Está en la página 1de 296

SERIE

Desarrollo del pensamiento matemático

Directora de la obra
ROSA MARÍA FARFÁN MÁRQUEZ

Autores
ROSA MARÍA FARFÁN MÁRQUEZ
RICARDO CANTORAL URIZA
GISELA MONTIEL ESPINOSA
FRANCISCO JAVIER LEZAMA ANDALÓN
MARÍA GUADALUPE CABAÑAS SÁNCHEZ
APOLO CASTAÑEDA ALONSO
GUSTAVO MARTÍNEZ-SIERRA
MARCELA FERRARI ESCOLÁ

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID • NUEVA YORK
SAN JUAN • SANTIAGO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI
SAN FRANCISCO • SINGAPUR • SAN LUIS • SIDNEY • TORONTO
Publisher de la división escolar: Jorge Rodríguez Hernández
Director editorial: José Ashuh Monayer
Coordinador editorial: Rodrigo Bengochea
Editor sponsor: Alejandro Nava Alatorre
Editora externa: Teresa Genoveva Parra Villafaña
Supervisor de producción: Alejandro Rodrigo G. Mejía
Supervisión de portada: José Palacios Hernández
Diseño de interiores, composición y formación: TROCAS
Fotografía: Overprint, S.A.
Ilustraciones: Trocas y Overprint, S.A.

Autores: Rosa María Farfán (Coordinadora), Cinvestav del IPN; Ricardo Cantoral Uriza, Cinvestav del
IPN; Gisela Montiel Espinoza, Cicata del IPN; Francisco Javier Lezama Andalón, Cicata del IPN; María
Guadalupe Cabañas Sánchez, VAG/Cinvestav del IPN; Apolo Castañeda Alonso, Cicata del IPN; Gustavo
Martínez Sierra, Cicata del IPN; Marcela Ferrari Escolá, UAG/Cinvestav del IPN.
Los autores de esta obra agradecen la colaboración de:
Estela García (Cinvestav del IPN); Erika García Torres (Cinvestav del IPN); Carlos Oropeza Legorreta
(Cicata del IPN) y Martha Maldonado Rosales (Cinvestav del IPN).

Matemáticas
Tercer grado
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2008, respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Punta Santa Fe
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 10: 970-10-6368-6


ISBN 13: 978-970-10-6368-2

1234567890 09765432108

Impreso en México Printed in Mexico


Contenido v

Palabras al alumno, a la alumna


Estimada alumna, estimado alumno:
Como habrás ido comprobando a lo largo de los años anteriores de estudio, las matemáti-
cas son parte importante de la cultura de los pueblos y nos ayudan a interpretar el mundo
y sus relaciones, además de permitirnos transformarlo. Ejemplos de esto último son la
construcción de presas, hospitales y carreteras, pues se requiere del conocimiento y de la
aplicación de las matemáticas, entre otras áreas, para realizarlas.

Las matemáticas también están presentes en muchas de las actividades que realizas cotidia-
namente: cuando compras en la tienda o pesas o mides algunos objetos; cuando reflexionas
sobre la forma de las nubes o de los árboles; cuando platicas y construyes argumentos vá-
lidos y en otras actividades más.

Sin duda las matemáticas pueden resultar una aventura para ti pues:

• Suelen plantearte divertidos retos intelectuales.


• Debes buscar y construir caminos para resolver los problemas.
• Te permiten realizar labores en equipo para construir en común una estrategia
ante un dilema: para ello, debes reflexionar, colaborar y dialogar.
• Te fortalecen el entusiasmo y la autoestima, ya que te preparan para encarar difi-
cultades que se te presentan en la vida.

El estudio de esta disciplina contribuye al desarrollo de tus habilidades y competencias


complejas, ya que:

• Te permite plantear y participar en situaciones-problema.


• Te ayuda a comunicarte con eficacia con las y los demás.
• Requiere el manejo de diversas tácticas, como el cálculo mental, el empleo de pro-
cedimientos abreviados, la visualización y la estimación numérica.

v
• Exige pensar y actuar por ti misma o por ti mismo.
• Favorece la colaboración solidaria con tus compañeras y compañeros.
• Te adentra al mundo de los avances tecnológicos.

Además de esto, las matemáticas te serán de gran utilidad para realizar juegos, cuidar de
tu salud, proteger el ambiente y defender tus derechos o los de tu comunidad.

Matemáticas Tercer Grado, de la serie Desarrollo del Pensamiento Matemático tiene un ob-
jetivo principal: desarrollar tu pensamiento matemático para que continúes exitosamente
tus estudios posteriores a secundaria. Contiene temas diversos con interesantes ejercicios y
problemas que resultarán de tu interés y podrás realizar en tu salón de clases o en tu casa,
individualmente o en equipo.

¡Te deseamos un gran éxito en este tu último año en la escuela secundaria!

Las autoras y los autores

Palabras al profesor, a la profesora


Estimadas y estimados colegas:
Matemáticas Tercer Grado de la serie Desarrollo del Pensamiento Matemático tiene como
propósito principal servir de apoyo al aprendizaje de sus estudiantes. Se trata de una
propuesta probada en el salón de clases y novedosa para la educación secundaria porque
asume a las matemáticas como una parte de la cultura y, en esa medida, no restringe su
enseñanza a las técnicas “clásicas” de repetición y memorización. Esta propuesta también
es novedosa porque utiliza estrategias de aprendizaje basadas en teorías didácticas con-
temporáneas, en las cuales se requiere la participación activa de docentes y estudiantes.
Dos convicciones guían la propuesta de Matemáticas Tercer Grado.
• Las matemáticas son parte fundamental de la cultura.
• Nadie aprende un concepto o un procedimiento matemático sin vivir un proceso
de adaptación a la situación que lo hace necesario.

La estructura de la obra consiste en cinco bloques que agrupan 30 lecciones, las cuales
desarrollan los tres ejes de la enseñanza de esta asignatura:
• Sentido numérico y pensamiento algebraico.
• Forma, espacio y medida.
• Manejo de la información.

Cada bloque inicia con una introducción que puede ser la base para solicitar a sus estu-
diantes su participación y dar pie al debate matemático. En esta página se incluyen los
aprendizajes esperados. Cada lección cuenta con las secciones siguientes:

vi
Para aprender: En ella se introducen conceptos a través de situaciones-problema; se espera
del alumno una acción deliberada y dirigida por la situación. Es fundamental para que sus
estudiantes piensen individualmente la actividad y luego la discutan en pequeños equi-
pos, pues sabemos que el diálogo ayuda al razonamiento.
Los conocimientos: En esta sección se trata de poner en evidencia las formulaciones y jus-
tificaciones de aquello que se hizo en la sección anterior. El profesor conduce un proceso
de “puesta en común” o búsqueda de acuerdo con sus estudiantes.

Los métodos: El objetivo de esta sección es dejar establecida la parte básica de lo que han
aprendido los alumnos. Sirve también para el reforzamiento.
Para hacer: Se compone de problemas y ejercicios fundamentales para consolidar los cono-
cimientos, profundizarlos y sintetizarlos. Etapas que van de lo simple a lo complejo y de
la diversidad a la síntesis, que es una forma progresiva de articular los conocimientos de
los alumnos.
La resolución de los problemas y ejercicios no se circunscribe al salón de clases, pues algu-
nos de ellos pueden realizarse fuera de él.
Estimados y estimadas colegas, queremos apuntar que el enriquecimiento de este libro
precisa de sus experiencias y sugerencias, que siempre serán bienvenidas. ¡Éxito!

Las autoras y los autores

vii
Conoce tu libro

Conocerás, desde
el principio, el
tema que
Juegos matemáticos estudiarás y los
Narra un viejo cuento que un monarca a quien le gustaba mucho jugar ajedrez dijo a Sissa,
creador del juego, que le concedería lo que pidiera. La petición de Sissa fue un grano de trigo
por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta y
así sucesivamente, hasta la casilla 64.
objetivos de la
lección

Te introduce
al estudio del Lección 8 Ecuaciones
bloque En esta lección aprenderás a utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas
utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

El mundo de las bacterias


Las bacterias son organismos unicelulares (que tie-
Todos creyeron que Sissa había pedido muy poco y, sin embargo, no alcanzaron un puño de nen una sola célula). Las podemos encontrar en el
trigo ni un gran plato, tampoco un costal, ni siquiera toda la producción de trigo de la región. aire, en el agua, en la tierra o en la corteza de las
Así que el monarca no pudo cumplir su palabra. plantas y su tamaño varía entre 0,2 y 50 micras
¿Cuál fue el problema? (una micra es igual a 0.0001 cm). Las bacterias se
clasifican por su forma en cocos (con forma de esfe-
ra), bacilos (de bastoncillos cilíndricos), vibriones (de coma) y espirilos (de tirabuzón).
Como resultado del estudio de este bloque se espera que los alumnos:
La mayor parte de las bacterias se reproduce por división celular llamada fisión binaria. Bajo con-
• Representen algebraicamente el término general o cuadrático, de una sucesión numérica o con figu- diciones ideales, una bacteria se puede dividir una vez cada 20 minutos.
ras. Algunas bacterias, como las que se encuentran en el yogurt, son benéficas para nuestro organismo,
• Resuelvan problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras y razones trigonométricas. pero otras, como la Salmonella, que desarrolla la salmonelosis, son muy nocivas.
• Resuelvan problemas que implican el uso de procedimientos recursivos, tales como el crecimiento
poblacional o el interés sobre saldos insolutos. La salmonelosis es una infección en el sistema digestivo que se presenta con diarrea, fiebre y calambres
abdominales. Dicha bacteria se transmite al consumir alimentos contaminados de desechos orgánicos de
animales y personas. Tú puedes cuidar tu salud consumiendo alimentos bien cocidos y lavándote muy
173 bien las manos antes de consumir algún alimento.

Para aprender
Actividad 1 Estudiando la fisión binaria
Los hongos de levadura (que son los que se usan para la fabricación de
pan) se multiplican por gemación (o división desigual de células) cada
tres horas.

En un laboratorio se estudia las propieda-


des bioquímicas de la levadura para produ-
cir nuevos productos derivados de leche.
En un recipiente tienen un hongo. ¿Cuántos

Tema
hongos habrá después de nueve horas?
Dos hongos de levadura
dividiéndose. Reúnete con algún compañero o compañera
y responde los siguientes planteamientos.
introductorio 70

84 Semejanza. El concepto de figuras semejantes y la relación...

Actividad 4
En la siguiente figura, haciendo uso de tu regla, completa la tabla que se indica.
A
D D9

E E9

F F9
B C

Medida de los Medida de los


Razones Razones
segmentos segmentos
AB 5 AC 5 AD/DD 5 AD9/AD9 5
AD 5 AD9 5 AE/EE9 5 AE/AE9 5
DE 5 D9E9 5 EF/FB 5 E9F9/F9C 5

EF 5 E9F9 5 AB/FB 5 AC/F9C 5


FB 5 F9C 5

Actividad 5
Realiza lo que se te indica.

a) Dado el segmento AB, dividido en cinco partes y auxiliándote exclusivamente


de tus escuadras, divide al segmento CD en cinco partes pero cuida de que
mantengan la misma relación que en el segmento AB.

A B

C D

Actividades Actividad 6
diseñadas para En cada uno de los siguientes incisos, se te solicita dividir el segmento dado en
dos segmentos, que denominaremos p, q, tales que cumplan la condición indicada.

que adquieras Explica tus respuestas en tu cuaderno.

a) Que p 5 q.

los nuevos b) Que p duplique a q.

conocimientos c) Que p sea la mitad de q.

viii
Conoce tu libro ix

Bloque 1 5
Desglose Bloque 1 39

de los métodos a) Uno de sus lados sea el diámetro de la circunferencia.


Los conocimientos
En la Actividad 1 calculamos el área del cuadrado de la hipotenusa de un triángulo
que deben b) El centro de la circunferencia esté entre los lados del ángulo.

c) El centro de la circunferencia esté fuera del ángulo.


rectángulo determinando el área de varias figuras geométricas. Para calcular el
área del cuadrado más grande, necesitamos desarrollar el cuadrado de un bino-
mio. Si la longitud del lado del cuadrado fuera “x 1 a”
conocerse También por la posición que ocupan con respecto a una circunferencia otros ángu-
los pueden ser:
1
Interiores. Ángulos que tienen su vértice en el interior de la misma.
entonces, (x 1 a)2 5 (x 1 a) ? (x 1 a) 
Semiinscritos. Ángulos que tienen sus vértices sobre la circunferencia. Uno de sus
5 x ? x 1 a ? x 1 x ? a1 a ? a  
lados corta a la circunferencia y el otro es tangente a dicha circunferencia en el
1
5x 1a?x1a?x1a
2 2
 vértice.

5 x2 1 2ax 1 a2  
 Exteriores. Ángulos que tienen sus vértices en el exterior de la circunferencia.


El área se obtuvo distribuyendo a cada sumando (x 1 a); primero el producto por x


y luego el producto por a. También fue necesario agrupar las magnitudes que son Los métodos
semejantes para simplificar el producto realizado, ya que en este caso el producto
a ? x aparece dos veces en el desarrollo del producto. Así, Clasificación de ángulos por su posición con respecto a una circunferencia

(x 6 a)2 5 x2 6 2ax 1 b2
Ángulo
Ángulo central Ángulo interior Ángulo inscrito
En la Actividad 2 obtuvimos el área de un rectángulo compuesta por un rectángulo semiinscrito
más grande y otro más pequeño, la figura resultante es un nuevo rectángulo cuyas
dimensiones son x 1 a y x 2 a.
A A B
  A
V
V V
 
  V

B
 B B
2

Ángulos exteriores
1

(x 1 a) ? (x – a) 5 x ? x 1 a ? x 2 x ? a 2 a ? a A A
A
V
5 x2 1 a ? x 2 a ? x – a2 V V

5x –a 2 2

B B
Obtenemos el área de la misma manera que en la Actividad 1, es decir, distribuyen-
do a cada sumando (x 1 a), primero el producto por x y luego el producto por 2a.
Pero en este caso, fue necesario cancelar las magnitudes que son semejantes para
simplificar el producto realizado, ya que en este caso el término a ? x aparece dos a) Los dos lados del ángulo son b) Uno de los lados del ángulo es c) Los dos lados del ángulo son
rectas secantes a la circunfe- una recta secante a la circunfe- rectas tangentes a la circunfe-
veces en el desarrollo del producto pero con signos contrarios. Así, rencia. rencia y la otra es tangente. rencia.

(x 1 a) ? (x – a) 5 x – a
2 2

Sección de
conocimientos
imprescindibles
de la lección Al final se presenta
una sección de síntesis,
bibliografía y un glosario,
cuyos términos están
marcados con
negritas dentro del texto

40 Rectas y ángulos. Ángulos centrales e inscritos a una circunferencia

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Una síntesis necesaria 267
1. Observa los ángulos trazados en las siguientes figuras.

P P U
V
Eje 1 Sentido numérico y pensamiento algebraico
R Z
N Las ideas que estudiaste en la sección de Sentido numérico y pensamiento alge-


braico son:


T 1. Significado y uso de las operaciones al efectuar o simplificar cálculos con ex-
S
presiones algebraicas
Q

Se te proponen M T X 2. Significado y uso de las literales en una relación funcional

Figura 1 Figura 2 Figura 3


3. Significado y uso de las literales en patrones y fórmulas

problemas Identifica los ángulos de las figuras y completa las columnas de la tabla.

diversos para que Ángulos


centrales
Ángulos
inscritos
Ángulos
semiinscritos
Ángulos
exteriores
Ángulos
interiores

practiques los Figura 1

conocimientos Figura 2
m
POS
m
m y SOT
POT
Bibliografía
adquiridos Figura 3

Referencias para alumnas y alumnos:


2. Con ayuda del transportador determina la amplitud del ángulo XOY m . En la
misma circunferencia traza ángulos inscritos y seminscritos cuyos lados están Cantoral, R. et al. (2006). Matemáticas I, México, McGraw Hill.
apoyados en el arco XY.
Larousse (2001). 40 Fantásticos experimentos, Fuerza y Movimiento, Larousse
X de México.
Y

Glosario

Ángulo central Ángulo que tiene su vértice en el centro y está formado por dos ra-
dios de una circunferencia.
Ángulo inscrito Ángulo es el que tiene sus vértices sobre la circunferencia y la cortan
sus lados. Estos lados son rectas secantes a la circunferencia.
Cateto Cada uno de los lados que forma el ángulo recto de un triángulo rectángulo.
Cateto adyacente Lado que forma parte del ángulo recto de un triángulo rectángulo
Contenido x

Contenido

Bloque 1 Construyamos con matemáticas 1


Lección 1 Operaciones combinadas 2
Lección 2 Operaciones combinadas. La congruencia como una
herramienta para la argumentación en geometría 11
Lección 3 Rectas y ángulos. Rectas secante y tangente
a una circunferencia 23
Lección 4 Rectas y ángulos. Ángulos centrales e inscritos
a una circunferencia 34
Lección 5 Estimar, medir y calcular. Relaciones métricas
entre arco, ángulo central y ángulo inscrito
de una circunferencia 43
Lección 6 Gráficas. Representación de la información 51
Lección 7 Gráficas II. Representación de la información 58

Bloque 2 Matemáticas diarias 69


Lección 8 Ecuaciones 70
Lección 9 Ecuaciones cuadráticas 77
Lección 10 Semejanza. El concepto de figuras semejantes y la
relación entre la medida de sus ángulos y sus lados 82
Lección 11 Semejanza. Criterios de semejanza de triángulos 89
Lección 12 Porcentajes. Análisis de la información 96
Lección 13 Análisis de la información. Noción de probabilidad 106

Bloque 3 Todo cambia 113


Lección 14 Relación funcional 114
Lección 15 Ecuaciones 120
Lección 16 Semejanza. El teorema de Tales y sus aplicaciones 128
Lección 17 Movimiento en el plano. Homotecia y su relación
con la semejanza 135

x
Contenido xi

Lección 18 Gráficas III. Representación de la información 143


Lección 19 Gráficas IV. Representación de la información 151
Lección 20 Gráficas V. Representación de la información 163

Bloque 4 Juegos matemáticos 173


Lección 21 Patrones y fórmulas 174
Lección 22 Estimar, medir y calcular. El teorema de Pitágoras 184
Lección 23 Estimar, medir y calcular. Razones trigonométricas 193
Lección 24 Gráficas VI. Representación de la información 203
Lección 25 Gráficas VII. Representación de la información 213

Bloque 5 Formas matemáticas 227


Lección 26 Significado y uso de las literales. Ecuaciones 228
Lección 27 Cuerpos geométricos. Esferas, conos y cilindros 236
Lección 28 Justificación de fórmulas. Obtención del volumen
del cilindro y el cono 242
Lección 29 Estimar, medir y calcular. Haciendo cálculos
con volúmenes de cilindros y conos 247
Lección 30 Representación de la información. Medidas de
tendencia central y dispersión 253

Una síntesis necesaria 263

Bibliografía 282

Glosario 284
Construyamos
con matemáticas
Clave
Dovelas Vértice
Extradós Intradós
Riñón
Flecha Salmen
Estribo
Centro Línea de
arranque
Luz
Imposta

Un arco es una construcción de forma curva (como en las figuras de arriba) que cubre un espa-
cio entre dos pilares. Está formado por dovelas o piedras talladas en forma de cuña. El ancho del
arco se llama luz, mientras que la altura o línea perpendicular trazada desde la línea de arranque
del arco hasta la clave, se denomina flecha.

