INTRODUCCION ............................................................................................................... 2
1. TEORIA DE LA PRODUCCION ..................................................................................... 3
2. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN ............................................................................... 4
3.PRODUCTO TOTAL (PT) ............................................................................................... 9
6.LAS ISOCUANTAS ....................................................................................................... 16
8.LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES ................................................................ 20
9.PRINCIPIO DE EFICACIA ECONOMICA ..................................................................... 23
CONCLUSION ................................................................................................................. 29
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 30
INTRODUCCION
El análisis de la teoría de La producción requiere el uso profuso de gráficas, que
vale la pena destacar que habría que familiarizarse con ellos para que no tener
mayores obstáculos que incidan en el buen manejo de las curvas de costos y
facilite grandemente el análisis de la teoría de la producción
Aunque parezca monótono, se ha preferido ilustrar y explicar conjuntamente las
diversas curvas de costos correspondientes a los diferentes conceptos analizados
en este trabajo.
Asimismo, tomando en consideración que la teoría de la determinación de precio
de un producto bajo condiciones de competencia perfecta, la producción total para
una industria depende del número total de empresas que la componen. Puesto
que el volumen de producción total depende de la producción de cada empresa
individual es, por lo tanto, importante, estudiar los factores determinantes de la
capacidad productiva de cada una de las empresas que componen la industria.
La disponibilidad y el costo de los factores de producción (tierra, capital y trabajo),
constituyen los elementos más importantes en la estructura de los costos de
producción para una empresa bajo condiciones de competencia perfecta.
A continuación, se presenta ampliamente desarrollado, un estudio detallado y
completo acerca de los costos y producción, basándose fundamentalmente en la
teoría y enfocando los componentes derivados de este.
Con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos en el programa de la
materia y a la vez llenar los vacíos pertinentes a los costos derivados de las
empresas a continuación se presenta: Teoría de la Producción.
2
1. TEORIA DE LA PRODUCCION
Se debe partir de conceptos claves que conjuguen todo lo que implica el término
“teoría de la producción”, a continuación, veremos algunos de estos.
En microeconomía, la 'teoría de la producción' estudia la forma en que se pueden
combinar los factores productivos de una forma eficiente para la obtención de
productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o
utilizados en otro proceso productivo como insumos
La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado el estado del
arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada
en una forma económicamente eficiente.1
La empresa es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-
producto de las cuales dispone y maximiza su beneficio. El problema de
optimización al que se enfrenta el productor comparte similitudes, con el del
consumidor. En el caso del consumidor, la cuestión era maximizar una función de
utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata
de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones
tecnológicas, es decir, partiendo de una tecnología existente que permite escoger
entre un conjunto de elecciones factibles técnicamente eficiente y suponiendo, en
principio, que los precios de los factores productivos están dados. El problema
pues de la producción atraviesa dos filtros, uno primero desde el punto de vista
técnico, por el cual solo se eligen los procesos eficientes desde el punto de vista
tecnológico y un segundo filtro de carácter económico, por el que se elige aquel
proceso productivo que supone un menor coste. Toda sociedad tiene que
organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los
problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la
organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que
rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en
manos del Estado, o en manos de la empresa privada, Pero en ambos casos la
actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que
3
tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz
de los recursos económicos a su disposición.2
2. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Los factores de la producción son aquellos elementos que se combinan entre sí,
