Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DELPERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DOCTORADO EN INGENIERIA QUÍMICA Y AMBIENTAL

TESIS

“EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACEITE


ESENCIAL DEL MOLLE Schinus linneo POR
MEDIO DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS”

PRESENTADA POR:
OLGA EUGENIA ANGULO GUTIÉRREZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


DOCTORA EN INGENIERÍA QUÍMICA Y
AMBIENTAL

HUANCAYO - PERÚ
2015

1
ASESOR:

Dr. FERNÁN COSME CHANAMÉ ZAPATA

2
DEDICATORIA

A mi querido esposo (Q.E.P.D.) como

muestra de reconocimiento y gratitud

A mis hijas Magali y Elena como

testimonio de Amor y gratitud por

la confianza depositada en mí.

A mis abnegados padres y hermanos

por sus sacrificios de haberme apoyado

moralmente en la culminación de esta

meta trazada.

3
RESUMEN

EL MOLLE (SCHINUS LINNEO), es una planta que crece en la región Junín de


manera silvestre de la familia de las Anacardiaceae, no aprovechada. Dado que
tiene una serie de propiedades farmacológicas a veces usado con fines
ornamentales en jardines y lugares públicos. Por las bondades que presenta el
molle (frutos) ha motivado realizan el trabajo de investigación extraídas de los
alrededores del Distrito de Viquez Provincia de Huancayo Departamento De
Junín, (en épocas de maduración de los frutos). La gran demanda por el uso
aceites esenciales naturales en la industria cosmética y alimenticia especial de
esencias extraídas por tecnología ecológica como es por medio de fluidos
supercríticos se convertirá en una alternativa empresarial. La técnica utilizada
para extraer el aceite esencial del molle (schinuslinneo) es por medio de fluidos
supercríticos, por considerar un proceso limpio de forma simple y
extremadamente eficaz, considerado también tecnología ecológica ya que permite
extraer compuestos muy específicos sin utilizar compuestos tóxicos y con el
propósito de acortar el tiempo de extracción, disminuir el consumo de solvente,
aumentar el rendimiento de extracción, mejorar la calidad del extracto y brindar
una alternativa viable para procesar y dar valor agregado a toda esa variada
botánica de nuestra Región. y también se ha caracterizado con el equipo de
HPL. Se ha trabajado con el solvente CO2, porque presenta baja viscosidad, baja
tensión superficial, alto coeficiente de difusión que con lleva a un alto contacto con
la superficie del material y puede penetrar a pequeños poros y rendijas del mismo
lo que asegura una buena eficiencia en la extracción en un corto tiempo, con alto
rendimiento, fácil eliminación del solvente (que además se puede reciclar porque
no es tóxico, ni explosivo, ni incendiario), no se alteran las propiedades químicas
de la esencia por las bajas temperaturas utilizadas para su extracción.

Palabras clave: Molle, Extracción, fluidos supercríticos, alternativa

4
ABSTRACT

THE MOLLE (SCHINUS LINNEO) is a plant that grows in the Junin region in the
wild family of Anacardiaceae, untapped. Since you have a number of
pharmacological properties sometimes used for ornamental purposes in gardens
and public places. By presenting the benefits molle (fruit) it has motivated research
work conducted drawn from around the District of Viquez Province Department of
Junin Huancayo (in times of fruit ripening). The great demand for the natural
essential oils used in cosmetics and food industry special essences extracted for
green technology such as using supercritical fluids will become a business
alternative. The technique used to extract the essential oil molle (schinuslinneo) is
by means of supercritical fluids, considering a clean process simple and extremely
effective way and also considered green technology to extract very specific
compounds without using toxic compounds and the purpose of shortening the
extraction time, reduce solvent consumption, increase the extraction yield, improve
quality and provide a viable extract to process and add value to all these varied
alternative botany of our region. and it is also marked with HPL equipment. We
have worked with the solvent CO2, because it has low viscosity, low surface
tension, high diffusion coefficient that leads to a high contact with the material
surface and can penetrate small pores and crevices thereof which ensures a good
efficiency extraction in a short time, with high performance, easy removal of the
solvent (also can be recycled because it is not toxic, nor explosive or incendiary),
the chemical properties of the substance are not altered by the low temperatures
used for extraction.

Keywords: Molle, extraction, supercritical fluids, alternative

5
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Carátula
Asesor
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Abstract
Introducción

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caracterización del problema 12
Formulación del problema de investigación 15
Objetivos de la investigación 15
Justificación de la investigación 16
Delimitaciones de la investigación 18

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación 20
Bases teóricas 25
Definición de conceptos 43
Hipótesis de la investigación 44
Variables de la investigación 45
Operacionalización de las variables 46

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Tipo de la investigación 48
Nivel de la investigación 48
Métodos de investigación 48
Diseño de la investigación 49

6
Población y muestra 50
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51
Procedimientos de recolección de datos 52
Técnicas de procesamiento y análisis de datos 59

CAPÍTULO IV
RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Aspectos descriptivos de las variables 61
Contrastación de la hipótesis de la investigación 67
Discusión de resultados 69

CAPÍTULO V
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
Aporte teórico 72
Aporte práctico 73

CONCLUSIONES 74
RECOMENDACIONES 75
BIBLIOGRÁFICA 76
ANEXOS 79

7
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1 Propiedades críticas de los FSC 27


TABLA Nº 2 Propiedades críticas de varios solventes (rid et al, 1987 28
TABLA Nº 3 Comparación de gases, fluidos supercríticos y líquidos 28
TABLA Nº 4 Operacionalización de variables e indicadores por el
método de extracción 46
TABLA Nº 5 Operacionalización de variable e indicadores del aceite
esencial de molle 47
TABLA Nº 6 Población 50
TABLA Nº 7 Resultados de la extracción del aceite esencial de molle 61

8
ÍNDICE DE FIGURAS

Gráfico Nº 1 Diagrama de fases 29

9
INTRODUCCIÓN

Desde hace unos años, el empleo de plantas medicinales y de productos


derivados de las mismas está aumentando de manera importante. Esto se debe a
una serie de factores, entre los cuales debemos destacar en muchos casos el
conocimiento preciso de su composición química, y el hecho de que en la
actualidad dicha utilización se fundamenta en numerosos ensayos farmacológicos
así como en ensayos químicos. De esta forma, el aprovechamiento de productos
naturales ha despertado en muchos el instinto de innovación y han surgido
nuevos procesos productivos y sustitución de materiales, lo cual hace que el
sector industrial busque nuevos productos y comience a encontrar nuevas
oportunidades desde diferentes puntos de vista.
Nuestro Perú es un País biodiverso, su privilegiada localización geográfica ha
permitido que sea el hábitat de importantes especies animales y vegetales. La
diversidad vegetal que se encuentra en la extensa Sierra central, constituyen el
recurso más importante del País. Dentro de este contexto se ha seleccionado a la
especie molle(schinus linneo), para realizar el estudio de investigación de esta
manera tener más herramientas que nos permitan la adecuada utilización y
desarrollo, el molle(schinus linneo) es una planta que crece en la región Junín
de manera silvestre de la familia de las Anacardiaceae, tiene propiedades
tintóreas y medicinales, conocidas por los antiguos peruanos, de la cocción de
sus hojas y corteza se obtiene un tinte color amarillo que permite teñir algodón y
lana. El componente tintóreo es un flavonoide todavía poco estudiado. Su nombre
Científico: Schinus molle Familia: Anacardiácea. Se le conoce también como:
Mulli, árbol de la vida, molle serrano, pimienta del Perú, tiene un olor aromático, y
de temperamento caliente, destila una resina blanca y olorosa, la cual servía para
embalsamar y conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas, cuando los
ponían en sus huacas o sepulcros.

De acuerdo a los análisis fotoquímico del molle, revela que la planta contiene
taninos, alcaloides, flavonoides, saponinas, esteroides, esteroles, terpenos,
gomas, resinas, y aceites esenciales. Dado que tiene una serie de propiedades
farmacológicas a veces usado con fines ornamentales en jardines y lugares

10
públicos, tiene una larga historia de uso como astringente, depurativo, diurético,
balsámico, como colirio, diurético, en enjuagues, pesticida, depurativo, estomacal,
tónico, antiviral, sus usos por los indígenas en los países donde crece están
documentados.

Por las bondades que presenta el molle ha motivado realizan un estudio de


Investigación sobre “extracción del aceite esencial del molle (schinus linneo) por
medio de fluidos supercríticos y su caracterización. Técnica más reciente,
altamente efectivo

Empleando el solvente CO2, que en estas condiciones asegura una buena


calidad e eficiencia en la extracción en un corto tiempo.

11
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, los aceites esenciales hacen parte importante en los nuevos


desarrollos para la descomposición molecular y se pueden extraer de las
muestras vegetales mediante diferentes métodos como: Expresión, destilación por
arrastre con vapor de agua, extracción asistida con ultrasonido (Vinatoru, 2001),
extracción asistida con microondas (Kaufmann y Christen, 2002). Entre los más
usuales podemos indicar el método de “Extracción con solventes volátiles” la
muestra seca y molida se pone en contacto con solventes tales como
isopropanol, etanol, cloroformo, hidrocarburos, estos solventes solubilizan la
esencia, obteniéndose al final una esencia impura con otras sustancias. Además
por el riesgo de explosión e incendio característicos de muchos solventes
orgánicos volátiles, siendo una preocupación del medio ambiente y la salud
(Kaufmann y Christen, 2002; Smith, 2002) y con los procesos productivos
utilizando tecnologías limpias así como la extracción con fluidos supercríticos
(Brunner, 2005;), (Sengh, 2007) (Sengh, 2007) (Sengh, 2007).

Por tal razón se ha planteado realizar el trabajo de investigación para


extraer el aceite esencial del molle es por medio de fluidos supercríticos, por
considerar un proceso limpio de forma simple y extremadamente eficaz,
considerado también tecnología ecológica ya que permite extraer compuestos
muy específicos sin utilizar compuestos tóxicos y con el propósito de acortar el

12
tiempo de extracción, disminuir el consumo de solvente, aumentar el rendimiento
de extracción, conservará sus propiedades químicas, mejorar la calidad del
extracto y brindar una alternativa viable para procesar y dar valor agregado a
toda esa variada botánica de nuestra Región.

El molle (Schinus linneo), es una planta que crece en la región Junín de


manera silvestre y no ha sido aprovechada para promover un desarrollo
económico sustentable, no se ha planteado programas y proyectos productivos
que promuevan un aprovechamiento sostenible y rentable de esta biodiversidad.
Dado que tiene una serie de propiedades farmacológicas como: ser un poderoso
antibiótico y anti-inflamatorio cutáneo y muscular, contrarrestar el insomnio,
Reducir el stress, disminuir la ansiedad, aliviar el dolor, quitar la depresión,
aumentar las defensas inmunológicas, corregir problemas estomacales crónicos,
se pueden utilizar para higienizar una habitación, ropa o artículos personales de la
persona enferma, evitar contagios, despejar las vías respiratorias, aumentar las
defensas del organismo, fluidificar las secreciones, mejorar el sistema inmune,
calmar la tos, dolor de garganta, virtudes relajantes, tonificantes o
descongestivas; resulta importante estudiar sobre su extracción e industrialización
que constituyen el recurso más importante del país.

Actualmente, los que padecen de los males indicados (especialmente debido


a los frecuentes cambios climáticos) no tienen la disponibilidad de este valioso
producto. Considerando que se disponen de tecnologías limpias como los
procesos productivos en condiciones supercríticas, la aplicación del ultrasonido,
métodos de extracción con microondas.

El molle es una planta que crece en la región Junín de manera silvestre de


la familia de las Anacardiaceae, no aprovechada. Dado que tiene una serie de
propiedades farmacológicas a veces usado con fines ornamentales en jardines y
lugares públicos.

Por las bondades que presenta el molle (frutos) ha motivado realizan el


trabajo de investigación extraídas de los alrededores del Distrito de Viquez

13
Provincia de Huancayo Departamento De Junín, (en épocas de maduración
de los frutos).

La gran demanda por el uso aceites esenciales naturales en la industria


cosmética y alimenticia especial de esencias extraídas por tecnología ecológica
como es por medio de fluidos supercríticos se convertirá en una alternativa
empresarial.

La “Extracción con solventes volátiles” tales como isopropanol, etanol,


cloroformo, hidrocarburos, estos solventes solubilizan la esencia, obteniéndose al
final una esencia impura con riesgo de explosión e incendio siendo una
preocupación del medio ambiente y la salud.

Por tales razones se ha utilizado la técnica por medio de fluidos


supercríticos para extraer el aceite esencial del molle (schinuslinneo) por
considerar un proceso limpio de forma simple y extremadamente eficaz,
considerado también tecnología ecológica ya que permite extraer compuestos
muy específicos sin utilizar compuestos tóxicos y con el propósito de acortar el
tiempo de extracción, disminuir el consumo de solvente, aumentar el rendimiento
de extracción, mejorar la calidad del extracto y brindar una alternativa viable para
procesar y dar valor agregado a toda esa variada botánica de nuestra Región.
Utilizando el solvente CO2, porque presenta baja viscosidad, baja tensión
superficial, alto coeficiente de difusión que con lleva a un alto contacto con la
superficie del material y puede penetrar a pequeños poros y rendijas del mismo lo
que asegura una buena eficiencia en la extracción en un corto tiempo, con alto
rendimiento, fácil eliminación del solvente (que además se puede reciclar porque
no es tóxico, ni explosivo, ni incendiario), no se alteran las propiedades químicas
de la esencia por las bajas temperaturas utilizadas para su extracción.

14
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. PROBLEMA GENERAL


¿Qué efecto tiene el método de los fluidos supercríticos en la extracción del
aceite esencial del molle (schinus linneo) del valle del Mantaro en el año 2012?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cuáles son los pasos que presentan el método de los fluidos supercríticos
utilizado en el valle del Mantaro en el año 2012?
 ¿Qué características presenta el aceite esencial del molle (schinus linneo) del
valle del Mantaro en el año 2012?
 ¿Qué relación existe entre el método de los fluidos supercríticos y la
extracción del aceite esencial del molle (schinus linneo ) del valle del Mantaro
en el año 2012?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar como el método de los fluidos supercríticos extrae el aceite esencial
del molle (Schinus Linneo) del valle del Mantaro en el año 2012.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los pasos que presenta el método de los fluidos supercríticos


utilizado en el valle del Mantaro en el año 2012.
 Identificar las características que presenta el aceite esencial del molle
(schinus linneo) del valle del Mantaro en el año 2012.
 Establecer la relación que existe entre el método de los fluidos supercríticos y
la extracción del aceite esencial del molle (schinus linneo) del valle del
Mantaro en el año 2012.

15
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


La gran demanda del uso aceites esenciales naturales en la industria cosmética y
alimenticia especial de esencias extraídas por tecnología ecológica como es el
arrastre por vapor se convirtió en una alternativa empresarial. El aceite esencial
de molle es extraído de los frutos del árbol de la pimienta rosada peruana o molle
andino. Tiene uso efectivo para fracturas, y en todas las enfermedades de las vías
respiratorias, sirven además como poderosos antibióticos y anti-inflamatorios
cutáneos y musculares, ha demostrado ser un eficaz medicamento antibacteriano
in Vitro y tener una actividad anta-microbiana contra numerosas bacterias y
gérmenes patógenos en varios estudios además el aceite esencial de molle,
demostró efecto antiviral contra varios virus y mostró ser citotóxica contra células
de cáncer 9kb.

