volumen L, ‘+1996 novena edicion ‘+ John Mckelvey, Howard Grotch, Fisica par clencas eingeniera, Edt Hara + Tomo! + Douglas C. Giancol, Pearson Educacin, volume I, tercera edicion, 2002. *+ Cromer, AH, Fisica para las Ciencias de la Vida, 2002 Barcelona: Revert + Cordova Carlos Vicene. Bofisica. Ciencias de la vida, 1992 Editorial Sintesis, S.A Madrid + Frumento A. S.,Biofisica, 1995 Madrid Espafia: Mosby/Doyma Libros, * George 8. Benedek, Félix M.H. Vilas, Physics With Ilustrative Examples From Medicine and Biology, 2000 , Springer Verlag New York, + Giancoli Douglas C. Fisica. Principio con sus aplicaciones, 1994, Preince-Hall Hispanoaméricana, S.A + Koester J, Siegelbaum s, Membrane potential. In; Kandel E, Schwartz J, Jessell TH, eds Principies of Neural Science. New York: MeGraw-Hit; 2000: 125 - 138. Mirent David J, Llebot Rabagiat J. E., Fisica para ciencias de la vida. Medd McGraw-Hill Interamericana, 2009 COrtufio Ort, M., isica para bologia, medicina, vterinara y farmacia, 1996, Barcelona: Critica (Grimaldo Mondadori § A) COkuno Emico. Fisica para Ciencias Biolégicas e Bromedicas, 1986, Edtora Habra lida Parisi Mario, Temas de Biofsica, México D F., McGraw-HilInteramericana. 2004 Philip Nelson. Fisica Biligica. Energia, informacién, Vida. 2012 Editorial Revert Pdgorsak EB; Radiation Physics for Medical Physicists; 2006 Berin Heidelberg, Springer-Verag; (Quitonez Palacio Gilberto, Fundamentos de Biofisica. 2012 Editorial Trilas| ‘Tom A. Waigh; Applied Biophysics A Molecular Approach for Physical Scientsts: 2007 Manchester UK: John Wiley & Sons; + wn.educastesnetfisica him + htptiww.un-cick com aribros_tecnios him + hitgthmn portaiprogramas.comigratissica + htp:vitual-physis programas-gratis nel + httoutmwn molwick comeslbros/ibros-isica him + httpsifyoutu bef501EL2IFLOE + htips:fyoutu.beNWAATza8>0M + hitpsilyoutu belg5dSFQQ3I68 + htps:youtu belqy2gzslarVA + hitpsifyoutu beleARCoruLag8 hitps:youtubeL6ebfOOmWiA hitps:youtu be/7ZbLJGRqdy0 hitps:youtube/vkMHGpP510 hitps:youtubeAJeaE 6017 hitpsyoutu be/SPUrLSSwuKE hitps:youtu.be/WOM-nNMBHBQ https: flyoutu.be/xs3DT4UatuA hips yout be/REZmPLy3gvA + https:fyoutu.befOuv87mb-o4 hips youtu be/ekKbeU viv ‘Sistematizado por. Fecha’ 15/08/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES AREA DE CIENCIAS BASICAS ft FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA, 1. DATOS GENERALES: 1.1. Area 1.2. Semestre Académico 1.3. Cédigo de asignatura 1.4.Ciclo 15. Créditos 1.6. Horas semanales totales 1.6.1. Horas de teoria y practica 1.6.2. Horarios 1.7. Requisito(s) 1.8. Docentes |. SUMILLA siLABO Ciencias Basicas 2018-11 0 30 04 HT 02- HP 02 Jueves Ninguno Leonardo Romero - Coordinador del curso Guillermo Alvarez Miguel Machahua Nélida Marin Mabel Alvarado Alfredo Berrocal Roxana Castafeda a ed La asignatura de FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA brinda al estudiante conocimientos y herramientas basicas para la concepcién y desarrollo de una investigacién, mediante la observacion y problematizaciin de la realidad, garantizando las condiciones de validezy bajo el respeto a las normas de ética en investigacin. Se desarrollara a partir de sesiones basadas en experiencias personales y proyectos de investigacion fen gjecucién en nuestra universidad e instituciones cooperantes. Fomentara la partiipacién activa de los estudiantes mediante discusién de aticulos originales y de revision IIL COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1. Competencias En investigacién: desarrolla investigacion documental, clasifica y reconoce las fuentes de informacién, la literatura primaria. Reconoce la informacién bibliografica y puede elaborar referencias en diferentes estilos. Reconoce la investigacién como actividad social, identifica grupos de investigacién y su produccién cientifica. En ética: comprende e interioriza la responsabilidad de la investigacién cientifica en la generacién de conocimiento y su importancia e impacto sobre la sociedad, 3.2. Componentes Capacidades ‘© Elestudiante identifica, clasifica y valora la informacién cientifica y trabaja con literatura fuente. ‘+ Elestudiante usa metodologias para recolectar y gestionar informacién cier fica, ‘* El estudiante identifica los problemas éticos en la investigacién cientifica y su relacién con la generacién de conocimientos y la metodologia de la investigacion. Actitudes y valores ‘* _ Elestudiante trabaja en equipo y tiene conciencia de los beneficios de este tipo de trabajo. © El estudiante reconoce la importancia de la disciplina y trazabilidad en la generacion de conocimientos. * _Elestudiante es sensible y critico ante los malos comportamientos cientificos. Ejes transversales © Investigacién formativa © Capacidad de investigacién, pensamiento critico y creative ‘© Razonamiento ético IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS Dar FUENTES DE INVESTIGACION, TECNICAS ¥ PROCESO DE I! CAPRIDADES 1 Erestudane ental infrmacénbibogrien 5 elm a metodo moderna preter gsoarfomacén et conrewtoos Acriviban oe $ |eowrewposconcerruates CONTENIDOS = ACTIVIDAD D ts Recon inormcin | Dito en ocumentoe ‘Resuelve cuestionario Los produces deinestiaciny a _| 4 Sa Teo ded Reconcile deformacé | ats bsgeiee nlf campers por Renmin denlorma fiver olga documentos, SDS Fea ae | ae toocleqpesepuctenconar [2% ; nels que se puedenconar "| pwede informacion ch ie s ss INTERNET, bases de datos Usa bases de datos forsee io INTERNET El medio mas utilizado para el acceso - Listado de referencias sobre su ‘a esta informacién es la INTERNET. ‘tema de investigacion teeta levde sentence de tecuogny metodologas qe [eomeeyasmendans | 4 2 | permiten acopiar, administrar y usar bibliograficos Sanfrmann Completa y extrae metadatos en.problemas tise Tea bounds invespdors en sutemade ewe Latnvesigacin cena es na , 3 | actividad social, determinada y Lista de investigadores en sus | socules Para uninvesigador que se | Fuentes sociales de ini la idenificacin de grupos de |‘nformacion:ReseachGate, | PET-+.exno imesincny eabracndeis, investigadores de carrera, es una Investiga y valora a los practica muy importante, que le linyestigadores, uss indices de} 1 | permitira conocer diferentes aspectas impacto. de la actividad investigativa. | Selecciona y lista los mejores 4 ‘trabajos y lo argumenta ‘PPT + expo Pagina 2|7 Miéreoles, 15 de agosto de 2018 ‘NIDAD : ETICA EN INVESTIGACION CIENTIFICA Y EL METODO CIENTIFICO CAPACIDAD: + estudiante ientifin los problemas éucos en ta investigacin_clentifia seneracin de conocmienas la metodlogis de investigacn, s|cowrenposconcerruatss | cowrentbosnocepimentatss | ACTIVIDAD D | Mala conducta cientifica LProbemas relacionados con la atoria | LProblemas ens Propiedad intelecuat | Ais de casey LEctoro istinconel ensayo y iscusion 5 |Conflictos de