esto en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a la
producción de un bien determinado. A los factores productivos se les considera
fuente de recursos escasos que contribuyen en la fijación del valor del producto;
es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la oferta si su precio
fuera nulo. Algunos elementos esenciales en la producción, tales como el aire y la
gravedad, constituyen bienes libres y no entran en la valoración económica, por lo
tanto, no se les considera factores de la producción, en base a que la producción
de la mayoría de los bienes implica un gran número de fases, desde la agricultura
y la minería, pasando por la transformación y la distribución; el producto de una
fase representa, a menudo, un factor de producción en una fase posterior; así por
ejemplo, la piel es un producto desde el punto de vista de los ganaderos, aunque
para el industrial, representa un factor de producción .3
La historia manifiesta que muchos de los antiguos pueblos ya contaban con
procesos productivos muy rudimentarios, pero fueron los economistas clásicos, los
primeros en distinguir los dos factores fundamentales de todo proceso productivo:
el trabajo y el capital fijo o tierra. A través de estos factores explicaron la mecánica
por la que se realizaba la producción. Al trabajo los clásicos lo llamaban elemento
activo y al capital-tierra elemento pasivo. Posteriormente los clásicos consideran
que cualquier cosa que contribuya a la producción es un factor de la producción,
por lo que en base a la función que realiza cada factor, no son dos los elementos
productivos, sino tres: la tierra, el trabajo y el capital.4
4
GRAFICA DE ACTORES DE PRODUCCION
FUENTE: Curso básico de economía. UNIDAD no° 6, página web disponible en:
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7a.htm
Con el término tierra se engloban todos los elementos primitivos e intactos que
existen en la naturaleza, como; las rocas, el suelo, el agua del mar, los lagos, los
ríos, considerando también los climas que caracterizan cada región, la flora, la
fauna. Es decir, el factor tierra está representado por todo aquello que ya existía
antes de la aparición del hombre. La naturaleza es la fuente originaria de todos los
medios materiales de la existencia humana, por más que los bienes hayan sufrido
cambios sustanciales como consecuencia de la cultura y la técnica. Cualquier
satisfactor por artificial que sea, tiene como antecedente elementos de origen
natural. Por esta razón el factor tierra que para su mayor comprensión equivale a
decir naturaleza o recursos naturales es básico en el análisis económico.5
El hombre para su fácil manejo clasifica los recursos naturales en: físicos y
bióticos; los recursos físicos son: suelos, aguas, minerales, climas y los recursos
bióticos están formados por: flora y fauna, acuática o terrestre. Todos los recursos
naturales mantienen relaciones recíprocas dentro de su medio, constituyendo lo
que en ecología se denomina ecosistema. La contaminación de la atmósfera, del
agua y de la tierra; así como la explotación irracional de los recursos físicos y
bióticos, acarrean la ruptura del equilibrio ecológico, fenómeno ante el cual debe
asumir plena responsabilidad la civilización presente.
5
materias primas que maneja, incorporándoles utilidad. En el proceso de obtención
de maíz, antes de la época en que ya fue posible el uso de mecanismos
automáticos, desde su siembra hasta su transformación, todas las fases
representaron un esfuerzo manual.
En términos
generales el
trabajo por su
rendimiento se
puede
clasificar de la
siguiente
forma:
6
GRAFICA DE CLASIFICACION DE PRODUCCION
FUENTE: Curso básico de economía. UNIDAD no° 6, página web disponible en:
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7a.htm
Capital. - La producción no sólo se logra por la acción directa del hombre sobre la
naturaleza. El dominio de la naturaleza ha sido posible por el empleo de
instrumentos que sustituyen las limitadas fuerzas del ser humano. Este cúmulo de
auxiliares para fabricar satisfactores, que también han sido creados por voluntad,
esfuerzo e inteligencia del hombre, son los que dan forma al capital.
Desde sus más rudimentarias formas, como lo es el gancho para cortar frutas del
árbol, hasta las más complicadas máquinas electrónicas, todo lo que se utiliza
como medio de producción, forma parte del factor capital, a condición de que no
esté comprendido ni en la alternativa tierra, ni en el elemento trabajo, que con
anterioridad definimos.8
7
2.- Todas las construcciones dedicadas al proceso de la producción, como las
fábricas, talleres, granjas, establos, almacenes y caminos.
3.- Las máquinas y demás herramientas de producción.
4.- Toda clase de ganado.
5.- Las materias primas y los materiales en proceso.
6.- Los productos terminados, guardados en almacenes y bodegas.
7.- La mercancía dinero.