Observa el amplio uso que se hace de la circunferencia y sus propiedades para el diseño de
arcos.

Tomado de la dirección:
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/ca_02/ca_023/arquitectura_023.htm

Como resultado del estudio de este bloque se espera que los alumnos:
• Transformen expresiones algebraicas en otras equivalentes al efectuar cálculos.
• Apliquen los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de propiedades de figuras
geométricas.
• Resuelvan problemas que implican relacionar ángulos inscritos y centrales de una circunferencia.
• Resuelvan problemas que implican determinar la razón de cambio, expresarla algebraicamente y
reproducirla gráficamente.

1
Lección 1 Operaciones combinadas
E n esta lección aprenderás a efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como:
(x 1 a)2; (x 1 a) (x 1 b); (x 1 a) (x 2 a) así como a factorizar expresiones algebraicas tales como: x2 1
2ax 1 a2; ax2 1 bx; x2 1 bx 1 c; x2 1 a2.

Chou Pei Luang Chin es un texto matemático chino que data aproximadamente del primer milenio de
nuestra era. En éste, el maestro astrónomo explica al duque Chou cómo calcular la longitud de la diagonal
de un triángulo rectángulo conociendo las longitudes de los otros dos lados:
Cortemos un rectángulo [por la diagonal], de manera que la anchura
sea 3 y la longitud 4. La diagonal entre los extremos tendrá entonces una
longitud de 5. Ahora, tras dibujar un cuadrado sobre esta diagonal, circuns-
cribirlo con semirrectángulos como el que ha sido dejado en el exterior, de
modo que se forme una figura plana [cuadrada]. Así, los [cuatro] semirrec-
tángulos exteriores, de anchura 3, longitud 4 y diagonal 5, forman un con-
junto de dos rectángulos [de 24 de área]; luego [cuando se resta del cuadrado
de área 49] el resto tiene 25 de área. Este [proceso] se llama “apilamiento
de rectángulos”.
Chou Pei Luang Chin, uno de
los textos chinos más antiguos “Las matemáticas de la Antigüedad y su contexto histórico”
que se conocen. Carlos Maza Gómez (2000)

Para aprender
Actividad 1 Apilando rectángulos
Siguiendo la explicación del astrónomo chino, calculemos el cuadrado de la hipo-
tenusa (el lado largo) del triángulo rectángulo PQR que hemos llamado c.
El astrónomo chino propone calcular primero el área del cuadrado cuyo lado es la
hipotenusa del triángulo PQR, luego, determinar el área del cuadrado más grande
y por último, el área de los cuatro “semirrectángulos”,
b a que hoy conocemos como triángulos rectángulos.

b
¿Recuerdas cómo calcular el área de una figura? El
a
área de rectángulo puede calcularse multiplicando la
longitud de la base por la longitud de la altura. En
P nuestro caso, el área del cuadrado está dado por:
c a
b
Área CUADRADO I 5 Base ? Altura
R a Q b 5 c ? c 5 c2
2
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 3

Área CUADRADO II 5 (a 1 b)(a 1 b)


5 (a 1 b)2
Para el caso de los triángulos, el área se calcula:
Base ? Altura
Área TRIÁNGULO 5
2
ab
Área TRIÁNGULO 5
2
Entonces, el cuadrado de la hipotenusa se puede calcular sustrayendo el área de
los triángulos del área del cuadrado más grande:
ab ab ab ab
c2 5 (a 1 b)2 2 2 2 2
2 2 2 2
⎛ ab ⎞
5 (a 1 b)2 2 4 ⎜ ⎟
⎝ 2⎠
c2 5 (a 1 b)2 2 2ab

Además, podemos desarrollar el cuadrado del binomio que aparece en esta ex-
presión algebraica.
(a1b)2 5 (a1b)(a1b) Entonces,
5 aa 1 ab 1 ba 1 bb c2 5 (a1b)2 2 2ab
Ley conmutativa del producto
5 a2 1 ab 1 ba 1 b2 5 a2 1 2ab 1 b2 2 2ab
ab 5 ba
5 a2 1 2ab 1 b2 c2 5 a2 1 b2
Para el caso de a 5 3 y b 5 4, calcula
a) El área del cuadrado II.
b) La hipotenusa c.
c) El valor de b si el cuadrado de la hipotenusa c es de 17a2.
Anota las respuestas en tu cuaderno.

Actividad 2 Calculando áreas


Calcula el área del rectángulo azul. Para obtener el valor de superficie de la figura
hay dos opciones, la primera es multiplicar la longitud de la base por la longitud
de la altura de ese rectángulo.
x1a

x2a
4 Lección 1 Operaciones combinadas

Efectivamente x1a
Área RECTÁNGULO AZUL 5 Base ? Altura

donde Base 5 x 1 a Altura 5 x 2 a x2a

entonces, Área RECTÁNGULO AZUL 5 (x 1 a)(x – a)

Si desarrollamos esta multiplicación de binomios obtenemos:

Área RECTÁNGULO AZUL 5 (x 1 a)(x – a)


5 xx 1 ax – xa – aa
5 x2 1 ax – ax – a2
5 x2 – a2

La segunda opción para calcular la superficie buscada requiere calcular el área de


varias figuras y luego operar con ellas. Por ejemplo:
x

III a
a
x a
IV a
x
a
a

x
x I x2a
II x

x1a

Área RECTÁNGULO AZUL 5 Área CUADRADO I 1 Área RECTÁNGULO II 2 Área RECTÁNGULO III 2 Área CUADRADO IV
Área CUADRADO I 5 x ? x
Área RECTÁNGULO II 5 a ? x
Área RECTÁNGULO III 5 x ? a
Área CUADRADO IV 5 a ? a

Área RECTÁNGULO AZUL 5 x ? x 1 a ? x 2 x ? a 2 a ? a


5 x2 1 ax 2 ax – a2
5 x2 – a2
d) Para el caso de x 5 3, ¿cuál es la superficie del rectángulo azul?
e) Para el caso de a 5 8, ¿cuál es la superficie del rectángulo azul?
f ) Si la superficie obtenida es de 8a2, ¿cuál es el valor de x?

Anota las respuestas en tu cuaderno.


Bloque 1 Construyamos con matemáticas 5

Los conocimientos
En la Actividad 1 calculamos el área del cuadrado de la hipotenusa de un triángulo
rectángulo determinando el área de varias figuras geométricas. Para calcular el
área del cuadrado más grande, necesitamos desarrollar el cuadrado de un bino-
mio. Si la longitud del lado del cuadrado fuera “x 1 a”
x1a
entonces, (x 1 a) 5 (x 1 a)(x 1 a)
2
ax
5 x ? x 1 a ? x 1 x ? a1 a ? a x2 x
x1a
5 x2 1 ax 1 ax 1 a2 a
x
5 x2 1 2ax 1 a2 ax
a a
2

El área se obtuvo distribuyendo a cada sumando (x 1 a); primero el producto por x


y luego el producto por a. También fue necesario agrupar las magnitudes que son
semejantes para simplificar el producto realizado, ya que en este caso el producto
a ? x aparece dos veces en el desarrollo del producto. Así,

(x 6 a)2 5 x2 6 2ax 1 b2

En la Actividad 2 obtuvimos el área de un rectángulo compuesta por un rectángulo


más grande y otro más pequeño, la figura resultante es un nuevo rectángulo cuyas
dimensiones son x 1 a y x 2 a.
x a

2 a
ax a

x
x2a

x1a

(x 1 a)(x – a) 5 xx 1 ax 2 xa 2 aa
5 x2 1 ax 2 ax – a2
5 x2 – a2

Obtenemos el área de la misma manera que en la Actividad 1, es decir, distribuyen-


do a cada sumando (x 1 a), primero el producto por x y luego el producto por 2a.
Pero en este caso, fue necesario cancelar las magnitudes que son semejantes para
simplificar el producto realizado, ya que en este caso el término ax aparece dos
veces en el desarrollo del producto pero con signos contrarios. Así,

(x 1 a)(x – a) 5 x2 – a2
6 Lección 1 Operaciones combinadas

Pero, ¿qué pasaría si tenemos que multiplicar (x 1 a) por (x 1 b) donde a es distin-


to de b? Vemos que también podemos distribuir cada sumando (x 1 a), primero el
producto por x y luego el producto por b.

(x 1 a)(x 1 b) 5 xx 1 ax 1 xb 1 ab
5 x2 1 ax 1 bx 1 ab Factor común
x
5 x2 1 (a 1 b)x 1 ab

En esta sección hemos estado reflexionando sobre cómo distribuir productos, lo que
implica desarrollar una expresión. En otros casos, es necesario factorizar, es decir,
encontrar una manera más breve de escribir un polinomio. Por ejemplo, ¿cómo
podemos escribir de manera más corta x2 1 6x 1 9?
Vemos que se parece al trinomio: x2 1 2ax 1 b2 5 (x 1 a)2

x2 1 6x 1 9

es es

xx 333
comparar

elegir elegir

x 3

Multiplicar y duplicar

2x 3 3 5 6x

Entonces, x2 1 6x 1 9 5 (x 1 3)2
Veamos otro caso, x2 1 49 2 14x. Antes de descubrir los elementos que necesita-
mos para reescribir esta expresión como un binomio al cuadrado, es conveniente
ordenar el trinomio para que podamos comparar con mayor facilidad.

x2 1 49 2 14x 5 x2 2 14x 1 49

es es

xx 737
comparar

elegir elegir

x 7

Multiplicar y duplicar

2x 3 7 5 14x

Entonces, x2 2 14x 1 49 5 (x 2 7)2


Bloque 1 Construyamos con matemáticas 7

A los polinomios que pueden ser escritos como un binomio al cuadrado se les lla-
ma: “trinomio cuadrado perfecto”, pero existen otros trinomios que no lo son.

Veamos un ejemplo.
x2 1 6x 1 16

es es

xx 434

compar
elegir elegir

ar
x 4

Multiplicar y duplicar

2x 3 4 5 8x

Entonces, hemos encontrado que (x 1 3)2 debería ser igual que x2 1 8x 1 16, pero
esto no es cierto ya que el doble producto de los factores no es igual al segundo
monomio de la expresión original. Sin embargo, podemos reescribirlo de alguna
manera para que aparezca, en el trinomio original, un binomio al cuadrado.

Podríamos pensar que:


x2 1 6x 1 16

2 3 3x

Deberíamos tener

x2 1 6x 1 32

x2 1 6x 1 9 1 7





⎪⎩

(x 1 3)2 1 7

Hemos hallado así, un binomio al cuadrado escondido en la expresión inicial. El


proceso que hemos realizado se denomina completar cuadrado ya que tuvimos que
arreglar el término independiente, es decir el término que no tenía literal, para
lograrlo.
8 Lección 1 Operaciones combinadas

Los métodos

Desarrollo de binomios
Factorización Desarrollo En palabras

El cuadrado de un binomio es igual al


cuadrado del primer término más (o me-
El cuadrado de
(x 6 a)2 x2 6 2ax 1 a2 nos) el doble del producto del primer
un binomio
término por el segundo término, más el
cuadrado del segundo término.

El producto de una suma de dos térmi-


Diferencia de nos por su diferencia es igual al cuadra-
(x 1 a)(x – a) 2
x – a 2
cuadrados do del primer término menos el cua-
drado del segundo.

El producto de dos binomios con un


Producto de término común es igual al cuadrado
dos binomios del primer término, más la suma de
(x 1 a)(x 1 b) x2 1 (a 1 b) x 1 ab
que tienen un los términos distintos multiplicada por
término común el término común y más el producto de
los términos distintos.

Factorización de trinomios
Desarrollo Factorización Pasos a seguir

1. Ordenar el trinomio: Δ 2 1 ∇ 1 O 2
2. Hallar las raíces cuadradas de Δ y O
(monomios al cuadrado).
Trinomio cuadrado
x2 6 2ax 1 a2 (x 6 a)2 3. Hallar el producto de Δ con O y du-
perfecto plicar: 2ΔO .
4. Comprobar que 2ΔO es igual ∇ (se-
gundo monomio del trinomio).
5. Escribir (Δ 1 O) .
2

1. Ordenar el trinomio: Δ 2 1 ∇ 1 O
2. Hallar el segundo componente del
2 2 a
⎛ a⎞ ⎛ a⎞ binomio al cuadrado:
Completar cuadrado x 6 ax 1 b ⎜⎝ x 1 2 ⎟⎠ 1 b 2 ⎜⎝ 2 ⎟⎠ 2
2
⎛ a⎞
3. Sumar y restar ⎜ ⎟ .
⎝ 2⎠
4. Armar la expresión final.

Trinomio con 1. Repetir los pasos 1, 2, 3.


dos monomios al x2 1 bx 1 a2 (x 1 a)2 1 (b 2 2a)x
2. Escribir: (Δ 1 O) 2 2ΔO 1 Δ .
2
cuadrado
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 9

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

a) Calcula la medida de la superficie total de la figura ABFD.


B x1a E F
x2a

x1a

x2a
A C D

b) El área de un cuadrado está dada por la expresión x2 1 18x 1 81

x 1 18x 1 81
2
x1a

x1a

c) ¿Cuánto mide a?
d) ¿Cuál será el valor de x si el lado del cuadrado mide 11 m?
e) ¿Cuál será el valor de x si el área del cuadrado es de 100 m2?

Ejercicios para consolidar conocimientos


Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. Factoriza:
4x2 1 12x 1 9 5
3a2 2 16b2 5
m2 1 nm 1 4n2

2. Desarrolla los siguientes productos:


(n 2 9)(a 1 9)
(m2 1 4n2)(m2 2 4n2)
(x 1 5)(x 1 2)
10 Lección 1 Operaciones combinadas

3. Encuentra el área sombreada (oscura) en los siguientes rectángulos:

x1a x1a x1b

x2a
x1a
x1a
a2

4. Con base en la explicación que le da el astrónomo al Duque, muestra que a2 1


b2 5 c2 donde a y b son los lados de un rectángulo, y c es su diagonal.

a1b

2
a1b C

5. Argumenta por que la igualdad (x − a)(x 1 a) 5 x2 − a2 es siempre cierta.

Ejercicio de síntesis
La gerencia de un hotel desea mejorar la zona de recreación y solicita a los albañiles
que construyan el borde de la alberca de manera que su contorno tenga el mismo
ancho y que el área que ocupe sea de 15 m2. La alberca es de forma rectangular y su
superficie es de 45 m2. Determina el ancho del borde.

x12

x22
45 m 2

w
w
Operaciones combinadas.
La congruencia como una
Lección 2
herramienta para la
argumentación en geometría
En esta lección, aprenderás a aplicar los criterios de congruencia de triángulos en la justificación de
propiedades de los cuadriláteros.

Lafinur
N E

O S
Rep. de la India

21
22 Juncal

24
as
H er
1
as
.L
Av 22

25
23
Beruti
26

4 15
27
7 8
Plaza Intendente Casares

Arenales
6 5

3 2
17
13 13
16
11
15 19
18 28 16 16
Gurruchaga

Av. Santa Fe
Malabia

Jardín Botánico; El jardín fue premiado en la Exposición de París de 1899.

Este mapa fue diseñado por el arquitecto y paisajista francés Carlos Thays en 1898; se ubica en las
intersecciones de las avenidas Santa Fe, Las Heras y la calle República Árabe Siria. Ha sido declarado
documento histórico.
Tomado de: http://www.palermonline.com.ar/noticias001/nota389_jardin_mapa1.htm

En este diagrama el diseñador usó diversas figuras geométricas. Observa con detalle el diagrama
e identifica las figuras geométricas básicas en él. Fíjate cómo en varios casos colocó la misma figura en
distintas posiciones para generar otras formas.

11
12 Lección 2 Operaciones combinadas

Para aprender
Actividad 1 Para recordar el concepto de congruencia
Dos triángulos son congruentes si:

a)
l2

l1
l2
> l3

l1
l3

El símbolo > se lee: es congruente a.

¿Qué nombre recibe este criterio? _________________________

b)

l1 l2

A1 > A1
l2 l1

¿Qué nombre recibe este criterio? _________________________

c)

l1 A1
>
A2 A1 A2

l1

¿Qué nombre recibe este criterio?__________________________

Actividad 2
a) La primera figura es un “triángulo rectángulo” y con ella se construyen las
siguientes figuras.
Para cada inciso, indica qué nueva figura se obtuvo. Después señala qué pro-
piedades de esta nueva figura se pueden desprender.
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 13

Construye

Construye

Construye

b) Construye otras figuras tal como lo hiciste en el ejercicio anterior.


Señala qué nueva figura se obtuvo y las propiedades que se pueden despren-
der de ella.

Construye

Construye
14 Lección 2 Operaciones combinadas

Construye

c) Muestra que las diagonales del rombo se cortan en ángulo recto. Además, estas
diagonales son bisectrices de sus ángulos. Emplea los elementos discutidos en
las actividades anteriores.

d) Si afirmamos que el cuadrado también es un rombo y, por ello, posee las pro-
piedades del rectángulo y el rombo, entonces, ¿cuáles son las propiedades que
tiene el cuadrado?

Actividad 3
B
C

Tenemos un parque en forma de cuadrilátero irregular en el cual las personas co-


rren todas las mañanas.

a) Al realizar el recorrido ABCA, ¿se recorre la misma distancia que en el recorrido


CABC? Explica tu respuesta.

b) Al realizar el recorrido DACD, ¿se recorre la misma distancia que en el recorri-


do DCBD? Explica tu respuesta.
––
c) Al realizar el recorrido DB, ¿se recorre la misma distancia que en el recorrido
––
A C?

Actividad 4
––
En el cuadrilátero ABCD traza la diagonal A C .
a) ¿Cuántos triángulos obtienes?
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 15

b) Utilizando la información anterior, construye un argumento para convencer a


tus compañeros de que “la suma de los ángulos de un cuadrilátero es igual a
360°”.

A C

Actividad 5
En el paralelogramo ABCD realiza lo que se te pide:

A D

B C

a) Traza sus diagonales y denótalas ________ y _________. Denota por O el punto


de corte de las mismas.

b) ¿Por qué se puede afirmar que los ángulos ∠ ABD > ∠ BDC?

c) ¿Por qué se puede a firmar que los ángulos ∠ ADB > ∠ DBC?

d) ¿En qué criterio de congruencia te basarías para afirmar que el triángulo BAD
es congruente al triángulo BDC?
–– –– –– ––
e) ¿Se puede concluir de lo anterior que AD 5 B C y que AB 5 CD? Explica.
––
f ) ¿En qué triángulos podemos poner atención para poder concluir que AB 5
––
DC ?

g) Utiliza la información anterior para convencerte y convencer a tus compañeros


de que “los lados opuestos y los ángulos opuestos de un paralelogramo son
iguales”.
16 Lección 2 Operaciones combinadas

Actividad 6
Utilizando la información de la Actividad 5 da argumentos para justificar la afirma-
ción “las diagonales del paralelogramo se cortan en el punto medio de ambas”.