interés or grupos 4 | Liitonomia, Digided, Reneficencia y justia aatiemensoasis -Comités de Etica: deberes y proceder | S200€ Deberes hai la sociedad. Son reconoids eros prinipasen loseuaes se enmarcilaabor dela” ciples dela actividad investigacién cientifica: \investigadora, Sree |-Elercicio de la duda metédica. ‘+ Ebprincipio de comunidad es decir [rorerol de hipétests. Disefio adecuado fase is Hs 96 Prose Serene Lia los experimentos Anilisis de caso y ser universal [eect de mode datos ensayo y dissin + Gada conocimieno que selosre5 [sen us de los recursos econdmicos. | po grupos 6 lelipresticee de ep estos, -Desviaciones en el ejercicio de la 4 conjunto de cientificos. " . | fnvesigacion Analiza eimeroreta + Eiprincle de escepcismo,se [ET ivestigndor come profesional dea | nscale jecr no ser dogmaticon ser [iN r abiertos a cambiosenteoriasy [iy Bye eee ates Aca erage ycooperaclon one grupo de Pst investigacion + Hpnrcipiodeimparciados [orm supern, evalua, investigadores Jeben ser pesca | imparciales, sin intereses de Ps enue ning po gue comprometa a Investigacion que se eliza. Henterios de evalualén y promocén | Andis de caso y let personaly unidades ensayo y dissin Hcondicones no dscriminatoras | por rupos , Linvestigacin en humanos ‘ Use deanimaleseninvesigacion | Analizaenterreta Protecciondelostrabajadores faa eapone Proteeciéndelmedioambiente | BPT + apa “Protecin de dato de carder | personal 8 | examen parcial (ExP): Evalia las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje. = Pagina 3|7 Miércoles, 15 de agosto de 2018 UNIDAD FUENTE PRIMARIA, TIPOS DE FUENTE, TIPOS DE DOCUMENTOS, COMO RECONO ‘CAPACIDAD: + _Elestudiante reconoce y usa la fuente primaria S| CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE a Califica y valora las ‘ bases de datos. stay clasifica fuentes | primarias | Reconoce una FUENTE PRIMARIA: revisa diferentes documentos eerste cientificos y reconoce sus eas caracteristicas. Toda produccién cienifica no Analizo fuentes proporciona informacién 0 peimariasy propone onocimiento fable, por lo tanto cada crane da a producto debe ser analizado criticamente para que pueda ser usado PPT-+ expo ‘como FUENTE PRIMARIA de nuestras Investigaciones, Analisis de casos ‘analiza a importancay el uso de a. | Analizae interpreta as 10 FUENTE PRIMARIA aso. los expone Ba PPT+ expo | | Busca y reconoce indicadores de calidad | 11 | Diversos problemas sociales editorial c interfieren com la calidad de las ee FUENTES PRIMARIAS, Se reconocen la calidad de las fuentes por la calidad | Uso de parametros de calidad editorial, lo que nos muestra que la | editorial e impacto para valorar institucionalidad es importante para | productos de investigacion Expone y analiza de considerar la veracidad dela manera critica los informacién, indicadores de calidad 12 editorial. 4 Presentacién y exposicion Pagina 4|7 Miércoles, 15 de agosto de 2018 UNIDAD V BBUSQUEDA DE INFORMACION, INVESTIGACION DOCUMENTAL \, CAPACIDAD: I + _Elestudiante plantea un proyecto de investigacion documental, 2 s CONTENIDOS CONCEPTUALES | CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Busqueda de Propone un tema de investigacin y | informacion Tinersprolinmareans | Extrctr bse 13 Es 1 és texto 4 Primarias, con el propésito de | fonstutr el esquema de un Borradarde La investigacién documental _ se | manuscrito. Investigacion caracteriza por la revision de textos, documental arvculs, biblografias y_diferentes pees ae ue cet eaucaoee Lectura critica de resumidos con’ la finaidad de Presetaun primer manuscrito, / Taba de sus 14 |proponer un nuevo planteamiento, eine i 4 nueva idea o hipétesis. eee ee ter een ¥ Fecomendaciones imac pa ilustrar exposicién brpene au trabaje y presenta su Exposiciiny entrega de 15 eee Se ert investigacion 4 documenta! 16 | Examen final (ExF}: Tene carcter integrador, eval la competenca dl | gen final ; asignatura ylascapacidades de las cuatro unidades de aprendizae Pagina 5|7 Miércoles, 15 de agosto de 2018 vil. vu. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ‘© En cada sesién los estudiantes desarrollaran actividades que daran lugar a literatura cientifica. Aqui se evalia la dedicacién, actitud y comprensién de los tem: exposicién de sus actividades en algunos casos. ‘+ El andlisis de casos y las lectura de cédigos de buenas précticas en investigacién asi como de los principios de ética (y por lo tanto también conocer los malos comportamientos y fraudes) que rigen la investigacién cientifica, es una estrategia para introducir al estudiante en la relacién entre investigacin, metodologfa e integridad. El estudiante identifica y califica los malos comportamientos en investigacién cientifica y analiza criticamente las consecuencias del mal comportamiento. + Ademas el estudiante desarrollaré una investigacién que le permitiré poner en préctica los elementos basicos de la investigacién cientifica. Esta actividad esta destinada a valorar las competencias desarrolladas en la asignatura. RECURSOS DIDACTICOS ‘© Equipos: Multimedia, © Materiales: Textos de lectura seleccionados, diapositivas y controles de lecturas. + Medios: INTERNET, correo electrénico, direcciones electrénicas relacionadas con la asignatura, aula virtual CLASSROOM. EVALUACION DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluacién del aprendizaje comprende: ‘* Evaluacién Diagnéstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicacién es de responsabilidad del docente. ‘sEvaluacién de Proceso (EP). Se realiza observando el desempefio del estudiante en la realizacién de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje. ‘*Evaluacién de Resultados (ER). Se realiza mediante la aplicacién de un examen parcial (ERP) y otro examen final (ERF). PROMEDIO FINAL = (PROMEDIO 1 = 0.5) + (PROMEDIO 2 = 0.5) PROMEDIO 1 = (ER + EP1)/2 PROMEDIO 2 = (EF + EP21)/2 FUENTES DE INFORMACION Libro de texto ‘Sampieri, R. H., Fernandez, C, & Baptista, P. Metodologia de la investigacién (6th ed.). Ciudad de México, México: McGraw Hill. (2010). Literatura complementaria ALLEA - All European Academies. The European Code of Conduct for Research Intregrity. Revised Edition. Berlin, 2017 Booth WC, Colomb GG, Williams JM. 2008. The Craft of Research. Edi of Chicago Press. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS. Cédigo de buenas practicas cientificas del CSIC. Madrid, 2011 Day RA. 2005. Como escribir y publicar trabajos cientificos. Traduccién de la 5 th edicién. Washington, D.C: Organizacion Panamericana de la Salud (OPS). 