Respecto al dinero como capital, se debe aclarar que el vocablo fue inicialmente
empleado por los hombres de negocios y se usaba para designar la suerte
principal, o sea la suma de dinero dada en préstamo, considerando accesoria la
suma correspondiente a los intereses. El concepto capital proviene del
latín capitalis, derivado de caput cabeza, que en sentido figurado significa lo
principal, lo más importante. El capital llegó a comprender también a los bienes
que pueden adquirirse con determinada suma de dinero, dando lugar a las
siguientes definiciones:9
El dinero representa el valor de los bienes que están en función productiva; a esto
se llama capital nominal. El capital real lo forman: las máquinas, los edificios, la
herramienta, los terrenos, las materias primas, etc., aunque su valor no esté
cubierto totalmente. Los bonos y las acciones, los títulos de propiedad y otros
documentos que amparen bienes tangibles que estén en función productiva
reciben el nombre de capital nominal.10
8
b) Cada proceso productivo dividirlo en sus más simples operaciones.
c) Los movimientos inútiles desecharlos con miras a un efectivo ahorro de tiempo.
d) La marcha y el ritmo deben regularse en la producción.
e) Preparar con anticipación lo que corresponde ejecutar a cada obrero.
f) El trabajo, organizarlo de manera que los obreros siempre desempeñen el tipo
de actividad que corresponda a sus aptitudes.
9
-La producción comienza a crecer rápidamente con las primeras unidades de
factor variable empleadas.
- Luego, la producción continúa creciendo a un ritmo más lento.
- El producto total alcanza un máximo Punto.
- luego el emplear más unidades de insumo variable hace que el PT decrezca.
CURVA DE PRODUCTO TOTAL:
Base de la Ley de Rendimientos Decrecientes (LRD): La aplicación de cantidades
variables de un factor a una cantidad fija de otro cambia las proporciones en las
que estos dos factores se combinan, y algunas combinaciones son más eficientes
que otras. A medida que nos acerquemos a la combinación mejor, la productividad
tiende a aumentar. Cuando se sobrepasa, empiezan los rendimientos
decrecientes. Cuando una función de producción se expresa con una fórmula
matemática, generalmente se trata de modelos o construcciones teóricas, que nos
permiten analizar situaciones y extraer conclusiones generales, a pesar de que se
trate de una construcción teórica.13
10
GRAFICA DE PRODUCTO TOTAL EN 3 DIMENSIONES
FUENTE: Producto total, medio y marginal, Zona económica, página web disponible en:
https://www.zonaeconomica.com/producto-total-medio-marginal
Si fijamos el valor de uno de los dos insumos, por ejemplo, el capital en 50,
podemos obtener el siguiente gráfico:
11
GRAFICA DE PRODUCTO TOTAL
FUENTE: Producto total, medio y marginal, Zona económica, página web disponible en:
https://www.zonaeconomica.com/producto-total-medio-marginal
12
El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada
unidad de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto medio es
el promedio producido por cada trabajador. Para obtener el producto medio
debemos dividir el producto total, por la cantidad utilizada del factor.
Q = L0.6 K0.4
13
Q = 100.6 500.4 = 19.04
En este caso, el producto medio del trabajo es 19.04 / 10 = 1.904, es decir, que
cada trabajador produce en promedio 1.904 unidades del bien.17
Gráficamente:
5.PRODUCTO MARGINAL
14
El producto marginal o producto físico marginal de una entrada (factor de
producción, insumos) es la producción adicional que puede ser producida
mediante el uso de una unidad más de la entrada (por ejemplo, aumento de la
cantidad producida contratando a un nuevo trabajado, instalando una nueva
máquina, etc.), suponiendo que las cantidades de los otros factores de producción
(insumos) constantes.”. Teoría de la producción. 18
Producto Marginal = ΔQ / ΔL
Producto Marginal = dQ / Dl
15
dQ/dL = 0.6 L-0.4 K0.4
Gráficamente:
6.LAS ISOCUANTAS
16
Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de
factores que generan el mismo nivel de producción. Todos los puntos de una
curva son iguales a los ojos de un productor. Un punto por encima de una curva
será superior, proporcionará una producción mayor, que cualquier punto de la
curva, y cualquier punto por debajo será inferior, proporcionará una producción
menor.20
En economía, las isocuantas son la representación gráfica de cómo afectan al
nivel de producción las distintas combinaciones de factores de producción (inputs
o insumos) posibles. Una isocuanta muestra la medida en que una empresa tiene
la capacidad de sustituir entre dos entradas diferentes a voluntad con el fin de
producir la misma cantidad de producto o servicio. 21
17
El análisis con isocuantas es muy habitual en microeconomía y organización
industrial, a través del análisis de las combinaciones posibles de los distintos dos
factores de producción que permiten obtener la misma cantidad de producto. Los
dos factores sobre los que más se suele centrar este análisis son capital
(representando la inversión en maquinaria) y trabajo (representado en personal y
horas de trabajo necesario).