Actividad 7
Con base en la Actividad 3, da argumentos para convencer a tus compañeros de
que: “las diagonales del rectángulo son iguales”.

Los conocimientos
Para recordar el concepto de congruencia
La noción de congruencia es muy importante en geometría. Dicho de una manera
simple, se puede afirmar que dos figuras planas son congruentes si al superponer-
las coinciden en todas sus partes. Lo difícil será poder generar una técnica para
superponer figuras. Ante esto, se requiere de una estrategia para comparar y esta-
blecer la congruencia de figuras elementales, como podría ser el triángulo.

Dos triángulos son congruentes si tienen la misma forma y el mismo tamaño.

En términos de los elementos que constituyen al triángulo (lados y ángulos), ¿qué


hace que dos triángulos sean congruentes?

Dos triángulos son congruentes si:

a) Sus tres lados son iguales.

l1 l2 l4 l5
>

l3 l6

l1 5 l5; l2 5 l4; l3 5 l6,

Este criterio recibe el nombre de “lado, lado, lado” y a veces se abrevia LLL.

b) Dos lados y el ángulo comprendido entre ellos, son iguales.

l1 l2

A1
> A1
l2 l1
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 17

Este criterio recibe el nombre de “lado, ángulo, lado” y a veces se abrevia LAL.

c) Dos ángulos y el lado común a ellos son iguales.

l1 A1
>
A2 A2

l1

Este criterio recibe el nombre de “ángulo, lado, ángulo” y a veces se abrevia ALA.

Los métodos
En la siguiente afirmación, observa cómo se utiliza la noción de congruencia para
establecer la veracidad de la afirmación: “la línea media del triángulo ABC que une
–– –– ––
los puntos medios de los lados AB y A C es paralela al lado B C y es igual a la mitad
de este lado”.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5

Procederemos de la siguiente manera. Pon atención en las figuras de arriba.


18 Lección 2 Operaciones combinadas

Primero tenemos un triángulo arbitrario (figura 1).

En la figura 2, hemos trazado la línea que une los puntos medios de dos lados del
triángulo. (¿Ya la identificaste?)

En la figura 3, hemos extendido la línea y trazado una paralela a un lado del trián-
gulo. (Marca con tu lápiz dichos segmentos en la figura 3.)

En la figura 4, hemos obtenido un paralelogramo (marcado en rojo); recapacita,


¿por qué es un paralelogramo?

En la figura 5, para convencernos de la veracidad de la proposición, haremos uso


de la congruencia de triángulos.

Hay dos triángulos contrapuestos que tienen lados iguales y éstos los señalamos
dándoles el mismo color. Los ángulos opuestos por el vértice (rojos) son iguales,
¿por qué?

Hay un par de ángulos alternos internos respecto a paralelas (marcados con verde)
y por tanto son iguales.

Aquí es donde vamos a utilizar la congruencia. Utilizando el criterio de congruen-


cia ALA, tenemos que los triángulos de tres colores son iguales. Entonces podemos
concluir: finalmente el segmento azul está dividido a la mitad, ¿por qué?

Además, éste es paralelo a la base del triángulo y la línea que trazamos primero
mide la mitad de la longitud de la base.

Debes notar lo que dice esta última afirmación; sería imposible hacerlo si no hu-
biéramos establecido la congruencia de los triángulos. Por tanto, la congruencia se
convierte en una herramienta útil para elaborar argumentaciones.

Para hacer
Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. Para cada uno de los incisos indica si las condiciones que se establecen hacen
que los triángulos ABC y GHI sean congruentes. En caso de que sí lo sean, indi-
ca el criterio que empleaste para establecer la congruencia.
–– –– –– –– –– ––
i) AB 5 H I , B C 5 GI, A C 5 GH
–– –– –– ––
ii) ∠ A 5 ∠ G 5 90°, B C 5 HI, AB 5 GH
–– ––
iii) B C 5 H I , ∠ B 5 ∠ H, ∠A5∠I
–– ––
iv) ∠ B 5 ∠ H, ∠ C 5 ∠ I, AB 5 GH
–– –– –– ––
v) AB 5 GH , B C 5 HI, ∠ ACB 5 ∠ GIH
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 19

2. Para cada inciso se establece la igualdad de ciertos elementos de los triángulos


ABC y XYZ. Establece para cada caso la condición faltante para establecer que
el triángulo ABC es congruente al triángulo XYZ:
–– ––
i) Y Z 5 BC, ∠ BAC 5 ∠ YXZ
–– –– –– ––
ii) X Y 5 AB , Y Z 5 BC
–– ––
iii) ∠ C 5 ∠ Z 5 90o, Y Z 5 BC
iv) ∠ Y 5 ∠ B, ∠ X 5 ∠ A
–– –– ––
3. En la figura 3 tenemos que AB 5 A C . D es punto medio de B C. ¿Se podrá afir-
mar que el ∠ ADB es recto? Justifica.
4. En un triángulo rectángulo isósceles, ¿cuál es la medida de cada ángulo?

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Responde en tu cuaderno.
1. Si los lados opuestos de un cuadrilátero son iguales, ¿será el cuadrilátero un
paralelogramo? Justifica tu respuesta.
–– –– ––
2. En el cubo que se da, O es el punto medio de E C . ¿Será A O 5 C O ? ¿El triángu-
lo AFC será equilátero?

Ejercicios de profundización
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.
1. ABCD es un rectángulo. Encontrar ∠ OBC y ∠ DOA.

D C
43º

A B

2. ABCD es un rombo. Encuentra ∠ ADC y ∠ ABD.


D C

56º

A B
20 Lección 2 Operaciones combinadas

3. ABCD es un rectángulo con ∠ COB 5 60°.


D C

60º

A B
–– ––
Con esta información puedes concluir que A C 5 2B C.

4. Si en la figura tenemos que ∠ PQR 5 45°, ¿puedes afirmar que los triángulos
PQS y PRT son congruentes?

T
P

45º
Q R

Ejercicios de síntesis
A continuación se dan cuatro procedimientos para la medición aproximada de dis-
tancias.

Los cuatro procedimientos se basan en criterios de congruencia.

Determina para cada caso el criterio de congruencia en el que nos basamos para
establecer la congruencia.

Nota: en estos procedimientos entenderemos por “tender una visual” a colocarse en


un determinado punto y mirar en dirección de algún objeto específico (se so-
breentiende que dicha visual es una línea recta).

Procedimiento 1
––
Supongamos que quieres medir el segmento AB que te resulta inaccesible.

A B

En tu cuaderno traza el esquema siguiendo el procedimiento:


––
1. Marca un punto O enfrente del segmento AB .
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 21

–– ––
2. Parado en O tiende las visuales O A y OB , mide ambos segmentos (si es que son
accesibles).
––
3. Camina a partir del punto O y en sentido contrario al segmento OB una distan-
cia de la misma magnitud. Marca el punto B9.
4. Repite lo mismo que en el paso 3 pero ahora con respecto a A para obtener A9.
–– ––
5. Afirmamos que AB 5 A9B9. ¿Por qué?

Procedimiento 2
Ahora mide la distancia del punto B al punto A que está en un lugar inaccesible.
Traza el esquema siguiendo el procedimiento.

Zona inaccesible

B C

1. Camina una determinada distancia hasta el punto C en zona accesible.


–– ––
2. Estima los ángulos formados por las visuales BA y C A, llámalos a y b.
3. Repite los ángulos a y b hacia el lado de la zona que sí es accesible.
4. Camina en ambas direcciones hasta donde ambas trayectoria se cortan para
obtener el punto A9.
–– ––
5. Afirmamos que AB 5 A9B. ¿Por qué?

Procedimiento 3 P

Ahora te damos un esquema del procedi-


miento, describe dicho procedimiento y
justifica por qué sirve.
Calle muy transitada

–– –– m
Afirmamos que AP 5 B Q. ¿Por qué? A
B

Q
22 Lección 2 Operaciones combinadas

Procedimiento 4
A

Zona inaccesible
B9 B
C
–– ––
Afirmamos que B9C 5 C B . ¿Por qué?

Geometría en la Web
http://polya.dme.umich.mx/Carlos/geom/conten.htm

En esta página se proponen temas como:

Ángulos y rectas paralelas


Congruencia de triángulos
Cuadriláteros
Semejanza de triángulos
Circunferencia

En el contenido se proporcionan explicaciones y actividades a desarrollar en el


software Cabri-Géomètre, con lo cual se pretende mostrar algunas propiedades. Se
da un curso de Geometría de una manera práctica, incluye teoría, pero sólo la ne-
cesaria, de tal forma que se puede entender con claridad.
Rectas y ángulos.
Lección 3 Rectas secante y tangente
a una circunferencia
En esta lección aprenderás a determinar mediante construcciones las posiciones relativas entre rectas
y una circunferencia y entre circunferencias, y a caracterizar la recta secante y la tangente a una circun-
ferencia.

Durante un movimiento circular uniforme, existen dos fuerzas comple-


agua mentarias: la centrífuga y la centrípeta. La centrífuga actúa “invitan-
do” al objeto en movimiento a fugarse en forma tangencial; la centrípeta,
si existe, atrapa al objeto cancelando el efecto de la fuerza centrífuga.
Existen secadores “centrífugos” como las máquinas que al girar rápi-
ropa damente la ropa mojada, separan el agua utilizando la fuerza centrífuga.
Estos secadores podrían denominarse secadores “inerciales” o “cen-
trípetos”. La ropa mojada es mantenida en movimiento circular gracias
a la fuerza centrípeta que el cilindro metálico giratorio (o “tambor”)
Secador hace hacia dentro, evitando que la ropa siga tangencialmente. El agua de
“centrípeto” la ropa que está sobre una de las perforaciones del tambor, puede (depen-
diendo de la velocidad) seguir su trayectoria rectilínea (véase la figura, a
la izquierda). Así, por inercia, el agua va abandonando las zonas interiores hasta salir del tambor. Desde
el punto de vista del que pone en marcha el secador, la ropa se seca porque el agua sale (tangencialmente)
por inercia mientras que la ropa es apartada (radialmente) de esa trayectoria rectilínea por la fuerza cen-
trípeta del tambor, que le obliga a girar.

Para aprender
Actividad 1
Dada la circunferencia que se muestra en la siguiente página, realiza lo que se te
indica.
a) Traza dos rectas tales que no corten a la circunferencia.
i) ¿Dichas rectas, forzosamente se cortan? Explica qué posibilidades hay.
b) Traza una recta que corte la circunferencia.
i) ¿Puede una recta cortar la circunferencia en tres puntos?
ii) ¿Puede una recta cortar a la circunferencia en un punto?
23
24 Lección 3 Rectas y ángulos

c) Traza una recta que toque a la circunferencia pero que no la corte.


i) Cuando una recta toca a la circunferencia, ¿lo hace en un solo punto?

Actividad 2
Dada la recta que se muestra, realiza lo que se te indica.

a) Traza una circunferencia que no corte a la recta l.


b) Traza a la circunferencia que corte la recta en más de un punto.
c) Traza una circunferencia que sólo toque a la recta en un punto.

Actividad 3
Dada la siguiente circunferencia, realiza lo que se te indica.

a) Traza un diámetro m de la circunferencia.


b) Ahora, marca un punto A en la circunferencia, encuentra el punto A9 simétrico
a A respecto a la recta m ¿El punto A9 está en la circunferencia? Argumenta tu
respuesta.
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 25

c) Marca un punto B en la circunferencia, ahora encuentra un punto B9 simétrico


a B respecto al centro de la circunferencia O. ¿El punto B9 está en la circunferen-
cia? Argumenta tu respuesta.
d) Discute con tus compañeros y profesor la veracidad de las siguientes afirma-
ciones: “Todo diámetro de la circunferencia es un eje de simetría”. “El centro de
la circunferencia es centro de simetría”.

Actividad 4
a) Explica a tus compañeros el significado de la afirmación: “el diámetro perpen-
dicular a una cuerda dada, divide por la mitad a la circunferencia”.
b) Será cierto que: “ninguna cuerda es mayor que el diámetro”. Es igual al diáme-
tro si ella misma es diámetro.
Nota: Dado un punto O externo a una recta l, es posible trazar por O una recta que
sea perpendicular a l. Denominemos por X al punto donde dicha recta corta
––
a l. A la longitud del segmento O X , la denominaremos como “distancia del
punto O a la recta l”.

c) Traza una circunferencia que corte a una recta dada l.


i) Los puntos donde la circunferencia corta a la recta (o los puntos que tienen
en común la recta y la circunferencia).
ii) ¿A qué distancia se encuentran del centro de la circunferencia?

Actividad 5
A las rectas que sólo tocan en un punto a una circunferencia las llamamos tangen-
tes.
Analiza junto con otro compañero los argumentos que comprueben la afirmación:
“Toda tangente tiene sólo un punto en común con la circunferencia, al punto de
tangencia”.
i) Traza una circunferencia con centro en O.
ii) Supón que l es una tangente a la circunferencia.
iii) B es otro punto que está en la tangente l, diferente al punto de tangencia A, es
decir, al punto donde la recta toca a la circunferencia.
––
iv) ¿Por qué O A es perpendicular a l?
––
v) ¿Por qué OB es oblicua a l?
–– ––
vi) ¿Por qué OB . O A?
vii) ¿Por qué la distancia entre el punto B y el centro de la circunferencia es mayor
que el radio?
viii) Concluye que B no pertenece a la circunferencia.
26 Lección 3 Rectas y ángulos

Actividad 6
A continuación se presentan pares de circunferencias, para cada caso describe la
relación que hay entre ellas.

a)

b)

c)

d)

e)

Actividad 7
A continuación se dan algunos segmentos de recta, realiza lo que se indica.

a) Con centro en O1 y O2 traza dos


circunferencias tal que R1 y R2 , O1O2 O1 O2
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 27

b) Con centro en O1 y O2 y radios R1 y R2


respectivamente traza dos circunferencias
tales que R1 y R2 . O1O2 . O1 O2

c) Con centro en O1 y O2 y radios R1 y R2


respectivamente traza dos circunferencias
tales que R1 y R2 5 D. O1 O2

d) Con centro en O1 y O2 y radios R1 y R2


respectivamente traza 2 circunferencias O1 O2

Los conocimientos
Rectas y circunferencias. Posiciones relativas
Podemos determinar posiciones relativas respecto a:

a) Una recta y una circunferencia. Una recta y una circunferencia pueden es-
tar en una de las tres posiciones siguientes:
Exterior. Una recta y una circunferencia son exteriores si no se cortan. La
distancia del centro de la circunferencia a la recta es mayor que el radio.
Tangente. Una recta es tangente a cualquier circunferencia si la recta toca a
la circunferencia en un solo punto, al que se le conoce como punto de tan-
gencia. La distancia del centro de la circunferencia a la recta es igual a la del
radio.
Secante. Una recta es secante si la recta toca a la circunferencia en dos pun-
tos. La distancia del centro de la circunferencia a la recta es menor que el
radio.
28 Lección 3 Rectas y ángulos

Propiedades de las rectas tangente y secantes a una circunferencia


1. El radio es perpendicular a la tangente trazada por el punto de contacto con la
circunferencia
2. Un radio perpendicular a una recta secante divide la cuerda determinada en la
circunferencia en dos partes iguales.

Dos circunferencias. Dos circunferencias sobre una superficie plana, pue-


den ocupar distintas posiciones una respecto a la otra, pudiendo ser:

Exteriores. Dos circunferencias son exteriores si no tienen puntos comunes.


Es decir, todos los puntos de cada circunferencia son exteriores a la otra. La
distancia entre sus centros es mayor que la suma de sus radios.

Interiores. Dos circunferencias son interiores cuando todos los puntos de


una de las circunferencias son interiores a la otra. La distancia entre sus
centros es menor que la diferencia de sus radios.

Concéntricas. Dos circunferencias son concéntricas cuando tienen el mis-


mo centro.

Tangentes exteriores. Dos circunferencias son tangentes exteriores cuando


tienen un solo punto en común (punto de tangencia), y los demás puntos
de cada una son exteriores a la otra. La distancia entre sus centros es igual
a la suma de sus radios.

Tangentes interiores. Dos circunferencias son tangentes interiores cuando


tienen un solo punto en común y una es interior a la otra.

Secantes. Cuando las circunferencias tienen dos puntos en común.

Los métodos
Rectas y circunferencias. Posiciones relativas

a) Una recta respecto de una circunferencia

Exterior Tangente Secante


No tienen ningún punto Tienen un punto en común Tienen dos puntos
en común. (punto de tangencia). comunes.
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 29

b) Dos circunferencias son entre sí...

Exteriores Interiores Concéntricas


Las circunferencias no tienen Las circunferencias no tienen Sus centros son iguales.
ningún punto en común. ningún punto en común.

Tangentes exteriores Tangentes interiores Secantes


Las circunferencias tienen Las circunferencias tienen un punto Las circunferencias tienen dos
un punto en común en común (punto de tangencia). puntos en común.
(punto de tangencia).

Para hacer

Ejercicios fundamentales
–– ––– –––
1. En la figura, AB es diámetro de la circunferencia. Los segmentos P AQ y R BS
––
son tangentes a la circunferencia en A y B, respectivamente ¿Será P Q paralela a
––
R S ? Justifica.

P R

A B

Q S
30 Lección 3 Rectas y ángulos

––
2. En la figura AB es diámetro de la circunferencia. La recta TAN es la tangente
–– ––
que pasa por A. XY es una cuerda paralela a T N . ¿Será cierto que AB bisecta a
XY? Justifica.
B
X

T Y

––
3. P Q es un diámetro de una circunferencia y x un punto cualquiera sobre la cir-
––
cunferencia. P R es perpendicular a la tangente por x. ¿Bisectará Px a ∠ RPQ?
construye la figura.

4. En la figura, P es un punto externo a la circunferencia. Los segmentos PA y PB


son tangentes a la misma. ¿Cómo podemos convencernos de que AP 5 BP ?
Discútelo con tus compañeros.
P

A B
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 31

Ejercicios para consolidar los conocimientos


1. Si AP y AQ son tangentes a la circunferencia, ¿cuánto mide el ángulo x?

589

2. Se tienen dos circunferencias, con centros en A y B respectivamente. Dichas


circunferencias se tocan externamente en O. POQ es cualquier recta por O que
corta a las circunferencias en P y Q respectivamente. ¿Serán paralelas las rectas
AP y BQ ? Explica.

Q
A O
B

Ejercicios de profundización
1. Determina las posiciones relativas de los segmentos de rectas AB , CD y EF
respecto de la circunferencia con centro en O.

B
C

O
A

E
32 Lección 3 Rectas y ángulos

2. Determina las posiciones relativas entre las circunferencias C1, C2, C3 y C4.
C4

C1 C3

C2

3. Dibuja en tu cuaderno una circunferencia de radio 3.5 cm y traza segmentos de


recta con las siguientes características:
a) Un segmento de recta MN que pase a 3 cm del centro de la circunferencia.
b) Un segmento de recta OP que pase a 5 cm del centro de la circunferencia.
c) Un segmento de recta QR que sea perpendicular a un radio de la circunfe-
rencia.
Ahora analiza cada segmento de recta que construiste e indica qué posición
ocupa con respecto a la circunferencia.

