Está en la página 1de 8

SEMIOLOG Í A

Sede “Rector Dr. José Luis Romero” (Montes de Oca)


________________________________________________________________________

CÁTEDRA ELVIRA ARNOUX

GUÍA DE ESTUDIO, PROGRAMA


Y CORPUS DE TEXTOS PARA ANÁLISIS

Coordinadora: Prof. Mg. SANDRA SÁNCHEZ

Docentes: Prof. Lic. Oscar Amaya


Prof. Lic. Guillermo A. Blanck
Prof. Lic. Alejandra Brocatto
Prof. Lic. Lelia Gándara
Prof. Lic. Ana Pérez del Cerro
Prof. Mg. Bernardo Suárez
PROGRAMA
PRIMERA PARTE: EL SIGNO. SEMIOLOGÍA. SEMIÓTICA

El signo lingüístico según Ferdinand de Saussure. El proyecto saussureano. Lengua y habla.


Sincronía y diacronía. Sistema. Signo lingüístico y valor. Relaciones sintagmáticas y asociativas.
Denotación y connotación. Metalenguaje. Signo semiológico. La semiología de la lengua. Émile
Benveniste: la lengua como interpretante de la sociedad. La doble significancia.
La semiótica de Charles Peirce. Terceridades. Primeridad. Segundidad. Terceridad. Definición de
signo. Clasificación de los signos según la segunda tricotomía: ícono, índice y símbolo. La semiosis
ilimitada.
Mijaíl Bajtín y la cuestión de los géneros discursivos. El enunciado como unidad de la
comunicación discursiva.

SEGUNDA PARTE: COMUNICACIÓN Y ENUNCIACIÓN

Catherine Kerbrat-Orecchioni: la reformulación del esquema de la comunicación de R. Jakobson.


El concepto de código y el de competencia. El concepto de mercado lingüístico de Pierre Bourdieu.
El ethos y el habitus. Las observaciones de Stuart Hall.
Émile Benveniste: el aparato formal de la enunciación. Enunciación y enunciados. El concepto de
sujeto de la enunciación. Marcas lingüísticas de la subjetividad: deixis, apelativos, modalidades.
Referencias espaciales y temporales. La función deíctica de los tiempos verbales. Actitud y
perspectiva de locución. Los subjetivemas. Modalidad: dictum y modus. Verbos modales.
Modalidades de enunciación y de enunciado. Modalidades lógicas y apreciativas.

TERCERA PARTE: POLIFONÍA. ARGUMENTACIÓN

La noción de polifonía. Ruptura de la isotopía estilística. Las distintas voces en un discurso.


Enunciados referidos directos e indirectos. Verbos introductores. Marcas tipográficas. Tipos de
citas. La intertextualidad. La negación. La dimensión dialógica del discurso argumentativo.
El sentido completo de un enunciado. Lo no dicho. Presupuestos y sobreentendidos.
Las condiciones de la argumentación. Características del discurso argumentantivo. Definiciones.
Finalidad.
Barthes: origen de la retórica. La retórica aristotélica: Inventio, Dispositio, Elocutio, Memoria,
Actio. Tesis e hipótesis. Lugares. La dimensión lógica y la dimensión psicológica de la
argumentación.

CUARTA PARTE: TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA

Los géneros discursivos. Enunciación y géneros discursivos. Secuencias textuales. Secuencias y


tipos de textos. Secuencias predominantes en los géneros académicos. La secuencia explicativa. El
enunciador en la explicación. La secuencia argumentativa. El enunciador argumentativo.
La comunicación oral y la comunicación escrita.
La lectura ¿Qué es leer? El rol de los conocimientos previos. La importancia de la estructura de los
textos. ¿Qué pasa cuando no se comprende? ¿Qué se lee en la universidad? Lectura productiva:
texto y paratexto.
El paratexto en los textos académicos. Las notas. Referencias bibliográficas en el cuerpo del texto:
sistema autor - fecha. La bibliografía. Abreviaturas utilizadas en los textos académicos.
El proceso de escritura. Planificación, textualización y revisión. ¿Qué escribimos en la universidad?
Los textos escritos por estudiantes. La respuesta de parcial.

1
Segmentación gráfica del texto. Coherencia y cohesión. Progresión temática. Reconocimiento y uso
de conectores. La cuestión de la norma.
La confrontación de fuentes. Lectura y escritura: la reformulación. Normativa. El ensayo.