3rd Revised edition. Chicago: University Evans D, Gruba P, Zobel J. 2011. How to Write a Better Thesis. Edici6n: Third Edition. Carlton, Vic: Melbourne University Press. Gonzalez Castellanos R.A. & Curie] Lorenzo LD. Metodologia de la Investigacién Cientifica para las Ciencias ‘Técnicas lera. Parte: Disefio tedrico y formulacién del proyecto de investigacién. Universidad de Matanzas, Diciembre de 2003. Pagina 6|7 coles, 15 de agosto de 2018 Guerra BB. 2002. Argumentacién cientifica y objetividad. Coyoacén: Universidad nacional A\ (Coleccién Posgrado). Hernandez Le6n RA. & Coello Gonzalez 2. El paradigma cuantitativo de la investigacion Habana, Editorial Universitaria, 2008. 115 pp. Kothari CR. Research Methodology: Methods and Techniques. 2nd edition. New Delhi, New Age Intel Publishers; 2009. 418 p. Laake P, Benestad H.B, & Olsen BR. (Ed). Research methodology in the medical and biological sciences. Elsevier- AP, London. 2007 Marczyk G.R., DeMattéo D. & Festinger D. Essentials of Research Design and Methodology. 1 edition. Hobokén, N. Wiley; 2005. 306 p. Martinez Rodriguez LJ. Cémo buscar y usar informacién cientifica: Guia para estudiantes universitarios. Santander, Espana, septiembre 2013. Martinez Rodriguez LJ. 2016. Cémo buscar y usar informacion cientifica: Gu(a para estudiantes universitarios 2016. Santander: Universidad de Cantabria. Olson L. 2014. Guide to Academic and Scientific Publication: How to Get Your Writing Published in Scholarly Journals. First Editon edition. Letchworth Garden City: eacademia, Riba Campos CE, El proceso de investigacién cientifica. Universidad Oberta de Catalufia. FUOC-PID_0014589. Eureca Media, SL, Barcelona. Septiembre 2009 Russey WE, Ebel HF, Bliefert C. 2006. How to Write a Successful Science Thesis: The Concise Guide for Students. 1 edition. Weinheim: Wiley-VCH, Singh Y.K. Fundamental of Research Methodology & Statistics. New Delhi, New Age International Publishers.2006, Upegui AAS. 2011. Manual de redaccién académica e investigativa: como escribir, evaluar y publicar articulos. Ist ed. Catdlica_—del_~—“Norte ~—(Chocolombia). [accessed 2018 + ‘Jul 274, http: /gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=Oe8fb66eaB6dc665e85c0275588d7 13d. Pagina 7|7 Miéreoles, 15 de agosto de 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SA\ ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES £ ‘AREA DE CIENCIAS BASICAS siLABO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE |. DATOS GENERALES 11. rea Ciencias Bascas 12. Semestre Acamico 2018-1 13. Cédigo de asgnatura 14. Cio q 15. Crédos o 1.8 Horas semanalesttaes 05 1.61 Horas de teria yprctica HT2-HP4 17. Requisio(s) Ninguno 18. Docentes Letty Salinas - Coorinadora del Curso Giaays Navate Maria Siuentes Angee as Maia Guzman Yolanda Morante Vidalia Heredia ose Roque Niguel Machahua Diego Neva Li Vallejo Ae Becrocal Roxana Castaneda 1, SUMILLA El curso incluye contenidos sobre bidsfera y ecosistemas, degradacion y contaminacién ambiental. Aspectos importantes de los recursos acudtcos, de los suelo y de! aie, proteccion, contaminacion y control. Calentamiento global y capa de czono, Recursos naturales, usos y manejo. Desarolosostenble del Peri, Ii COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.4. Competencias 2) entice una amplia gama de aspectos ambientales y expica el impacto de los problemas ambiental sobre la naturaleza ») Analiza los aspectos de la calidad ambiental respect @la sosteniblidad ) Relaciona los aspectos ambientales con la justicia socal, economia y legitacion 4) Explora los cambios de actu y pratcas de consumo ambientaimente sostenibles 3.2. Componentes, Capacidades ‘= Explica las caracteristicas de le comple red de factores que determina la existencia de vida ene! planeta Expica que es la biodiversdad y porque es importante Relaciona las actividades humana con ls problemas ambientales EExplice y ropone solucones als problemas ambientales Pusde desarolla una alocucon de tipo uiversitaria al piblico en general. Puede redactar textos e informe. Actitudes y valores ‘Actitud de curiosidade investigacion académica ‘Actitud de iderazgo. Compromiso con su vecndario, con su pais Respelo ala persona y ala naturaleza Buisqueda de excelencia IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS: aaa UNIDAD | PRINGIPIOS CIENTIICOS : ‘CAPACIDAD: Epica los pincpios qu la Gena binds para entender los procesos que onforman os wlomas vies en @ panels 50 asin oon a especie humana TRETNIDAD DE | HORAS SEMANA | CONTENDOS CONCEPTUALES | _CONTENIDOS PROCEDINENTALES | ACTIVIDADDE | HORAS Exposicin | ' Epica qué es el ambiente, cues son los 2 1 [Risin anc enoaesy | ee de eo cl anions y qu co) S28 esac sustenabe Dacusonde | | Enos | > 2 Descibe los Eonssemas de la Tiere y su| _dalogada La Tier: l planeta vio peers = [== euipos Exoscon | > 3 |ambientes terestes: cima y | Conocey valor os fares cimatizas yedaos | dalogaa suelos precpals Preseracon |, fective t Erposico | > 4, [Ambiente coutios: emperatirs, Conoce y valor los faclres oceaogefios y| _ dalogada salad, a y resin imal ameaes Presentacin |, ‘efecva i a ac aes Exposion | > | Fs dalogase | Corse yr as mas ea oneal pene} — | ‘elomacion | |eica a atin corn fee 4 ‘dace e ica al ambiente como fuenle de recusos,|__ di ol | aero eas din os recursos natiales ys clsiica Deusen de | iecuras | 7 Discule sobre el humano como pare dal] "ayoscen | 7 | Prins de eolagishumana | ecossema y la Histoa de‘ rl través dl secara ceased | Peeatecor | g Examen parca: vai os Cpacades de a pmere uid de aprendieae [nae UNDADT | eee E LOS PROBLEMAS ANBIENTALES ‘CAPACIDAD: Enis os pobonas anbienales mas mporanis para el palsy el mundo "RCTINDAD DE | HORAS 1 SEMANA — CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES = popeNDZAJE | LECTIVAS Expica y analiza la historia y problemética de! | _dialogada eal e Ineremento de ia poblacin humana | acim /poblacional humano ‘Discusion del 4 sie Dele y dasa tes dla tyes de| gata 2 | | ; ve y rere oe deep 10° | Contains Detisin ys. ota ri [oes], Vt | Epica y cic la sobreexpltacén de la] Swescion |p | 11 |Detesiacn, cara ypesaveris | beversoa, cambios de wos de haiasy | rata | ‘especies invasoras raeeal 4 | Exoscin |p | Define y expica las consecuencias del interactive 12 | Cambio cinudico gabe! ‘cambio cimético global Debate digo | 4 ‘© Strange, Ty A. Bayley (2012), Desarrollo sostenible:Integrar la economia, a sociedad y (OCDE, OECD Publishing instituto de Investigaciones Econdmicas, UNAM, £82 Direcciones electrénicas + tpmwa cites. orglespidiscvhat shirk (crres) ip uen org (cn) © http://www.cms.intipdtien/CMS1_Species_Sing pdf (Convencion e las especies migratorias) + htp:/wm veneds org (QUCN Red List of Threatened Species) t I DATOS GENERALES 1.1 Nombre de! Curso 1.2 Area 1.3 Cédigo 1.4 Semestre Académico 1.5 Ciclo 1.6 Créditos 1.7 Tipo de asignatura 1.8 Prerrequisito 1.9 Horas Semanales 1.10 Profesor Responsable MW SUMILLA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ~ (Universidad del Pera, DECANA DE AMERICA) Escuela de Estudios Generales SILABO