Ejercicios de síntesis
1. Con regla y compás traza una recta tangente que pase por el punto P. Explica
el procedimiento que realizaste.

2. Dibuja con regla y compás una circunferencia C1 cuyo radio mida 3 cm. Cons-
truye en tu cuaderno otras circunferencias que cumplan con las siguientes con-
diciones relativas a C1:
a) Que la distancia entre sus centros sea igual a la diferencia de sus radios.
b) Que la distancia entre sus centros sea igual a la suma de sus radios.
c) Que la distancia entre sus centros sea menor que la diferencia de sus radios.
d) Que tengan el mismo centro.

3. Por un punto A, interior a una circunferencia, traza la mayor y la menor cuerda


posible.
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 33

4. Por uno de los puntos comunes de dos circunferencias que se cortan, traza una
secante a ambas de tal manera que dicho punto sea el punto medio de dicha
secante.

5. Con centros en los vértices de un triángulo, traza tres circunferencias que, cua-
lesquiera dos, sean tangentes.

Geometría en la Web
http://w3.cnice.mec.es/Descartes/Geometria/Angulos_en_la_circunferencia/
Angulos_circunferencia.htm

Esta página explica algunos temas básicos de los ángulos en la circunferencia.

http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/rectas_angulos_
circunferencia/UD1JLR.htm

Esta página contiene teoría de los temas referidos en la Lección 3, es decir, contiene
una figura que es dinámica que puedes modificar según se te indica para produ-
cir una recta tangente y una serie de rectas secantes.
Rectas y ángulos.
Lección 4 Ángulos centrales e inscritos
a una circunferencia
En esta lección aprenderás a determinar la relación entre un ángulo inscrito y un ángulo central de
una circunferencia, si ambos abarcan el mismo arco.

Clave
Dovelas Vértice
Extradós Intradós
Riñón
Flecha Salmen
Estribo
Centro Línea de
arranque
Luz
Imposta

Un arco es una construcción de forma curva (como en las figuras de arriba) que cubre un espacio entre
dos pilares. Está formado por dovelas o piedras talladas en forma de cuña. El ancho del arco se llama luz,
mientras que la altura o línea perpendicular trazada desde la línea de arranque del arco hasta la clave, se
denomina flecha.

Observa el amplio uso que se hace de la circunferencia y sus propiedades para el diseño de arcos.
Tomado de la dirección: http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/
ca_02/ca_023/arquitectura_023.htm

Para aprender
Actividad 1
En la circunferencia que se muestra en la página siguiente, realiza lo que se te indica:
a) Toma dos puntos en ella, llámalos A y B.
34
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 35

b) Traza la recta que pasa por dichos puntos. La recta ha dividido a la circunfe-
rencia en dos partes (marca cada parte con diferente color) a dichas partes las
denominamos arcos de circunferencia. Si la recta coincidiera con un diámetro,
los arcos se llamarían semicircunferencias.
c) Traza un diámetro y marca con distinto color las dos semicircunferencias.
d) Traza cinco radios arbitrarios.
Responde en tu cuaderno:
––
¿Qué relación observas entre la cuerda AB y los radios? ¿Cuál es mayor?

Actividad 2

El ángulo que tiene su vértice en el centro y está formado por dos radios de
una circunferencia se denomina: ángulo central.

a) Traza una circunferencia con centro O.


––
b) Traza una cuerda AB, marca con rojo el arco mayor, con azul el arco menor.
c) Traza los radios A y B.
d) A cada arco le corresponde un ángulo central (el ángulo AOB), marca con rojo
el ángulo que corresponde al arco rojo (mayor) y con azul el ángulo que corres-
ponde al arco azul (menor).
e) Traza una circunferencia cualquiera con centro O.
i) Traza una cuerda menor que la mitad del radio, marca con rojo el arco me-
nor; marca con rojo el ángulo central que corresponde al arco.
36 Lección 4 Rectas y ángulos

ii) En la misma circunferencia, traza una cuerda del tamaño del radio, marca
con azul el arco mayor. Ahora marca con azul el ángulo central que le co-
rresponde.
iii) En la misma circunferencia, traza una cuerda del tamaño del diámetro,
¿cómo son los dos arcos que se obtienen y cómo son los ángulos centrales
que les corresponden?

Actividad 3
a) Traza una circunferencia con centro en O. Marca un arco “s” menor que una se-
micircunferencia. Traza el ángulo central correspondiente a dicho arco. ¿Cuán-
to medirá el ángulo central correspondiente al arco complementario a s?
b) Si trazas en la circunferencia un arco igual a una semicircunferencia, ¿cuál es el
valor del ángulo central que le corresponde?

Actividad 4
El ángulo inscrito tiene su vértice y los extremos dentro del círculo.

a) Observa las características del ángulo u en cada una de las situaciones que se
dan. (Donde está el vértice, por donde pasan los lados y la posición del centro
respecto del ángulo.)

A A A

O O O
B
B

B C

C C

b) Observa la siguiente descripción:


Descripción de la situación 1.
1. u 5 ∠ BAC es un ángulo inscrito, pues tanto A como B y C están sobre la
circunferencia.
2. Los lados del ángulo u cortan a la circunferencia generando un arco.
3. Uno de los lados del ángulo inscrito es un diámetro.
c) Tomando como referencia la descripción de la situación 1, elabora las descrip-
ciones de las situaciones 2 y 3.
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 37

Actividad 5
En las figuras correspondientes a las situaciones 1, 2 y 3 traza el ángulo central
correspondiente al arco CB, designa por u9 dicho ángulo.

Al ángulo u9 se le designa como ángulo central correspondiente al ángulo inscrito u.

¿Qué relación hay entre u y u9? o, dicho de otra manera, ¿qué relación hay entre el
ángulo inscrito y el ángulo central correspondiente?

Sigue estos razonamientos.

En la situación 1 tenemos:

1. El triángulo AOB es isósceles, ¿Por qué?

2. El ángulo ∠ OBA 5 u. ¿Por qué?

3. 2u 1 ∠ AOB 5 180º . ¿Por qué?

u9 1 ∠ AOB 5 180º. ¿Por qué?

De lo anterior, se sigue que u9 5 2u

En la situación 2 tenemos:
––
1. Traza el diámetro A D.

2. Con este nuevo trazo tenemos nuevos ángulos u y u9, que corresponden a la
situación 1. ¿Por qué?

3. El ∠ BAD es inscrito y su ángulo central correspondiente es ∠ BOD.

4. Por lo tanto ∠ BOD 5 2 ∠ BAD ¿Por qué?

5. ∠ BOD 5 u9 1 ∠ COD
∠ BAD 5 u 1 ∠ CAD. ¿Por qué? Considera que:
Pero ∠ COD 5 2 ∠ CAD. ¿Por qué? u9 1 ∠ COD 5 ∠ BOD
u9 1 ∠ COD 5 2 (u 1 ∠ CAD) 5 2 ∠ BAD
u9 1 ∠ COD 5 2u 1 2 ∠ CAD 5 2 (u 1 ∠ CAD)
u9 5 2u

En la situación 3 tenemos:
––
Traza el diámetro A D, ahora tenemos que el ángulo u está compuesto por dos án-
gulos como en la situación 1.

1. u 5 ∠ BAD 1 ∠ DAC
u9 5 ∠ BOD 1 ∠ DOC
38 Lección 4 Rectas y ángulos

2. Como ∠ BAD y ∠ DAC son ángulos que corresponden a la situación 1 tenemos:


∠ BOD 5 2 ∠ BAD y ∠ DOC 5 2 ∠ DAC

3. u9 5 ∠ BOD 1 ∠ DOC 5 2 ∠ BAD 1 2 ∠ DAC 5 2[∠ BAD 1 ∠ DAC] 5 2u

Actividad 6
a) En la circunferencia siguiente, se trazó la cuerda AB. En el arco mayor dibuja
cinco ángulos inscritos cuyos lados pasen por los extremos de la cuerda AB.
¿Cómo son dichos ángulos entre sí? Justifica tu respuesta.

A B

b) Supongamos ahora que si la cuerda es un diámetro. Traza cinco ángulos inscri-


tos en una semicircunferencia. ¿Cuánto miden dichos ángulos? ¿Cómo serán
los triángulos inscritos en la semicircunferencia? Justifica tu respuesta.

A B

Los conocimientos
En cursos anteriores aprendiste que por su posición con respecto a cualquier cir-
cunferencia, un ángulo central es el que tiene su vértice en el centro y está formado
por dos radios de una circunferencia. El ángulo inscrito es el que tiene sus vértices
sobre la circunferencia y la cortan sus lados. Estos lados son rectas secantes a la
circunferencia y por su posición puede ser que:
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 39

a) Uno de sus lados sea el diámetro de la circunferencia.


b) El centro de la circunferencia esté entre los lados del ángulo.
c) El centro de la circunferencia esté fuera del ángulo.

También por la posición que ocupan con respecto a una circunferencia otros ángu-
los pueden ser:

Interiores. Ángulos que tienen su vértice en el interior de la misma.

Semiinscritos. Ángulos que tienen sus vértices sobre la circunferencia. Uno de sus
lados corta a la circunferencia y el otro es tangente a dicha circunferencia en el
vértice.

Exteriores. Ángulos que tienen sus vértices en el exterior de la circunferencia. Re-


cuerda, el ángulo central mide el doble que el ángulo inscrito.

Los métodos
Clasificación de ángulos por su posición con respecto a una circunferencia

Ángulo
Ángulo central Ángulo interior Ángulo inscrito
semiinscrito

A A B
A
V
V V
V

B
B B

Ángulos exteriores

A A
A
V V V

B
B B

a) Los dos lados del ángulo son b) Uno de los lados del ángulo es c) Los dos lados del ángulo son
rectas secantes a la circunfe- una recta secante a la circunfe- rectas tangentes a la circunfe-
rencia. rencia y la otra es tangente. rencia.
40 Lección 4 Rectas y ángulos

Para hacer
Ejercicios fundamentales
1. Observa los ángulos trazados en las siguientes figuras.

V
P P U
R Z
N
Y
O O
O
T
S
Q
M T X

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Identifica los ángulos de las figuras y completa las columnas de la tabla.

Ángulos Ángulos Ángulos Ángulos Ángulos


centrales inscritos semiinscritos exteriores interiores

Figura 1

∠ POS
Figura 2
∠ POT y ∠ SOT

Figura 3

2. Con ayuda del transportador determina la amplitud del ángulo ∠ XOY. En la


misma circunferencia traza ángulos inscritos y seminscritos cuyos lados están
apoyados en el arco XY.

X
Y

O
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 41

3. Dibuja en una circunferencia tres ángulos inscritos de tal forma que:

a) Uno de sus lados sea el diámetro de la circunferencia.


b) El centro de la circunferencia esté entre los lados del ángulo.
c) El centro de la circunferencia esté fuera del ángulo.

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. En una misma circunferencia con centro en O, un ángulo central y otro inscrito


miden cada uno 120 grados. ¿Cómo serán las cuerdas que le corresponden a
uno y otro ángulo?
–– ––
2. Busca argumentos para comprobar la siguiente afirmación: Si AB y CD son
–– ––
dos cuerdas iguales que se cortan en un punto interior E, entonces AE /E B 5
–– – –
C E /E D.

3. ¿Cuánto mide el ángulo ∠ BAC?

A A A

D D

28’
130’ 95’ x
O O O

30’ x 66’
B C B C B C

–– ––
4. Dos circunferencias se cortan en los puntos X y Y. Si XA y XB son diámetros,
como podemos cerciorarnos que A, Y y B son colineales (es decir, que Y está en
––
el segmento AB).

A B
Y
42 Lección 4 Rectas y ángulos

Ejercicios de profundización
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.
–– ––
1. En una circunferencia las cuerdas AB y C D se intersectan en el punto O. Busca
argumentos para comprobar que los triángulos AOC y BOD son semejantes.
–– ––
2. AB y C D son dos cuerdas de una circunferencia tales que cuando se prolongan
fuera de la circunferencia se cortan en O. Da argumentos para mostrar que los
triángulos AOD y BOC son semejantes.
–– –– –– ––
3. AB y C D son dos cuerdas paralelas de una circunferencia y A D y BD se cortan
–– –– –– ––
en O. ¿Este hecho obligará a que O A 5 O B y O C 5 OD? Explica.

Ejercicios de síntesis
Responde en tu cuaderno.

1. Si trazamos en una circunferencia una cuerda de igual longitud del radio, ¿cuá-
les son las medidas del ángulo central y el triángulo inscrito correspondien-
tes?

2. AXB y CXD son dos cuerdas perpendiculares de una circunferencia con centro
en O. ¿Qué relación tienen los ángulos ∠ AOD y ∠ BOC?

Geometría en la Web
http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/Angulos_en_la_
circunferencia/Angulos_circunferencia.htm

En esta página se puede revisar la relación que existe entre un ángulo inscrito y un
ángulo central, es un estudio dinámico así que resulta interesante su exploración.
Estimar, medir y calcular.
Relaciones métricas entre arco,
Lección 5
ángulo central y ángulo inscrito
de una circunferencia
E n esta lección aprenderás a calcular la medida de ángulos inscritos y centrales, así como de arcos,
el área de sectores circulares y la corona.

A
O
a C
2a B
D
A

R
O O

a D
A5p(R22r2)
A
a

Para el cálculo geométrico son de primordial importancia las relaciones métricas entre el radio, el períme-
tro, el área de la circunferencia así como entre las secciones de ésta. Para conocer el área o el perímetro de
una circunferencia necesitas conocer su radio. Lo anterior te permitirá interpretar información en planos
y calcular el área de un espacio circular.

Para aprender
Actividad 1
Realiza lo que se te indica en la circunferencia de la página siguiente y llena la tabla
que se te proporciona.

43
44 Lección 5 Estimar, medir y calcular

C3

C2 C1

a) Mide con tu regla la longitud de las cuerdas C1, C2 y C3 y escríbelo en la tabla.

b) Traza el ángulo central correspondiente a cada cuerda y haciendo uso del trans-
portador mide cada uno de dichos ángulos.

c) Discute con tus compañeros la veracidad de la siguiente afirmación: “en una


misma circunferencia, a cuerdas de la misma longitud les corresponden ángu-
los centrales de la misma magnitud”.

Longitud Ángulo central Medida del ángulo


Cuerda de la cuerda correspondiente central

C1 A1

C2 A2

C3 A3

Actividad 2
Realiza en la circunferencia lo que se te indica.

a) Marca un arco arbitrario, traza y mide la cuerda que le corresponde, finalmente


traza y mide el ángulo central que le corresponde.

b) Traza en la circunferencia una cuerda arbitraria y mídela. Marca el arco que le


corresponde a dicha cuerda. Traza y mide el ángulo central que le corresponde.
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 45

c) Haciendo uso de tu transportador, traza en la circunferencia un ángulo central


de 30°. También traza y mide la cuerda que le corresponde. Finalmente traza el
arco correspondiente al ángulo central de 30°.

Actividad 3
a) Traza una circunferencia y verifica las siguientes afirmaciones:

i) Si se traza una cuerda en la circunferencia, siempre se tendrá un arco y un


ángulo central asociados. Justifica tu respuesta.

ii) Si se traza un arco en la circunferencia, siempre se tendrá una cuerda y un


ángulo central asociados. Justifica tu respuesta.

iii) Si se traza un ángulo central en la circunferencia, siempre se tendrá una


cuerda y un arco asociados.

b) Observa que la cuerda y el ángulo central se pueden medir directamente, pero


para el arco no tenemos ningún instrumento ni hemos desarrollado algún crite-
rio para medirlo. ¿Cómo harías para medir un arco de circunferencia? Discute
una estrategia para medirlo con tus compañeros.

Actividad 4
a) Traza un ángulo central de 360° en la circunferencia de radio r. Marca con rojo
el arco que le corresponde. ¿Cuál es la longitud del arco?
46 Lección 5 Estimar, medir y calcular

b) Ahora traza un arco que corresponda a una semicircunferencia, ¿cuál es la me-


dida del ángulo central que le corresponde? ¿Cuál es la medida del arco?
c) En una circunferencia de radio 3, traza cuatro ángulos centrales de medida 90°,
uno continuado del otro. ¿Cuál es la medida de cada uno de los arcos?
d) Traza en una circunferencia de radio 3, un ángulo central de 30°. ¿Cuál es la
longitud del arco que le corresponde?

Actividad 5
a) Como has observado en las actividades anteriores, existe una estrecha corres-
pondencia entre los arcos y los ángulos centrales que le corresponden. Si un
ángulo central corresponde a la tercera parte de un ángulo de 360º, ¿el arco que
les corresponda en la circunferencia, será la tercera parte del perímetro de la
misma? Discute con tus compañeros esa idea y escriban sus conclusiones.
b) Completa y analiza los valores de la siguiente tabla para una circunferencia de
radio r.

Factor para Arco Factor para


Ángulo
completar correspondiente completar el Perímetro
de una
Ángulo la vuelta al ángulo perímetro de la de la
“vuelta”
Central completa central dado circunferencia circunferencia
180º 2 2 3 (180°) 5 360º πr 2 2(πr) 5 2πr

90º

270º

90º

60º

45º

10º


Bloque 1 Construyamos con matemáticas 47

Actividad 6
a) De la tabla anterior se observa que hay que multiplicar por el mismo factor
para obtener la vuelta total y el perímetro de la circunferencia. Es decir: si el
factor es k, tenemos que:
k 5 360º kl 5 2πr

Denotando con a al ángulo central correspondiente al arco l, c.

Construye una expresión que ponga en relación con a y l. De esa relación obtén
la expresión algebraica o fórmula para obtener la longitud del arco.

Actividad 7
A una región como la que se señala en la figura se le denomina “sector circular”.

r
a

Éste es el sector circular

Con un número k adecuado, al multiplicarlo por a, se puede obtener ka 5 360°.


¿Por cuánto crees que habrá que multiplicar el valor del área del sector circular, Sc
para obtener el área total πr2?
Empleando las ideas anteriores, deduce la fórmula para calcular el área del sector
circular.

Los conocimientos
El ángulo central también está relacionado con la determinación de áreas de regio-
nes en el círculo, como el sector circular, que es la región del círculo comprendida
entre dos lados de un ángulo central y el arco subtendido.
Otra región fundamental que también es posible determinar es la comprendida en-
tre dos circunferencias concéntricas (aquellas que tienen un mismo centro y radios
diferentes), a la que se le conoce como corona circular.

Medida de los ángulos en una circunferencia


En lecciones anteriores estudiaste cómo se les llama a los ángulos por su posición
con respecto a cualquier circunferencia. Ahora vamos a conocer cómo se mide la
48 Lección 5 Estimar, medir y calcular

amplitud de esos ángulos por la relación directa que tienen con el arco en el que se
apoyan. Así, tenemos que:

La medida de un ángulo central es igual a la del arco en que se apoya y que en una
circunferencia a ángulos centrales iguales corresponden cuerdas iguales. También
que a mayor arco corresponde mayor cuerda, siempre que ésta no exceda de una
semicircunferencia.

Los ángulos inscritos y semiinscritos miden la mitad del arco comprendido entre
sus lados.

La medida de un ángulo interior a una circunferencia es la mitad de la suma de los


arcos comprendidos por sus lados y las prolongaciones de éstos.