Evaluación
Los alumnos deberán aprobar dos (2) evaluaciones parciales durante la cursada de comisión y 1
(una) evaluación del Taller de Lectura y Escritura. En el caso de que en dichas evaluaciones
obtengan un promedio entre cuatro (4) y seis (6) puntos, deberán rendir, además, un examen final
(en Ciudad Universitaria, Pabellón III, Subsuelo, aula 316).
Habrá un único examen recuperatorio que podrán rendir los alumnos que hayan estado ausentes en
alguno de los dos parciales de comisión y que presenten certificado médico; la evaluación estará a
cargo de la Coordinadora de la materia.
Régimen promocional: podrán promocionar la materia, es decir, no deberán rendir el examen final,
los alumnos que obtengan como promedio una nota mínima de siete (7).

GUÍA DE ESTUDIO
PRIMERA PARTE

NOTA: hacia el final de esta guía aparecen textos de los que los alumnos pueden extraer los
ejemplos que se piden en las consignas.

LA SEMIOLOGÍA. Dicotomías
(F. de Saussure, R. Barthes, E. Benveniste)

1. ¿Qué autor y desde qué interés teórico planteó la necesidad de la existencia de la


Semiología?
2. ¿Quién definió a la lengua como forma y no como sustancia? Ejemplifique para justificar
esa definición.
3. ¿Cómo define de Saussure al lenguaje, a la lengua y al habla?
4. ¿Cómo define de Saussure al signo lingüístico?
5. ¿Cuáles son las dos características fundamentales del signo lingüístico?
6. ¿Cuáles son los dos tipos de relaciones básicas que mantienen los signos y cómo pueden
graficarse? ¿Por qué?
7. ¿Las relaciones sintagmáticas y asociativas pueden funcionar aisladamente o su
funcionamiento es simultáneo? Ejemplifique.
8. ¿Qué es el valor? Ejemplifique.
9. ¿Es el concepto de sistema fundamental para comprender los conceptos de valor, signo
lingüístico, sincronía y diacronía, forma y relación? ¿Por qué?
10. ¿Puede comprenderse el funcionamiento de la lengua tomando los elementos
aisladamente? ¿Por qué?
11. ¿Por qué, según de Saussure, la lingüística puede erigirse en el modelo general de toda
semiología? Cf. R. Barthes y E. Benveniste.
12. ¿Qué relaciona y qué diferencia, según R. Barthes, al signo semiológico del signo
lingüístico?
13. ¿Qué dos nociones de signo propone R. Barthes para el proyecto semiológico?
14. ¿Qué es la significación?
15. ¿Por qué, según R. Barthes, la lengua es el ámbito de las articulaciones?
16. ¿Cuál es la importancia de ese hecho para la Semiología?
17. ¿Cómo explica R. Barthes el funcionamiento de la connotación? Ejemplifique.
18. ¿Cómo explica R. Barthes el funcionamiento del metalenguaje? Ejemplifique.
19. ¿Cómo está constituido un sistema de connotación y por qué puede ocultar el sistema
connotado al sistema denotado?

2
20. Explique la siguiente afirmación: “…los connotadores son siempre signos discontínuos,
erráticos, naturalizados por el mensaje denotado que les sirve de vehículo.”
21. ¿Qué significa la afirmación de R. Barthes “el significado de connotación […] es, si se
quiere, un fragmento de ideología?
22. Explique por qué a traves de los significados de connotación “el mundo penetra en el
sistema”.
23. ¿Por qué la Semiología puede considerarse un metalenguaje?
24. ¿De dónde ha surgido la Semiología, según Barthes?
25. ¿Cuál es, para E. Benveniste, el problema que plantea la postulación de una ciencia de los
signos?
26. ¿Cuál es el interés teórico de E. Benveniste?
27. ¿Por qué sostiene Benveniste que la lengua es el interpretante de la sociedad?
28. ¿Qué es la doble significancia? Explique en qué consisten los dos modos de significancia?
29. ¿De qué manera y con qué finalidad aparece mencionado de Saussure en el texto de
Benveniste?.

LA SEMIÓTICA DE PEIRCE. Tricotomías

30. ¿Cuál es el punto de partida teórico de Charles Sanders Peirce?