Los aceites esenciales tienen propiedades medicinales y fueron utilizados desde


la antigüedad para curar enfermedades. La ciencia moderna los procesa para
obtener drogas o remedios específicos para prevenir o curar diversas afecciones
tanto del ser humano como de animales. Con base en sus propiedades son
ampliamente utilizados para el aparato digestivo, respiratorio, nervioso y
circulatorio

Actualmente son de amplia utilización en el mundo en aromaterapia. Estos aceites


proveen a la industria alimenticia sabores y aromas característicos, muy utilizados
en panaderías, confituras, golosinas, gaseosas, helados, conservantes, galletas,
lácteos, etc. Se los utiliza en la industria química para proveer aromas a productos
de limpieza, tales como desodorantes ambientales, sahumerios, jabones,
detergentes, lava vajillas, productos de uso hospitalario, también a insecticidas y
desinfectantes. Son empleados en la industria cosmética para la fabricación de
colonias, perfumes, jabones de tocador, cremas de diversos tipos, champús,
desodorantes, acondicionadores y fijadores capilares, etc. Tienen diversos usos
en la agroindustria como insecticidas naturales, alimentos balanceados para
engorde en porcino y aves, aromatizantes acuerdo con el producto procesado, el

16
material vegetal residual, una vez extraído el aceite, se utiliza como complemento
alimenticio de ganado vacuno, porcino o avícola o como abono natural(Martínez,
2003.

La ciencia moderna los procesa los aceites esenciales para prevenir o curar
diversas afecciones tanto del ser humano como de animales. Tienen propiedades
medicinales y fueron utilizados desde la antigüedad para curar enfermedades.
Con base en sus propiedades son ampliamente utilizados para el aparato
digestivo, respiratorio, nervioso y circulatorio.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


La presente investigación permite proponer solución Razones por la cual se pone
a consideración el estudio de: “Extracción y Caracterización de Aceite Esencial
del Schinus Molle Linneo (pepper tree) por medio de Fluidos Supercríticos”, con
el propósito de brindar una alternativa viable para procesar y dar valor agregado a
toda esa variabilidad botánica de nuestra Región.

Por este motivo, se están desarrollando nuevas tecnologías más respetuosas con
el medio ambiente, que no representan ningún riesgo para la salud y garantizan
una calidad superior de los productos.

El potencial de los aceites esenciales tiene una correspondencia directa con la


fitoterapia. Por lo que el aceite esencial de molle es de uso efectivo en todas las
enfermedades de las vías respiratorias

1.4.3. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


Los resultados de la presente investigación permiten elaborar instrumentos de
medición de los variables estudiados permitiendo definirlos adecuadamente para
su posterior diagnóstico y buscar su mejora y superación, de igual forma estos
propuestas permitirá solucionar problemas de contaminación con los solventes
orgánicos

17
1.4.4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL
Como los aceites esenciales tienen propiedades medicinales curativas a muchas
enfermedades, y son de amplio beneficio y utilización en el mundo en
aromaterapia, en la industria química, en la industria cosmética.

1.4.5. JUSTIFICACIÓN DE CONVENIENCIA


Se utilizó nueva técnica más respetuosas con el medio ambiente para extraer el
aceite esencial del molle (schinuslinneo) es por medio de fluidos supercríticos,
por considerar un proceso limpio de buen rendimiento de buena calidad dando un
valor agregado a toda esa variada botánica de nuestra Región.

1.5. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


1.5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
Para desarrollar el trabajo de investigación se recopilará la materia prima de
parte Sur de Huancayo, de los alrededores del Valle de Mantaro del distrito de
Viquez.

1.5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


El objeto de la Investigación tomó como punto de partida el año 2013 a la fecha,
por considerar ser un periodo que permitirá establecer los objetivos planteados

1.5.3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL O TEMÁTICA


Los aceites esenciales tienen propiedades medicinales y fueron utilizados desde
la antigüedad para curar enfermedades. Actualmente la ciencia moderna los
procesa para obtener drogas o remedios específicos para prevenir o curar
diversas afecciones tanto del ser humano como de animales. Con base en sus
propiedades son ampliamente utilizados para el aparato digestivo, respiratorio,
nervioso y circulatorio, son de amplia utilización en el mundo en aromaterapia.
Estos aceites proveen a la industria alimenticia sabores y aromas característicos,
muy utilizados en panaderías, confituras, golosinas, gaseosas, helados,
conservantes, galletas, lácteos, etc. en la industria química para proveer aromas a
productos de limpieza, tales como desodorantes ambientales, sahumerios,
jabones, detergentes, lava vajillas, productos de uso hospitalario, también a

18
insecticidas y desinfectantes en la industria cosmética para la fabricación de
colonias, perfumes, jabones de tocador, cremas de diversos tipos, champús,
desodorantes, acondicionadores y fijadores capilares,
La técnica utilizada para extraer el aceite esencial del molle (schinuslinneo) es
por medio de fluidos supercríticos, por considerar un proceso limpio de forma
simple y extremadamente eficaz, considerado también tecnología ecológica ya
que permite extraer compuestos muy específicos sin utilizar compuestos tóxicos
y con el propósito de acortar el tiempo de extracción, disminuir el consumo de
solvente, aumentar el rendimiento de extracción, mejorar la calidad del extracto y
brindar una alternativa viable para procesar y dar valor agregado a toda esa
variada botánica de nuestra Región.

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. A NIVEL INTERNACIOAL


Parada y Romero (2012), Programa de Ingeniería de Alimentos, Departamento
de Ingeniería, Universidad Jorge Tadeo Lozano Bogotá – Colombia. “Aplicación
de ultrasonido en el procesamiento de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth):
Efecto sobre la calidad funcional y evaluación como pretratamiento al secado
convectivo”

En esta investigación, se evaluó el uso de ultrasonido de potencia (US) como


pretratamiento al secado de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) mediante
el estudio estadístico del efecto de las variables de proceso sobre la pérdida de
calidad funcional del producto y sobre la velocidad de pérdida de humedad.
Inicialmente se estudió el efecto de la potencia (52.5 - 117.5 W), la temperatura
(20 - 40 °C) y el tiempo (10 - 30 min) sobre la retención de compuestos
antioxidantes en el fruto y sobre la concentración de colorantes y actividad
antioxidante del extracto. Tanto el mayor porcentaje de retención (57.7%) se
lograron con una potencia de 177.5 W, a 20 °C y 10 minutos de aplicación,
mientras que el extracto con mayor concentración de colorantes (1,120 g/ L) se
obtuvo a la misma potencia, 40 °C y 30 min. Se encontró que la temperatura fue
la única variable que presentó un efecto significativo sobre la retención y que su
efecto es inversamente proporcional, mientras que ésta variable y la potencia

20
afectan significativamente la extracción de colorantes. Considerando los
resultados anteriores, se estudió entonces el efecto de temperatura del aire (40 -
60 °C), la potencia (0 - 230 W) y el tiempo (10 - 30 min) sobre la rapidez de
secado convectivo. Se observó que la potencia y la temperatura del aire son las
variables que más afectan la rapidez de secado, alcanzando su mayor valor a 200
W, 60 °C y 30 min. Se concluye que la aplicación de US en el procesamiento de
mora permite obtener un producto deshidratado de mejor calidad funcional y
resulta ser efectivo a la hora de reducir el tiempo necesario para lograr un valor de
humedad.

Velasco, Villada y Carrera (2007), Universidad del Cauca, Departamento de


Agroindustria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Cauca-Colombia
“Aplicaciones de los Fluidos Supercríticos en la Agroindustria
En esta investigaciòn presenta una revisión sobre el uso del dióxido de carbono
supercrítico como solvente para la extracción de compuestos bioactivos presentes
en vegetales de actual y potencial uso, en procesos de la agroindustria. Se hace
una descripción de la extracción con soxhlet, la cual se usa para evaluar el
rendimiento en extracto y en tiempo de extracción, de los métodos tradicionales y
recientes de extracción. Se describe la extracción con fluidos supercríticos, se
muestran condiciones de operación y se nombran algunos principios bioactivos
extraídos de diferentes materias primas vegetales, reportados en la literatura
internacional. Para una mejor descripción de las aplicaciones de los fluidos
supercríticos en la agroindustria, estas se clasifican en cinco grupos bien
diferenciados. Esto permite formarse una idea global clara sobre las posibilidades
que ofrecen los fluidos supercríticos para mejorar la competitividad de la
agroindustria.

Luis Vásquez De Frutos (2008) Madrid Realizó su trabajo de tesis Doctoral


sobre Extracción con fluidos supercríticos y síntesis enzimática para la obtención
de lípidos funcionales; en este trabajo representa los resultados más relevantes
obtenidos en el estudio de diferentes procesos para enriquecer,purificar y
sintetizar ingredientes con propiedades funcionales que tienen con elevado valor
añadido y pueden emplearse en la elaboración de alimento funcionales y

21
neutracéuticos. Las dos principales metodologías utilizadas en la presente tesis
son la extracción y fraccinamiento con fluidos supercrítico y la tecnología
enzimática, que ofrecen ventajas debido a su alta versatilidad, selectividad,
eficacia y respecto con el medio ambiente frente a métodos convencionales.
Los resultados descritos en la presente tesis han sido obtenidos en su mayor
escala de planta piloto, lo que confiere una mayor viabilidad y ampliabilidad en el
sector Industrial.

YM Choo, AN Ma, SC Yap (1998) Revista Palmas,


publicaciones.fedepalma.org
Este artículo informa sobre los análisis detallados de la composición de ácidos
grasos, carotenos, vitamina E y esteroles de los aceites provenientes de E.
oleífera (M), E. guineensis (D, P y T) y el retrocruzamiento con uno de los padres
(MD x P). También incluye un estudio sobre los componentes menores de la
variedad albescens. La principal progenie comercial de palma de aceite en
Malasia es la Ténera (T) que corresponde a un cruce entre las variedades Dura
(D) y Pisífera (P) de la especie Elaeis guineensis de África Occidental. El aceite
crudo de esta especie tiene proporciones iguales de ácidos grasos saturado e
insaturados, y es alto en carotenoides, vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles) y
esteroles.

Meneses y Soto (2008) España- Portugal “Optimización del proceso de


extracción de flavonoides de flor de manzanilla (Matricaria recutita L.)” En este
artículo hace conocer sobre la Optimización del proceso de extracción
de flavonoides de flor de manzanilla (Matricaria recutita L.) y sus usos
medicinales, alimenticios y cosméticos. Su flor contiene altas cantidades de
flavonoides, principalmente apigenina; su acción farmacológica y la calidad del
extracto hidro–alcohólico varían según el contenido de este compuesto. Para
optimizar el proceso de extracción de flavonoides y obtener un mayor rendimiento
se usó el método de Taguchi. Los factores analizados fueron tiempo–temperatura
(1–4 h a 70±0.5 °C y 12–48 h a 20 ±2 °C), proporción del disolvente metanol:
agua (50:50 a 80:20) y tamaño de partícula de la flor (<0.42 y >2.00 mm). Para
cuantificar flavonoides se usó el método colorimétrico cloruro de aluminio. La

22
combinación óptima de niveles que maximiza (p<0.05) el rendimiento de
flavonoides es el proceso realizado en 1 h a 70±0.5 °C, con una proporción del
disolvente metanol:agua de 80:20 y un tamaño de partícula grande (>2.00 mm).

2.1.2. A NIVEL NACIONAL


Ruiz y Saavedra (2007) publicaron en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos la tesis “Funcionamiento para un equipo de extracción sólido –líquido en
la extracción de aceite esencial de naranja” usando un sistema de cáscara de
naranja – alcohol etílico. La operación de extracción se ha evaluado inicialmente
en el Laboratorio como método referencial. Tales ensayos de laboratorio, se
realizaron para comprender la operación de extracción más que para obtener
parámetros de referencia para las posteriores pruebas a nivel planta piloto. Por
tanto, con la finalidad de obtener la mayor cantidad de datos posibles que tengan
alto grado de representatividad, las corridas se llevaron a cabo para diferentes
valores de la relación (S/L),desde 0.01 hasta 0.05 (g cáscara naranja/ml etanol),
contando para ello con tamaños de partícula para cada kit de trabajo,siendo
estos: 0.3252cm., 0.3168cm., 0.6068cm., 0.7256cm. y 0.2048cm. El proceso de
muestreo se realizo teniendo en cuenta lapsos de 15 minutos para un periodo
total de extracción de 120 minutos. De los resultados obtenidos se concluye, que
la relación (S/L) óptimo de operación es 0.040 (g cáscara naranja/ml etanol) con
un rendimiento en aceite esencial de 0.84 % para la cáscara de naranja, para un
tiempo de 84 minutos y con un tamaño de partícula de 0,6068 cm.

Guzmán, Arroyo, Rengifo y Hurtado (2014) de Fisicoquímica. Facultad de


Química e Ingeniería Química. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Perú). En este artículo se describe la síntesis y caracterización estructural de
nanopolvos de cobre (0) obtenidos por técnicas de microondas (mw) y reacción
de hidrogenación solvotermal a alta presión (hp) usando fluidos supercríticos
(FSC), se obtuvo CuO y luego se sintetizó el precursor formiato de cobre (II)
con radiación MW de un horno doméstico al 30% de potencia, por un periodo de 4
a 6 horas. Luego, manteniendo la misma potencia, se cambió el sistema de reflujo
por una pera de destilación, donde se obtuvieron los polvos de

23
cobre (0) por descomposición del precursor que se autocataliza a (368 – 436K),
condiciones reductoras que permiten la transformación del Cu(II) a Cu(0).
Asimismo, se obtuvieron altos volúmenes de nanopolvos de Cu(0), empleando al
etanol como FSC, en una atmósfera reductora de H2 a una Tmax 270°C y una
Pmax de 2425 psi en un micro reactor PARR Modelo 4560 (100mL, 200bar, 3500
ºC) aplicando sobre el precursor de cobre. Los productos obtenidos fueron
caracterizados mediante UV, FTIR, FRX, DRX.

2.1.3 A NIVEL LOCAL


Gamarra, Bontemps, Coronel, Velásquez y Granza (2011), publicaron en la
universidad nacional el centro de Perú Laboratorio de Investigación en
Biotecnología de Alimentos de la Facultad de Industrias área: Ciencias Agrarias.
Este estudio se realizó sobre Extracción Por Fluido Supercrítico De CO2 y
Cuantificación De Capsaicinoides De Rocoto (Capsicum Pubescen) Del Valle Del
Mantaro. Los cromatogramas obtenidos permitieron identificar y cuantificar las
fracciones de capsaicinoides de la oleorresina de rocoto. El tratamiento T2 a 60°C
y 200 bar, permitió la mayor extracción a diferencia de las otras
condiciones,siendo Nordihidrocapsaicina (NDHC) = 770.51 (17%); Capsaicina
(CAP) =1471.22 (33%) y Dihidrocapsaicina (DHC) = 2116.19 (49%) haciendo un
total de capsaicinoides de 4357.92 ug/g ms, y con una pungencia de SHU=
65368.76; la relación de estas fracciones 1:0.69:0.36 señala que la
dihidrocapsaicina se encuentra en mayor proporción en esta especie de
Capsicum pubescen. En conclusión, los resultados de este estudio demostraron
que el SFE–CO2 es un método disponible para extracciones rutinarias y selectivas
de capsaicinoides de rocoto seco y molido con 12% de humedad y con muchas
ventajas de fácil extracción, libre de contaminantes y cuantificación rápida de
fracciones de capsaicinoides.