QUIMICA INORGANICA Y ORGANICA Ciencias Basicas 2018-2 4 : Obligatorio Teoria 3 horas Laboratorio 2 horas Mg. Maria Isabel Polo Samaniego- Coordinadora Mg. Jenny Fernandez Vivanco Mg. Karina Lozada Castillo Qea. Carmela Orihuela EI curso incluye conocimientos sobre la materia, estructura atémica, enlace quimico, estados de la materia. Reacciones quimicas. Estequiometria y soluciones. Compuestos organicos, estructura, enlaces y sus reacciones, isomeria, hidrocarburos y componentes carbonilos. Pone énfasis en moléculas orgénicas de importancia biolégica y sus técnicas de caracterizacion. Ill OBJETIVOS O COMPETENCIAS Objetivos Generales El estudiante al finalizar el curso estard en capacidad de: Analizar y explicar con actitud cientifica los conceptos de Quimica Inorganica Analizar y explicar con actitud cientifica los conceptos de Quimica Organica Reconocer y caracterizar las moléculas organicas de importancia biolégica Objetivos Especificos El estudiante al finalizar el curso estaré en la capacidad de: + Definir la materia, sus propiedades y estados. ‘+ Conocer y caracterizar Ia estructura del atomo, componentes yy aprender su: propiedades con las radiaciones electromagnéticas, + Entender las reacciones quimicas, aplicando las leyes de estequiometria + Reconocer los diferentes tipos de soluciones. ‘+ Reconocer los compuestos organicos + Aprender la estructura, enlace y reacciones de los compuestos organics + Aprender con el concepto de Isomeria y su clasificacién + Aprender los conceptos de los hidrocarburos y su clasificacion + Reconocer los diferentes grupos carbonilos + Reconocer y caracterizas las moléculas organicas de importancia biolégica IV PROGRAMACION SEMANAL DE LOS CONTENIDOS ‘SEMANA CONTENIDO ‘ACTIVIDADES 1 Conceptos de materia y energia. Sesi6n presencial, los profesores Propiedades fisicas y quimicas de la disertaran ayudandose de materia. Cambios de estado. Clases de diapositivas en power point, con materia. Mezcla y combinacién. Unidades _| intervencién de los alumnos. del sistema internacional de unidades. Cifras | Desarrollo de ejercicios de | significativas. aplicacién. Trabajo grupal. 2 Teoria atémica. Definicién. Radiaciones Disertacién de los profesores. electromagnéticas. Efecto fotoeléctrico. Teoria de Bohr , Ec. de De Broglie, Ec. de ‘Sommerfeld, numeros cuanticos, configuracion electréni aueioees Definicién enlace quimico. Tipos de enlaces: covalentes, idnico y covalente coordinado. Regla de Octeto. Formulas de Lewis. Enlaces multiples de pares de electrones. Excepciones a la Regia del Octeto.Resonancia. Exposicion y Evaluacion oral de los alumnos de los trabajos | grupales Trabajos grupales. Primera practica de laboratorio. 4 Estados de la materia. Clasificacion. Estado | Disertacin de los profesores. ‘gaseoso: Ley de Boyle. Ley de Gay Lussac. | Exposicién y Evaluacién oral de Ley de Charles. Ecuacién general de los los alumnos de los trabajos gases. Ley de Graham. Ley de Dalton sobre | grupales las presiones parciales. Gases Reales 5 | Estado liquido propiedades. Soluciones. | Disertacién de los profesores Componentes de una solucién. Clasificacion. | Trabajos grupales. Segunda Unidades fisicas, Unidades quimicas de _practica de laboratorio. Trabajos concentracién grupales | 6 Reacciones Quimicas definicion, tipos de | Disertacion de los profesores. reacciones. Ecuaciones quimicas, balance de ecuaciones quimicas, métodos | Exposicién y Evaluacién oral de los alumnos de los trabajos Sobers |(grupalen| 7 Relaciones estequiometricas. Composicién | Disertacin de lo: porcentual. Reactivo limitante. Rendimiento | Trabajos grupales. de una reaccién, ica de laboratorio. 8 EXAMEN PARCIAL | Definicién de Quimica Organica.- Diferencia de los compuestos inorganicos de los ea eee j correcion del examen y organicos.- Estructura: Orbital Atémico.- eet eee Tipos de Enlace: Inico, Covalente (Simple, | Benconee Wecamoe Doble y Triple) y Enlace Puente Hidrégeno. ed = ee Tipos de Reacciones en Quimica Organica. Seon 10 ISOMERIA.- Definicién de Estereoquimica.- | Disertacién de los profesores. Proyeccién Fischer .- Tipos de Isomeria: _| Exposicion y Evaluacién oral de Estructural y Estereoisomeria - los alumnos de los trabajos Enantiomeros y Diastereoisomeros.- Luz _| grupales. Cuarta Practica de Polarizada.- Quiralidad.- Isomeria Optica - | Laboratorio Compuestos Opticamente activos. 1 Hidrocarburos. Alcanos, Alquenos, Disertacién de los profesores. Alquinos y Ciclicos.- Nomenclatura.- Resolucién de ejercicios con Propiedades Fisicas y Quimicas.-Principales | intervencién oral de los alunos. Alquenos.- Polimeros.- Hidrocarburos Trabajos grupales ‘Arométticos.- Benceno, Resonancia.- Propiedades Fisicas y Quimicas. Toxicidad. 2 ‘Componentes carbonilos. Aldehidos y Disertacién de los profesores Cetonas.- Nomenclatura .- Propiedades Fisicas y Quimicas.- Diferencias entre aldehidos y cetonas.- Propiedades Quimicas - ACIDOS CARBOXILICOS Y SUS DERIVADOS .- Nomenclatura .~ Propiedades fisicas y quimicas.- Ejemplos que se usan en la industria. Exposicién y Evaluacién oral de los alumnos de los trabajos grupales. Quinta Practica de Laboratorio. Exposicién de los trabajos grupales. 3 CARBOHIDRATOS.- MONOSACARIDOS.- Definicién.- Nomenciatura.- Clasificacién.- Epimeros.-Formulas Ciclicas de los aziicares.- Enlace Glucosidico - DISACARIDOS. -Definicién.- Azucares Reductores.-SACAROSA.-Definicion, Hidrdlisis e_Importancia~ POLISACARIDOS.-Definicion PROTEINAS : Definicién.- Nomenciatura.- | Clasificacién.- Propiedades.- Péptidos y Proteinas : Definicién, Nomenciatura , Estructura Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuatemaria.- Desnaturalizacién de las proteinas. Importancia AMINOACIDOS .-PEPTIDOS Y Disertacion de los profesores. Disertacién de los profesores. Aplicaciones. Entrega de trabajos grupales de investigacion aplicados a los conceptos desarrollados durante el curso. Exposicion Sexta Practicade | Laboratorio. Primeras | exposiciones de los trabajaos de investigacion. LIPIDOS Clasificacion- SIMPLES (Grasas _ Disertacion de’ yy Aceites y Ceras), COMPUESTOS Exposicion de loSWltimos trabajos (Fosofoiipidos, Glicolipidos y Esfingolipidos) | de investigacién. ‘ y ESTEROIDES. Propiedades fisicas. a Propiedades Quimicas: Saponifiacién, Halogenacién e Hidrogenacién. Acidos grasos polinsaturados: Acidos graso omega 3, 6,9.Fuentes.- y Beneficios. 16 | EXAMEN FINAL 7 EXAMEN SUSTITUTORIO VESTRATEGIAS DIDACTICAS Las clases se desarroliaran_con ayuda de audiovisuales con participacién activa de los alumnos. Desarrollo y discusién de ejemplos. Desarrollo y exposicién de Monografias, grupales. Desarrollo de practicas de laboratorio, seguin el cronograma de actividades con informes grupales de laboratorio que se entregarén a la semana siguiente para su evolucién. VI EVALUACION ites modalidades Para la evaluacién del curso se utilizar las sig Examenes (EX): Se aplicaran dos exdmenes, inicial y final de acuerdo al cronograma de actividades. La nota corresponde al 50% de la nota final. Evaluacién continua.