31. ¿Cuáles son las tres primeras denominaciones para la semiosis (relación sígnica inherente a
todo tipo de conocimiento) propuestas por Ch. Peirce?
32. ¿Cómo define Ch. Peirce al signo?
33. ¿Es el concepto de interpretante una dimensión psicológica del signo en la definición de
Peirce? ¿Por qué? Justifique su respuesta con citas del texto.
34. ¿Es importante el concepto de relación para Ch. Peirce?
35. ¿Qué tipo de relaciones establece, a partir de su definición de signo, para clasificar a los
signos en íconos, índices y símbolos? Ejemplifique.
36. ¿Puede la "realidad" ser conocida en toda su pureza según Ch. Peirce? ¿Por qué?
37. ¿Qué es la semiosis ilimitada?
Observar:

Primeridad Segundidad Terceridad

cualidad hecho ley


(forma, potencialidad) (existencia, contingencia) (relación, generalidad)

(posibilidad) (experiencia) (pensamiento)

38. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre de Saussure y Peirce? Tenga en cuenta
especialmente: a: el enfoque teórico, b: la lengua, y c: el concepto de signo.

COMUNICACIÓN. GÉNEROS DISCURSIVOS


(M. Bajtín, P. Bourdieu, S. Hall)

39. ¿Cuál es la crítica más importante que puede hacerse al planteo de de Saussure desde la
reflexión sobre los géneros discursivos que hace M. Bajtín?
40. ¿Qué es un género discursivo? Defina y ejemplifique.
41. ¿Consideraba M. Bajtín que los receptores eran pasivos? Cite en esta respuesta y en la
anterior segmentos del texto de M. Bajtín que las justifiquen.
42. ¿Qué entiende Bajtín por “enunciado”? ¿Cuales son sus características?
43. Rastree en el texto de Bajtín las menciones que se hacen a de Saussure. Explique con qué
finalidad las incluye el autor.
44. ¿Cuál es el componente del esquema de R. Jakobson sobre el que recae especialmente la

3
reformulación de C. Kerbrat Orecchioni? ¿Por qué? Relacionelo con los tipos de
destinatario.
45. Explique y ejemplifique los tipos de competencia que enuncia C. Kerbrat-Orecchioni .
46. En el texto de Kerbrat aparece mencionado Bourdieu, ubique este fragmento del texto y
explique su finalidad.
47. ¿Qué distinciones establece C. Kerbrat-Orecchioni en la categoría de receptor?
48. ¿Qué es, según E. Benveniste, el aparato formal de la enunciación?
49. ¿Cómo cuestiona P. Bourdieu los conceptos lingüísticos desde su perspectiva teórica?
50. ¿Considera necesario tener en cuenta la “situación” en que se produce un discurso?
¿Considera que es suficiente?
51. ¿Por qué prefiere P. Bourdieu el concepto “mercado lingüístico” al de “competencia”?
52. ¿Hay relaciones de fuerza en el “mercado lingüístico” análogas a las del mercado de bienes
económicos? ¿Por qué?
53. ¿Qué quiere decir P. Bourdieu con el concepto de “hábitus” y cuál es su utilidad para
observar lo que ocurre en los intercambios discursivos? Compare con el concepto de Ch.
Peirce.
54. ¿Qué concepción de comunicación plantea Hall. Realice un esquema que relacione sus
principales componentes a partir de los procesos de CODIFICACION y
DECODIFICACION
55. ¿Qué significa para S. Hall que los polos emisor y receptor tienen “autonomía relativa”?
56. ¿Cómo analiza este autor al signo televisivo? Explique el análisis que realiza respecto de
los conceptos de denotación y de connotación.
57. Compare las propuestas de P. Bourdieu y S. Hall con lo planteado por C. Kerbrat-
Orecchioni.

SEGUNDA PARTE

COMUNICACIÓN y ENUNCIACIÓN
(C. Kerbrat-Orecchioni, E. Benveniste, D. Maingueneau, O. Ducrot)

58. ¿Cuál es la productividad de la diferenciación entre enunciación y enunciado?