2.2.BASES TEÓRICAS
2.2.1 METODOS DE FLUIDOS SUPERCRÌTICOS
2.2.1.1. DEFINICION DE METODO FLUIDOS CRITICOS
El método de extracción con fluidos supercríticos, es de desarrollo más reciente.
El material vegetal cortado en trozos pequeños, licuado o molido, se empaca en

24
una cámara de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un
líquido supercrítico (por ejemplo bióxido de carbono líquido), las esencias son así
solubilizadas y arrastradas y el líquido supercrítico que actúa como solvente
extractor y se elimina por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y
temperatura ambiente, y finalmente se obtiene una esencia pura. Aunque
presenta varias ventajas como rendimiento alto, es ecológicamente compatible, el
solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar, y las bajas
temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente los
componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es relativamente
costoso, ya que se requieren bombas de alta presión y sistemas de extracción
también resistentes a las altas presiones. (Stashenko, 1998).

Factores influyentes en la extracción: Tiempo de secado: La humedad hace que


se generen hongos, los qué transfieren un olor terroso mohoso al aceite, debido a
la formación de ácidos grasos. Tiempo de extracción: Pasado un tiempo ya no
sale más aceite y el vapor posterior causa el arrastre por solubilidad emulsión del
aceite, presentando una disminución en el rendimiento. (Arrastre desde el
florentino). 50 Presión del vapor: Si la presión del vapor de arrastre es muy alta
(máximo 6 psi), se presenta hidrólisis en el aceite disminuyendo su calidad y su
rendimiento.

Condensación interior: Se evita realizando una purga previa a los 30 minutos de


iniciado el proceso y además, manteniendo el tanque bien aislado. Factor de
empaquetamiento: Si el material queda muy suelto, el proceso termina muy
pronto, presentando un alto consumo energético; si queda muy apretado, el vapor
se acanala disminuyendo el rendimiento del aceite, debe de estar entre el 0.15 a
0.25 % (El peso de un hombre es suficiente). Distribución interior del vapor: Se
logra colocando en el fondo de tanque, una flauta de distribución en cruz, para la
distribución del vapor. Es recomendable que el material del tanque de extracción
sea preferiblemente de acero inoxidable tipo 304.
Un fluido supercrítico es cualquier substancia a una temperatura y presión por
encima de su punto crítico termodinámico. Tiene la propiedad de difundirse a
través de los sólidos como un gas, y de disolver los materiales como un líquido.

25
Adicionalmente, puede cambiar rápidamente la densidad con pequeños cambios
en la temperatura o presión. Estas propiedades lo hacen conveniente como un
sustituto de los solventes orgánicos en los procesos de extracción.
Los fluidos supercríticos (FSC) tienen la capacidad de extraer ciertos compuestos
químicos con el uso de determinados solventes específicos bajo la combinación
de temperatura y presión (Brunner, 2005; Rozzi y Singh, 2002). En la Tabla 1 se
muestran las propiedades críticas de algunos compuestos comúnmente usados
como fluidos supercríticos. El CO2 es el fluido supercrítico más utilizado debido a
que es no tóxico, no inflamable, no corrosivo, incoloro, no es costoso, se elimina
fácilmente, no deja residuos, sus condiciones críticas son relativamente fáciles de
alcanzar y se consigue con diferentes grados de pureza, se puede trabajar a baja
temperatura y por tanto, se pueden separar compuestos termolábiles, se puede
obtener a partir de procesos de fermentación alcohólica y ayuda a prevenir la
degradación térmica de ciertos componentes químicos del alimento cuando son
extraídos (Brunner, 2005; Hurtado, 2002; Rosa y Meireles, 2005). Para realizarlo
existen varios métodos de los fluidos que aparecen en la Tabla 1, en comparación
con el CO2 es que hay ciertas dificultades en obtener solventes puros del fluido
(Rozzi y Singh, 2002; Wark, 1985).
Las ventajas de los fluidos supercríticos son: (Bruner, 2005; Hurtado, 2002;
Sánchez et al., 2005; Tonthubthimthong et al., 2001; Zkal et al., 2005).

26
Tabla 1.-Propiedades críticas de los FSC

Fluido Tc (oC) Pc (bar) ρ (Kg/m3)

Acetileno 36 62.47 232.14


Acetona 235 47.00 278.00
Agua 374 220.90 322.60
Dióxido de Carbón 31 73.86 467.60
Etano 32 48.71 135.75
Etanol 240.4 61.40 276.00
Etileno 9 50.40 195.80
Metano -83 45.95 161.43
Metanol 239.4 80.90 272.00
Propano 97 42.47 225.64
Propileno 91.8 46.00 232.00

1. Poseen alto coeficiente de difusión y viscosidad más baja que los líquidos;
2. Ausencia de tensión superficial, la cual aumenta la operación de extracción
dada la rápida penetración de estos al interior de los poros de la matriz
heterogénea;
3. La selectividad durante la extracción puede ser manipulada dada la variación
de las diferentes condiciones de operación temperatura y presión afectando la
solubilidad de varios componentes en el fluido supercrítico;
4. La extracción con fluidos supercríticos no deja residuos químicos;
5. La extracción con CO2 supercrítico permite su fácil recuperación por procesos
de reciclaje.

El CO2 supercrítico también ha sido usado en innumerables aplicaciones


industriales que incluyen diferentes campos como: alimentos, agricultura,
acuicultura, pesticidas, procesos microbianos, petroquímica y farmacéutica
(Brunner, 2005; Sánchez et al., 2005; Tont-hubthimthong et al., 2001; Vagi et al.,
2005).

27
2.2.1.2. PROPIEDADES DEL METODO
En términos generales y científicos, un fluido supercrítico posee propiedades
entre las de un gas y las de un líquido. En la Tabla 2 se muestran las propiedades
de algunos compuestos usados comúnmente como fluidos supercríticos.

Tabla 2.- Propiedades críticas de varios solventes (Rid et al, 1987)


Solvente Peso Tº critica Presión crítica Densidad
molecular Crítica
g/mol k MPa (atm) g/cm3
Dióxido de carbono (CO2) 44,01 304,1 7,38 (72,8) 0,469
Agua (H2O) 18,02 647,3 22,12 (218,3) 0,348
Metano (CH4) 16,04 190,4 4,60 (45,4) 0,162
Etano (C2H6) 30,07 305,3 4,87 (48,1) 0,203
Propano (C3H8) 44,09 369,8 4,25 (41,9) 0,217
Etileno (C2H4) 28,05 282,4 5,04 (49,7) 0,215
Metanol (CH3OH) 32,04 512,6 8,09 (79,8) 0,272
Etanol (C2H5OH) 46,07 513,9 6,14 (60,6) 0,276
Acetona (C3H6O) 58,08 508,1 4,70 (46,4) 0,278

Tabla Nº 3.- Comparación de gases, Fluidos Supercríticos y líquidos


Densidad (kg/m³) Viscosidad Difusividad
(µPa∙s) (mm²/s)
Gases 1 10 1-10
Fluidos 100-1000 50-100 0,01-0,1
Supercríticos
Líquidos 1000 500-1000 0,001

Las propiedades de que se muestran en las tablas anteriores derivan en las


siguientes características comunes a los fluidos supercríticos:
 No existe interfase gas-líquido
 La compresibilidad isotérmica se hace infinitamente positiva
 El coeficiente de expansión térmica es infinito y positivo
 La entalpía de vaporización es cero
28
 Si la densidad se mantiene constante e igual a la densidad crítica la capacidad
calorífica a volumen constante tiende al infinito
 La densidad por encima del punto crítico depende básicamente de la presión y
la temperatura, pero en cualquier caso está más cercana a la de los líquidos
que a la de los gases. La densidad aumenta si lo hace la presión a
temperatura constante y si disminuye la temperatura a presión constante.
 La viscosidad es mucho más baja que la de los líquidos, lo que le confiere
propiedades hidrodinámicas muy favorables
 La bajísima tensión superficial permite una alta penetrabilidad a través de
sólidos porosos y lechos empaquetados.
 Mayores coeficientes de difusión (difusividad) que en líquidos por lo que la
transferencia de materia es más favorable.

2.2.1.3. FASES DEL METODO FLUIDOS SUPERCRÍTICOS


En un diagrama de fases clásico, las curvas de fusión, sublimación y vaporización
muestran las zonas de coexistencia de dos fases. Tan solo hay un punto de
coexistencia de tres fases, el llamado punto triple (PT). El cambio de fase se
asocia a un cambio brusco de entalpía y densidad. Pero por encima del punto
crítico (PC) este cambio no se produce, por tanto, podríamos definir este punto
como aquel por encima del cual no se produce licuefacción al presurizar, ni
gasificación al calentar; y por ende un fluido supercrítico es aquel que se
encuentra por encima de dicho punto.
Gráfico Nº 1 Diagrama de fases

29
Diagrama de fases. En la parte superior derecha se ve el fluido supercrítico.
Como se puede apreciar, acostumbra a obtenerse a altas presiones y
temperaturas.

2.2.1.4. MODELOS DE MÉTODOS DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS.


El desarrollo de la aplicación industrial de la extracción supercrítica tiene la
necesidad de encontrar alternativas a ciertos disolventes industriales, debido a
los problemas de higiene y seguridad asociados a su uso. También hubo interés
por reducir los costos energéticos de los procesos de separación tradicionales
como la extracción o de aquellos que son consumidores altos de energía tales
como la destilación y la evaporación, debido a ello se puede indicar los diferentes
modelos de métodos de fluidos supercríticos: Analizador de aromáticos y olefinas
por cromatografia de fluidos supercriticos, que cumple con los métodos astm d
5186 y astm D 6550. Marca: PAC Modelo: 4000 SFC-115V Sistema
Cromatográfico con Fluidos Supercríticos que cumple y desarrolla
automáticamente las metodologías ASTM D5186-03 "Determinación de contenido
de aromáticos y aromáticos polinucleares en diesel y turbosina por cromatografía
de fluido supercrítico"; y ASTM D6550-00 "Determinación de contenido de olefinas
en gasolinas por cromatografía de fluido supercrítico", combinando dos
aplicaciones en un solo sistema, reduciendo el tiempo requerido para el análisis
de combustibles. Características: -Rápido, robusto y fácil de manejar, -
Desempeño del sistema que excede las especificaciones de los métodos ASTM, -
No requiere de enfriamiento externo -Sistema de bombeo que permite un control
preciso y confiable, -Software de fácil manejo, reduciendo la participación del
usuario.

2.2.1.5.- PRINCIPIO BÁSICO DE EXTRACCIÓN CON FLUIDOS EN ESTADO


SUPERCRÍTICO
El principio básico de esta técnica se basa en el cambio de propiedades de
transporte y de solubilidad que presenta un solvente en este estado. Para el caso
de dióxido de carbono como fluido en estado supercrítico dos factores compiten
en la influencia de la solubilidad de los solutos. Al incrementar la temperatura se
incrementa la presión de vapor del soluto y por lo tanto su solubilidad; Sin

30
embargo simultáneamente a un incremento en la temperatura se disminuye la
densidad del CO2 con lo cual tiende a decrecer la solubilidad del soluto; Conforme
la presión se incrementa por encima del punto crítico del dióxido de carbono (7.38
MPa), la densidad del fluido se vuelve menos dependiente de la temperatura y la
presión de vapor del soluto se vuelve dominante, de manera que la solubilidad del
soluto se incrementa con la temperatura.
El método de extracción con fluidos supercríticos, es de desarrollo más reciente.
El material vegetal cortado en trozos pequeños, licuado o molido, se empaca en
una cámara de acero inoxidable y se hace circular a través de la muestra un fluido
en estado supercrítico (por ejemplo CO2), las esencias son así solubilizadas y
arrastradas y el fluido supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina
por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente
finalmente se obtiene una esencia cuyo grado de pureza depende de las
condiciones de extracción.

Aunque presenta varias ventajas como alto rendimiento, es ecológicamente


compatible, el solvente se elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar y las
bajas temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente los
componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es relativamente
costoso ya que se necesitan bombas de alta presión y sistemas de extracción
también resistentes a las altas presiones.

2.2.2. ACEITE ESENCIAL DE MOLLE


2.2.2.1. El Schinus molle L., llamado comúnmente molle (español), mulli
(quechua), cullash, (1,2), pertenece a la familia Anacardiaceae; género Schinus la
cual es una familia de árboles de 6 a 8 m de altura, de corteza áspera, con hojas
compuestas de 7 a 25 pares de foliolos, sésiles, de color verde ceniciento a verde
claro en ambas caras. Cuando se estrujan emiten un olor característico (1,2). Sus
flores son pequeñas, de color blanco amarillento. Los frutos son drupa
redondeada de color coral a rojo-púrpura cuando está madura. Las semillas son
redondas, arrugadas cuando están secas, de color marrón a negro. Tiene una
semilla por cada fruto (3). Es una especie ampliamente distribuida en las
montañas de Sudamérica y América Central de donde probablemente es nativa,

31
se cultiva en las tierras tropicales y en áreas subtropicales a través del mundo
como planta ornamental (2). En el Perú, se encuentra con mayor frecuencia entre
los 100 a 3 200 msnm de la vertiente occidental, así también en la zona sur del
valle Mantaro.

En nuestro país crece en la región Junín de manera silvestre no aprovechada.


Dado que tiene una serie de propiedades farmacológicas. Se le conoce como
molle, aguaribay, pimiento negro, terebinto (entre otros). Se lo cultiva con fines
ornamentales en jardines y lugares públicos. Sus bayas se usaron como
sucedáneo de la pimienta, debido a su sabor algo picante. Fester y Martinucci,
describen el uso de la corteza y de las hojas para combatir la hinchazón de los
pies.

En las hojas, la corteza y los frutos se presentan el aceite esencial, es una


fuente rica de triterpenos, sesquiterpenos y monoterpenos, muchas de las
actividades biológicas son atribuidas a los aceites esenciales encontrados en la
planta, el aceite esencial del molle, demostró efecto antiviral contra varios virus y
mostró ser citotóxica contra células de cáncer 9kb, y sus bondades que tiene un
efecto astringente, depurativo, diurético, balsámico, como colirio, diurético, en
enjuagues, pesticida, depurativo, estomacal, tónico, antiviral,sirven además como
poderosos antibióticos y anti-inflamatorios cutáneos y musculares.

Tiene propiedades tintóreas y medicinales, conocidas por los antiguos peruanos,


de la cocción de sus hojas y corteza se obtiene un tinte color amarillo que permite
teñir algodón y lana. El componente tintóreo es un flavonoide todavía poco
estudiado.

El molle es un árbol incorruptible, de un olor aromático, y de temperamento


caliente, y con mucha estipticidad, muy estimado de los indios por sus
maravillosos efectos, dándole algunas cuchilladas en el tronco como en las
ramas, destila una resina blanca y olorosa, la cual servía para embalsamar y
conservar sin corrupción los cuerpos de los reyes Incas, cuando los ponían en sus
huacas o sepulcros.