- = Practicas de Laboratorio (PL): La nota se obtendré del examen de laboratorio y de los Informes. ExLab + Informes = 20% = Participacion en clases (PC): Dentro de cada clase habré una nota de participacién, que corresponde a las respuestas acertadas del alumno en las clases teéricas. PC= 10% = Trabajos (T): Desarrollados durante el semestre de los diferentes temas. correspondientes al curso. T= 20% Calificativo Final La nota final (NF) del curso se determinara de la siguiente manera:; NF: (P1x0.5) + (P2 x0.5) P1= (Exl + Ect) +2 y P2= (ExF + Ec2) +2 Ect= PL1+PC1+ 71 Ec2= PL2 + PC2+ 72 La nota final de cada curso se expresa en la escala vigesimal, en valores con dos decimales. La nota minima aprobatoria es de once (11). Los alumnos que no rindan un examen por causa justificada, deberén rendir el examen sustitutorio. Vil BIBLIOGRAFIA 1. Raymond Chang: Quimica 2007, Novena edicién, Mc Graw-Hill Interamericana de México. México. 2. Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay: Quimica, la ciencia central. 1998, Prentice Hall. México. Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis: Q Graw Hill, Madrid, Espana. M. D. Reborais. Quimica. La Ciencia Basica. 2006. Thomson, Atkins-Jones. Principios de Quimica. 2005. Ed. Médica Panamericana. Ebbing-Gammon. Quimica general 2009. 9na. Ed. Cengage Learning Editores SA. Mc Murry, J. Quimica Organica. Thomson Leaming Editores 6° Ed. México 2004. Wade, L.G. Quimica Organica. Editorial Prentice-Hall 7ma Ed. 2009. Solomons T.W. Quimica Organica. Editorial Limusa. Barcelona, ica General, Quinta edicién , 1998, Me Senoae UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCO: ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES £ 4 AREA DE BASICAS siLABO REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL |. DATOS GENERALES 1.1. Escuela de Estudios Generales: Ciencias Basicas 1.2. Semestre Académico 2018 -Il 1.3. Cédigo de asignatura 1.4. Ciclo 2 1.5. Créditos 2 1.6 Horas semanales totales 03 1.6.1 Horas de teoria 3 1.7. Requisito(s) Ninguno 1.8. Coordinador de curso : José Antonio Chaupis Torres 1.9. Profesores David Carlos Rengifo Carpio Robert Salazar Quispe Emilio Augusto Rosario. Pacahuala Ml, SUMILLA EI Curso Realidad Nacional y Mundial es de naturaleza teérico-practica, es dictado en médulos y cumple la importante mision de actualizar a los estudiantes recién ingresados en los problemas fundamentales del Peri desde las Ultimas tres décadas del siglo XX hasta la actualidad y ubicar en el tiempo los fendmenos sociales de! Peri contemporaneo. En el aspecto externo, el curso analiza la globalizacién 0 mundializacion y sus manifestaciones en la realidad peruana actual. En el aspecto interno, el curso estudia las interrelaciones entre el nivel nacional, el regional y el local, las coordenadas geograficas desde el punto de vista social (costa, sierra y selva), desde el punto de vista de nivel de desarrollo (urbano, rural), desde una perspectiva geografico-historica (el sur, el centro, el oriente y el norte). El curso plantea el estudio de las causas de la desigualdad social, econémica, cultural y politica en las distintas areas del pais y al interior de ellas, estudia las fuerzas motrices que explican el crecimiento econémico, el cambio social y cultural en las tltimas décadas, asi como el cambio en el papel del Estado en el Pert actual. ll. COMPETENCIA GENERAL QUE IMPLEMENTA LA ASIGNATURA Comprende los elementos de la actual configuracién del pais, analizando los procesos que lo han hecho posible, asi como las grandes tendencias y Posibilidades que se abren a futuro, de modo que se desarrolle e! estudiante como un ciudadano con plena conciencia de ser miembro de una comunidad multicultural y democratica IV. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS\@ WA ASIGNATURA. 3.1. Competencias a) Sistematiza la informacion, los datos y las explicaciones conceptuales sobre temas y casos actuales de! contexto sociocultural, a partir de la revision de lecturas especializadas y la contrastacién de las mismas con la realidad nacional y mundial. b) Comprende los hechos socioculturales de la realidad nacional, analizando teorias y técnicas de las Ciencias Sociales para su estudio, con el fin de reconocer el potencial del Per y como el mismo aporta para el desarrollo socio-cultural. c) Identifica el proceso de configuracién historica de las caracteristicas politicas, sociales, culturales y econdmicas del Pert actual. 3.2. Componentes Capacidades * Identifica y reconoce los principales aspectos tedricos que configuran la realidad nacional, tomando en cuenta las potencialidades y la diversidad cultural, ecolégica y sostenible de nuestro pais. ‘+ Argumenta sobre temas variados de la realidad peruana y mundial, utilizando diversas fuentes para sustentar tu opinién + Discrimina la informacién relevante de las diversas fuentes y la analiza. + Reconoce de forma analitica y critica los problemas que se generan alrededor del Peri en el siglo XXI Actitudes y valores * Respeta las normas de convivencia para el buen desarrollo de la asignatura + Expresa su punto de vista y valora los que son diferentes al suyo, y las formas expresivas de cada estudiante. + Valora la importancia de vivir en una sociedad democratica Ejes Transversales + Educacién para la investigacién formativa. + Educacién para el cuidado medioambiental y la gestién de riesgos. * Educacién para la formacién ética. © Educacién para la convivencia, la paz y la ciudadania. V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD | ; ECOLOGIA Y ECONOMIA EN EL PERU N° DE SEMANA: 4 N° DE HORAS: 12 LOGRO DE APRENDIZAJE: identifica las caracteristicas del territorio peruano, la problematica del cambio climatico, la importancia del desarrollo sostenible, asi como las tendencias de los cambios en los modelos y sectores econémicos del pais con el fin de reconocer el potencial del pais | ‘para el desarrollo de! mismo. | ‘sewana| _CONTENIDOS | CONTENIDOS ‘ACTIVIDAD DE aay CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES _ APRENDIZAJE Analisis de | conceptos. | -Comprende el silabo del curso, la | metodologia, el sistema de anginr™® luacion y las actividades de | 3nals fevaluacion y las actividades de) oN tative de aprendizaje, mediante la lectura |poMpersae oe del mismo, ear ails -Reconoce y explica las categories |Penan? Se conceptuales de la realidad | a case con is peruana mediante el anclisi. y -Presentacién del curso: 1 | cQué es a Realidad Nacional? actual “denies ls espectos princpaes| Anan Se det "tertore, med -£1tertoro pervan: ae |), tore. medio ambiente | Debate gual 2 adores," rocuaee|tialéedecolgca, omando| Esteracen de naturales vnisies cena! y apotango aterntvas| "SPSS ‘gue nae de solucion con compromiso ético, | "rains 2 través del andlisis y del debate. Tenia of rcls del carlo clmatn en a Posy el mando a parir dol ands ge casos da Andis do ‘contexto nacional y mundial. eee re -Reconoce los pilares | "otici | a | £1, cambio | imate! | crdomentales sobre os cus se | Dabs gual | en ea fundamenta el desarrollo |“Elaboracion de “Secarote sen. [STE oe tO arpanadice crecimiento econémico, social y | VSuales. Guiedo ambiental @. waves dl sebate “aera — as —aeronaas—y crecimiento y desaraio.