59. ¿Qué concepto proveniente de Ch. Peirce se toma en cuenta al considerar el proceso de
enunciación? ¿Por qué?
60. ¿En qué lugares de un texto habría que buscar las huellas del sujeto de la enunciación?
61. ¿Qué se entiende desde la teoría de la enunciación por los conceptos de "subjetividad" y
"objetividad"?
62. ¿Qué accidente verbal tiene valor deíctico? ¿Por qué?
63. ¿Por qué se dice que sólo los pronombres que pertenecen a la primera y segunda persona
son deícticos puros?
64. ¿Qué significa, según E. Benveniste, que cada instancia de discurso constituye un centro de
referencia interna?
65. ¿Qué tiempo verbal es eminentemente enunciativo? ¿Por qué?
66. ¿Hay alguna relación entre los conceptos de "deícticos" y el de "situación de
comunicación"?
67. ¿Qué relación puede establecerse entre la "distancia enunciativa" y los "efectos de
enunciado"?
68. ¿Qué utilidad presenta, desde el análisis del discurso, considerar a los verbos, adjetivos,
sustantivos y adverbios modales como "subjetivemas"?
69. ¿Existe alguna relación entre los conceptos de géneros discursivos y enunciación? ¿Cuál es
más general?
70. ¿Cuáles son las marcas convencionales de la enunciación según E. Benveniste?
Enumérelas y clasifíquelas.
71. ¿Cuál es la clasificación de las personas que puede hacerse desde la teoría de la
enunciación? Explique especialmente "nosotros inclusivo" y "exclusivo".

4
72. ¿Cómo se manifiestan en el discurso las evaluaciones del locutor (sujeto de la
enunciación)?
73. Defina el concepto de “subjetivema” tal como lo aborda Kerbrat-Orecchioni. Distinga
clases de subjetivemas y formule ejemplos propios.

MODALIDAD
(D. MAINGUENEAU)

74. ¿Cómo se puede explicar el concepto de modalidad? Diferencie "dictus" de "modus".


Ejemplifique.
75. ¿Qué tipos de modalidad se pueden considerar según las clases de relaciones enunciativas
que se tienen en cuenta? Ejemplifique.
76. ¿Qué verbos son modales, por qué y cuál es el sentido que vehiculizan? Ejemplifique.
77. ¿Qué diferencia de sentido (desde los conceptos de enunciación y modalidad) puede
establecerse entre los siguientes enunciados?

a. Los conductores son responsables de los accidentes de tránsito.


b. La responsabilidad de los accidentes de tránsito es, sin duda, de los conductores.
c. Considero que (no) debería imputarse a los conductores (toda) la responsabilidad por los
accidentes de tránsito.
d. Me parece injusto que se impute sólo a los conductores la responsabilidad por los accidentes
de tránsito.

TERCERA PARTE

POLIFONÍA. ARGUMENTACIÓN
(O. DUCROT, R. BARTHES)

78. ¿Puede decirse que no hay más que una sola voz enunciadora en cada discurso? ¿Por qué?
79. ¿Qué es la polifonía? Defina ruptura de la isotopía estilística. ¿Cuántas clases de
fenómenos polifónicos pueden considerarse? Ejemplifique.
80. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el discurso referido directo y el indirecto?
Ejemplifique con los textos que se presentan para ejercitación.
81. ¿Dónde se manifiesta la pérdida de autonomía del discurso referido?
82. ¿Qué efecto enunciativo produce el discurso referido directo?
83. ¿En cuál de las dos clases de discurso referido se hace más evidente la operación
interpretativa?
84. ¿Tiene alguna importancia para su interpretación el entorno en que se ubica un enunciado
referido? ¿Por qué?
85. ¿Cuál es la marca para señalar, en un texto, una cita?
86. ¿Cuáles son los fenómenos polifónicos que postula Ducrot desde la Polifonía enunciativa?
87. ¿Es la negación una manera de incluir otras voces en el propio discurso? ¿Por qué?
Ejemplifique

Consideraciones sobre argumentación

Palabra argumentativa: se produce para definir, en el plano simbólico, situaciones de conflicto


social en un contexto democrático.

Se argumenta para: defender una posición,


resolver una controversia,
hacer valer una interpretación,
refutar una opinión.

5
Relacionada con el PODER.
Producción de SABER. Facilita una serie de procedimientos de fundamentación y crítica de
razonamientos.