32
La planta de molle tiene una larga historia de uso como astringente, depurativo,
diurético, balsámico, como colirio, diurético, en enjuagues, pesticida, depurativo,
estomacal, tónico, antiviral, sus usos por los indígenas en los países donde crece
están documentados. (2)
Nombre Científico Schinus molle
Porcentaje de Pureza 95 — 98
Porcentaje de Germinación (%) 50 — 80
Rango altitudinal óptimo 1,000 a 3,200 msnm
Propagación Semilla botánica.
Viabilidad de la semilla Media
Semilla por kilo promedio 30,600
Procedencia de la Semilla Cusco, Junin, La Libertad, Ancash
Familia: Anacardiaceas

2.2.1.1. CULTIVO
Hermoso árbol oriundo de los andes del Perú y se mantiene siempre verde,
crece de manera silvestre y cultivada en zonas secas de costa, sierra y selva
hasta los 3,500 msnm. Se desarrolla en suelos ligeros a rocosos y se
propaga por semillas.

33
2.2.1.2. DESCRIPCIÓN
Árbol de copa abierta, muy ramificado y con ramas colgantes; hojas
compuestas de 15 a 20 foliolos. Posee flores pequeñas en panículas y sus
frutos crecen en forma de racimos y color rosado, con una semilla. El tronco
con látex y las hojas del molle tienen un olor penetrante, muy característica
de la especie.

2.2.1.3. USOS:
Sus grandes propiedades, tintóreas, medicinales, ornamentales y
plaguicidas, fueron muy apreciadas por los antiguos peruanos que lo
denominaron "árbol virtuoso".
Los químicos prehispánicos obtuvieron del molle un tinte color amarillo,
usado en el teñido de textiles que se aprecian en la Cultura Wari.
También lograron, hacer con los frutos del molle una chicha fermentada muy
consumida y apreciada en esas épocas, que se convirtió en un bien a ser
(3)
trocado por pescado, ocas, papas deshidratadas y otros bienes.
a. Alimento: Las semillas molidas de usan como pimienta blanca (leer
más abajo), y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce
de las semillas se prepara chicha y la leche de molle o upi, que es la
chicha sin fermentar que adelgaza sin debilitar. La miel de molle se
elabora hirviendo el líquido de los frutos maduros hasta que tome la
consistencia de jarabe.
b. Ornamental: Cultivado en muchas partes hasta los 3,000 m de altitud.
c. Medicinal: Es utilizado como antirreumático, purgante, cefalálgico,
cicatrizante, vermífugo, depurativo de la sangre, hemostático y
antiespasmódico. Es bueno contra los malestares del hígado, riñones y

34
vejiga, contra el dolor de garganta, muelas y piernas, así como contra la
hidropesía, la leucorrea y algunas afecciones respiratorias.
d. Abono: Cuando las semillas de maíz son remojadas en agua que
contiene ramas y frutos del molle, con el cual se adhiere un abono
catalítico.
e. Tinte: De la cocción de la corteza y hojas se obtiene un líquido amarillo,
al cual se le añade alumbre y se remojan los tejidos que obtendrán una
coloración amarilla permanente.
f. Plaguicida: Las ramitas del molle se entierran en los surcos para
repeler plagas. Las hojas se ponen entre la ropa para eliminar polillas.
g. USO TRADICIONAL
*Antirreumático: Frotación con tintura de los frutos o brotes tiernos
*Purgante: La resina y la infusión de los frutos maduros.
*Cefalálgico: Parches de resina en las sienes.
* Malestares del hígado, riñones y vejiga: La chicha.
* Dolor de Garganta: Gárgaras con el cocimiento de las hojas.
* Cicatrizante: La resina.
* Dolor de Muelas: Resina en la caries mata el nervio.
* Vermifugo: Infusión de las hojas o la resina disuelta.
* Gases: Infusión de las hojas.
* Bajar la Presión: Hojas, flores y frutos en infusión.
* Sangrado de Encías: Masticar las hojas.
* Dolor de Piernas: Baños con la resina disuelta en agua.
* Depurativo de la Sangre: Beber la infusión de las hojas o frutos
maduros.
* Leucorrea: Infusión de los fritos maduros.
* Hidropesía: Disolver la resina en vino, añadir azúcar y beber (vino de
molle).
* Afecciones Respiratorias: Hacer gárgaras con la infusión de las hojas
y brotes terminales.
* Hepatitis: Tomar en infusión de las hojas.
* Cicatrizante: Aplicar la resina a las heridas.
* Hemostático: Lavados con el cocimiento de los frutos.

35
* Antiespasmódico: Tomar la infusión de las hojas.
* Madera: Dura y resistente, que se usa en ebanistería y como
horcones.
* Agroforestería: Sombra, cortinas rompevientos.
* Abono: Las hojas secas, especialmente para los campos de maíz;
remojar las semillas de maíz en agua que contiene ramas y frutos del
molle, proceso mediante el cual se adhiere abono catalítico (en quechua
rokeska)
CULTIVO
Hermoso árbol oriundo de los andes del Perú y se mantiene siempre verde, crece
de manera silvestre y cultivada en zonas secas de costa, sierra y selva hasta los
3,500 msnm. Se desarrolla en suelos ligeros a rocosos y se propaga por semillas.

DESCRIPCIÓN
Árbol de copa abierta, muy ramificado y con ramas colgantes; hojas compuestas
de 15 a 20 foliolos. Posee flores pequeñas en panículas y sus frutos crecen en
forma de racimos y color rosado, con una semilla. El tronco con látex y las hojas
del molle tienen un olor penetrante, muy caractarística de la especie.

USOS:
Sus grandes propiedades, tintóreas, medicinales, ornamentales y plaguicidas,
fueron muy apreciadas por los antiguos peruanos que lo denominaron "árbol
virtuoso".

Los químicos prehispánicos obtuvieron del molle un tinte color amarillo, usado en
el teñido de textiles que se aprecian en la Cultura Wari.
También lograron, hacer con los frutos del molle una chicha fermentada muy
consumida y apreciada en esas épocas, que se convirtió en un bien a ser trocado
por pescado, ocas, papas deshidratadas y otros bienes.
* Alimento: Las semillas molidas de usan como pimienta blanca (leer más abajo),
y las enteras como pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las semillas se
prepara chicha y la leche de molle o upi, que es la chicha sin fermentar que

36
adelgaza sin debilitar. La miel de molle se elabora hirviendo el líquido de los frutos
maduros hasta que tome la consistencia de jarabe.
* Ornamental: Cultivado en muchas partes hasta los 3,000 m de altitud.
* Medicinal: Es utilizado como antirreumático, purgante, cefalálgico, cicatrizante,
vermífugo, depurativo de la sangre, hemostático y antiespasmódico. Es bueno
contra los malestares del hígado, riñones y vejiga, contra el dolor de garganta,
muelas y piernas, así como contra la hidropesía, la leucorrea y algunas
afecciones respiratorias.
* Abono: Cuando las semillas de maíz son remojadas en agua que contiene
ramas y frutos del molle, con el cual se adhiere un abono catalítico.
* Tinte: De la cocción de la corteza y hojas se obtiene un líquido amarillo, al cual
se le añade alumbre y se remojan los tejidos que obtendrán una coloración
amarilla permanente.
* Plaguicida: Las ramitas del molle se entierran en los surcos para repeler
plagas. Las hojas se ponen entre la ropa para eliminar polillas.
Los aceites esenciales tienen propiedades medicinales y fueron utilizados desde
la antigüedad para curar enfermedades. La ciencia moderna los procesa para
obtener drogas o remedios específicos para prevenir o curar diversas afecciones
tanto del ser humano como de animales. Con base en sus propiedades son
ampliamente utilizados para el aparato digestivo, respiratorio, nervioso y
circulatorio (10)

Actualmente son de amplia utilización en el mundo en aromaterapia. Estos aceites


proveen a la industria alimenticia sabores y aromas característicos, muy utilizados
en panaderías, confituras, golosinas, gaseosas, helados, conservantes, galletas,
lácteos, etc. Se los utiliza en la industria química para proveer aromas a productos
de limpieza, tales como desodorantes ambientales, sahumerios, jabones,
detergentes, lava vajillas, productos de uso hospitalario, también a insecticidas y
desinfectantes. Son empleados en la industria cosmética para la fabricación de
colonias, perfumes, jabones de tocador, cremas de diversos tipos, champús,
desodorantes, acondicionadores y fijadores capilares, etc. Tienen diversos usos
en la agroindustria como insecticidas naturales, alimentos balanceados para
engorde en porcino y aves, aromatizantes acuerdo con el producto procesado, el

37
material vegetal residual, una vez extraído el aceite, se utiliza como complemento
alimenticio de ganado vacuno, porcino o avícola o como abono natural(Martínez,
2003.

2.2.2.2. Aplicaciones de los aceites esenciales


INDUSTRIA APLICACIÓN INDUSTRIAL
Cosmética : Elaboración de perfumes, pastas dentífricas, cremas
ungüentos.
Alimenticia : Saborizantes, aromatizantes.
Licorera : Saborizantes, aromatizantes.
Farmacéutica : En la veterinaria, antisépticos, repelentes para insectos,
efectos positivos sobre el sistemas nervioso central.
Química fina : Precursores químicos. Plásticos Para enmascarar el mal
olor que tienen algunos cauchos y plásticos.
Aseo y limpieza : Para otorgar fragancia a los productos de limpieza,
aromatizantes ambientales.

2.2.2.3.- Extracción por diferentes métodos.- Los aceites esenciales hacen


parte importante en los nuevos desarrollos para la descomposición molecular y se
pueden extraer de las muestras vegetales mediante diferentes métodos como:
Expresión, destilación por arrastre con vapor de agua, extracción asistida con
ultrasonido (Vinatoru, 2001), extracción asistida con microondas (Kaufmann y
Christen, 2002), extracción con solvente volátiles (Kaufmann y Christen, 2002;
Smith, 2002) y la extracción con fluidos supercríticos (Brunner, 2005; Rozzi y
Singh, 2002),

A continuación se hace una breve definición de cada uno de los procesos.

a. La expresión. El material vegetal es exprimido mecánicamente para liberar el


aceite y este es recolectado y filtrado. Este método se utiliza para el caso de
las esencia de cítricos.
b. Destilación por arrastre con vapor de agua. La muestra vegetal generalmente
fresca y cortada en trozos pequeños, se coloca en un recipiente cerrado y

38
sometida a una corriente de vapor de agua sobrecalentado, la esencia así
arrastrada es posteriormente condensada, recolectada y separada de la
fracción acuosa. Esta técnica es muy utilizada especialmente para esencias
fluidas y perfumería. También se utiliza en la industria debido a su alto
rendimiento, alta pureza del aceite obtenido y la baja exigencia tecnológica.
c. Extracción con solventes volátiles. La muestra seca y molida se pone en
contacto con solventes tales como alcohol o cloroformo. Estos solventes
solubilizan la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales
como grasas y ceras, obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a
escala de laboratorio, pues en la industria por el valor comercial de los
solventes resulta costoso y se obtienen esencias impurificada con otras
sustancias. Además por el riesgo de explosión e incendio característicos de
muchos solventes orgánicos volátiles.
d. Enflorado o enfleurage. El material vegetal (generalmente flores) es puesto
en contacto con una grasa, la esencia se mezcla con la grasa que actúa como
agente extractor. Se obtiene inicialmente una mezcla de aceite esencial y
grasa la cual se separa después por otros medios físico-químicos.
Normalmente se utiliza el agregado de alcohol caliente que luego de enfriarse
separa la grasa (insoluble) y el extracto aromático (absoluto). Esta técnica es
empleada para la obtención de esencias florales (rosa, jazmín, azahar, etc.),
pero su bajo rendimiento y la difícil separación del aceite extractor la hacen
costosa.

Extracción con fluidos supercríticos. Es la técnica más reciente. Por las


razones expuestas es recomendable este método. El material vegetal cortado en
trozos pequeños, licuado o molido, se empaca en una cámara de acero inoxidable
y se hace circular a través de la muestra un fluido en estado supercrítico (por
ejemplo CO2), las esencias son así solubilizadas y arrastradas y el fluido
supercrítico, que actúa como solvente extractor, se elimina por descompresión
progresiva hasta alcanzarla presión y temperatura ambiente y finalmente se
obtiene una esencia cuyo grado de pureza depende de las condiciones de
extracción. Aunque presenta varias ventajas como rendimiento alto, es
ecológicamente compatible, el solvente se elimina con facilidad e inclusive se

39
puede reciclar, y las bajas temperaturas utilizadas para la extracción no cambian
químicamente los componentes de la esencia, sin embargo, el equipo requerido
es relativamente costoso, ya que se requieren bombas de alta presión y sistemas
de extracción también resistentes a las altas presiones y a los ácidos (Humboldt,
2003; Sánchez, 2006).

2.2.2.4- Calidad del aceite esencial.- Para obtener una buena calidad del aceite
de molle depende de varios factores como:
 Edad del cultivo: Relacionado con la existencia y disponibilidad de nutrientes del
cultivo
 Condiciones climáticas: Relacionado con la luminosidad, temperatura,
pluviosidad, altitud, latitud.
 Labores agrícolas: Relacionado con la distancias de siembra, abonos, podas.
Postcosecha: Lavado, secado, empaque, almacenado, transporte.
 Métodos de extracción: Relacionado al método empleado para la extracción del
aceite esencial.
a. Características organolépticas Las características a tener en cuenta en este
son el olor, el color, y la apariencia. El primero de ellos reviste especial
importancia, ya que muchos usos de los aceites esenciales se relacionan con el
olor (Bandoni, 2000)
b. Determinaciones físicas.- Se trata principalmente de la determinación de
constantes físicas, entre las que se destacan la densidad, el índice de refracción y
el poder rotatorio, miscibilidad en etanol, punto de inflamación, punto de
congelación. La densidad puede determinarse con un picnómetro, o un
densímetro electrónico. Debe indicarse la temperatura de trabajo (normalmente
20°C). Casi todas las esencias poseen una densidad menor que el agua. El índice
de refracción puede determinarse mediante un refractómetro electrónico y suele
medirse también a 20°C, o de lo contrario se realiza una corrección por diferencia
de temperatura. Este parámetro tiene interés para detectar adulteraciones. Los
componentes de los aceites esenciales con frecuencia son ópticamente activos,
siendo un isómero óptico el que predomina.

40
Por esta razón, la determinación del poder rotatorio puede ser de gran utilidad
para la detección de adulteraciones o falsificaciones. La miscibilidad en etanol se
estudia en alcohol de determinada graduación. Este se va añadiendo a razón de
0,5 ml sobre una muestra de 1 ml de esencia, observando el comportamiento de
esta última. Según la Farmacopea Europea, para un alcohol de una graduación
dada, el aceite esencial puede ser soluble, soluble con enturbiamiento al diluir,
soluble con enturbiamiento entre n1 y n2 volúmenes, o bien soluble con
opalescencia. La solubilidad de las esencias en alcohol da una idea de su
contenido en monoterpenos, cuanto mayor sea la solubilidad, menor será el
contenido de éstos en la esencia, o mayor será su contenido de compuestos
oxigenados, como alcoholes y fenoles.