|somplomertaedad ent |-iscusion de cconemicoenel Pers |orecmen'y — desaroo|ecture Sftadeos de cecianto |ecmnimice, asl como, ies de fecon6mico en el Pert y el | elementos. fundamentales de los 4 mundo desde el siglo XX _| modelos de crecimiento de. hasta leacualdad, |econimio en el Pera y'el mundo casos de | |ser‘igo 3x hasta la ‘acuatiad, |conexto acta | |imecante el andiis' de funtes|-"" Elaboracn verses |e resumen 3 ‘exposicién. UNIDAD It i SOCIEDAD EN EL PERU DE SEMANA: 3 N° DE HORAS: 9 LOGRO DE APRENDIZAJE: identifica y analiza la necesidad de un efectivo ejercicio ciudadano que contribuya a la mejora del bienestar personal y ‘social, proponiendo también altemativas para disminuir los grandes problemas que aquejan al Estado y a la sociedad en general, para el logro de una cultura de paz. SEMANA CONTENIDOS ‘CONTENIDOS “ACTIVIDAD DE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES — APRENDIZAJE ellen tos bepecttn| woes 6s tot Santen scodiices on ef Par, a como in coves y cco a “La informalded en el Pert. [ge los prnopeles conics | 5 -Los conflictos | sociambientales a través de | -Estudio de. | pcan casks ores oe Rocmcce sommes. dell eposiiones decarao de la problemétcs | prupales nia Inova ons Ped a oe oan | | ec ar cance Tt caoeas da len froonaoe a Inipatetoe ya oe pnpales pe ecm Ge — la migrecéin on et mundo y|"igarées, vest como al La migrocion en el mundo y' Geearrallo’ de los principales a 6 Procesos migratorios, = @ sn nage ie a a ; fev Ge eotit ducason. ai Peru o“cesborde popular | Yave® 22 ie |comet oc | icaeecaniat alsin as las migraciones en el mundo |'UMen = ¥, y en la sociedad peruana, por | &XP0s'c1On- | todo dal andlile do loca “Taoites tas prnpales | DSC do fom dedeersvete en |iocton Gred.epnac tele foreton | Svcs ds | de la teoria y los diversos videos. ei i ee eG 7 2 el Pert, actual. | casos, | Elaporacion de oo noon Sci prea ain Io Aap ss aes gid dr a __UNIDAD Ii u POLITICA EN EL PERU N° DE SEMANA: 3 NDE HORAS: © LOGRO DE APRENDIZAJE: identifica y analiza la necesidad de un ejercicio ciudadano que contribuya @ la mejora del bienestar personaly: social, proponiendo también altemnativas para disminuir los grandes) problemas que aquejan al Estado y a la sociedad en general, para el logro de una cultura de paz CONTENIDOS CONTENIDOS ‘ACTIVIDAD DE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES _| APRENDIZAJE “Identifica las principales] -Discusion de causas, manifestaciones | lectura. consecuencias de Ia violencia| -Analisis de politica que asolé al pais| videos ‘entre las décadas de 1980 y | -Estudio de 1990, valorando, a partir de | casos. 9 |-Usos de ta memoria y/esta experiencia, el_libre| Elaboracion de violencia politica en el Peri. | intercambio_ de ideas, el un breve necesario ejercicio de’ los} informe. derechos ciudadanos y ol didlogo democrético, a través del andlisis de diversas SEMANA fuentes, “Analiza desde un punto de|-Discusion de Vista tedrico-social—_la|lactura. |corrupcion y asume una|-Analisis de actitud critica frente a las] videos | -La corupcién en elPeri: | causas y consecuencias de|-Estudio de 10. | Aspectos tedricos, causas y | ésta en la sociedad, a través | casos. consecuencias. del andlisis de | diversas |Elaboracién de fuentes. un breve informe. “Analiza las practicas y los valores de los politicos y los | Analisis. de Cultura politica: précticas y|ciudadanos, asi como las] videos. valores. polticos en el Perd|debiidades de Estudio de actual representacién planteando | casos. 11 |-Crisis det sistema de |allerativas de solucién a los |“Elaboracién de| representacion paltca | principales problemas que | un breve democratica en el Peri actual. | afectan la institucionalidad, | informe. tomando en cuenta los. hechos recientes, UNIDAD IV CULTURA y GLOBALIZACION |N® DE SEMANA: 4_N* DE HORAS: 12 LOGRO DE APRENDIZAJE: Refiexiona en cuanto a la necesidad de valorar las diversas manifestaciones culturales y aporta ideas para que en nuestra sociedad se haga efectiva dicha valoraci6n. CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES __| APRENDIZAJE | SEMANA vi vil. -Constitucion historica de | -Describe el proceso de las matrices culturales en el formacién de las matrices -Debate grupal 12 | Peri. ‘culturales del Peri, través del |-Elaboracién de andlisis y el debate, un mapa conceptual “identifica el significado del/-Discusion de término de cultura, las |lectura caracteristicas culturales del|-Andlisis de Peri actual, fomentando a | video. valorizacién de nuestra gran -Elaboracion de diversidad cultural, a través del un breve debate. informe, Cultura, diversidad cultural 43. |e interoulturalidad en el Pert, = Comprende el concept de -Discusion de | identidad peruana y peruanidad, | lectura. -Costumbres y tradiciones. |Analiza y comprende los|-Andlisis de 14 | Identidad peruana y cambios y permanencias en los | video. peruanidad desarrolios culturales de las|-Elaboracién de tradiciones y costumbres, un breve | informe. | TAnaliza | concepto de globalizacion, el proceso dela |-Andlisis de. configuracion de un mundo _| video. La Globalzacion y su | Shalizadoy el impacto dela | Elaboracién de 1577 =| ec couedinesy globalizacién en el mundo y el |un breve Peru, mediante la observacion | informe. de casos, T Examen final vale la competocia do a aslgnairay ls cpodados dol 16 |focmay coma vod ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Exposicion docente Liuvias de ideas Aprendizaje colaborativo Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje por proyectos + Aprendizaje basado en proyectos colaborativos * Laclase invertida RECURSOS DIDACTICOS Equipos: Multimedia. Materiales: Videos, lecturas seleccionadas, diapositivas y hojas de aplicacion. Medios: Plataforma virtual, correo electrénico, direcciones el relacionadas con la asignatura Vill. EVALUACION DEL APRENDIZAJE La evaluacién sera formativa y los requisitos para aprobar el curso, aparte de la asistencia y puntualidad son’ Nf: Evaluacién Continua: practicas 0 controes + trabajos EP: Examen Parcial N2: Evaluacion Continua: practicas 0 controes + trabajos. EF: Examen Final Promedio Final (PF) = (0,5 x P1) + (0,5 x P2) PROMEDIO 1 (P1) = (Examen Parcial + N1)/2 PROMEDIO 2 (P2) = (Examen final + N2)/2 Las evaluaciones continuas son un promedio aritmético de evaluaciones entre las que contempla: N1 = promedio de actividades semanales y trabajos N2 = promedio de actividades semanales y trabajos IX. FUENTES DE INFORMACION Adrianzén, A. (ed.). (1987). Pensamiento politico peruano. Lima: DESCO, II voliimenes. Aljovin de Losada, C. y Lopez Jiménez, Sinesio (edits.). (2005). Historia de las elecciones en el Pert. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos Aljovin de Losada, C. y Jacobsen, N. (edits.). (2007). Cultura politica en los Andes (1750-1950). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Instituto Francés de Estudios Andinos. Altamirano T. (1984). Presencia andina en Lima Metropolitana. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Pert. Amat y Leén, C. (2012). El Peri nuestro de cada dia: Nueve ensayos para discutir y decidir. Lima: Universidad del Pacifico. ‘Arambutu, C. (1981). Migraciones internas: Perspectivas metodolégicas. Lima’ Instituto andino en poblacién y desarrollo. Agiiero, J. C. (2015). Los rendidos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Basadre, J. (1929). La muttitud, la ciudad y el campo en la historia de! Pert. Lima (2005). Historia de la Republica del Perti. Lima: Empresa Editora El Comercio, XX vollimenes. (1975). La vida y la historia. Lima (aumentada en 1981) [Tensayos sobre personas, lugares y problemas") Belaunde, V. A. (1931). La realidad nacional. Lima Bourricaud, F. (1967). Poder y sociedad en el Perii contemporaneo. Aires: Sur. XY Burga, M. (1988). La utopia andina. Lima: Instituto de Apoyo Agrario. = 2005. La historia y los historiadores en el! Pert. Lima: Fondo- Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos — Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Burga, M. y Flores Galindo, A. (1980). Apogeo y crisis de la Republica Aristocratica. Lima: Editorial Rikchay Peru. Caravedo Molinari, B. (1976). Burguesia e industria en el Pert, 1933-1945. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (1978). Desarrollo desigual y lucha politica en el Pert, 1948-1956. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Collier, D. (1978). Barriadas y élites: De Odria a Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Comisién de la Verdad y Reconciliacion. (2003). Informe final (Pert: 1980- 2000). Tomo 1: el proceso, los hechos, las victimas. Exposicién general del proceso. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos — Pontificia Universidad Catélica del Perit (2004). Hatun Willakuy. Versién abreviada del Informe Final de la Comision de la Verdad y Reconiliacién. Lima: Comision de Entrega de la Comisién de la Verdad y Reconciliacion. Contreras, C. y Cueto, M. (2000). Historia de! Pers Contempordneo. Lima’ Instituto de Estudios Peruanos — Red para el Desarrollo de la Ciencias Sociales en el Peri (segunda edicion). Cotler, J. (1978). Clases, estado y nacién en el Perd. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Cotler, J. y Grompone, R. (2000). E/ fujimorismo: Ascenso y caida de un régimen autoritario. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Correa, P. (2008). Identidad nacional e identidades multiples. Lima: Pontificia Universidad Catdlica del Pert. Crabtree, J. y Thomas, J. (eds). (1999). EI Per de Fujimori, 1990-1998. Universidad del Pacifico. Deere, C. D. (1992). Familia y relaciones de clase: e! campesinado y los terratenientes en la sierra norte del Pert. 1900-1980. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Degregori, C. 1. (1990). E/ surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho, 1969- 1979. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Degregori, C. |. (ed.) (2009). No hay pais mas diverso. Compendio de Antropologia peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Degregori, C. |. y Rivera, C. (1993). Fuerzas Armadas, subversion y democracia: 1980-1993. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (1996). Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Del Aguila, A. (1997). Callejones y mansiones: espacios de opinién publica y redes sociales y politicas en la Lima del 1900. Lima De Soto, H. (1986. El otro sendero: La revolucién informal. Lima: Editorial El Barranco. Dietz, H. (1977). Migracién rural a Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ima: Driant, J. (1991). Las barriadas de Lima: Historia e interpretackin. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Centro de Estudios y Promocién para. el Desarrollo. = Fiztgerald, E.V.K. (1981). La economia politica del Peri, 1956-1978. Desarrollo econémico y reestructuracion del capital. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Flores Galindo, A. (1987). Buscando un Inca: identidad y utopia en los andes. Lima: Instituto de Apoyo Agrario. (1989). La agonia de Mariétegui. Lima: Instituto de Apoyo Aarario. Franco, C. (coord.) (1983). E/ Pert de Velasco. Lima: CEDEP. Garcia Calderén, F. (2000). EI Perd contemporaneo. Lima: Ediciones del Congreso de la Republica. Germand, C. (1980). La polémica Haya de la Torre-Maridtegui: Reforma o revolucién en el Pert. Lima: Cuadernos de Sociedad y Politica # 2. 1995. EI “Socialismo indo-Americano” de José Carlos Mariétegui: Proyecto de reconstitucién de! sentido historico de la sociedad peruana. Lima: Empresa Editora Amauta. Golte, J. y Adams, N. (1987). Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos Gonzales, O. (1996). Sanchos fracasados. Los arielistas y e! pensamiento politico peruano. Lima: Ediciones PREAL. (2005). Los origenes del populismo en ef Perti: el gobierno de Guillermo E. Billinghurst (1912-1914). Lima: Mundo Nuevo. Gonzales de Olarte, E. (1988). Economias regionales del Pert. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (1998). El ajuste liberal a la peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (1998). El neoliberalismo a la peruana. Economia politica del ajuste estructural. 1990-1997. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Gonzales de Olarte, E. y Samamé, L. (1991). E/ péndulo peruano. Politicas econémicas, gobernabilidad y subdesarrollo. 