MAPA DE ISOCUANTAS
FUENTE: , Wikipedia, página web disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Isocuanta
La pendiente de la curva isocuanta es la relación entre los productos marginales
del trabajo y el capital
Una isocuanta representa las diferentes combinaciones de factores que
proporcionan una misma cantidad de producto. Para alcanzar un determinado
nivel de producto se puede realizar como resultado de diferentes combinaciones
de los factores productivos, dependiendo del método que se utilice. Desde el
punto de vista técnico todos los puntos de una curva isocuanta son igualmente
eficientes y mientras no se introduzcan factores económicos no se escogerá un
óptimo.22
18
7.LEY DE LA ESCAZES
La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que surge por la
insuficiencia de diversos recursos (ya sean materiales o naturales) considerados
necesarios y fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria
de priorizar las necesidades en función del presupuesto disponible
El principio de escasez es aquel que indica que, dado que las necesidades de las
personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es
posible satisfacer todas las necesidades y siempre tendremos que elegir entre
varias alternativas, en que queremos gastar nuestros recursos.
En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son
insuficientes para producir todos los bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de las personas. Para poder administrar los recursos, en economía,
se utilizan los precios como herramienta para poder realizar transacciones. En las
economías socialistas los precios son fijados por el Estado y en las economías
capitalistas los precios son determinados por la ley de oferta y demanda.
Causas de la escasez
Son las características de la demanda las que contribuyen a definir la escasez de
un recurso. Es decir, su carencia no está definida por su cantidad, sino que
responde a una situación en que la demanda futura esperada supera la oferta
prevista, dándose una situación de superávit en el recurso en cuestión. Las
causas son:
El incremento de la demanda.
La disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos.
Tal desajuste entre la oferta y la demanda implica que los precios del bien en
cuestión aumentan hasta que estos indicadores -la oferta y a demanda ya
mencionadas- logran un nuevo nivel de equilibrio. Por lo tanto, las fluctuaciones de
precios serían indicadores de escaseces relativas.
La carencia de un recurso se produce entonces en términos económicos cuando
la elasticidad de la demanda a corto plazo es cercana a cero. De hecho, una
situación de escasez se origina cuando una baja elasticidad de demanda se
asocia a una elasticidad precio de la oferta también cercana a cero. La superación
de esta situación dependerá de las posibilidades de sustituir el producto o de
encontrar fuentes alternativas capaces de responder rápidamente al incremento
de la demanda. 23
19
8.LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES
20
GRAFICA LEY RENDIMIENTO DECRECIENTE
FUENTE: rendimientos decrecientes el captor, página web disponible en:
http://www.elcaptor.com/economia/ley-de-rendimientos-decrecientes-explicacion
Explicado en palabras sencillas, parece ser que pese a lo que pueda pensarse a
priori, aumentar un factor no solo no aumenta la producción del bien o del servicio,
sino que puede llegar a provocar una disminución gradual de la cantidad
producida.
Es necesario diferenciar este proceso del que sucede en las des economías de
escala, el caso opuesto a las economías de escala. En éstas, las disminuciones
en los incrementos de la producción son consecuencia del incremento de todos los
factores en una misma proporción y no de uno solo de ellos, como en el caso de
los rendimientos marginales decrecientes.26
21
Ejemplo de la ley de rendimientos decrecientes
22
9.PRINCIPIO DE EFICACIA ECONOMICA
23
Nivel Óptimo de Producción.
Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los
factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del
producto resulta ser el más bajo posible.
Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción
mientras mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel
de producción más eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir
una unidad sea lo más bajo posible.30
Eficiencia asignativa
Eficiencia productiva o técnica.
Eficiencia distributiva.
Eficiencia de Pareto
Eficiencia de Kaldor e Hicks
Eficiencia social
24
combinación más eficaz que puede lograr con los factores de producción a su
disposición Hay siempre una determinada combinación de factores que resulta la más
productiva o eficaz. Aquella combinación que permita la producción de una
determinada cantidad del producto al más bajo costo posible es la combinación más
eficaz. Esta es la combinación de costo mínimo.32
Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones
para lograr un nivel de producción fijo se confrontará con el problema de la sustitución
de los factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el
empresario tendrá que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para
utilizar unidades adicionales de X;
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear
unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de
Sustitución de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional
del factor X nos vemos obligados a abandonar el empleo de 100 unidades del factor
Y, el costo marginal de sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el
número de unidades de un factor que damos a cambio de una unidad del otro factor 33
Costo Total.
Es igual al costo de las unidades empleadas del factor X más el costo de las
unidades del factor Y.
Nivel de Producción y Capacidad Productiva.
La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de una
empresa cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al
máximo su espacio físico y equipo.
El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción cuando
ésta ha sido reducida a menos de su (máxima) "capacidad productiva".
Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el
nivel de producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su
producción, utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones,
el número de unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las
condiciones del mercado.
Costo de producción
En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que
hacer una empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr
25
el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para lograr el
nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia.
Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende
de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio
de venta del producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los
costos e ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel
de producción de máxima ganancia.
Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene
necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente,
relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores
de producción tierra, capital y trabajo. La planta, el equipo de producción ,
la materia prima y los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos),
componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa.
De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en
última instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los
factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la
empresa.
Componentes del Costo.
El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes
elementos: alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital
(maquinaria y equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el
capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos misceláneos. Los
diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y
costos variables.34
Costos fijos.
Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa
al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e
intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como
ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los
alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y
el equipo y las contribuciones sobre la propiedad. El costo fijo total se mantendrá
constante a los diferentes niveles de producción mientras la empresa se
desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa
comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará determinada
26
por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los
elementos esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones.35
Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si
la empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se
logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en
términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro d0e un período
de tiempo relativamente corto.
Costos Variables.
Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción.
El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El
costo de la materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más
importantes del costo variable.
La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia
prima y más obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la
producción. Los costos variables son pues, aquellos que varían al variar la
producción.
Otros refinamientos.
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del
concepto costo total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la firma.
Estos conceptos son el costo promedio total (CPT) el costo variable promedio
(CVP) el costo fijo promedio (CFP) y el costo marginal (CMg). Cada uno de estos
conceptos presenta una relación económica muy importante para el análisis del
problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja
económica pera el empresario, por lo cual se recomienda familiarizarse con la
abreviatura convencional, aceptada por los economistas, importante para la
comprensión del tema.
27
Costo Marginal.
El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en
el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores
variables de producción. El costo marginal es, por tanto una medida del costo
adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de
producción. El costo marginal se define como el costo adicional incurrido como
consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al aumentar el
volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto
en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción.
De ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio
absoluto en costo total entre el cambio absoluto en producción. Esta relación
aritmética puede.36
28
CONCLUSION
Para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para
lograr el nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia
hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de
la relación entre los costos de producción, el ingreso total alcanzado. Para lograr
el nivel de máxima eficacia dependerá del uso de los factores de producción
dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa. Un empresario ha
logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de producción
en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más
bajo posible.
29
BIBLIOGRAFIA
Valle Alfredo, Curso básico de economía. UNIDAD no° 6, [en línea], febrero 2015
[revisado 27 mayo 2019] Disponible en Internet:
http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7a.htm
30
31