Es además, una técnica muy sencilla para detectar adulteraciones provocadas


por el agregado de aceites vegetales o minerales, que son insolubles en alcohol.
La determinación del punto de congelación, puede ser reflejo de la calidad de un
aceite esencial. El punto de inflamación tiene importancia para el transporte de
este tipo de materias, en relación con su peligrosidad, este parámetro tiene
exclusivamente un valor relativo, no tiene influencia sobre la calidad del producto
en sí, las normas de calidad no suelen exigir su determinación. El rango de
destilación suele usarse para determinar la volatilidad de la esencia. Se controla
la temperatura mínima a la cual comienza a destilar la esencia, y la temperatura
máxima a la cual se destila su totalidad. También puede indicarse qué porcentajes
destilan a determinados rangos de temperaturas (Bandoni A.2000)
c. Índices químicos y otras determinaciones químicas Índice de acidez: Se
define como el número de miligramos de hidróxido potásico necesarios para
neutralizar la acidez contenida en un gramo de aceite esencial. Índice de éster: Se
define como el número de miligramos de hidróxido potásico necesarios para
saponificar los ésteres contenidos en un gramo de aceite esencial. Índice de
saponificación: Es la suma de los dos índices anteriores (Bandoni, 2000).

d. Características cromatográficas En el control de calidad, la CG se utiliza


para obtener el perfil cromatográfico y cuantificar los principales componentes del
aceite esencial, es decir los mayoritarios o aquellos que, sin ser mayoritarios,

41
tengan una especial tendencia para la calidad (responsabilidad en las
propiedades olfativas, por ejemplo). El mayor valor de un perfil cromatográfico es
permitir, ante la presencia de un componente inusual, o ante la ausencia de un
constituyente típico, el rechazo de un aceite esencial.

e. Características espectroscópicas. Se utilizan la espectroscopia ultravioleta


visible y la infrarroja. En la espectroscopia infrarroja, el perfil del espectro IR de la
esencia puede emplearse como parámetro de calidad en relación a un estándar
establecido. f. Otras determinaciones. Se supone que muchas esencias pueden
tener algún grado de contaminación por pesticidas, por la pavorosa difusión de su
uso, su alarmante estabilidad ante factores climáticos o metabólicos y su
liposubilidad, sin embargo no existen casi antecedentes bibliográficos que
permitan conocer qué grado de contaminación poseen, y esto es debido en gran
parte a la extrema dilución en que pueden estar presentes y al complejo método
de análisis que se requiere para su determinación (Bandoni, 2000).

2.2.2.5.Deterioro que están expuestos los aceites esenciales Una esencia


está en permanente cambio, no solamente mientras forma parte del metabolismo
de la planta, también después de extraída; esto habla de una estabilidad reducida
y de un proceso de transformación continuo, que genera tres etapas en la vida de
una esencia: la de maduración o añejamiento, la de estabilidad o vida útil y la de
descomposición o enranciamiento, cada esencia tiene distintos tiempos para cada
etapa, inclusive según el caso, la etapa intermedia, donde se considera que los
cambios habidos no modifican significativamente la calidad de la misma, puede
tener una tendencia positiva o negativa. Si los aceites esenciales se dejan en
contacto con el aire, se oxidan, solidifican y resinifican, perdiendo su olor
característico, al igual que se alteran fácilmente bajo la acción de la luz,
volviéndose amarillos y oscuros, modificándose asimismo su perfume. La acción
del aire sobre estas sustancias, se debe a la transformación de los terpenos,
razón por la cual se trata de eliminarlos por distintos procedimientos,
obteniéndose entonces las esencias desterpenadas cuya solubilidad e
inalterabilidad es mucho más grande (Bandoni, 2000).

42
Son sustancias aromáticas que se encuentran en numerosas plantas estos
pueden ser extraídos de diferentes formas.

2.2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS


2.2.1. MÉTODOS DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS
Un fluido supercrítico (FSC) es cualquier sustancia que se encuentre en
condiciones de presión y temperatura superiores a su punto crítico que se
comporta como “un híbrido entre un líquido y un gas”, es decir, puede difundir
como un gas (efusión), y disolver sustancias como un líquido (disolvente). Los
FSC se caracterizan por el amplio rango de densidades que pueden adoptar. Por
encima de las condiciones críticas, pequeños cambios en la presión y la
temperatura producen grandes cambios en la densidad.
Deben estar en la definición de bases teóricas
2.2.2. Selección
2.2.3. Re-seleccion
2.2.4. Aceite e molle
2.2.5. Dimensiones del molle

En un diagrama de fases clásico, las curvas de fusión, sublimación y vaporización


muestran las zonas de coexistencia de dos fases. Tan solo hay un punto de
coexistencia de tres fases, el llamado punto triple (PT). El cambio de fase se
asocia a un cambio brusco de entalpía y densidad. Pero por encima del punto
crítico (PC) este cambio no se produce, por tanto, podríamos definir este punto
como aquel por encima del cual no se produce licuefacción al presurizar, ni
gasificación al calentar; y por ende un fluido supercrítico es aquel que se
encuentra por encima de dicho punto.

Parámetros Críticos del Dióxido de Carbono, Monóxido De Dinitrógeno,


Amoniaco, Metanol y Agua.

FLUÍDO TEMPERATURA CRÌTICA (ºC) PRESION CRÍTICA (atm)


CO2 31 73
N2O 36 72

43
NH3 133 112
MeOH 240 80
H2O 374 217

2.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. Hipótesis general:


 El método de los fluidos supercríticos extrae eficazmente el aceite esencial
del molle (schinus linneo) del valle del Mantaro en el año 2013.

2.4.2. Hipótesis específicas


 Los pasos que presenta el método de los fluidos supercríticos utilizado en el
valle del Mantaro en el año 2013 son: Recolección, selección, lavado,
trituración, extracción, envasado y almacenado
 Las características que presenta el aceite esencial del molle (schinus linneo)
del valle del Mantaro en el año 2013 son: De color amarillo pálido,
transparente; de olor Picante; insoluble en agua y alcohol y soluble en
Cloroformo, éter etílico y éter de petróleo.
 Existe una relación directa entre el método de los fluidos supercríticos y la
extracción del aceite esencial del molle (schinus linneo) del valle del Mantaro
en el año 2013.

2.4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


Variable Independiente: método de los fluidos supercríticos
Cantidad de solvente (CO2)
Temperatura crítica (ºC)
Presión Crítica para el CO2
Variable dependiente: aceite esencial del molle
Principio activo causante del aroma del aceite esencial del molle. (%)
Se obtiene una esencia cuyo grado de pureza es de calidad, rendimiento alto, es
ecológicamente compatible, no cambian químicamente los componentes de la
esencia.

44
Niveles experimentales de las variables independientes:
----------------------------------------------------------------------------------
Variable independiente Niveles
Bajo Alto
---------------------------------------------------------------------------------
Cantidad de solvente, CO2, (L) 3 5
Temperatura crítica (ºC) -30 -32
Presión Crítica para el CO2 (bar) 73 74
----------------------------------------------------------------------------------
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
La operacionalización de variables e indicadores, permitirá llevar a unas
condiciones operativas de presión elevada y temperatura moderada, por encima
de su punto crítico.

Tabla Nº 4. Operacionalización de variables e indicadores por el método de


extracción por fluidos supercríticos

45
Varia Dimensiones Indicadores Valoración
-ble1 Mínimo Máximo
Recolección Cantidad de semilla 5 Kg 12 Kg
requerida
Calidad de semilla Maduro 5% de Maduro10%
requerida humedad humedad
El mètodo de extracciòn por fluidos supercrìticos

Selección Tamaño de selecciòn 5 mm 9mm


Color Rosado Rojo
Lavado Nº de lavados 2 4
Eliminacion de residuos
Trituraciòn Tamaño requerido 0,4 cm 0,6 cm
Tiempo de molienda 5 minutos 10 minutos
Extracciòn Medio de extracciòn
Temperatura de 31ºC 31.5ºC
extracciòn
Conservaciòn Condiciones de Refrigeración 4ºC Refregeración 5º
conservaciòn C
Analisis de Especificaciones tècnicas proceso Alta calidad
calidad tecnología limpia

Tabla Nº 5.- Operacionalización de variable e Indicadores del aceite esencial de


molle.

46
Varia Dimension Indicadores Items Valoración
-ble1 es Siemp A Nunca
re veces
Recolecciòn Cantidad de semilla 5 kls
requerida
Calidad de semilla buena
requerida
Selección Tamaño de selección 5 – 9 mm
Color rosado
Aceite esencial del molle

Lavado Nº de lavados 0-4 veces


Eliminación de residuos
Trituración Tamaño requerido No mayor de
0,4 - 0,6 cm
Tiempo de molienda 20 min
Extracción Medio de extracción FSC
Temperatura de extracción 31ºC
Conservació Condiciones de Refrigeración
n conservación ambiente
Análisis de Especificaciones técnicas Densidad,
calidad Índice de
Refracción,
Rendimiento

47
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación fue aplicada, que según Sánchez y Reyes (2006, p.
37): “Es llamada también constructiva o utilitaria, se caracteriza por su interés en
la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las
consecuencias prácticas que de ella se deriven. La investigación aplicada busca
conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar; le preocupa la
aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de
un conocimiento de valor universal”.

Según Pacheco y Cruz (2006, p. 97), el tipo de la investigación fue de tipo de


intervención, “su objetivo central consiste en introducirse en un proceso o
fenómeno de la realidad, con la finalidad no únicamente de conocerlo o explicarlo,
sino de transformarlo y adecuarlo a objetivos claramente definidos al inicio de la
investigación”.

3.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Es explicativo

3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método general de la investigación fue el método científico según


Sánchez y Reyes (2006, p.23) que significa “el camino a seguir mediante una

48
serie de operaciones y reglas prefijadas que nos permiten alcanzar un resultado
u objetivo. En otras palabras es el camino para llegar a un a fin o una meta”. En
tal sentido toda labor de procedimiento humano de información requiere asumir
el camino más adecuado y viable para lograr el objetivo trazado.

El método básico utilizado fue el experimental que según Sánchez y Reyes


(2006, p. 52): “Consiste en organizar deliberadamente condiciones, que de
acuerdo con un plan previo, con el fin de investigar las posibles relaciones causa-
efecto exponiendo a uno o más grupos experimentales a la acción de una variable
experimental y contrastando sus resultados con grupos de control o
comparación”.
Método de extracción del aceite: Extracción con fluidos supercríticos (FSC) (CO2)
Método de caracterización del molle: HPLC -Masas
Método de caracterización del aceite esencial de molle: HPLC-masas
Fuentes de la información: Se realizó el trabajo de investigación mediante la
recopilación de datos e información de diversas fuentes bibliograficas, como:
boletines informativos, revistas, Journal of agricultural and food chemistry, bases
de datos de bibliotecas virtuales como EBSCO, IEEE, etc.
También mediante la realización del experimento.

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


El diseño general fue el experimental que según Hernández, Fernández y
Baptista (2014, p. 130), “se utilizan cuando el investigador pretende establecer el
posible efecto de una causa que se manipula. Lo que se hace en la investigación
experimental es manipular tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones
(denominadas variables independientes) para observar sus efectos sobre otras
variables (las dependientes) en una situación de control”.

El diseño específico fue el dos grupos aleatorizados de pre y post que según
Sánchez y Reyes (2006, p. 131) “requiere que los sujetos incluidos en los grupos
de estudio hayan sido previamente asignados de manera aleatoria a cada uno de
ellos. Luego de este paso, el investigador realiza una medición previa o post de la
variable dependiente; posteriormente la variable independiente (X), es aplicada al

49
grupo designado como experimental, y finalmente se hace una nueva evaluación
o post de la variable dependiente en ambos grupos”.

El esquema del diseño fue la siguiente (Sánchez y Reyes, 2016, p. 131):

GE A X O1
GC A O2

Donde:
X es la variable independiente (Método fe fluidos supercríticos) comparado con el
método soxhlet.
O1, y O2 son las mediciones realizadas del porcentaje de aceite de molle.
A significa que los grupos han sido asignados aleatoriamente.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.5.1. POBLACIÓN
Para Carrasco (2009, p. 236) la población “es el conjunto de todos los
elementos (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se
desarrolla el trabajo de investigación”. En la presente investigación la población
estudio estará conformada de la siguiente manera:

TABLA Nº 6.- POBLACION

POBLACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

Víquez 10 50%
Huamancaca 10 50%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia.

3.5.2. MUESTRA
La muestra será de tipo probabilístico, la técnica a utilizarse será aleatoria
simple. Para Carrasco (2009, p. 236) la muestra “es una parte o fragmento
representativo de la población cuyas características esenciales son las de ser
objetiva y reflejo fiel de ella de tal manera que los resultados obtenidos en la
50
muestra pueden generalizarse a todos los elementos que conforman dicha
población”.

El número de la muestra se calculó según Bonilla (2000), mediante la


NZ 2 pq
siguiente fórmula: n = 2 .
E ( N  1)  Z 2 pq
Dónde: N = 39; Z =39, E = 0,05; p = 0,5 y q = 0,5.Reemplazado los datos, se tuvo
que el número de la muestra fue de 45.

La muestra se utilizó de acuerdo al tamaño del equipo 1 kl por proceso, la


materia prima es considerado de la zona sur de Huancayo.(viquez)

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.6.1. TÉCNICAS
Según Sánchez y Reyes (2006), nos señala que el Análisis documentario
sirve para “recoger datos documentales o fuentes escritas sean primarias o
secundarias”. Pueden emplearse como parte de la investigación bibliográfica.
Consiste además, en el estudio detallado de documentos que constituyen fuentes
de datos vinculados con las variables estudiadas. Empleamos por ello como
instrumentos las fichas textuales, de resumen, de comentario, etc. Por lo que
deben entenderse por documentos toda producción escrita útil a la investigación
(documentos oficiales, documentos personales) y toda evidencia (artefacto)
material documentos audiovisuales; fotografías, pinturas, videos, etc.). Todas
ellas resultan ser “evidencias mudas” de una situación. Entre las ventajas de
utilizar este tipo de técnica resulta su bajo costo, la exclusividad del material y la
historicidad. Es importante seleccionar los documentos teniendo encueta su
autenticidad, su credibilidad, su contexto y su representatividad.

También el test instrumental, que permitió vincular conceptos abstractos


con indicadores empíricos, la cual realizamos mediante un plan explícito y
organizado para clasificar estos datos disponibles. Esto incluyó desde el punto de
vista empírico, la atención a la respuesta observable (valor de registro en el
instrumento), y la segunda fue desde una perspectiva teórica y se refirió al interés

51
sobre el concepto subyacente no observable que fue representado por la
respuesta tal como lo describe Hernández, Fernández y Baptista (2014).

3.6.2. INSTRUMENTOS
Se utilizó una Ficha de Análisis documental, que según Sierra (1999, p.
161) permite “todas las operaciones que se realizan con los documentos hasta
que tienen lugar su integración plena en el sistema documental, con el fin de
hacer posible su localización y búsqueda rápida cuando se necesite”, el cual es
importante para toda investigación. A medida que se lee, que se estudia, que se
observa, surgen dudas, incertidumbres, comprobaciones, discrepancias,
comentarios, etc. Que debe anotarse apenas vengan a la mente. Si no se anotan
en el momento preciso, se pueden perder para siempre. Estas fichas son las más
valiosas para la redacción del trabajo.