1963-1990. Lima: Instituto de Estudios Peruanos ~ Consorcio de Investigacion Economica Gonzélez Prada, M. (1964). Paginas libres. Lima: Ediciones Nuevo Mundo. (1974). Horas de lucha. Lima: Editorial Universo. Haya de la Torre, V. R. (1984). “Por la emancipacién de América Latina. Articulos, Mensajes, Discursos (1923-1927)', En: Obras completas. Lima’ Editorial Mejia Baca, volumen 1, pp. 5-147. (1984). “El Antiimperialismo y el APRA’, En: Obras completas. Lima: Editorial Mejia Baca, volumen 4, pp. 5-229. (1984). “Treinta Aflos de Aprismo", En: Obras completas. Lima: Editorial Mejia Baca, volumen 6, pp. 250-488. Kapsoli, W. (1977). Los movimientos campesinos en el Peri, 1879-1965. Lima: Delva Editores, (1980). El pensamiento de la Asociacién Pro-Indigena. Cuzco. (1985). Ayilus del Sol: anarquismo y utopia andina. Lima: Tarea. Fazio, H. (1998). La globalizacion: una aproximacin desde /a historia. Bogota: Universidad de los Andes. Fernandez, M. (2006). Causas de /a falta de identidad nacional. Lima: Pontifica Universidad Catdlica del Pert. Gavilan, L. (2012). Memorias de un soldado desconocido. Lima: | Estudios Peruanos. S Halo, G. (2013). Costumbres y Tradiciones de las regiones del Pert. Recuperado el 9 de febrero del 2015 de: http://castumbrs. blogspot. com/ Kiaiber, J. (1988). Religiin y revolucién en el Peri: 1824-1988. Lima: Universidad del Pacifico. . (1997). Iglesia, dictaduras y democracia en América Latina. Lima: Pontificia Universidad Catélica del Peri Kiarén, P. (1976). La formacién de las haciendas azucareras y los origenes del APRA. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (2004). Nacién y sociedad en la historia de! Pert. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Kristal, E. (1991). Una vision urbana de los Andes. Génesis y desarrollo del indigenismo en el Pert: 1848-1930. Lima: Instituto de Apoyo Agrario. Lopez Jiménez, S. (1991). El dios mortal. Estado, sociedad y politica en el Pert del siglo XX. Lima: Instituto Democracia y Socialismo. (1997). Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadania en el Peru. Lima: IDS — Instituto de Dialogo y Propuestas. Lopez Lenci, Y. (2004). E/ Cusco, pagarina moderna: cartografia de una modemidad e identidades en los Andes peruanos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lowenthal, A. y Mcclintock, C, (eds). (1985). E/ gobierno militar. Una experiencia peruana. 1968-1980. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Lynch, N. (1992). La transicion conservadora. Movimiento social y democracia en el Pert. 1975-1978. Lima: El Zorro de Abajo Ediciones. (1999). Una tragedia sin héroes. La derrota de los partidos politicos y el origen de los independientes. Peru 1980-1992. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mariategui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretacién de la realidad peruana. Lima. (1964). La escena contempordnea. Lima. (1973). Ideologia y politica. Lima, Cuarta edicién Matos Mar, J. (1976). Yanaconaje y reforma agraria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Peri en la década del 80. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Matos Mar, J. (comp). (1969). La oligarquia en el Pert. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (1976). Hacienda, comunidad y campesinado en el Peri. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Matos Mar, J. y Mejia, J. M. (1980). La reforma agraria en el Pert. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Mc.Evoy, C. y Stuven, A. M. (edits.). (2008). La Republica Peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur, 1800-1884. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Estudios Peruanos. Molinari Morales, T. (2006). E/ fascismo en el Pert. La Unién Revolucionaria. 1931-1936. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 10 Murakami, Y. (2008). Pert en la era de! chino. La politica no institucioné el pueblo en busca de un salvador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos» Najiez, G. (1993). Pensamiento politico peruano siglo XX. Lima: Universidad. d& Lima. Panfichi, A. y Portocarrero, F. (eds). (1995). Mundos interiores: Lima 1850- 1950. Lima: Universidad del Pacifico, Pareja, P. (1978). Anarquismo y sindicalismo en el Peru (1904-1929). Lima: Editorial Rikchay Peru. (1980). Aprismo y sindicalismo en el Perd. Lima: Editorial Rikchay Peru. Parodi Trece, C. (2000). Pert 1960-2000: politicas econémicas y sociales en entornos cambiantes. Lima: Centro de Investigacion de la Universidad de! Pacifico. Pease, H. (1977). El ocaso de! poder oligérquico. Lucha politica en la escena oficial. 1968-1975. Lima: DESCO. (1994). Los afios de fa langosta. La escena politica del fujimorismo. ima: La Voz Ediciones. Pérez-Rodriguez, |. (2012). Identidad nacional y sentido de los jévenes sobre su naci6n. Manizales: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Planas, P. (1994). La Republica Autocrética. Lima. (1994). E/ 900: Balance y recuperacién. Lima (1998). La descentralizacién en el Perti republicano (1821-1998). Lima: Municipatidad Metropolitana de Lima. Poole, D. (2014). Visién, raza y modernidad. Una economia visual del mundo andino de Imagenes. Lima: Sur-PCS. Portocarrero, F. (1995). El imperio Prado: 1890-1970. Lima: Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico. Portocarrero, G. (1983). De Bustamante a Odria. El fracaso del Frente Democratico Nacional, 1945-1950. Lima: Editorial Mosca Azul. Quijano, A. (1967). La emergencia de! grupo “cholo” y sus implicancias en la sociedad peruana. Lima Pontificia Universidad Catélica — Cisepa. (1980). Dominacién y cultura. Lo cholo y ef conflicto cultural en el Peri. Lima: Editorial Mosca Azul. (1985). Imperialismo, clases sociales y Estado en el Peri: 1890- 7930. Lima: Editorial Mosca Azul. Renique, J. L. (1991). Los suefios de la sierra: Cusco en el siglo XX. Lima: CEPES. Riva-Agiiero, J. de la. (1905). Caracter de /a literatura del Pert: independiente. Lima. (1910). La historia en el Perti. Lima. . (1960). Afirmacién del Perd. Lima: Instituto Riva-Agiiero. Salazar Bondy, A. (1965). Historia de las ideas en el Pert contemporaneo. Lima: Francisco Moncioa Editores, I! voltimenes. ‘Sanchez, L. A. (1930). Don Manuel. Lima: Biblioteca Peruana. (1939). Balance y liquidacién de! novecientos, ¢Tuvimos maestros en nuestra América? Lima. (1973). El Pert: retrato de un pais adolescente. Lima: Biblioteca peruana, Tercera edicion 1" Sanders, K. (1997). Nacién y tradicién: cinco discursos en torno a la né peruana, 1885-1930. Lima: Fondo de Cultura Econémica - Pontificia Universidad Catolica del Pert. Stein, S. y Monge, J. M. (1988). La crisis del estado patrimonial en el Pert. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Stem, S. (ed.). (1999). Los senderos insélitos de! Pert. Lima: Instituto de Estudios Peruanos — Universidad Nacional San Cristébal de Huamanga. Sulmont, D. (1977). Historia de! movimiento obrero peruano (1890-1977). Lima: Tarea. (1982). E/ movimiento obrero peruano (1890-1980). Lima: Tarea. Tanaka, M. (1998). E/ espejismo de la democracia: El colapso del sistema de partidos politicos en el Perd, 1980-1995. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Thorp, R. y Bertram, G. (1985). Pert 1890-1977. Crecimiento y politicas en una economia abierta. Lima: Editorial Mosca Azul Tuesta, F. (1995). Sistema de partidos politicos en el Perd. Lima: F. Ebert 2

También podría gustarte