Los ángulos exteriores a una circunferencia miden la semidiferencia de los arcos


comprendidos por sus lados.

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. Determinar el área del sector circular de la figura siguiente si sabemos que la


amplitud del ángulo es de 120º.

120º

2. Determina el área de la región sombreada en la figura siguiente.

2.5 cm
4.8 cm

3. Calcula el ángulo central de un pentágono y un hexágono cuyo radio mide


5 cm.

4. Determina la longitud de un arco de 25 cm de radio y 110º de amplitud.


Bloque 1 Construyamos con matemáticas 49

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Anota las respuestas en tu cuaderno.
1. ¿Cuál será el área de un sector de 30° en un círculo de 10 m de radio?
2. En un círculo de 30 m de radio. ¿Cuál es el ángulo del sector?
a) 3 m2
b) 10 m2
c) 25.5 m2

3. Dos circunferencias iguales se intersectan, siendo la distancia entre sus centros


igual al radio. Calcula el área común de las circunferencias.

4. El área de una corona circular es de 170 m2; el diámetro menor tiene 11 m. Calcula
el radio de la circunferencia mayor.
5. El área de la corona circular que forman dos circunferencias concéntricas es de
25 328 m 2, la anchura de la misma es de 2 m.
a) Sin hacer ningún cálculo, estima cuál debe ser la medida de sus radios.
b) Calcula sus radios y compara con tu estimación.

Ejercicios de profundización
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Si tenemos dos circunferencias iguales, tangentes exteriores, se traza una tan-


gente común a las dos y se inscribe una circunferencia tangente a la recta y a las
dos circunferencias dadas. Calcular el área de este círculo en función del radio
r de los otros dos.

2. Calcular el área del segmento circular cuya cuerda es igual a:

a) r donde r es el radio

b) 2r de la circunferencia
50 Lección 5 Estimar, medir y calcular

Ejercicios de síntesis
Responde en tu cuaderno.

1. Un triángulo rectángulo ABC está inscrito en una circunferencia de diámetro


–– –– ––
B C 5 2r. El segmento perpendicular A H sobre el lado B C lo divide en dos seg-
––
mentos m y n tales que m 5 4n. Si consideramos que A H 5 mn :

a) Hallar el área del triángulo en función de r.

b) ¿Cuál será el área de los sectores circulares correspondientes a los catetos


de triángulo rectángulo?

B C
m H n

Geometría en la Web
http://roble.cnice.mecd.es/jarran2/cabriweb/circunf/inscrito.htm

En esta página puedes calcular la medida de los ángulos inscritos y los ángulos
centrales, así como su relación; es importante interactuar con las animaciones que
en cada caso se proporcionan.
Gráficas. Representación
Lección 6
de la información
En esta lección aprenderás a analizar la razón de un proceso o fenómeno que se modela con una
función lineal, y relacionarla con la inclinación o pendiente de la recta que lo representa.

El velocímetro de los autos nos ayuda a calcular cuánto tiempo tardare-


mos en llegar a nuestro destino, ya que la velocidad marcada relaciona la
distancia con el tiempo (km/h, se lee como kilómetro por hora).

Para aprender
Hace un año a Don Simón le pagaron $ 5 000.00 por un buen trabajo en construc-
ción y como propósito de año nuevo decidió ahorrar en una caja de ahorro. A Don
Simón le llegaban cada mes boletas donde le reportaban los intereses ganados en
ese periodo.
Aunque no tengas las boletas, puedes completar la tabla con los intereses acumu-
lados, mensualmente y los saldos correspondientes en la cuenta de Don Simón:

Mes Intereses acumulados Saldo


Enero $62.50 $5 062.50
Febrero $125.00 $5 125.00
Marzo $187.50
Abril $250.00
Mayo $5 312.50
Junio $5 375.00
Julio $437.50
Agosto $500.00
Septiembre $5 562.50
Octubre $5 625.00
Noviembre $687.50
Diciembre $750.00

51
52 Lección 6 Gráficas

Ya que llenaste la tabla, localiza en el siguiente plano las coordenadas faltantes de


cada pareja ordenada (periodo, saldo).

Ahorro de don Simón


$5 800.00

$5 700.00

$5 600.00

$5 500.00
Saldo

$5 400.00

$5 300.00

$5 200.00

$5 100.00

$5 000.00
0 2 4 6 8 10 12 14

Periodo mensual

a) ¿Qué cantidad de intereses ganó Don Simón el primer mes?

b) ¿Los intereses aumentaron o disminuyeron de enero a febrero? ¿Cuánto?

c) ¿Los intereses aumentaron o disminuyeron de mayo a junio? ¿Cuánto?

d) ¿Cuánto ganaba de intereses mensualmente?

e) Don Simón ganó $ 750.00 en un año, ¿qué porcentaje representa de su inversión


inicial?

El porcentaje que acabas de calcular constituye la tasa de interés anual que ofreció
la caja de ahorro, así que si se mantiene el dinero en la cuenta un año más, la tasa
de interés se aplicaría a los $ 5 750.00 que tiene ahora Don Simón. Es decir, dentro
de un año Don Simón tendría $ 6 612.50:

$ 5 750.00 (capital inicial) 1 [$ 5 750.00] 15% (intereses anuales) 5 $ 6 612.50.

A continuación te mostramos un plano que incluye dos coordenadas. La primera


(0, 5 750) representa la cantidad inicial para el ahorro y dado que aún no transcurre
tiempo se localiza en el valor de cero en el eje horizontal (periodo mensual). La
segunda (12, 6 612.50) representa el saldo final, transcurridos 12 meses (1 año) de
ahorro.

f ) Une ambos puntos con una línea recta.

g) Sobre la línea, localiza las coordenadas que corresponderían a los saldos de


marzo, junio, septiembre y noviembre.

h) Con datos aproximados, completa los saldos en la siguiente tabla y calcula el


interés que se ganó cada mes (no acumulado).
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 53

Ahorro de Don Simón (Año 2)


$6 700.00
$6 600.00
$6 500.00
$6 400.00
$6 300.00
Saldo

$6 200.00
$6 100.00
$6 000.00
$5 900.00
$5 800.00
$5 700.00
0 2 4 6 8 10 12 14

Periodo mensual

Meses transcurridos Saldo Interés ganado en el mes


1 $5 821.88
2 $5 893.75
3
4 $6 037.50
5 $6 109.38
6
7 $6 253.13
8 $6 325.00
9
10 $6 468.75
11
12 $6 612.50

i) ¿Cuál sería el interés ganado en todo el año?


y j) Responde asociando cada pe-
riodo de ahorro con el color
6 500 del gráfico.

6 000

Ahorro del primer año


5 500

5 000 Ahorro del segundo año


x
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
54 Lección 6 Gráficas

Los conocimientos
La razón de cambio es el cociente que cuantifica la variación de una cantidad en
relación con otra. Por ejemplo, en nuestra actividad de la sección Para aprender
tenemos la cantidad “saldo” que varía en el “tiempo”. La razón de cambio en esta
situación se expresa como:

6 2.50 pesos
, sesenta y dos pesos con cincuenta centavos en un mes,
1 mes
que es la cantidad que aumenta el saldo en un mes.

En la gráfica de los datos tenemos,

Ahorro de Don Simón

$5 800.00

$5 700.00

$5 600.00
incremento de saldo
$5 500.00
Saldo

$5 400.00 periodo

$5 300.00 incremento de saldo


$5 200.00

$5 100.00 periodo

$5 000.00
0 2 4 6 8 10 12 14

Periodo mensual

187.50 pesos 6 2.50 pesos


o , son razones de cambio de la misma situación, donde la
3 meses 1 mes
variable “saldo” aumenta en el tiempo de forma constante; por lo tanto, son razo-
nes proporcionales:
18 7.50 pesos 6 2.50 pesos
5 .
3 meses 1 mes

La recta que pasa por todas las coordenadas de la gráfica se asocia con la función li-
neal y 5 mx 1 b , donde la razón de cambio queda expresada por la pendiente m.1

1
Revisa la lección 24 de tu libro de segundo año para repasar las nociones de la función lineal y la
pendiente en el contexto gráfico.
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 55

Los métodos
Para calcular la razón de cambio dada de una tabla de datos:

x y
0 3
1 5
2 7
3 9
4 11
5 13
6 15
7 17
8 19
9 20
10 22

Elige dos pares ordenados (x, y) que denominaremos (x1, y1) y (x2, y2) con la condi-
ción de que x1 sea menor que x2; por ejemplo, los pares ordenados (2, 7) y (5, 13).

Sustituye los valores en la siguiente fórmula:

y 2 2 y1
m5
x 2 2 x1

25

20

15 (5, 13)

10 13 2 7
(2, 7)
5
522
0
0 2 4 6 8 10 12

Así, tendrás la razón de cambio y la pendiente de la función que pasa por los pun-
tos y cuya expresión es y 5 mx 1 b . Sólo haría falta saber el valor del parámetro b,
la ordenada al origen.2

2
Un repaso a la lección 25 de tu libro de segundo año te ayudará a recordar éste y otros conceptos
relacionados.
56 Lección 6 Gráficas

y 2 2 y1 13 2 7 6
m5 5 5 52
x2 2 x1 522 3

y 5 mx 1 b 5 2 x 1 b

Por la coordenada (0, 3) la ordenada al origen de la función lineal es b 5 3, así que


la expresión general es:
y 5 2x 1 3

Haciendo una síntesis, en una función lineal la pendiente representa la razón de


cambio y gráficamente reconocemos estas peculiaridades:

y 5 mx 1 b

y
Función lineal creciente
m positiva
(razón de cambio positiva)
x

y
Función lineal decreciente
m negativa
(razón de cambio negativa)
x

La ordenada al origen es la distancia que hay entre el origen de coordena-


das y la intersección de la recta con el eje vertical.

Para hacer
Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.
a) Calcula la razón de cambio de las variables en cada una de las siguientes ta-
blas:
Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3
x y x y x y
25 2.5 1 1.3 25 0
23 1.5 3 1.9 0 5
22 1 4 2.2 5 10
0 0 7 3.1 10 15
1 20.5 9 3.7 15 20
3 21.5 15 5.5 20 25
6 23 20 7 25 30
10 25 26 8.8 30 35
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 57

Ejercicio para consolidar conocimientos


Determina las funciones que se graficaron en el siguiente plano:
y

10

x
215 210 25 0 5 10 15

210

Ejercicio de profundización
Relaciona las gráficas que aparecen en el plano, con la fórmula que le corresponde:
y
Escribe en el paréntesis el color
que le corresponde
12
( ) y 5 0.5 x

( ) y 5 6x
21 1 x
( ) y 522 x
1
212 ( ) y5 x
2

Ejercicio de síntesis
1
Grafica en tu cuaderno las funciones y 5 3 x 2 2 , y 522 x 1 3 , y 52 x 1 1 ,
3 1 2
y 525 x 1 x y y 5 x 2 7 . Realiza tus gráficas en un graficador, usando varias
2 2
ventanas y describe las diferencias que observas.
Gráficas II. Representación
Lección 7
de la información
En esta lección aprenderás a diseñar un estudio o experimento a partir de datos obtenidos de di-
versas fuentes y a elegir la forma de organización y representación tabular o gráfica más adecuada
para presentar la información.

¿Qué haces en tu tiempo libre?


En tu casa realizas varias actividades como: comer, hacer la tarea, dormir o realizar actividades
recreativas. Cada día vemos cómo en estas actividades, el tiempo de los estudiantes es absor-
bido por la televisión, los videojuegos y las computadoras, ocasionando una disminución en
la actividad física. Realizar una actividad física, como practicar algún deporte, contribuye a un
completo desarrollo personal y mejora la calidad de vida, sin embargo, algunas estadísticas
indican que:
• 80% de los niños y jóvenes no realizan actividades físicas suficientes para alcanzar los nive-
les mínimos de desarrollo físico.
• Menos de 7% de la población mayor de 15 años realiza alguna actividad física o deporte que
sea significativo para su salud.
• Los hábitos de actividad física y deporte de los mexicanos se reducen cuando mucho a una
hora, un día a la semana de promedio.
• Existen pocos programas de recreación e integración familiar basados en la actividad física.
• No se cuenta con los espacios suficientes y adecuados para que la comunidad tenga acceso
a la actividad física, la recreación y el deporte; los existentes están inoperantes.

Fuente: Comisión Nacional del Deporte

58
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 59

Para aprender
Regresemos a la información anterior. Con base en ella, la Secundaria Benito Juárez
a través de un “comité de deportes” ha decidido crear talleres deportivos para fo-
mentar entre los estudiantes la actividad física. Para ello, requiere determinar cuá-
les son las preferencias deportivas de los alumnos. El comité ha decidido que los
alumnos participen en esto. ¿Cómo proporcionarías la información que requiere el
comité de manera eficiente?

Actividad 1
a) Reúnete en equipos de 5 personas y analicen qué variables pueden considerar
para proporcionar información al comité de deportes y discutan cómo pueden
comunicar dicha información.

b) El comité de deportes está interesado en conocer el grado de los alumnos, las


tres principales actividades deportivas y no deportivas que realizan y las horas
de práctica de cada una de seis actividades por semana.

c) Dividan el total de grupos en tres partes, cada una de ellas conformará una
“comisión”. Cada comisión se encargará de recabar la información solicitada
en cada uno de los grados de tu escuela. Las comisiones decidirán cómo orga-
nizarse para recabar la información solicitada.

d) Organicen la información que recabaron en una o varias tablas.

Beneficios del ejercicio


El ejercicio contribuye al desarrollo físico, psíquico y social. Mejora la memoria, el
sueño y la imagen corporal. Produce liberación de endorfinas, que son sustancias
del propio organismo con una estructura química similar a la morfina y que favore-
cen la sensación de bienestar. Además, el ejercicio disminuye la ansiedad, angustia,
ira, depresión y sensación de fatiga.
60 Lección 7 Gráficas II

Actividad 2
Discute con tus compañeros de comisión y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué medida emplerían para presentar, en un solo dato por grado el número
de horas de práctica por actividad deportiva?

b) ¿Qué medida emplerían para presentar, en un solo dato por grado el número
de horas de práctica por actividad no deportiva?

c) ¿Cuál es la moda en cada grado de las actividades deportivas? Interpreta este


dato.

d) ¿Cuál es el dato que más se repite en cada grado de las actividades no deporti-
vas? Interpreta este dato.

e) ¿Cuál es el porcentaje en cada grado de alumnos que practica cada actividad


deportiva?

Actividad 3
En cada comisión decidan cómo comunicar la información que obtuvieron em-
pleando diversas representaciones gráficas como diagrama de barras, histogramas,
polígonos de frecuencias y gráfica circular.

El ejercicio en la prevención de enfermedades


El deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades
como la obesidad, la hipertensión y la diabetes.

Se estima que entre 9 a 16% de las muertes producidas en los países desarrollados
pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario.

Actividad 4
Reúnanse las tres comisiones para intercambiar información. Elijan a dos o tres
representantes de cada comisión para que comuniquen la información obtenida a
las otras comisiones.

Respondan a las siguientes preguntas:

a) Determinen el número de mujeres y hombres que realizan alguna actividad


deportiva en los tres grados.
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 61

b) Determinen el número de mujeres y hombres que realizan alguna actividad no


deportiva en los tres grados.

c) Obtengan un diagrama de barras, histograma, polígono de frecuencias o gráfi-


ca circular para representar la información de cada inciso

El proceso que has seguido concluirá cuando se entregue al comité de deportes la


información recabada.

Los conocimientos
La realización de los estudios implica definir las variables de interés para final-
mente emitir resultados cuantificables de dicho estudio o experimento. Los datos
que nos interesan dependen, en cada caso, del tipo de variables que se esté mane-
jando.

Una variable es el conjunto de características de las entidades que interesan consi-


derar en un estudio científico. Por ejemplo, un médico puede investigar el nivel de
colesterol en ciertos pacientes; un nutriólogo puede interesarse en la cantidad de pro-
teínas que ingiere un deportista. En virtud de que cualquiera de estas características
puede presentar un valor diferente cuando se observa en distintas entidades, recibe
el nombre de variable. Otros ejemplos de variable son: la estatura de las personas,
su rendimiento escolar, el número de inmigrantes en una población o el deporte de
preferencia de un grupo de adolescentes.

Una clasificación de interés de las variables es: variables cuantitativas y variables cua-
litativas.

Las variables cuantitativas son las que se describen por medio de números o medi-
das numéricas; por ejemplo, el peso, la altura o la edad.

Las variables cualitativas son aquellas que para su definición precisan de palabras,
es decir, no es posible asignarles un valor numérico. Por ejemplo: sexo, profesión,
estado civil, deportes que se practican en una escuela.

¿Qué variables cuantitativas y cualitativas empleaste en las actividades de la sec-


ción Para aprender?

Cuando se dispone de datos de una población, un primer paso consiste en presen-


tar la información de manera que ésta se pueda visualizar de forma sistemática y
resumida.

La claridad de la presentación de la información es de vital importancia para la


comprensión de los resultados y la interpretación de los mismos. Es conveniente
la presentación de los datos por medio de tablas; sin embargo, en ocasiones un
diagrama o un gráfico pueden ayudar a representar de modo más eficiente la in-
formación.
62 Lección 7 Gráficas II

Gráfica de barras simple


La gráfica de barras simple se usa fundamentalmente para representar distribucio-
nes de frecuencias de una variable cualitativa o cuantitativa. El eje vertical sirve para
colocar las frecuencias, ya sean absolutas o relativas. El eje horizontal sirve para dis-
poner los posibles valores de la variable considerada. Un ejemplo de este tipo de
gráfico es el que se presenta a continuación:

Calorías y ejercicio

1500
Calorías quemadas

1 188
1000 720 Basquetbol
576 396
por hora

460
500 Natación
81
0 Baile
ol

ile

ón

r
re
ic

tb

Aerobics
Ba

si
ob

or
ac
ue

vi

C
er
at

le
sq

A
N

Ver televisión

te
Ba

r
Ve Correr
Actividades

Histograma
Cuando los datos se encuentran agrupados en rangos o intervalos de información
generalmente se presentan en una gráfica llamada histograma, la cual es una re-
presentación de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra
es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se
representan las frecuencias y en el eje horizontal los valores de la variable.

Cantidad de mujeres y hombres en México

60 000 000
Cantidad de mujeres y

50 000 000
40 000 000
hombres

Mujeres
30 000 000
20 000 000 Hombres
10 000 000
0
1950a 1960a 1970a 1990b 1995c 2000b
Año

Polígono de frecuencias
Al igual que el histograma, los polígonos de frecuencia su utilizan para representar
frecuencias de variables pero no se utilizan barras sino segmentos de recta, de ahí
el nombre de polígono. Se puede construir un polígono de frecuencias elaborando
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 63

primero un histograma y luego uniendo por medio de rectas los puntos medios de
la parte superior de cada una de las barras.