De igual forma los equipos, instrumentos o aparatos de medición utilizados


fueron:
 Un equipo de pH-metro de Marca HACH BE RIGHT
 Un equipo GC/MS Hewlett Packard 6890 con un detector MS HP 5972.
 Refractómetro RFM 340 BELLINGHAN STANLEY Ltd
 Espectrofotómetro UV/VIS/NIR Varian.
 Termómetro digital
 Manómetro
 pHmetro
 Buretas de 50 mL
 Vasos de precipitación de 250 mL
 Probeta

3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y EXTRACCIÓN DEL


ACEITE ESENCIAL DE MOLLE POR EL METODO DE FLUÍDOS
SUPERCRÍTICOS
Los pasos principales fueron los siguientes:
1º. Determinación del lugar o ambiente experimental. Fue de la localidad parte
sur de Huancayo, Valle del Mantaro del Distrito de Víquez.

52
2º. Estudio de muestreo: aleatorio. Se ha escogido al azar
3º. Instrumentos de investigación. Equipo de Fluidos supercríticos
4º. Elaboración del material experimental y descripción del tratamiento
experimental.
5º. Tratamiento experimental. Se realizó con método de los fluidos supercríticos
con solvente CO2

DIAGRAMA DEL PROCESO POR EL METODO DE FSC


COLECCIÓN DE MATERIA PRIMA

RECEPCION

SELECCIÒN DE MATERIA PRIMA

LAVADO DE MATERIA PRIMA

SECADO

TRITURACIÒN DE MATERIA PRRIMA

EXTRACCION DE ACEITE CON SOLVENTE


CO2

ENVASADO

ALMACENADO

3.7.1.- PROCEDIMIENTO: El proceso de extracción con fluidos supercríticos con


solvente CO2 básicamente se trabajó en el laboratorio de Investigación de la
(UNICAM) Universidad de Las Campinas – Brasil, se siguió los siguientes
Procesos:
1. COLECCIÓN DE MATERIA PRIMA (FRUTOS).-La colección del fruto se
realizó de la localidad de Víquez zona sur del valle del Mantaro-Huancayo.
53
2. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA.- En esta operación se hizo uso de la
balanza eléctrica y se evaluó la madurez organoléptica por color.
3. SELECCIÓN.-Se procedió a la selección de acuerdo al mismo tamaño,
según el grado de deterioro o que no presentaba ningún daño físico, se
realizó manualmente.
4. LAVADO.- Se realizó limpieza para eliminar los azucares y residuos
presentes en la semilla.
5. SECADO.- Tiene como objetivo eliminar el contenido de agua de la materia
prima hasta obtener una humedad final del 13 % se secaron a temperatura
ambiente con intervención de rayos solares, una vez seca la semilla se le
retiró la cascarilla que las cubría así como las hojas y los palillos.
6. TRITURACIÓN.- El fruto pasó por un proceso de trituración moderada para
reducir el tamaño de 0,4 a 0,6 cm aproximadamente con propósito de facilitar
el paso del vapor y mayor área de contacto y obtener rendimientos óptimos de
aceite ; liberando el aceite en su interior, siendo favorable para la extracción,
se utilizó el tamiz de diámetro Nº 14.
7. EXTRACCIÓN. Tiene como objetivo de obtener el aceite de la materia prima
acondicionada para tal fin, la muestra se utilizó de acuerdo al tamaño del
equipo 1 kl por proceso y se consideró cuatro etapas:

PRIMERA ETAPA DE PRESURIZACIÓN: Se eleva la presión del gas a utilizar


como solvente a un valor P1 por encima de su presión crítica Pc; esta operación
se realiza por medio de un compresor o bomba.

SEGUNDA ETAPA DE AJUSTE DE TEMPERATURA: Se remueve o adiciona


energía térmica, con un intercambiador de calor, o resistencias eléctricas, para
llevar el solvente comprimido a la temperatura de extracción requerida, estado
que está por encima de su temperatura crítica.

El CO2 en estado supercrítico implica que se encuentra a una temperatura no


inferior a 31ºC y a una presión mínima de 73 atm. En estas condiciones el CO 2 se
comporta parte como un líquido (poder solvatante), en parte como un gas (poder
difusor). Cambiando las condiciones de presión y temperatura dentro de la zona

54
supercrítica, el CO2 es una molécula muy apolar y la adición de modificadores
orgánicos está muy extendida en las aplicaciones de esta técnica.

TERCERA ETAPA DE EXTRACCIÓN: Se conduce el FSC al extractor donde se


encuentra la muestra (molle (schinus linneo), que contiene el soluto de interés
(sólida triturada).

CUARTA ETAPA DE SEPARACIÓN: el gas se descomprime a una presión P2


inferior a la presión crítica, liberándose el soluto en un recipiente separador, y es
apta para el análisis.

Envasado Posteriormente al secado químico, el aceite esencial obtenido se


envasó en frascos de vidrio color ámbar.

Almacenado
Luego se almacenó bajo condiciones de refrigeración (4-5 °C), y fueron sometidos
a los análisis y evaluaciones correspondientes.
Con ésta técnica logramos realizar un proceso con una tecnología limpia y se
cuenta con la característica de alta efecto de extracción, de alta calidad, la
extracción de baja temperatura, bajo consumo de energía. Y sin contaminación,
especialmente indicado para la extracción de calor - sensible y sustancia activa.
La mayor ventaja de la extracción mediante este método con fluidos supercríticos
es su menor impacto en el medio ambiente. Es una tecnología limpia porque, al
usar sustancias como el CO2 los residuos que se producen no son tóxicos y se
reciclan fácilmente. La posibilidad de eliminar de forma rápida el exceso del fluido
supercrítico por simple despresurización y recolección de los analitos
concentrados es otra ventaja importante.
Los fluidos supercríticos ofrecen una alternativa ventajosa a los disolventes
industriales tradicionales. Los procesos basados en fluidos supercríticos suelen
consumir mucho menos energía que los que utilizan disolventes orgánicos porque
no necesitan altas temperaturas ni las transiciones entre destilación y
condensación. Además los disolventes orgánicos tienen riesgos laborales y
medioambientales porque muchos son volátiles, muy inflamables y tóxicos. Todo

55
lo contrario de las propiedades del dióxido de carbono (CO 2), que tanto se usa en
estado supercrítico.
3.8.-PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y EXTRACCION DEL
ACEITE ESENCIAL DE MOLLE POR EL METODO DE EXTRACCIÓN
SOXHLET.
Los pasos principales fueron los siguientes:
1º. Determinación del lugar o ambiente experimental. Fue de la localidad parte
sur de Huancayo, Valle del Mantaro del Distrito de Viques.
2º. Estudio de muestreo: aleatorio. Se ha escogido al azar
3º. Instrumentos de investigación. Equipo de extracción soxhlet
4º. Elaboración del material experimental y descripción del tratamiento
experimental.
5º. Tratamiento experimental. Se realizó con el método clásico de extracción
soxhlet con solvente n-hexano.
DIAGRAMA DEL PROCESO POR EL METODO ES
COLECCIÓN DE MATERIA PRIMA

RECEPCION

SELECCIÒN DE MATERIA PRIMA

LAVADO DE MATERIA PRIMA

SECADO

TRITURACIÒN DE MATERIA PRRIMA

EXTRACCION DEL ACEITE CON SOLVENTE


N-HEXANO

ENVASADO

56
ALMACENADO

3.7.1.- PROCEDIMIENTO:
El proceso de extracción con el equipo Soxhlet se trabajó en el laboratorio de
química orgánica de la Facultad de Ingeniería química de la UNCP se siguió el
siguiente Proceso:
1. COLECCIÓN DE MATERIA PRIMA (FRUTOS).-La colección del fruto se
realizó de la localidad de Víquez zona sur del valle del Mantaro-Huancayo.
2. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA.- En esta operación se hizo uso de la
balanza eléctrica y se evaluó la madurez organoléptica por color.
3. SELECCIÓN.-Se procedió a la selección de acuerdo al mismo tamaño,
según el grado de deterioro o que no presentaba ningún daño físico, se
realizó manualmente.
4. LAVADO.- Se realizó limpieza para eliminar los azucares y residuos
presentes en la semilla.
5. SECADO.- Tiene como objetivo eliminar el contenido de agua de la materia
prima hasta obtener una humedad final del 13 % se secaron a temperatura
ambiente con intervención de rayos solares, una vez seca la semilla se le
retiró la cascarilla que las cubría así como las hojas y los palillos.
6. TRITURACIÓN.- El fruto pasó por un proceso de trituración moderada para
reducir el tamaño de 0,4 a 0,6 cm aproximadamente con propósito de facilitar
el paso del vapor y mayor área de contacto y obtener rendimientos óptimos de
aceite ; liberando el aceite en su interior, siendo favorable para la extracción,
se utilizó el tamiz de diámetro Nº 14.
7. EXTRACCIÓN. Tiene como objetivo de obtener el aceite de la materia prima
se utilizó el equipo de extracción soxhlet, con solvente n-hexano, se utilizó
1 k de muestra durante todo el proceso

Secado químico Luego de recolectado el aceite esencial se sometió a un


secado químico para eliminar el agua aun presente en la mezcla; usando para
esta acción sulfato de sodio anhidro (Na2SO4 anhidro) en una proporción del 10%

57
en peso del aceite esencial por espacio de 2 horas, y luego filtrarse y esté apta
para el análisis.

Envasado Posteriormente al secado químico, el aceite esencial obtenido se


envasó en frascos de vidrio color ámbar.

Almacenado
Luego se almacenó bajo condiciones de refrigeración (4-5 °C), y fueron sometidos
a los análisis y evaluaciones correspondientes.

3.7.2.- CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL MOLLE


En la caracterización del aceite esencial de molle (schinus linneo) se realizó por
determinaciones físicas y químicas de los dos métodos.

3.7.2.1.- DETERMINACIONES FÍSICAS


PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS.- (Solo para el caso
del método de extracción soxhlet), que Consiste en el secado químico para
eliminar el agua aun presente en la mezcla; usando para esta acción sulfato de
sodio anhidro (Na2SO4 anhidro) en una proporción del 10% en peso del aceite
esencial por espacio de 2 horas, y luego filtrarse y esté apta para el análisis.

DETERMINACION DE DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA


Se define como la relación entre la densidad del aceite y la del agua destilada a
20ºC. La densidad es la relación entre el peso de un volumen dado de aceite
esencial y su volumen a 20ºC en g/mL .La densidad relativa se calcula:
P2 - P
d = -----------
P1 – P

Donde:
d = densidad relativa
P = Peso en gramos del picnómetro vacío a 20ºC
P1= Peso en gramos del picnómetro más agua a 20ºC
P2 = Peso en gramos del picnómetro lleno con la esencia a 20ºC

58
DETERMINACIÓN DE ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Se determina mediante la relación del seno del ángulo de incidencias, al seno del
ángulo de refracción de un rayo luminoso de longitud de onda determinada, que
pasa del aire al aceite manteniendo su temperatura constante, se procede
midiendo el ángulo de refracción del aceite esencial con el equipo Refractómetro
RFM 340
BELLINGHAN STANLEY Ltd.

3.7.2.2.- DETERMINACIONES QUÍMICAS.


ÍNDICE DE ACIDEZ
Se determina mediante la cantidad necesario de KOH necesario para neutralizar a
los ácidos liberados contenidos 1 g de esencia. Se introduce la muestra en un
proceso de saponificación y se agrega 10 mL de etanol al 96% (V/V) 3 gotas de
fenolftaleína, neutralizándose la solución obtenida con KOH preparados a 0,1N
hasta que de coloración rosada que persiste por unos segundos.
5,61 (V)
IA= ---------------------
P
Donde:
A = Índice de acidez
V = Volumen en Ml de KOH alcohólico 0,1N
P = Peso de gramos de la muestra ensayada.

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se utilizó en:

3.8.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


Las descripciones gráficas (gráfico de barras) para que a cada valor de la variable
se le asigne una barra con altura equivalente a su frecuencia absoluta o
porcentual; las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda)
para indicar el centro del conjunto de datos de la variable; las medidas de
variabilidad (desviación típica y varianza) fue para medir la dispersión de los datos
con respecto al valor central de los datos de la variable; las medidas de forma de

59
la distribución en dos aspectos: referente a forma de la distribución (asimetría),
para saber si la distribución de los datos tiende a la derecha, a la izquierda o es
simétrica; y al apuntamiento de la distribución (curtosis) para comparar la
dispersión de los datos observados al valor central con la dispersión de los datos
cercanos a ambos extremos de la distribución; así como a las medidas de
posición (percentiles) para describir las variables respectivamente. Finalmente
utilizamos la r de Pearson para determinar la asociación entre ellas. Todos estos
aspectos de la estadística descriptiva las desarrollamos según Miller, Freund y
Johnson (2008), Kerlinger y Lee (2002), Baron y Tellez (2004); y el programa
estadístico IBM SPSS Statistics 22 y el Statgraphics Centurión XVI.

3.8.2. EN LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL


La prueba de Levene se aplicó para determinar la homogeneidad de los grupos y
la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de las variables.
La prueba T para una muestra, para ver la significancia de la correlación “r” de
Pearson. La prueba T para comparación de dos grupos, para determinar las
diferencias entre ellas. Todos estos aspectos de la estadística inferencial la
desarrollamos según Miller, Freund y Johnson (2008), Kerlinger y Lee (2002),
Baron y Tellez (2004); y el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22, el
Statgraphics Centurión XVI y el Minitab.

60
CAPÍTULO IV
RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

4.1. ASPECTOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES


4.1.1. Los Resultados del compuesto químico analizados, en el aceite
esencial de MOLLE (Schinus Linneo) por el método de fluidos supercríticos,
extraídas de los alrededores del Distrito de Víquez de la zona sur de la Provincia
de Huancayo Departamento De Junín, (en épocas de maduración de los frutos del
molle en los meses de Mayo y Junio ). Fue analizado en el laboratorio Central
COPSA que se muestra en la tabla 9.

Los resultados encontrados son:


TABLA Nº 7 Resultados de la extracción del aceite esencial de molle
COPSA
LAB. CENTRAL
26/07/2012

REPORTE DE ANALISIS
Muestra Aceite de Molle

Procedencia Calidad

ANALISIS RESULTAD CONDICIONE


OS S EQUIPO
I. Índice de 1,4953 60ºC Refractómetro RFM 340
Refracción (nD) BELLINGHAN STANLEY Ltd.
Volumetría
II. Índice de Yodo 147,68 C.N.
Espectrofómetro UV/VIS/NIR
III. Clorofila 0,1094 18ºC Varian

IV. Densidad Relativa 0,850


(g/ml) 18ºC
YvánHuasasquiche M Yonathangheiler Palomino

Técnico de calidad Ingeniero de Calidad


Oleos Lima
61
4.1.2. Los Resultados del compuesto químico analizados, en el aceite
esencial de MOLLE (Schinus Linneo) por método de extracción soxhlet,
extraídas de los alrededores del Distrito de Víquez de la zona sur de la Provincia
de Huancayo Departamento De Junín, (en épocas de maduración de los frutos del
molle en los meses de Mayo y Junio ). Fue analizado en el laboratorio Central
COPSA que se muestra en la tabla 10.
Los resultados encontrados son:

TABLA Nº 8
COPSA
LAB. CENTRAL
26/07/2012

REPORTE DE ANALISIS

Muestra Aceite de Molle

Procedencia Calidad

ANALISIS RESULTAD CONDICION


OS ES EQUIPO
I.- Indice de 1,4950 60ºC
Refracción (nD) Refractómetro RFM 340
BELLINGHAN STANLEY
II.-Indice de Yodo 146,61 cgI/gr C.N. Ltd.