ALGUNAS DEFINICIONES:
1. Argumentar es exponer uno o varios enunciados como base de validación de otro
enunciado. Los primeros tienen respecto del último el valor de argumentos que autorizan la
inferencia.
2. Un discurso argumentativo es un discurso que incluye por lo menos dos enunciados (E1
y E2), de manera tal que E1 está presentado para autorizar, justificar o imponer a E2. El primero es
el argumento; el segundo, la conclusión.
3. La argumentación abarca todo el campo del discurso que apunta a convencer y persuadir
cualquiera sea el auditorio al que se dirija y la materia de que se trate (finalidad).
4. La argumentación es un discurso que hace jugar la relación entre lo explícito y lo
implícito. La inferencia se sitúa en el nivel del acto mismo de la enunciación.
5. El objeto de una teoría de la argumentación es el estudio de las técnicas discursivas que
permiten provocar o aumentar la adhesión de las tesis que se presentan para su asentimiento.

En síntesis:
a) es una actividad discursiva;
b) actúa sobre el otro (fin persuasivo, ligado a la acción): auditorio;
c) procede mediante enlaces de enunciados (razonamientos);
d) se apoya en implícitos (lo no dicho, preconstruido, topos -retórica clásica-, valores, lugares,
acuerdos previos).

por lo tanto, los cuatro elementos indispensables en toda argumentación son:


a) una situación en que se lleva a cabo (cf. contexto);
b) un argumentador (cf. enunciador, locutor, etc.);
c) un auditorio (argumentatario, alocutario, interlocutor);
d) un campo problemático (objeto, tema, presente asimismo en otros discursos que van en el mismo
sentido o serán refutaciones que serán contrarrefutadas, etc.).

88. ¿Quién fue el filósofo griego que encaró sistemáticamente los procedimientos persuasivos
basados en lo probable? (Cf. Roland Barthes, “La antigua retórica”).
89. ¿Dónde pone el acento Aristóteles, según R. Barthes, en cada uno de los tres libros de la
Retórica?
90. ¿Por qué se refiere Barthes a la “máquina” retórica?
91. Enumere y explique las cinco operaciones de la actividad retórica.
92. ¿Cuáles son, según Aristóteles, las dos vías empleadas para persuadir?
93. ¿A cuál de esas dos vías pertenecen las distintas clases de pruebas?
94. Explique la importancia del “ethos” del argumentador tanto para la retórica tradicional
como para las diferentes perspectivas contemporáneas. Tenga en cuenta la siguiente
afirmación: “La lingüística de la enunciación suministra un primer anclaje lingüístico al
análisis del ethos aristotélico”.
95. ¿Qué géneros conforman la retórica? Explicar cada uno y ejemplificar.
96. ¿En qué dos líneas se orienta la INVENTIO?
97. ¿Cuáles son las pruebas o razones interiores que emplea el orador? Explicar cada una y
ejemplificar.
98. ¿Qué dos divisiones establece Aristóteles para la DISPOSITIO y cuáles son sus
constituyentes?

6
CUADRO-ESQUEMA DE LA RETÓRICA ANTIGUA

PROBATIO EXEMPLUM Organizado alrededor


(inducción) de hechos pasados.

LÓGICA Producidos por el


(convencer) argumentador Fábula:
composición de
acciones.
Parábola:
comparación
breve.
ENTIMEMA TEKMERION
(deducción) (indicio necesario)
EIKOS
(verosímil)
INVENTIO SEMEION
(indicios)

TÓPICA TOPOI Posible/imposible


a) método (Lugares comunes) Real/no real
b) red de formas vacías Más/menos
c) reserva de formas EIDE
llenas. (Lugares específicos)

QUAESTIO
TESIS (general)
HIPÓTESIS (particular)

PSICOLÓGICA Pruebas subjetivas ETHÉ (orador) Frónesis


(conmover) PATHÉ (auditorio) Areté
Eunoia
DISPOSITIO ANIMUS 1.EXORDIO CAPTATIO
IMPELERE BENEVOLENTIAE
(conmover) PARTITIO (plan)

REM DOCERE 2.NARRATIO HECHOS


(convencer) (exposición) DESCRIPCIONES

3.CONFIRMATIO PROPOSITIO
(demostración) ARGUMENTATIO
ALTERCATIO

ANIMUS 4. EPÍLOGO PANEGÍRICO


IMPELERE (peroración) DIDÁCTICO
ELOCUTIO ELECTIO TROPOS
FIGURAS
COMPOSITIO
ACTIO
MEMORIA

También podría gustarte