Veamos un ejemplo de polígono de frecuencias:

Número de pobladores en miles en algunos países


de América

pobladores en miles
400 000
300 000 300 038
182 798
Número de
200 000 106 385
100 000 31 972 26 640
0 16 185

Brasil

Canáda

Chile

Estados
Unidos

México

Venezuela
Países de América

Gráfica circular
El gráfico siguiente es un ejemplo típico de gráfico circular:

Proporción de elementos químicos en la


materia viva por cada 100 partes

5% 1%
20%
Azufre
1% Carbono
10% Fósforo
Hidrógeno
Oxígeno
63% Nitrógeno

Se usa, sobre todo, para representar las frecuencias relativas expresadas en por-
centajes de una variable cualitativa o cuantitativa. En este gráfico se muestra la
medida del ángulo de cada sector con la frecuencia correspondiente a la clase en
cuestión. Los 360º del círculo representan 100% de los datos clasificados, siendo los
ángulos proporcionales a la cantidad presentada.

Medidas descriptivas
Con frecuencia, al realizar un estudio es necesario obtener un solo valor numérico
que resuma y exprese alguna característica de los datos. Es decir, el valor numéri-
co buscado debe describir la información obtenida, de ahí que reciba el nombre de
medida descriptiva. Ejemplos de estas medidas son: la media, la moda y la mediana.

La media o el promedio de una distribución de datos numéricos es igual a la suma


de todos ellos, dividida entre el número total de datos.
64 Lección 7 Gráficas II

La mediana es aquel valor que se localiza a la mitad de un conjunto de datos numé-


ricos que se encuentran ordenados de acuerdo con su magnitud, es decir, de mayor
a menor o viceversa. Si el número de datos es impar, la mediana es igual al valor
que se encuentra a la mitad del conjunto de datos. Si es par, la mediana es igual al
promedio de los dos valores centrales.

La moda es el dato que aparece un mayor número de veces en una colección. Un


grupo de datos puede no tener moda o tener más de una, lo cual no pasa en el caso
de la media y la mediana. ¿Por qué crees que ocurre esto?

En ocasiones las medidas descriptivas resultan insuficientes para proporcionar in-


formación adecuada sobre la naturaleza de los datos. En estos casos es conveniente
considerar medidas de dispersión, es decir, aquellas que indican cómo los datos
individuales se desvían de la media. ¿Cómo interpretas la afirmación anterior?

Una medida de dispersión es el rango; a saber, la diferencia entre el valor máximo


y el valor mínimo en un conjunto de datos numéricos.

Los métodos
Cuando nos enfrentamos a un problema en el que es necesario organizar infor-
mación y tomar decisiones con base en datos reales, podemos proceder de este
modo:

1. Recolección de la información
En un primer paso deberás recabar información pertinente en diversas fuentes.
Puedes realizar encuestas a tus compañeros (tal como lo realizaste en el proble-
ma de la sección Para aprender), pero también puedes obtener datos de libros,
periódicos, revistas o algunos medios electrónicos, como Internet.

2. Interpretar y reflexionar sobre la información recabada


Una vez obtenida la información es importante responder a la pregunta: ¿qué
tipo de información se obtuvo y cómo puede clasificarse?
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 65

En este paso deberás reflexionar so-


bre cómo realizar clasificaciones sig-
nificativas de la información obteni-
da. Puedes pensar en una o varias
clasificaciones.

3. Clasificar la información

En este paso puedes organizar la in-


formación a través de tablas, para
posteriormente utilizar otro tipo de
representaciones.

4. Representarla a través de diagramas, grá-


ficas de barras, histogramas, polígonos de
frecuencia, diagramas circulares
Ahora, deberás realizar la representación
de la información a través de diagramas,
histogramas, polígonos de frecuencia o
diagramas circulares.

5. Comunicar los resultados a una comunidad


Una vez que la información ha sido clasifica-
da y representada, debes compartirla a una
comunidad interesada en conocer los resulta-
dos. Se podrá discutir y obtener algunas con-
clusiones del estudio.

6. Toma de decisiones
Estos estudios te pueden servir para sacar
conclusiones de la información obtenida,
así como tomar decisiones con respecto a la
solución del problema.
66 Lección 7 Gráficas II

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.
1. La siguiente tabla contiene las horas de televisión que ve un grupo de 10 estu-
diantes por semana.

Horas por semana


Estudiante que ve televisión

Isabel 25
Rolando 42
Érika 27
Pablo 12
Estela 23
Carlos 40
Adriana 17
Ricardo 7
Sol 30
Javier 20

a) Calcula la media, moda y mediana de los datos anteriores.

b) Calcula el rango de los datos.

2. Realiza una tabla donde presentes los factores que creas contribuyen a una
buena condición física.

3. De acuerdo con los resultados que obtuviste en el problema de la escuela Beni-


to Juárez y su comité de deportes, ¿cuál consideras que es la condición física de
los alumnos de tu escuela? ¿Cuál consideras que es tu condición física? Justifica
tu respuesta.

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Construye una colección de 13 datos de manera que la media sea 9.5, ¿puedes
presentar más de una colección con esa propiedad?
Bloque 1 Construyamos con matemáticas 67

2. Ricardo come 3 frutas (manzana, durazno y guayaba); el promedio de calorías


consumido por cada 100 gramos es 53. Rosa come 2 frutas (pera y plátano); el
promedio de calorías consumido por cada 100 gramos es 72.5. Victoria sólo
come mango y el promedio de calorías que consumió por 100 gramos fue 58.
Si se reunieran todas las frutas consumidas, ¿cuál sería el promedio de calorías
por 100 gramos?

3. ¿Qué factores consideras que intervienen cuando un investigador debe decidir


qué tipo de representación gráfica emplear al momento de presentar la infor-
mación?

Ejercicios de profundización
1. Sabemos que al hacer deportes se llevan a cabo algunas funciones biológicas:
• Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al or-
ganismo por la circulación sanguínea.
• Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten
un mejor metabolismo del músculo y, por ende, una menor necesidad de
exigencia de trabajo cardíaco.
• Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL (malo)
con aumento del colesterol HDL (bueno).
Consulta con tu maestro de química cómo se llevan a cabo algunos de estos
procesos en el organismo.
¿Cuál de estos temas te gustaría investigar de tal forma que apliques los pasos
mencionados en la sección de Los métodos? Menciona brevemente lo que ha-
rías en cada paso.

2. La Legislatura LIX (2003-2006) tenía en la Cámara de Diputados un total de


500 legisladores, diputadas y diputados, de seis partidos políticos. La siguiente
gráfica muestra el total de mujeres que participan en la legislatura, divididas
por partido político.

Número de mujeres por partido en la


Legislatura LIX, 2003-2006
3% 0%
3% 0% PAN
PRI
35% PRD
30% PVEM
Convergencia
PT
Sin partido
29%

En la LIX Legislatura, de un total de 500 diputados, sólo 144 eran mujeres.


68 Lección 7 Gráficas II

Realiza en tu cuaderno lo siguiente:

a) Elabora una tabla en la que incluyas el número de mujeres diputadas por par-
tido.

b) Calcula la media de los datos de la tabla que elaboraste.

c) Calcula el rango de los datos de la tabla que elaboraste.

d) Calcula la mediana de los datos e interpreta este resultado.

e) Con base en los incisos anteriores, determina cuál es la medida de dispersión


más representativa de los datos. Justifica tu respuesta.
Matemáticas diarias
El mundo de las bacterias

Las bacterias son organismos unicelulares (que tienen una sola célula). Las podemos
encontrar en el aire, en el agua, en la tierra o en la corteza de las plantas y su tamaño
varía entre 0.2 y 50 micras (una micra es igual a 0.0001 cm). Las bacterias se clasifican por
su forma en cocos (con forma de esfera), bacilos (de bastoncillos cilíndricos), vibriones
(de coma) y espirilos (de tirabuzón).

La mayor parte de las bacterias se reproduce por división celular llamada fisión binaria.
Bajo condiciones ideales, una bacteria se puede dividir una vez cada 20 minutos.

Algunas bacterias, como las que se encuentran en el yogurt, son benéficas para nuestro
organismo, pero otras, como la Salmonella, que desarrolla la salmonelosis, son muy
nocivas.

Como resultado del estudio de este bloque se espera que los alumnos:

• Resuelvan problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado, asumiendo que éstas
pueden resolverse mediante procedimientos personales o canónicos.

• Resuelvan problemas que implican utilizar las propiedades de la semejanza en triángulos y en gene-
ral de cualquier figura.

• Resuelvan problemas de probabilidad que impliquen utilizar la simulación.

69
Lección 8 Ecuaciones
E n esta lección aprenderás a utilizar ecuaciones no lineales para modelar situaciones y resolverlas
utilizando procedimientos personales u operaciones inversas.

El mundo de las bacterias


Las bacterias son organismos unicelulares
(que tienen una sola célula). Las podemos
encontrar en el aire, en el agua, en la tierra
o en la corteza de las plantas y su tamaño
varía entre 0.2 y 50 micras (una micra es
igual a 0.0001 cm). Las bacterias se clasi-
fican por su forma en cocos (con forma de
esfera), bacilos (de bastoncillos cilíndricos), vibriones (de coma) y espirilos (de tirabuzón).
La mayor parte de las bacterias se reproduce por división celular llamada fisión binaria. Bajo con-
diciones ideales, una bacteria se puede dividir una vez cada 20 minutos.
Algunas bacterias, como las que se encuentran en el yogurt, son benéficas para nuestro organismo,
pero otras, como la Salmonella, que desarrolla la salmonelosis, son muy nocivas.
La salmonelosis es una infección en el sistema digestivo que se presenta con diarrea, fiebre y calam-
bres abdominales. Dicha bacteria se transmite al consumir alimentos contaminados de desechos orgáni-
cos de animales y personas. Tú puedes cuidar tu salud consumiendo alimentos bien cocidos y lavándote
muy bien las manos antes de consumir algún alimento.

Para aprender
Actividad 1 Estudiando la fisión binaria
Los hongos de levadura (que son los que se usan para la fabrica-
ción de pan) se multiplican por gemación (o duplicación desigual
de células en diferentes tamaños) cada tres horas.
En un laboratorio se estudian las pro-
piedades bioquímicas de la levadura
para producir nuevos productos de-
rivados de leche. En un recipiente
Dos hongos de levadura dividiéndose. tienen un hongo. ¿Cuántos hongos
habrá después de nueve horas?
Reúnete con algún compañero o compañera y respon-
de los siguientes planteamientos.
70
Bloque 2 Matemáticas diarias 71

En otro recipiente se tiene otro hongo. ¿Cuantos hongos habrá en la sexta gema-
ción?

Un tercer recipiente tiene 32 hongos de levadura después de 15 horas. ¿Cuántos


hongos había en las primeras 12 horas?

Con base a las respuestas dadas anteriormente completa la tabla. Para la columna
n enuncia una expresión algebraica que permita determinar el número de hongos
para cualquier etapa.

Etapas
0 1 2 3 4 5 6 7
(de 3 horas 0h 3h 6h 9h 12 h 15 h 18 h 21 h
… n
cada una)

Número de
1 16 …
hongos

a) Determina la cantidad de hongos que se producen en la etapa 15 y después el


número de hongos en la etapa 20.

b) Se sabe que existen 4 096 hongos de levadura en un cultivo, ¿en qué etapa se
obtuvo esa cantidad?

Actividad 2 En el laboratorio
Durante la investigación sobre las levaduras se necesitaron varios recipientes para
almacenar diferentes productos.

a) El primero es un recipiente con forma de cubo y con un volumen de 27 cm3.


Determina cuánto mide cada arista del recipiente.

Arista

En el caso de otro recipiente con forma de cubo y con un volumen de 216 cm3, ¿cuál
sería el valor de cada uno de los lados?

Expresa una fórmula para determinar el valor de un lado de un cubo a partir de


su volumen.
72 Lección 8 Ecuaciones

Actividad 3 Figuras y números


En la siguiente sucesión cada pieza está formada por cuadros pequeños.

Número de figura: 1 2 3 4 …

Número de
cuadros por 1 4 9 16 …
figura

Construye una expresión algebraica que te sirva para determinar el número de


cuadros de cualquier figura de la sucesión anterior.

En la siguiente sucesión de figuras se agregó un cuadro más (indicado en color


verde).

Número de figura: 1 2 3 4 …

Número de
cuadros por 2 5 10 17 …
figura

Escribe una expresión algebraica que te permita encontrar el número de cuadros


para las siguientes figuras.

En esta tercera sucesión de figuras se le agregó a cada pieza cierta cantidad de cua-
dros.

Número de figura: 1 2 3 4 …

Número de
cuadros por 2 6 12 20 …
figura

Escribe una expresión algebraica que te permita encontrar el número de cuadros


para cualquier figura de la sucesión anterior.

Reúnete en equipo y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a) Explica cuál es la diferencia entre la primera expresión algebraica que cons-


truiste (Actividad 3) y la que escribiste para el tercer caso.
Bloque 2 Matemáticas diarias 73

b) Construye una sucesión de figuras que cumplan con la regla x2 1 x 1 1.

c) Explica ampliamente qué significa la expresión: x2 1 x 1 1 5 3.

Actividad 4 Pitágoras
El Teorema de Pitágoras enuncia que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la
hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Esto es, si a y b son
las longitudes de los catetos, y c la longitud de la hipotenusa, entonces:

a2
b2
a2 1 b2 5 c2

c2

Responde en tu cuaderno.

a) Sabiendo que c2 5 25 cm2, encuentra un valor para a y otro para b que satisfa-
gan la igualdad.

b) Determina el valor que debe tener b en la siguiente expresión:


16 1 b2 5 41.

Los conocimientos
En las actividades anteriores estudiamos diversas situaciones que condujeron al
planteamiento de expresiones algebraicas. Cuando esas expresiones (miembros)
se enlazan a través de un signo igual (5) entonces su forma es de una ecuación.

Una ecuación es una relación de igualdad entre dos miembros y expresa una condi-
ción: el valor de la izquierda debe ser igual al valor de la derecha del signo “igual”.
Por ejemplo para el caso de:

x2 1 x 5 20

la expresión “x2 1 x” debe ser igual que (la expresión en este caso un valor numé-
rico) 20. Ahí radica el problema de las ecuaciones; buscar los valores correctos para
que la igualdad se dé. Sin embargo es posible que ningún valor asignado a la in-
cógnita, en este caso la x, haga cierta la igualdad y también es posible que cualquier
valor asignado a la incógnita sea correcto.
74 Lección 8 Ecuaciones

Los primeros en tratar las ecuaciones de primer grado fueron los árabes,
en un libro llamado Tratado de la cosa, y mostraron la ciencia de hacerlo en
Álgebra (del árabe algabru walmuq balah, reducción y cotejo). La cosa era la
incógnita. La primera traducción fue hecha al latín en España, y como la pa-
labra árabe cosa suena algo parecido a la X española medieval (que a veces
ha dado J y otra X porque su sonido era intermedio, como en México/Mé-
jico, Ximénez/Jiménez).

Fuente: wikipedia

Por ejemplo, la ecuación:


x2 2 1 5 8

es una ecuación con una incógnita que admite dos soluciones:

x1 5 3
x2 5 23

dado que se puede comprobar que ambos valores satisfacen la igualdad.

La ecuación:
x 2 1 y2 1 1 5 0

es una ecuación con dos incógnitas sin solución, dado que un número al cuadrado
nunca es negativo y sumado con 1 no puede ser cero.

La ecuación:
x2 1 y 5 100

es una ecuación con dos incógnitas que tiene un número infinito de soluciones,
algunas de ellas son
x 5 0, y 5 100
x 5 1, y 5 99
x 5 2, y 5 96.

Otra forma de clasificar las ecuaciones es de acuerdo con el grado que tienen, es
decir, de acuerdo con el exponente máximo que tiene alguno de los términos de la
ecuación.

Las ecuaciones de primer grado tienen la forma ax 1 b 5 0, y se les llama ecuación


de primer grado, porque el exponente máximo es uno (aunque usualmente no se
escribe).

Las ecuaciones de segundo grado tienen la siguiente forma:

ax2 1 bx 1 c 5 0.
Bloque 2 Matemáticas diarias 75

Se les denomina cuadráticas o ecuaciones de segundo grado, porque el exponente


máximo es dos.

Sin embargo, no todas las ecuaciones que tienen como exponente máximo al 2 son
ecuaciones de segundo grado. Un ejemplo es la ecuación

(x11)2 2 x2 5 100

Al simplificarla, es decir, al reducir los términos, nos queda:

2x 11 5 100

Siendo ésta una ecuación de primer grado.

Los métodos
Resolver una ecuación es encontrar un valor o valores para cada una de las incóg-
nitas, de manera que la igualdad se mantenga o se compruebe.
Al resolver la ecuación podemos llegar a la conclusión de que no existe solución o
que existe una, varias o incluso una infinidad de soluciones.
El primer paso para resolver una ecuación es simplificar la ecuación inicial y pasar-
la a otra equivalente de apariencia más sencilla.
Para conocer el valor de la incógnita podemos hacer cálculo para determinar su va-
lor. Aunque también podemos usar las propiedades del álgebra (siempre y cuando
se mantenga la igualdad) para despejar la incógnita y determinar su valor.

Ejercicios fundamentales
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Las personas que asistieron a una reunión se estrecharon la mano. Uno de ellos
advirtió que los apretones de mano fueron 10. ¿Cuántas personas asistieron a
la reunión?
Hay que tener en cuenta que si Juan le estrecha la mano a Susana, Susana le
está estrechando la mano a Juan, por lo tanto estos dos apretones de mano de-
ben considerarse como uno sólo apretón.

2. Una persona compró cierto número de objetos a $30, podría haber comprado 5
objetos más, si cada uno hubiese costado $1 menos.
a) ¿Cuántos objetos compró?
b) ¿Cuánto costó cada objeto?

3. La edad de un padre es el cuadrado de la de su hijo. Dentro de 15 años la edad


del padre será el doble que la de su hijo. ¿Qué edad tienen el padre y el hijo?
76 Lección 8 Ecuaciones

4. Se quiere hacer una caja de 48 cm3 de volumen con una cartulina cuadrada.
Para hacerla se cortan en las esquinas cuadrados de 3 cm de lado. ¿Cuánto
mide el lado de la cartulina cuadrada?

5. Determina las medidas de un triángulo rectángulo, sabiendo que su perímetro


es 12 cm y la suma de los catetos es 7 cm.

Ejercicios para consolidar conocimientos


Responde en tu cuaderno.

1. Determina los lados de un rectángulo, sabiendo que su perímetro es 62 m y su


área es 184 m2.

2. Un ciclista recorrió 60 km en un cierto número de horas. Si hubiese recorrido


2 km más por hora habría tardado 1 hora menos en recorrer la misma distancia.
¿Cuántas horas pedaleó?

Ejercicios de profundización
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. En la siguiente sucesión de figuras los cuadros en blanco se consideran espacios no


usados, por lo que únicamente se cuentan los cuadros oscuros.

Número de figura: 1 2 3 4 5 …

Número de
cuadros por 0 2 6 12 20 …
figura

a) Construye una expresión algebraica que te sirva para determinar el núme-


ro de cuadros de cualquier figura de la sucesión.

b) Construye los primeros tres términos de una sucesión de figuras geométri-


cas que sigan la siguiente regla: x3 1 x2 11.

c) Resuelve la ecuación: x2 1 x 1 1 5 151.


Lección 9 Ecuaciones cuadráticas
E n esta lección aprenderás a utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
usando la factorización.