III.-Clorofila 0,1092 Ppm 18ºC Volumetría

II. Densidad Relativa 0,852 18ºC Espectrofómetro


(g/ml) UV/VIS/NIR Varian
YvánHuasasquiche M Yonathangheiler Palomino

Técnico de calidad Ingeniero de Calidad


Oleos Lima

Los Resultados del compuesto químico analizados, en el aceite esencial de


MOLLE (Schinus Linneo) por método de fluidos supercríticos, extraídas de
los alrededores del Distrito de Víquez de la zona sur de la Provincia de
Huancayo Departamento De Junín, (en épocas de maduración de los frutos del
molle en los meses de Mayo y Junio ).
Fue analizado empleando el equipo GC/MS Hewlett Packard 6890 con un
detector MS HP 5972. El análisis se realizó en 30 minutos utilizando una

62
columna capilar de 60 m x 0.32 mm ID x 4.2 um de película, llevándose a 250 °C
el detector, el Horno de columna con gradiente (temperatura máxima de 220 °C).
Con esta técnica se realizó con éxito sin cambios de fase, simplemente variando
las condiciones de presión y/o temperatura de los FSC.
Los compuestos encontrados son:

Sabineno (m/z = 136.2), con un 17.15%

4-metileno-1-(1-metiletil) biciclo (3.1.0)hexano

Terpineol (m/z = 154.2), con un 9.43%

2-(4-Methyl-1-cyclohex-3-enyl)propan- 2-ol

Acido Palmítico (m/z = 256.4), con un 8.39


CH3(CH2)14COOH

Alfa Felandreno (m/z = 136.0) con un 1.62%

α: 2-Methyl-5-(1-methylethyl)-1,3-cyclohexadiene
β: 3-Methylene-6-(1-methylethyl)cyclohexene

Acido Octadecadienoico (m/z = 312) con un 8,3%


CooH(CH2)5CH2CH2-CH=CH(CH2)7COOH

63
Los picos fueron reconocidos como:
Tabla Nº 7: Espectro de masas del aceite esencial de molle (Shinus Linneo)
Extraido por el método de Fluidos supercríticos con solvente CO2

Resultados del compuesto químico analizados, en el aceite esencial de


MOLLE (Schinus Linneo) por el método de extracción soxhlet, extraídas de
los alrededores del Distrito de Víquez de la zona sur de la Provincia de
Huancayo Departamento De Junín, (en épocas de maduración de los frutos del
molle en los meses de Mayo y Junio ). Fue analizado empleando el equipo
GC/MS Hewlett Packard 6890 con un detector MS HP 5972. El análisis se
realizó en 30 minutos utilizando una columna capilar de 60 m x 0.32 mm ID x 4.2
um de película, llevándose a 250 °C el detector, el Horno de columna con
gradiente (temperatura máxima de 220 °C).

Los compuestos encontrados son:


Sabineno (m/z = 136.2), con un 6.1%

4-metileno-1-(1-metiletil) biciclo (3.1.0)hexano

64
Terpineol (m/z = 154.2), con un 3.2 %

2-(4-Methyl-1-cyclohex-3-enyl)propan- 2-ol

Acido Palmítico (m/z = 256.4), con un 2.1 %


CH3(CH2)14COOH

Alfa Felandreno (m/z = 136.0) con un 1.1%

α: 2-Methyl-5-(1-methylethyl)-1,3-cyclohexadiene
β: 3-Methylene-6-(1-methylethyl)cyclohexene

Acido Octadecadienoico (m/z = 312) con un 2,1 %


CooH(CH2)5CH2CH2-CH=CH(CH2)7COOH

Los picos fueron reconocidos como:


Tabla Nº 8: Espectro de masas del aceite esencial de molle (Shinus Linneo)
Extraido por el método de extracción soxhlet.con solvente n-hexano

65
Estas concentraciones pueden variar de acuerdo a la Familia y sub-clase de Molle
y la riqueza de los nutrientes del suelo en los que se cultive el Molle, sin embargo
esas
Son las concentraciones usualmente aceptadas

ESTADÍSTICAS DE LOS MÉTODOS DE ESTUDIO


Estadísticas de grupo
Media de
Desviación error
Grupos N Media estándar estándar
Porcentaj Método de fluidos
5 8,9780 5,52113 2,46912
e supercrítico
Método de extracción
5 2,9200 1,92666 ,86163
soxchlet

4.2. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


La contrastación de las hipótesis de la investigación se realizó de a
siguiente manera:

Hipótesis general:

El método de los fluidos supercríticos extrae eficazmente el aceite esencial del


molle (schinus linneo) muestreadas de la zona sur del valle del Mantaro (Viquez)
en el año 2013.

Formulación de las Hipótesis estadísticas:


Hipótesis Nula ( H 0C ) : =
La media del porcentaje de extracción del aceite de molle mediante el método de
los fluidos supercríticos es igual a la media del porcentaje de extracción del aceite
de molle mediante el método de extracción soxhlet, muestreadas de la zona sur
del valle del Mantaro (Viquez) en el año 2013.

Hipótesis Alterna ( H aC ) :
66
La media del porcentaje de extracción del aceite de molle mediante el método de
los fluidos supercríticos es mayor a la media del porcentaje de extracción del
aceite de molle mediante el método de soxhlet, muestreadas de la zona sur del
valle del Mantaro (Viquez) en el año 2013.
Nivel de significancia:
Será el de α = 0,05.
Criterio:
Rechazar la hipótesis nula si p < 0,05.
Aceptar la hipótesis nula si p > 0,05.
Cálculo del estadístico:
Tabla Nº 12 – Prueba t
Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de
Diferen intervalo de
cia de confianza de
Sig. Diferen error la diferencia
(bilatera cia de estánd Inferi Superi
F Sig. t gl l) (p) medias ar or or
% Se asumen
2,6151 ,0274 12,088
varianzas 1,260 1,294 2,317 8 0,049 6,05800
4 7 53
iguales
No se asumen -
2,6151 12,796
varianzas 2,317 4,960 0,069 6,05800 ,6808
4 80
iguales 0
Fuente: Elaboración propia.
Decisión:
Puesto que la prueba t de Student presenta que p es < 0,05. Se acepta la
Ha, y se rechaza la H0.
Conclusión:
Siendo la diferencia significativa, queda demostrado que El método de los
fluidos supercríticos extrae eficazmente el aceite esencial del molle
(schinus linneo) del valle del Mantaro en el año 2013.
67
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Los Resultados Físico-Químico analizados en el aceite esencial de


MOLLE (Schinus Linneo) por los métodos fluidos supercríticos-
extracción soxhlet
Tabla Nº 13
Fluidos supercríticos Extracción soxhlet
ANALISIS RESULTADOS CONDICIONES Resultados
EQUIPO
I.- Índice de 1,4953 60ºC 1,4950
Refracción (nD)

II.-Índice de Yodo 147,68 C.N. 146,61

III.-Clorofila 0,1094 18ºC 0,1092

IV.-Densidad 0,850 18ºC 0,852


Relativa (g/ml)
Los resultados de los análisis físico- químico, mediante el método de fluidos
supercrítico varían significativamente con respecto a los resultados mediante el
método de extracción soxhlet respectivos.

 Los Resultados de los análisis empleando el equipo GC/MS Los


compuestos encontrados son:
Tabla Nº 14
Fluidos supercríticos Extracción soxhlet
Compuesto m/z % m/z %
Sabineno 136.2 17.15 136.2 6.1
Terpinol 154.2 9.43 154.2 3.2
Acido Palmítico 256.4 8.39 256.4 2.1
Alfa Felandreno 136.0 1.62 136.0 1.1
Á.octadecadienoico 312 8.3 312. 2.1

Los resultados de los análisis empleando el equipo GC/MS con respecto a m/z
son los mismos pesos moleculares de los compuestos encontrados en ambos
métodos, en cuanto al % varían significativamente en ambos métodos.
68
 Los rendimientos obtenidos es cercano en ambas métodos
 La rapidez en la extracción de FSC específicamente con solvente CO2
marcó la diferencia con respecto al método de extracción soxhlet con
solvente orgánico n- hexano utilizado en la extracción.
 La extracción con FSC, resulta una alternativa interesante porque ofrece
ventajas favorables al ser no tóxico, no inflamable, no corrosivo, incoloro,
no es costoso, se elimina fácilmente, no deja residuos en sus productos,
no cambian químicamente los componentes de la esencia, en cambio la
extracción con disolventes orgánicos siempre deja un residuo inherente
en el aceite, particularmente cuando la extracción se realiza con n-hexano.

 Se consideró varios factores para obtener de buena calidad el aceite


esencial de molle en ambos métodos: Edad del cultivo, Condiciones
climáticas, Post cosecha.
 Con el método de fluidos supercríticos logramos realizar un proceso con
una tecnología limpia, bajo consumo de energía se obtiene una esencia
cuyo grado de pureza es de calidad, rendimiento alto, es ecológicamente
compatible, no cambian químicamente los componentes de la esencia.

 Con ésta técnica logramos realizar un proceso con una tecnología limpia y
se cuenta con la característica de alta efecto de extracción, de alta calidad,
la extracción de baja temperatura, bajo consumo de energía. Y sin
contaminación es una alternativa ventajosa al disolvente orgánico
utilizado porque no necesitan altas temperaturas ni las transiciones entre
destilación y condensación. Además los disolventes orgánicos tienen
riesgos laborales y medioambientales porque muchos son volátiles, muy
inflamables y tóxicos. Todo lo contrario de las propiedades del dióxido de
carbono (CO2), que tanto se usa en estado supercrítico.

69
CAPÍTULO V
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. APORTE TEÓRICO


APORTES TEÓRICOS O METODOLÓGICOS
OZONOTERAPIA, COMPLEMENTO EN MEDICINA
Como diversas aplicaciones, la utilización de ozono con fines estéticos está
relacionada directamente a la ozonoterapia, los dispositivos de ozonización de
aceites esenciales con aplicaciones donde no es necesario hacer penetraciones
transcutáneas de agujas o elementos de insuflación capitalizando y aumentando
los conocimientos científicos que esta técnica ha aportado a lo largo de muchos
años de investigación.

El gas ozono puede considerarse como una herramienta que, mediante la


normalización de los procesos biológicos, tendrá consecuencias directas en la
mejora evidente de muchos de los inconvenientes estéticos que conocemos hoy
en día.

El ozono no sólo aceleró los procesos de recuperación y cicatrización para evitar


infecciones y pérdidas de sangre, sino que además eliminó las marcas que estas
heridas solían dejar en la piel. Por esto, podemos afirmar que la aplicación del
ozono con fines estéticos nace conjuntamente con la aplicación de la sustancia
con fines terapéuticos.

70
Hablar del ozono como una herramienta estrictamente estética sería incurrir en un
error ya que éste, a diferencia de otro tipo de aplicaciones, trabaja modulando los
procesos biológicos que dan origen a diversos trastornos estéticos.

5.2. APORTE PRÁCTICO


Por las bondades que presenta el molle (frutos) ha motivado realizan el trabajo
de investigación extraídas de los alrededores del Distrito de Viquez Provincia de
Huancayo Departamento De Junín, (en épocas de maduración de los frutos).
La gran demanda por el uso aceites esenciales naturales en la industria
cosmética y alimenticia especial de esencias extraídas por tecnología ecológica
como es por medio de fluidos supercríticos se convertirá en una alternativa
empresarial.

La técnica utilizada para extraer el aceite esencial del molle (schinuslinneo) es


por medio de fluidos supercríticos, por considerar un proceso limpio de forma
simple y extremadamente eficaz, considerado también tecnología ecológica ya
que permite extraer compuestos muy específicos sin utilizar compuestos tóxicos
y con el propósito de acortar el tiempo de extracción, disminuir el consumo de
solvente, aumentar el rendimiento de extracción, mejorar la calidad del extracto y
brindar una alternativa viable para procesar y dar valor agregado a toda esa
variada botánica de nuestra Región y también se ha caracterizado con el equipo
de HPL

Se ha trabajado con el solvente CO2, porque presenta baja viscosidad, baja


tensión superficial, alto coeficiente de difusión que con lleva a un alto contacto con
la superficie del material y puede penetrar a pequeños poros y rendijas del mismo
lo que asegura una buena eficiencia en la extracción en un corto tiempo, con alto
rendimiento, fácil eliminación del solvente (que además se puede reciclar porque
no es tóxico, ni explosivo, ni incendiario), no se alteran las propiedades químicas
de la esencia por las bajas temperaturas utilizadas para su extracción.

VI.CONCLUSIONES

71
 Con éste método se promueve la prevención de la contaminación y el
estudio de la química verde o química sustentable, sostenible o armónica
con el medio ambiente consiste en el diseño de productos o procesos que
reducen o eliminan el uso o la producción de sustancias peligrosas
 Por el método de fluidos supercríticos ofrecen una alternativa ventajosa a
los disolventes industriales tradicionales. Donde el solvente ( CO 2) se
elimina con facilidad e inclusive se puede reciclar, y las bajas temperaturas
utilizadas para la extracción no cambian químicamente los componentes de
la esencia,
 Los procesos basados en fluidos supercríticos suelen consumir mucho
menos energía que los que utilizan disolventes orgánicos porque no
necesitan altas temperaturas ni las transiciones entre destilación y
condensación.
 Además los disolventes orgánicos tienen riesgos laborales y
medioambientales porque muchos son volátiles, muy inflamables y tóxicos.
Todo lo contrario de las propiedades del dióxido de carbono (CO 2), que
tanto se usa en estado supercrítico.
 Esta técnica cuenta con la característica de alta efecto de extracción, de
alta calidad, la extracción de baja temperatura, bajo consumo de energía. Y
sin contaminación, especialmente indicado para la extracción de calor -
sensible y sustancias activas
 Cada vez se conocen mejor las propiedades de los fluidos supercríticos
que son útiles para los diferentes campos de aplicación de la agroindustria
alimentaria. Permanentemente se están produciendo nuevas
investigaciones en este campo y con ejemplos exitosos que pueden
convertirse en agroindustrias para la región Central. Esta revisión busca
despertar el interés en nuestras poblaciones para su utilización en los
desarrollos de nuevos producto y procesos a partir de materias primas
autóctonas.

VII.RECOMENDACIONES
72
 Se recomienda profundizar esta tecnología porque es muy importante para
los sectores industriales
 Se deberían emplearla en todas empresas industriales para reducir la
contaminación ambiental.
 Se recomienda utilizar este método para evitar la oxidación de los
productos y el afecto de contenido efectivo de extractos. Rápida velocidad
de extracción, ninguna toxicidad, no - inflamable, de aplicación segura y
ninguna contaminación al medio ambiente. No deja residuos de solvente.
 Al ser sustancias volátiles, los aceites esenciales se han de estabilizar y
proteger para asegurar la conservación de sus propiedades durante el
almacenamiento.
 Efectuar estudios sobre la densidad poblacional silvestre de la especie
Schinus molle para someterlas a futuras investigaciones con el fin de
aprovechar su potencial en diversos campos de la industria.
 Procurar en lo posible hacer una recolección y selección adecuada de la
materia vegetal silvestre de lo contrario se podría afectar en lo posterior la
obtención de resultados.
 Desarrollar otros estudios sobre la caracterización de nuevas especies
silvestres que aún no han sido evaluadas y conocer sus potencialidades
para el aprovechamiento integral.
 Realizar estudios posteriores con el fin de aislar compuestos mayoritarios
para la elaboración de fitofármacos en el tratamiento de enfermedades y
otros usos industriales.