El siglo IX es la época en la que trabajó el matemático


y astrónomo musulmán Al-Jwarizmi, cuyas obras fuer-
on fundamentales para el conocimiento y desarrollo del
álgebra. Al-Jwarizmi investigó y escribió acerca de los
números, de los métodos de cálculo y de los procedimien-
tos algebraicos para resolver ecuaciones y sistemas de
ecuaciones. Su nombre latinizado dio origen a la palabra
1p 1 px 1 p2
2 2 4 algoritmo que, usada primero para referirse a los méto-
dos de cálculos numéricos en oposición a los métodos de
cálculo con ábaco, adquirió finalmente su sentido actual
x x2 1 px
2 de “procedimiento sistemático de cálculo”. En cuanto a la
palabra álgebra, deriva del título de su obra más impor-
tante, que presenta las reglas fundamentales del álgebra,
x 1p
2 Al-jabr wal muqabala.

Para aprender
Actividad 1 Caída libre
Un objeto en caída libre es un objeto que se mueve
bajo la única influencia de la atracción gravitato-
ria (suponiendo que no hay fricción del aire). Si
un objeto es dejado caer libremente de un edificio
de 50 metros, la fórmula que permite calcular la
distancia (h) a la que se encuentra del suelo en
términos del tiempo (t) transcurrido desde que el
cuerpo fue dejado caer es:

h 5 50 2 5t2
¿En qué momento se encuentra el objeto a 25
metros del suelo?

¿En qué momento llega el objeto al suelo?

77
78 Lección 9 Ecuaciones cuadráticas

Actividad 2 Caída con un empujón


En cambio, si un objeto es empujado hacia abajo con una velocidad de 20 m/s de
un edificio de 50 metros la fórmula que permite calcular la distancia (h) a la que se
encuentra del suelo en términos del tiempo (t) transcurrido desde que el cuerpo
fue dejado caer es:
h 5 50 2 20t 2 5t2
¿En qué momento el objeto se encuentra a 25 metros del suelo?

Actividad 3 Rectángulos
Con una cuerda de 50 centímetros es posible construir rectángulos de diferentes
tamaños. ¿Cuáles son algunas medidas de los lados de los posibles rectángulos?
Usa la tabla para organizar tu respuesta.

Base
Altura

¿Es posible construir un rectángulo de 156 cm2 de área? En caso que tu respuesta
sea afirmativa, ¿qué dimensiones tiene?

Los conocimientos
Como recordarás, una ecuación es una expresión algebraica que consta de dos
miembros separados por un signo de igualdad. Uno o ambos miembros de la ecua-
ción debe tener al menos una variable o letra, llamada incógnita. Las ecuaciones se
convierten en identidades sólo para determinados valores de la incógnita. Estos
valores particulares se llaman soluciones de la ecuación. Por ejemplo, la igualdad

3x 2 8 5 13

sólo se cumple para x 5 7, ya que si sustituimos dicho valor en la ecuación quedará


la identidad: 13 5 13. Por lo tanto, decimos que x 5 7 es la solución de la ecuación
dada. Resolver una ecuación es hallar los valores de x que la satisfacen, que pueden
ser: ninguno, uno o incluso, dos valores distintos.

Si la ecuación es de primer grado, despejar la incógnita es el procedimiento que


siempre funciona para resolver la ecuación. En cambio, si la ecuación es de segun-
do grado (la incógnita está elevada a la potencia 2) a veces no es posible despejar
fácilmente la incógnita. Un ejemplo de una ecuación de segundo grado es

x2 1 6 5 5x

cuyas soluciones son x 5 2 y x 5 3.


Bloque 2 Matemáticas diarias 79

Cuando no es posible despejar, deben utilizarse otros métodos, como el de la facto-


rización; éste se basa en la propiedad del factor cero, que dice que si el producto de
dos o más factores es cero entonces alguno de los factores es cero.

De este modo para resolver la ecuación:

x2 2 7x 112 5 0

Factorizando podemos escribir:

x2 2 7x 1 12 5 (x 2 4)(x 2 3) 5 0

donde tenemos que los factores son cero cuando x 2 4 5 0 o cuando x 2 3 5 0; es


decir, cuando x 5 4 o x 5 3.

Un caso particular, pero interesante, es cuando una ecuación tiene la forma x2 5 d,


d . 0, entonces:
x2 2 d 5 0

(x 2 d )(x 1 d)50

x2 d 50 o x1 d 50

x5 d o x52 d

Los métodos
El método de la factorización para resolver una ecuación cuadrática consiste en
realizar los siguientes pasos:

1. Colocar todos los miembros del lado izquierdo de la ecuación e igualarlos a


cero.

2. Factorizar el miembro de la izquierda en factores de primer grado.

3. Cada factor así formado de primer grado se iguala a cero y de este modo se
obtienen las raíces.

Ejemplo

Resolver la ecuación x2 1 2x 5 8.

Paso 1
Colocando todos los miembros del lado izquierdo tenemos que x2 1 2x 2 8 5 0
80 Lección 9 Ecuaciones cuadráticas

Paso 2
Buscando dos números que multiplicados den 28 y sumados den 2, encon-
tramos que tales números son 14 y 22; por lo que la factorización del lado
izquierdo queda como:
(x 1 4) (x 2 2) 5 0

Paso 3
Igualando cada binomio a cero tenemos que:

x 1 4 50 x2250
x 5 0 24 x5012
x 5 24 x52

Por lo que las dos soluciones de la ecuación son x 5 24 y x 5 2.

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.

Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas usando el método de factorización.

a) x2 5 81

b) 14x2 2 28 5 0

c) (x 1 6)(x 2 6) 5 13

d) x2 5 7x

e) x2 1 12x 1 35 5 0

f ) x2 2 3x 1 2 5 0

g) x2 1 4x 512

h) 5x(x 2 1) 2 2(2x2 2 7x) 5 2 8

1. La suma de dos números es 10 y la suma de sus cuadrados es 58. Encuentra


ambos números.

2. Determina los lados de un rectángulo, sabiendo que su perímetro es 50 m y su


área es 150 m2.

3. Halla dos números consecutivos cuyo producto es 56. ¿Existen dos números
consecutivos cuyo producto sea 65?
Bloque 2 Matemáticas diarias 81

Ejercicios para consolidar conocimientos


Responde en tu cuaderno.

1. Un polígono de n lados tiene n(n 2 3) diagonales. ¿Cuántos lados tiene un


2
polígono con 27 diagonales? Y, ¿de cuántos lados se compone un polígono que
tiene 90 diagonales?

2. Para los cuerpos lanzados hacia arriba, y que son libres en su ascenso de toda
resistencia, la fórmula que permite determinar la altura en metros a la que sube
el cuerpo sobre la tierra (h) en términos de la velocidad (en metros por segun-
do) con que es lanzada hacia arriba (v0) y el tiempo transcurrido en segundos
(t) es:
h 5 v0t 2 5t2.

Una pelota ha sido lanzada al aire a una velocidad de 25 m por segundo. ¿Al
cabo de cuántos segundos se encontrará la pelota a 20 m de altura?

3. Encuentra las dimensiones de un triángulo rectángulo cuyas dimensiones son


tres enteros consecutivos.

4. Encuentra las dimensiones de un triángulo rectángulo cuyas dimensiones son


tres pares consecutivos.

Ejercicio de síntesis
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Todas las personas que asistieron a una reunión se estrecharon la mano una
sola vez. Una de ellas advirtió que los apretones de mano fueron 21. ¿Cuántas
personas concurrieron a la reunión?

2. Un deportista caminó 30 km en un cierto número de horas. Si hubiese cami-


nado 1 km más por hora habría tardado 1 hora menos en recorrer la misma
distancia. ¿Cuántos kilómetros por hora recorrió?
Semejanza. El concepto
de figuras semejantes
Lección 10
y la relación entre la medida
de sus ángulos y sus lados
E n esta lección, aprenderás a construir figuras semejantes y comparar las medidas de los ángulos y
de los lados.

an

bn

a
a2

b2

a1

b1

a a1 a2 a
5 5 5 ... n
b b1 b2 bn

Semejanza: propiedad de figuras geométricas en las que se preserva la forma y varía el tamaño. Métrica-
mente los lados correspondientes son proporcionales.

Para aprender
Actividad 1
Algunos arquitectos bosquejaron un terreno rec-
tangular, señalando sus medidas. Dibuja en tu cua- 31 m
derno un diagrama del terreno que permita ver de
manera clara qué tanto es más largo que ancho. Ex-
plica cómo lo hiciste. 173 m

82
Bloque 2 Matemáticas diarias 83

Actividad 2
Anota las respuestas en tu cuaderno.

Si en el siguiente triángulo rectángulo disminuimos el lado mayor en una unidad,

a) ¿cuánto deberán disminuir los otros dos lados para que el triángulo siga siendo
rectángulo, es decir, que el triángulo no se deforme.

b) Construye el nuevo triángulo y compáralo con el original. De preferencia recor-


ta el nuevo triángulo y compáralo con el original.

c) ¿Todos los lados deberán disminuir la misma cantidad? Explica tu respuesta.

5
3

Actividad 3
Anota las respuestas en tu cuaderno.

Se dan tres segmentos con las medidas que se indican:

3.81 cm

3.49 cm

2.22 cm

a) ¿Es posible construir un triángulo con esos segmentos? Si es posible, trázalo y


recórtalo.

b) Agrega 1.5 cm a cada segmento. ¿Es posible construir un nuevo triángulo con
dichos segmentos? Si es posible, recórtalo y compáralo con el primer triángulo.
Registra tus observaciones.

c) Ahora multiplica por 1.2 el tamaño de cada segmento. ¿Es posible construir
un nuevo triángulo con dichos segmentos? Si es posible, recórtalo y compáralo
con el primer triángulo.

d) ¿Qué ha pasado con los ángulos de cada triángulo en los incisos anteriores?

e) Reflexiona lo que ha pasado con los elementos del triángulo en cada uno de los
incisos anteriores y explica la diferencia entre aumentar una cantidad y multi-
plicar por un factor.
84 Lección 10 Semejanza

Actividad 4
En la siguiente figura, haciendo uso de tu regla, completa la tabla que se indica.
A
D D9

E E9

F F9
B C

Medida de los Medida de los


Razones Razones
segmentos segmentos
–– –– –– –– –– ––
AB 5 AC 5 AD/DD 5 AD9/AD9 5
–– –– –– –– –– ––
AD 5 AD9 5 AE /EE9 5 AE /AE9 5
–– –– –– –– –– ––
DE 5 D 9E 9 5 EF/FB 5 E9F 9/F 9C 5
–– –– –– –– –– ––
EF 5 E9F 9 5 AB/FB 5 AC/F 9C 5
–– ––
FB 5 F 9C 5

Actividad 5
Realiza lo que se te indica.
––
a) Dado el segmento A B , dividido en cinco partes y auxiliándote exclusivamente
––
de tus escuadras, divide al segmento CD en cinco partes pero cuida de que
––
mantengan la misma relación que en el segmento A B .

A B

C D

Actividad 6
En los siguientes incisos, se te solicita dividir cada segmento dado en dos segmen-
tos, que denominaremos p y q, tales que cumplan la condición indicada. Explica tus
respuestas en tu cuaderno.

a) Que p 5 q.

b) Que p duplique a q.

c) Que p sea la mitad de q.


Bloque 2 Matemáticas diarias 85

d) Que la razón entre p y q sea 1/5.

e) Que p sea la cuarta parte de q.

f ) Que la razón entre p y q sea 2/3.

g) Que la razón entre p y q sea 3/2.

h) Que p sea más grande que q y que la razón de todo el segmento (p 1 q) sea a p
como p es a q. Explora la posibilidad de encontrar la división, si no lo logras, lo
puedes dejar para más adelante en el curso o consultarlo con tu profesor.

Los conocimientos
Razón entre segmentos. Proporcionalidad de segmentos

En lecciones anteriores estudiaste que la razón es una relación entre dos números,
definida como el cociente de un número por el otro. Una proporción es una relación
especial entre un grupo de números y cantidades; se define como la igualdad entre
a
dos razones. Así, la razón entre a y b es expresada como y la proporción entre las
a c b
razones y es expresada de la forma:
b d
a c
5 o bien como a : b :: c : d y se lee “a es a b como c es a d”.
b d

Para el caso de los segmentos, llamamos razón entre dos segmentos a la razón
entre los números que expresan sus medidas en la misma unidad de longitud. De
esta forma, la razón entre los segmentos AB y CD la denotamos AB/ CD .
m
Razón de proporcionalidad

Se dice que cuatro segmentos m, n, p y q son n


proporcionales si se cumple la igualdad:
m p p
5 . A ese cociente común se le llama
n q
razón de proporcionalidad. q

Los métodos
2
Si a 5 2 y b 5 7 la razón entre a y b es expresada como . En el caso de la razón
7 2
entre segmentos, si AB 5 4 cm y CD 5 6 cm entonces la razón entre ellos es . Es
4 2 3
decir: AB/ CD 5 o bien AB/ CD 5 .
6 3
86 Lección 10 Semejanza

m y CD 5 6 cm; EF 5 24 y GH 5 36 , los segmentos AB y CD son pro-


Si AB 5 4 cm
4 24
porcionales a los segmentos EF y GH si AB/ CD 5 EF /GH . Es decir: 5 .
6 36

Comprobación: 4 3 36 5 6 3 24 5 144.

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Responde en tu cuaderno.

1. En qué razón divide un punto P al segmento QR si QP 5 15 cm y PR 5 125 cm .

2. Determina en cada caso si los segmentos MN y PQ son proporcionales a los


segmentos XY y WZ.

1
a) MN 5 cm y PQ 5 3 cm
4
1
XY 5 3 cm y WZ 5 cm
4

b) MN 5 6 cm y PQ 5 4 cm
XY 5 24 cm y WZ 5 16 cm

c) MN 5 12 cm y PQ 5 5 cm

XY 5 72 cm y WZ 5 30 cm

3. En la siguiente tabla determina el valor de x para que BC y DE sean proporcio-


nales a FG y HJ .

BC DE FG HJ
a) x 12 m 3m 0.25 m

b) 4 dm 8m 10 m x

c) 0.5 cm x 3 cm 12 cm

d) 8 dm 4m x 6 cm

Ejercicios para consolidar los conocimientos


1. En la siguiente figura MN es paralela a PQ . Si OQ 5 11 cm y MP 5 4 cm , de-
termina OM, OP , ON y NQ .
Bloque 2 Matemáticas diarias 87

N
M
Q

2. Determina la razón entre los segmentos AP , PR , RQ , PQ y QB . Toma como


unidad de medida: a) MM1 y b) MM2 .
P R Q

A B

M M1 M2

3. En la figura siguiente l1 % l2 . Plantea todas las relaciones de proporcionalidad


que encuentres. Los segmentos AB y MN son paralelos.

l1

M
l2
A N
B
O

4. Halla la razón entre los segmentos MN y PQ si se sabe que:

a) MN 5 24 cm y PQ 5 6 cm

b) MN 5 0.5 m y PQ 5 25 m

c) MN 5 11 dm y PQ 5 33 dm

Q 5 30 cm
d) MN 5 75 cm y PQ

3
5. Divide el segmento PQ en dos segmentos que estén en la razón .
4

P Q
88 Lección 10 Semejanza

Ejercicios de profundización
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Dos segmentos de recta de distinto tamaño, ¿son semejantes? Explica tu res-


puesta.

2. Si dos figuras geométricas son congruentes, ¿se puede decir que son semejan-
tes? En caso de serlo, ¿cuál será la razón de proporcionalidad entre ellas?

3. ¿Dos circunferencias de distintos radios son semejantes? Explica.

4. ¿Dos ángulos de distinto tamaño son semejantes?

5. Si el triángulo n1 es semejante con el triángulo n2, y a su vez el n2 es semejante


con el triángulo n3, ¿los triángulos n1 y n3 son semejantes?

6. ¿Sólo pueden ser semejantes las figuras con contornos rectilíneos y que contie-
nen ángulos?

Ejercicios de síntesis
Investiga si en la naturaleza hay un concepto que esté relacionado con la semejanza
(misma forma distinto tamaño) y cuál sería su relevancia.

Geometría en la Web

http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/Triangulos_semejantes/
index.htm
Semejanza. Criterios
Lección 11
de semejanza de triángulos
En esta lección, en la página 92, aprenderás a determinar los criterios de semejanza de triángulos, a
aplicar los criterios de semejanza de triángulos en el análisis de diferentes propiedades de los polí-
gonos y a aplicar la semejanza de triángulos en el cálculo de distancias o alturas inaccesibles.

a b Criterio a9 c9
AAA
c
b9

Criterio
a LAL a9
b b9
a b
5
a′ b′

Criterio
c LLL c9
a a9
a b c
b 5 5
a′ b′ c ′ b9

Los triángulos son semejantes si sus ángulos correspondientes son iguales y sus lados correspondientes
son proporcionales.

Para aprender
Actividad 1
Calca en tu cuaderno el triángulo que se muestra a continuación, traza rectas pa-
ralelas a cada uno de sus lados permitiendo que se corten. ¿Qué tiene en común el
nuevo triángulo con el triángulo original? Explica y justifica tu respuesta. Mide los
lados del triángulo original y los del triángulo que obtuviste. Esta-
blece una correspondencia entre lados. ¿Qué los relaciona? ¿Hay
algún factor común entre las razones de sus lados?
¿Podríamos decir que los triángulos tienen la misma forma? ¿Por
qué?
89
90 Lección 11 Semejanza

Actividad 2
Si se puede establecer una correspondencia entre dos triángulos, es decir que a
cada ángulo de uno le corresponda un ángulo del otro y además verificar que los
lados opuestos a los ángulos iguales son proporcionales, a dicha correspondencia
se le llama semejanza.

Responde en tu cuaderno.

a) Analizando la actividad anterior (Actividad 1) ¿se podría afirmar que los trián-
gulos son semejantes?

b) Si dos triángulos son congruentes, ¿se puede afirmar entonces que son seme-
jantes? Explica.

c) Si dos triángulos son semejantes, ¿se puede afirmar que dichos triángulos son
congruentes? Explica.

Actividad 3
Da argumentos para confirmar o rechazar la siguiente afirmación. Si en dos triángu-
los se tiene que dos pares de ángulos correspondientes son iguales o congruentes, entonces
dichos triángulos son semejantes. Elabora en tu cuaderno un diagrama para explicar.

Actividad 4
Con base en el siguiente ángulo, sigue las instrucciones y responde en tu cuaderno
cuando sea necesario.

1. Mide cada uno de los lados del ángulo A y escribe sobre ellos su valor.

2. Con una línea punteada une los extremos de los lados del ángulo A.

3. Prolonga cada lado del ángulo A un centímetro y une sus extremos con una lí-
nea punteada. Los dos triángulos que se obtuvieron, ¿son semejantes? Explica.

4. Prolonga los lados originales del ángulo A 30% de su valor y une sus extremos
como en el caso anterior. ¿Cuáles de los triángulos que hasta ahora se han for-
mado son semejantes? Explica.