73
VIII.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Alavi, S. H., S. S. H. Rizvi. y P. Harriott, Process dynamics of starch-based


microcellular foams produced by supercritical fluid extrusion, I: model
development, Food Research Intern., 36 (4), 309-319 (2003).
2. Alavi, S. H., S. S. H. Rizvi. y P. Harriott, Process dynamics of starch-based
microcellular foams produced by supercritical fluid extrusion, II: Numerical
simulation and experimental evaluation, Food Research International, 36 (4),
321-330 (2003a).
3. ALNICOLSA (s.f.).- Molle. Schinus molle ttp://taninos.tripod.com/mollees.htm
4. Analíticas de cromatografía (Rozzi y Singh, 2002). del proceso de extracción
de componentes minoritarios de aceite de oliva con CO 2 supercrítico en
contracorriente, Tesis Doctoral.
5. ARRILLAGA DE MAFFEI, B. R. (1997).- Plantas usadas en medicina natural.
Montevideo: Hemisferio Sur
6. Brunner, G, Supercritical fluids: technology and application to food processing,
Journal of Food Engineering, 67. 21-33 (2005)
7. Brunner, G, Gas Extraction An Introduction to Fundamentals of Supercritical
Fluids and the Application to the Separation Processes, Springer, New York,
USA (1994). [ Links ]
8. Brunner, G, Supercritical fluids: technology and application to food
processing, Journal of Food Engineering, 67. 21-33 (2005). [ Links ]
9. Carrasco RE. Estudio de los aceites y determinación de la actividad
antimicrobiana del fruto de Schinus molle L. Tesis de Maestría en Recursos
Vegetales y Terapéuticos. UNMSM. Lima 1998.
10. Castola, V., B. Manrongiu., A. Bighelli., C. Floris., A. Laï. y J. Cassanova,
Extractives of cork (Quecus suber L.): chemical composition of dicloromethane
and supercritical CO2 extract,. Industrial Crops and products, 21, 65- 69
(2005).
11. Cobos. A., Díaz. O., L. Perales. y J. A. Ordóñez, El dióxido de carbono
12. Coelho, L. A. F., J. V. Oliveira., S. G. d`Avila., J. H. Y. Villegas. y F. M.
Lanças, SFE of rosemary oil: assessment of the influence of process variables

74
and extract characterization, Journal of High Resolution Chromatography, 20,
431– 436 (1997).
13. Danielski, L., C. Zetzl., H. Hense. y G. Brunner, A process line for the
production of raffinated rice oil from rice bran, J. Supercrit. Fluids, 34 (2), 133-
141 (2005).
14. Danielski. y R. S. Ferreira, Experimental data and modeling the supercritical
fluid extraction of marigold (Calendula officinalis) oleoresin, J.Supercrit. Fluids,
34 (2), 163-170 (2005)
15. Esquivel F. Angélica, Vargas Pedro.Uso de aceites esenciales extraídos por
medio de fluidos supercríticos para la elaboración de alimentos funcionales.
Tecnología en Marcha. Vol. 20-4 - Octubre - Diciembre 2007 P. 41-50
16. Kaufmann, B. y P. Christen, Recent extraction techniques for natural products:
Microwaveassisted extraction and pressurized solvent extraction, Phytochem.
Anal., 13, 105-113 (2002). [ Links ] suiz
17. Kaufmann, B. y P. Christen, Recent extraction techniques for natural products:
Microwaveassisted extraction and pressurized solvent extraction, Phytochem.
Anal., 13, 105-113 (2002). [ Links ] suiz
18. Madrid GP. El fruto de 1. Schinus molle L. su interés bromatológico en la
elaboración de la llamada chicha de molle. Trabajo de Aptitud Profesional
para optar el Título de Químico Farmacéutico. UNMSM. Lima 1992.
19. Nacional Mayor de San Marcos. Boletín 50.
20. Palomino, A. alfpalomino@hotmail.com 2003. Construcción modular de un
equipo de extracción supercrítica de aceites esenciales y avances en el
modelo matemático. Consejo Superior de investigaciones. Universidad
21. (Rozzi, N. L. y R. K. Singh, Supercritical Fluids and the Food
Industr, Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 1, 33-44
(2002).
22. Simón, C., Ibáñez, E., Señorans, F., Barbas, C.,Reglero, G. & Cifuentes, A.
2002. Analysis of antioxidants from orange juice obtained by countercurrent
supercritical fluid extraction, using micellar electrokinetic chromatography and
reverse-phase liquid cromatography. Journal of agricultural and food
chemistry. 50: 6648-6652

75
23. Supercrítico en la elaboración de alimentos de origen vegetal. Otras
aplicaciones, Alimentación, equipos y tecnología, 16 (8), 55-63 (1997).
24. Velasco, HS Villada, JE Carrera - Información tecnológica, 2007 - SciELO
Chile. analíticos como detector del contenido de grasa por medio de la fase
móvil.
25. Vinatoru, M, An overview of the ultrasonically assisted extraction of bioactive
principles from herbs, Ultrasonics Sonochemistry, 8, 303-313 (2001).
26. Vinatoru, M, An overview of the ultrasonically assisted extraction of bioactive
principles from herbs, Ultrasonics Sonochemistry, 8, 303-313 (2001).

76
IX.ANEXO
Anexo Nº 01
-Piezas del equipo de fluidos supercrítico
- Preparando la celda con muestra
- Celda con muestra lista para instalar en el equipo
- Equipo instalada con celda
- Solvente extraído
-Reporte del análisis del aceite de molle

77
78
PARTE EXPERIMENTAL: CON EL EQUIPO DE FLUIDOS SUPERCR´TICOS

PIEZAS DEL EQUIPO

PREPARANDO LA CELDA CON MUESTRA

79
CELDA CON MUESTRA LISTA PARA INSTALAR EN EL EQUIPO

EQUIPO INSTALADA CON CELDA

80
S0LVENTE EXTRAIDO

EQUIPO DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO:
Temperatura Máxima: 250ºC
Presión Máxima : 10.000psi
Recogida en recipientes estándar
Control de flujos independientes en cada línea
Extracción directa de muestras líquidas

81
EQUIPO DE EXTRACCIÓN SOXHLET

REPORTE DEL ANALISIS DEL ACEITE ESENCIAL DE MOLLE (SCHINUS


LINNEO) EXTRAÍDAS POR EL MÉTODO DE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS.
Espectrofotómetro UV/Vis/NIR Varian
{\colortbl ;\red0\green0\blue0;}
\viewkind4\uc1\pard\cf1\fs32 Advanced Reads Report
\par \f1\fs16
\par \f2 Report time 7/16/2012 6:26:49 AM
\par Method C:\\Documents and
\par Settings\\USER\\Escritorio\\ClorofilaProceso\\CL BL
\par 07.15.2012 19:30.MAB
\par Batch name J:\\Teor\f1\'eda\\AC MOLLE 07.16.12
\par \f2 Application Advanced Reads 4.10(461)
\par Operator
\par \f1
\par \f0\fs24 Instrument Settings
\par \f2\fs16 Instrument Cary 50
\par Instrument version no. 3.00
\par Ordinate Mode Abs
\par Ave Time (sec) 0.1000
\par Replicates 3
82
\par Sample averaging OFF
\par \f1
\par User Result = (Read(670)-(Read(630)+Read(710))/2)/(0.1086)*1 'ClorofilaBqdos
\par Comments:
\par \f0\fs24 Zero Report
\par \f1\fs16
\par \f2 Read Abs(670.0) Abs(630.0) Abs(710.0)
\par
_______________________________________________________________________
____________________________________
\par Zero 0.1079 0.1058 0.0902
\par \f1
\par \f0\fs24 Analysis
\par \f2\fs16 Collection time 7/16/2012 6:26:49 AM
\par \f1
\par \f2 Sample F Mean SD %RSD Results Abs(670.0)
Abs(630.0) Abs(710.0)
\par
_______________________________________________________________________
____________________________________
\par Sample 1 0.1100 0.0565
0.0635 0.0257
\par 0.1089 0.0563
0.0632 0.0257
\par 0.1094 0.0006 0.51 0.1092 0.0563
0.0633 0.0257
\par \f1
\par \f2 Sample 2 0.1117 0.0562
0.0631 0.0251
\par 0.1134 0.0564
0.0628 0.0253
\par 0.1130 0.0012 1.03 0.1140 0.0562
0.0628 0.0249
\par \f1
\par \f2 Sample 3 0.1119 0.0559
0.0628 0.0247
\par 0.1085 0.0557
0.0629 0.0250
\par 0.1097 0.0019 1.73 0.1088 0.0559
0.0630 0.0251
\par \f1
\par \f2 Sample 4 0.1104 0.0556
0.0625 0.0248
\par 0.1112 0.0557
0.0625 0.0249
\par 0.1102 0.0011 1.02 0.1089 0.0556
0.0626 0.0249
\par \f1
\par \f2 Sample 5 0.1112 0.0557
0.0624 0.0248
\par 0.1117 0.0555
0.0623 0.0245
\par 0.1107 0.0014 1.27 0.1091 0.0553
0.0623 0.0246
83
\par \f1
\par \f2 Sample 6 0.1087 0.0554
0.0626 0.0247
\par 0.1082 0.0555
0.0625 0.0250
\par 0.1089 0.0008 0.71 0.1097 0.0557
0.0628 0.0248
\par \f1
\par \f2 Sample 7 0.1074 0.0556
0.0630 0.0248
\par 0.1106 0.0558
0.0626 0.0250
\par 0.1093 0.0017 1.55 0.1100 0.0557
0.0625 0.0251
\par \f1
\par \f2 Sample 8 0.1131 0.0562
0.0627 0.0251
\par 0.1129 0.0562
0.0628 0.0250
\par 0.1122 0.0013 1.17 0.1107 0.0559
0.0627 0.0251
\par \f1
\par \f2 Sample 9 0.1115 0.0560
0.0629 0.0250
\par 0.1100 0.0559
0.0628 0.0250
\par 0.1114 0.0012 1.11 0.1125 0.0562
0.0629 0.0251
\par \f1
\par \f2 Sample 10 0.1082 0.0558
0.0630 0.0252
\par 0.1081 0.0557
0.0631 0.0248
\par 0.1100 0.0032 2.92 0.1137 0.0562
0.0628 0.0249
\par \f1
\par
\par \f0\fs24 ResultsFlagsLegend
\par \f2\fs16 R = Repeat reading

REPORTE DEL ANALISIS DEL ACEITE ESENCIAL DE MOLLE (SCHINUS


LINNEO) EXTRAÍDAS POR EL MÉTODO DE EXTRACCIÓN SOXHLET.
Espectrofotómetro UV/Vis/NIR Varian
{\colortbl ;\red0\green0\blue0;}
\viewkind4\uc1\pard\cf1\fs32 Advanced Reads Report
\par \f1\fs16
\par \f2 Report time 7/16/2012 6:26:49 AM
\par Method C:\\Documents and
\par Settings\\USER\\Escritorio\\ClorofilaProceso\\CL BL
\par 07.15.2012 19:30.MAB
\par Batch name J:\\Teor\f1\'eda\\AC MOLLE 07.16.12

84
\par \f2 Application Advanced Reads 4.10(461)
\par Operator
\par \f1
\par \f0\fs24 Instrument Settings
\par \f2\fs16 Instrument Cary 50
\par Instrument version no. 3.00
\par Ordinate Mode Abs
\par Ave Time (sec) 0.1000
\par Replicates 3
\par Sample averaging OFF
\par \f1
\par User Result = (Read(670)-(Read(630)+Read(710))/2)/(0.1086)*1 'ClorofilaBqdos
\par Comments:
\par \f0\fs24 Zero Report
\par \f1\fs16
\par \f2 Read Abs(670.0) Abs(630.0) Abs(710.0)
\par
_______________________________________________________________________
____________________________________
\par Zero 0.1079 0.1058 0.0902
\par \f1
\par \f0\fs24 Analysis
\par \f2\fs16 Collection time 7/16/2012 6:26:49 AM
\par \f1
\par \f2 Sample F Mean SD %RSD Results Abs(670.0)
Abs(630.0) Abs(710.0)
\par
_______________________________________________________________________
____________________________________
\par Sample 1 0.1100 0.0565
0.0635 0.0257
\par 0.1089 0.0563
0.0632 0.0257
\par 0.1092 0.0006 0.51 0.1092 0.0563
0.0633 0.0257
\par \f1
\par \f2 Sample 2 0.1117 0.0562
0.0631 0.0251
\par 0.1134 0.0564
0.0628 0.0253
\par 0.1130 0.0012 1.03 0.1140 0.0562
0.0628 0.0249
\par \f1
\par \f2 Sample 3 0.1119 0.0559
0.0628 0.0247
\par 0.1085 0.0557
0.0629 0.0250
\par 0.1097 0.0019 1.73 0.1088 0.0559
0.0630 0.0251
\par \f1
\par \f2 Sample 4 0.1104 0.0556
0.0625 0.0248
\par 0.1112 0.0557
0.0625 0.0249
85
\par 0.1102 0.0011 1.02 0.1089 0.0556
0.0626 0.0249
\par \f1
\par \f2 Sample 5 0.1112 0.0557
0.0624 0.0248
\par 0.1117 0.0555
0.0623 0.0245
\par 0.1107 0.0014 1.27 0.1091 0.0553
0.0623 0.0246
\par \f1
\par \f2 Sample 6 0.1087 0.0554
0.0626 0.0247
\par 0.1082 0.0555
0.0625 0.0250
\par 0.1089 0.0008 0.71 0.1097 0.0557
0.0628 0.0248
\par \f1
\par \f2 Sample 7 0.1074 0.0556
0.0630 0.0248
\par 0.1106 0.0558
0.0626 0.0250
\par 0.1093 0.0017 1.55 0.1100 0.0557
0.0625 0.0251
\par \f1
\par \f2 Sample 8 0.1131 0.0562
0.0627 0.0251
\par 0.1129 0.0562
0.0628 0.0250
\par 0.1122 0.0013 1.17 0.1107 0.0559
0.0627 0.0251
\par \f1
\par \f2 Sample 9 0.1115 0.0560
0.0629 0.0250
\par 0.1100 0.0559
0.0628 0.0250
\par 0.1114 0.0012 1.11 0.1125 0.0562
0.0629 0.0251
\par \f1
\par \f2 Sample 10 0.1082 0.0558
0.0630 0.0252
\par 0.1081 0.0557
0.0631 0.0248
\par 0.1100 0.0032 2.92 0.1137 0.0562
0.0628 0.0249
\par \f1
\par
\par \f0\fs24 ResultsFlagsLegend
\par \f2\fs16 R = Repeat reading

86
87

También podría gustarte