5. Además de tener un ángulo correspondiente igual para que dos triángulos sean
semejantes, ¿qué condición habrá que poner sobre los lados que lo forman?
Bloque 2 Matemáticas diarias 91

Actividad 5
Construye en tu cuaderno un triángulo de lados 7, 4 y 10 unidades. Construye una
ampliación de 20% y una reducción de 18 % de dicho triángulo. Dibuja y compara
los triángulos. Mide los ángulos y ve si se puede hacer una correspondencia de
semejanza entre ellos.

Los conocimientos
Dos figuras son semejantes si tienen la misma forma pero distintas dimensiones.
Ejemplos de figuras semejantes son los planos de un terreno, de una casa o los ma-
pas de un país que son dibujados a escala. En las dos imágenes adjuntas se muestra
un ejemplo de objetos iguales en forma pero distintos en tamaño, donde a cada ele-
mento de la primera foto le corresponde otro en la segunda. Estos elementos que
se corresponden, como recordarás, se llaman elementos homólogos.

110º O 100º O 90º O

110º O 100º O 90º O

30º N 30º N

Trópico de C Trópico de C
áncer áncer

Golfo de México Golfo de México


Océano Pacífico
20º N 20º N Océano Pacífico
2
Bel
ize

Beli
ze
Guatemala
Honduras
Kilómetros
0 62.5 125 250 375

110º O 100º O 90º O


Guatemala
Honduras
Kilómetros
0 62.5 125 250 375

110º O 100º O 90º O

Otros casos de figuras semejantes son los triángulos, pentágonos y circunferencias:

La relación que hay entre el tamaño de dos figuras semejantes se conoce como re-
lación de proporcionalidad.

De las figuras geométricas semejantes, las más simples son los triángulos.

Triángulos semejantes

Dos triángulos son semejantes si tienen sus ángulos respectivamente iguales y si


sus lados homólogos (es decir, sus lados correspondientes) son proporcionales.
92 Lección 11 Semejanza

La definición de semejanza se puede generalizar para polígonos de n lados de la


siguiente manera:

Dos polígonos son semejantes si tienen sus ángulos respectivamente iguales y si


sus lados homólogos son proporcionales.

Criterio fundamental de la semejanza de triángulos

Toda recta paralela a un lado de un triángulo, forma con los otros dos lados (o con
sus prolongaciones) otro triángulo que es semejante al triángulo dado.

Los métodos
Para determinar si dos triángulos son semejantes, podemos apoyarnos en tres cri-
terios:

Criterio AAA (ángulo-ángulo): Si dos triángulos F


C
tienen dos ángulos iguales, entonces son semejantes.

A
D
B
∠ ABC 5 ∠ DEF y ∠ BCA 5 ∠ EFD
E

Criterio LAL (lado-ángulo-lado): Si dos triángu- I


los tienen dos lados proporcionales y el ángulo
comprendido entre dichos lados es igual, enton- L
ces estos triángulos son semejantes.
G
J
GI / JL 5 HI / KL y ∠ GIH 5 ∠ JLK H
K

Criterio LLL (lado-lado-lado): Si dos triángulos tienen sus tres lados proporciona-
les, entonces son semejantes.

S
P

P /QS 5 NP / RS 5 MN /QR
MP M Q
N
R

Las condiciones requeridas para esto se conocen como criterios de semejanza.


Bloque 2 Matemáticas diarias 93

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Responde en tu cuaderno cuando sea necesario.

1. Si ∠ABC 5 ∠DEH y ∠BCA 5 ∠EHD completa los siguientes planteamientos:


A D
–– –– ––
a) A B /D E 5 B C /
–– –– ––
b) A C /B C 5 /E H
–– –– – –
c) A B / 5 D E /DH

B C E H

–– – –
2. Los siguientes triángulos son semejantes. Encuentra A B y DH .

A
D

2 1.7

E H
B C 2
3
–– –– ––
3. En la figura, el segmento ED es paralelo al segmento A C . Encuentra E A y el
–– ––
valor de la razón ED/A C .
A

1.8

B 2 D 1 C
–– –– –– ––
4. En la figura, el segmento D E es paralelo al segmento A C y A D/D B 5 4/3.

a) ¿Cómo podemos saber que los triángulos BDE y ABC son semejantes?

b) ¿Son DXE y CXB semejantes?

c) ¿Cuál es el valor de DX/XC?


94 Lección 11 Semejanza

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. En el triángulo de la figura tenemos:


–– –– ––
Verifica que B C es paralelo a D E , ¿cuál es el valor de E H ?
–– –– ––
2. En la figura, D es un punto en BH . F y G son los puntos medios de B D y D C res-
–– –– –– ––
pectivamente (marca los puntos F y G). H F 5 ½ A B y H G 5 ½ A C .
––
¿Si prolongamos AH , pasará por el punto D?

3 D

1
2_ 1.5
2
1
1_
4
A C E H
2 1

Ejercicios de profundización
Responde en tu cuaderno.

1. ¿Qué diferencia hay entre igual y semejante?

2. ¿Cómo se podría dividir una página de papel cuadriculado de una manera


exacta en cinco columnas iguales sin efectuar medidas?

3. ¿Cuál es la altura de un asta bandera que proyecta una sombra de 14.4 m cuan-
do un poste de 0.5 m. proyecta una sombra de 1.2 m?

Ejercicios de síntesis
1. Como en el caso de la congruencia, emplearemos el concepto de semejanza
para hacer mediciones de distancias inaccesibles.

Procedimiento 1
––
1. Señalamos por A B la distancia inaccesible.
–– ––
2. Caminamos en dirección del punto D, A D perpendicular con A B .
–– ––
3. Luego nos dirigimos en la dirección E con D E perpendicular a A D.
Bloque 2 Matemáticas diarias 95

4. En E tendemos una visual en dirección de B. Marcamos el punto C en el cruce


––
con A D.

5. Los triángulos que se forman son semejantes. ¿Por qué?


–– –– –– ––
6. Tenemos que A C /C D 5 A B /ED.
––
7. De ahí podemos despejar A B (hazlo); los restantes segmentos son accesibles.
––
Por lo tanto conocemos A B .

A B

E D

Procedimiento 2
––
La distancia P A la podemos obtener de la siguiente manera:
––
1. Extendemos P A hasta C (que siempre es posible)
––
2. Por A y por C trazamos perpendiculares a P C . El punto B ha sido elegido con-
venientemente.
––
3. La perpendicular por C hasta el punto D tal que quede alineado con PB .
–– ––
4. Se traza B E perpendicular a C D.
–– ––
5. AB es paralelo a C D, (¿por qué?)

6. Se tiene que el triángulo PAB es congruente al triángulo BED, ¿por qué?


–– –– –– ––
7. Entonces A P /A B 5 B E /ED, ¿por qué?
––
8. Entonces se conoce A P , ¿por qué?

Geometría en la web
http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/Triangulos_semejantes/

En esta página puedes repasar los criterios de semejanza con dos lados respecti-
vamente proporcionales y una constante de proporcionalidad que puedes variar,
además de poder variar la forma y el tamaño de los triángulos.
Porcentajes.
Lección 12
Análisis de la información
En esta lección aprenderás a interpretar y utilizar índices para explicar el comportamiento de di-
versas situaciones.

La fiesta sorpresa
Dora y Leticia están organizando una fiesta sorpresa para celebrar el cumpleaños de José David. Sin
embargo, necesitan comprar algunas cosas, para lo cual acuden al súper “Siempre barato”. Al llegar se
encuentran con los siguientes anuncios:

• Jamón de pavo Sabrosísimo, antes $14.5 el cuarto, ahora $12.25.

• Papas La doradita, antes $18.80, ahora en súper oferta cuesta $16.30.

• Palomitas para microondas Maizito con el 15% de descuento, usted sólo paga $5.15.

• Refresco Fresquísimo de dos litros, en otras tiendas $12.10, aquí se lo lleva por $11.40.

¿Qué porcentaje del precio original representa el descuento realizado en el jamón?

Para aprender
Actividad 1
a) ¿Cuánto cuestan las palomitas antes del descuento?

b) ¿Cuál es el porcentaje descuento en el refresco que el súper “Siempre barato”


ofrece con respecto a otras tiendas?

c) Si las amigas deciden comprar 1 kilo de jamón, 2 bolsas de papas y 3 refrescos,


¿cuál es el total de la compra? ¿Cuánto dinero se ahorraron con las ofertas?
Expresa esta cantidad en porcentaje.

d) Antes de salir del súper, Leticia recuerda que necesita comprar salsa para las
botanas. Dora le dice que las salsas Picosita están al 3 3 2 y cada una cuesta
$ 6.10. Pero Leticia sabe que en el súper “Suso”, que está a cuatro cuadras,
las salsas cuestan $4.80, menos 20% de descuento. Si Leticia está interesada en
comprar las 3 salsas, ¿en qué tienda y por cuánto le cuestan más baratas las
salsas? Si el ahorro es mayor en el supermercado “Suso”, ¿le recomendarías a
las amigas ir a ese súper?
96
Bloque 2 Matemáticas diarias 97

Actividad 2 Costo de vida


El costo de vida es un concepto teórico que representa el valor o costo de los bienes
y servicios que los hogares consumen para obtener determinado nivel de satisfac-
ción. Se entiende por costo de la vida los gastos mínimos o indispensables para
el sostenimiento de un hogar. Se incluye en ellos la alimentación, la vivienda, el
alumbrado, el vestido, la educación, cultura y los gastos generales, entre éstos, un
mínimo para esparcimiento y recreo. Los porcentajes correspondientes a cada ren-
glón varían según los países, particularmente en lo que se refiere a la alimentación
y al alquiler de la casa habitación.
Tú puedes tener idea del costo de la vida realizando la siguiente actividad. Haz
una investigación con alguno de tus maestros. Averigua sobre los gastos básicos
indispensables que tienen en una familia (vecinos o familiares) y reúne la informa-
ción en una tabla como la que se muestra a continuación. Puedes agregar tantas
filas (categorías) como consideres necesario:

Gasto promedio
Categoría por mes
Renta

Alimentos

Luz

Agua

Gasolina

Averigua el ingreso mensual de tu maestro, y obtén el porcentaje que se destina a


cada categoría. Amplía la información de la tabla.

% del ingreso
Categoría Gasto promedio por mes mensual
Renta
Alimentos
Luz
Agua
Gasolina

El artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo establece que el salario mínimo deberá ser
suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material,
social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos.

Averigua el monto del salario mínimo actual de tu región. Compara este salario
con el ingreso de la familia que investigaste, ¿consideras que el salario mínimo es
adecuado para cubrir los gastos de una familia?
98 Lección 12 Porcentajes

Actividad 3 Disoluciones en química


Como ya has visto en tu clase de química, una disolu-
ción es una mezcla homogénea que está formada por
dos o más sustancias. A la sustancia que está en ma-
yor cantidad le llamamos disolvente y a la sustancia
que está en menor proporción le llamamos soluto. La
concentración es la cantidad de soluto en cierta canti-
dad determinada de disolvente.

Para conocer la proporción de masa del soluto en la


disolución efectuamos el siguiente cálculo:

masa del soluto masa del soluto


proporción de soluto 5 5
masa de la disolución masa del soluto 1 masa del disolvente

Ahora responde en tu cuaderno.

a) ¿Cómo calcularías el porcentaje de masa de la cantidad del soluto en la disolu-


ción? Propón una fórmula.

b) Calcula el porcentaje en masa de una disolución de sulfato de cobre en agua, si


contiene 25 g de soluto en 300 g de disolución.

c) Se preparó una disolución acuosa con 250 g de agua y con 27 g de cloruro de


sodio. ¿Cuál es el porcentaje de masa del soluto?

d) El agua de mar contiene yoduro de sodio (NaI). Si tomamos 200 g de agua de


mar y obtenemos de ella 5 g de esta sal, ¿qué concentración, en porcentaje
de masa tendrá esta disolución?

e) ¿Qué porcentaje en volumen tendrá una disolución obtenida disolviendo 80 mL


de metanol (alcohol de quemar) en 800 mL de agua? Suponer que los volúme-
nes son aditivos.

Actividad 4 Índice de popularidad


En el pueblo Juan de Dios Bátiz se realizó una encuesta a sus 1 115 habitantes ma-
yores de 15 años; 867 personas opinaron a favor de su presidente municipal Don
Pedro Grande. Esto significa que el índice de popularidad, que es el porcentaje de
habitantes, que opinaron a favor de Don Pedro Grande, fue de 77.75%. Un año más
tarde este índice de popularidad se redujo a 35%. Considerando que la población
mayor de 15 años encuestada aumentó 15%, ¿cuántos habitantes en la nueva en-
cuesta opinaron a favor de Don Pedro Grande?
Bloque 2 Matemáticas diarias 99

Los conocimientos
Porcentaje
El porcentaje es una de las nociones matemáticas de mayor uso en la vida cotidiana.
Todos hemos visto alguna vez un letrero en el que se anuncia, por ejemplo, un des-
cuento de 50% sobre los precios. Esto significa que por cada cien pesos se descuentan
cincuenta. Es decir, si un artículo costara $100.00, por él se pagaría $50.00. Asimismo,
los porcentajes son de gran utilidad cuando se desea presentar la información de un
censo o una encuesta; por ejemplo, se puede encontrar en periódicos la información
del porcentaje total de habitantes de la República Mexicana en el 2000 cuya edad se
encuentra en los rangos de 0 a 14 años, de 15 a 44 y de más de 45 años.

Habitantes de México por rangos de edad


en el año 2000

13%

0 a 14
58% 29% 15 a 44
Más de 45

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La palabra porcentaje viene de la expresión “tanto por ciento”, que es una forma de
saber qué tantos de cada cien tienen alguna propiedad. Por ejemplo, si en una es-
cuela hay 100 alumnos, y de éstos 43 son mujeres, decimos que 43 de los cien alum-
nos son mujeres, o bien cuarenta y tres por ciento de los alumnos son mujeres.

Índice
En ocasiones, de acuerdo con el campo de estudio el cálculo de algunos porcentajes
recibe un nombre específico. Se suele hablar de índices como magnitudes numéri-
cas que expresan la relación entre una serie de datos y permiten sacar conclusiones;
por ejemplo, el índice de popularidad de Don Pedro Grande en la Actividad 4. En
la mayoría de los casos un índice puede ser expresado a través de un porcentaje.

Los métodos
La idea principal de los porcentajes consiste en utilizar fracciones con denomina-
dor 100. Si se desea calcular 80% de 48 entonces tenemos:
100 Lección 12 Porcentajes

80 x
5
100 48
En la expresión anterior se indica que 48 representa 100% y se desea encontrar la
cantidad que expresa 80% de 48. Para hallar esta cantidad se aplica una regla de
tres obteniendo:
48(80)
x5 5 38.4
100
Por tanto, 38.4 representa el 80% de 48.

Si nos piden encontrar qué porcentaje representa 95 de 127, entonces tenemos:

95 x
5
127 100%
De la expresión anterior obtenemos que

95(100%)
x5 5 74.8%
127

A continuación, presentamos la forma de calcular algunos índices que se conside-


ran de importancia.

El índice de reprobación es un indicador obtenido a partir de la relación entre el


número de alumnos que no han acreditado una materia o un curso que es parte
del plan de estudios, y el total de alumnos formalmente inscritos en dicha materia
o curso.

I 5 Índice de reprobación
R 5 Alumnos reprobados en una materia o curso en cierto
Índice de AR
IR 5 3 100 tiempo
reprobación AI
A 5 Alumnos inscritos en una materia o curso en cierto
tiempo

Este índice se presenta en términos del tanto por ciento (%). Por ejemplo, si afirma-
mos que en un curso de química de 45 alumnos, 9 reprobaron, el índice de repro-
9
bación sería del 20%, ya que I 5 3 100% 5 20% .
45
En demografía, la tasa bruta de natalidad es una medida que se refiere a la relación
que existe entre el número de nacimientos ocurrido en cierto tiempo y la cantidad
total de personas ese mismo tiempo. El lapso es casi siempre un año y se puede
leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en
un año.

T 5 Tasa bruta de natalidad


Tasa bruta de N
T5 3 1 000% N 5 Número total de nacimientos en cierto tiempo
natalidad P
P 5 Población total en cierto tiempo
Bloque 2 Matemáticas diarias 101

Esta tasa no se proporciona en términos de tanto por ciento (%), sino de tanto por
( )
mil 0 00 . Por ejemplo, si la tasa bruta de natalidad en cierto tiempo es de 4 0 00 ( )
esto significa que por cada 1 000 personas nacieron 4 personas en ese tiempo.

Se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador demográfico que señala


el número de defunciones de una población por cada mil habitantes durante un
tiempo determinado, que es generalmente de un año.

T 5 Tasa bruta de mortalidad


Tasa bruta de D
M5 3 1 000% D 5 Número total de defunciones en cierto tiempo
mortalidad P
P 5 Población total en cierto tiempo

Al igual que la tasa bruta de natalidad, la tasa bruta de mortalidad se expresa en


términos del tanto por mil. Por ejemplo, ¿qué significaría que en 1920 la tasa bruta
de mortalidad fuera de 6 0 00 ? ( )

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Responde en tu cuaderno.

1. Considerando la tabla periódica, calcula el porcentaje que ocupa en ella cada


tipo de elemento (sólido, líquido, gaseoso o sintético).
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS
Número
1 à1 Número
atómico (z)
atómico (z)
Símbolo Na
Masa atómica 22.9898
Elemento Sodio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
à1 à2 à3 à4 à5 à6 à7 à1 à2 à3 à4 à5 à6 à7 0
Ź7 Ź6 Ź5 Ź4 Ź3 Ź2 Ź1 0
Metales ligeros Metales de transición o pesados No metales Gases
inertes o
Periodo

Periodo
Nivel

Nivel

Metales nobles
alcalinos
1 ï1 2 0
H Metales He
1 K alcalino- K 1
1.00797 Halógenos 4.0026
térreos
Hidrógeno Helio
3 à1 4 à2 5 à3Ź5 6 ï4ï2 7 à1à2ï3 8 Ź2 9 Ź1 10 0
Li Be B C Nï4ï5 O F Ne
2 L 6.939 9.0122 10.811 12.0115 14.0067 15.9994 18.9984 20.183 L 2
Litio Berilio Boro Carbono Nitrógeno Oxígeno Flúor Neón
11 à1 12 à2 13 à3 14 ï4ï2 15 3à5 16 Ź2à4 17 ï1à3 18 0
Na Mg Al Si P S à6 Cl à5 Ar
3 M 22.9898 24.305 26.9815 28.086 30.9738 32.064 35.453 39.948 M 3
Sodio Magnesio Aluminio Silicio Potasio Azufre Cloro Argón
19 à1 20 à2 21 à3 22 à3 23 à2,3 24 à2,3 25 à2,3,4 26 à2.3 27 à2à3 28 à2à3 29 à1à2 30 à2 31 à3 32 à2à4 33 ï3à3 52 Ź2à4 35 ï1à3 36 0
K Ca Sc Ti V 4,5 Cr 6 Mn6,7 Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se à6 Br à5 Kr
4 N 39.102 40.078 44.956 47.90 50.942 51.996 54.9380 55.847 58.9392 58.71 63.546 63.58 69.72 72.59 74.9216 78.96 79.909 83.80 N 4
Potasio Calcio Escandio Titanio Vanadio Cromo Manganeso Hierro Cobalto Níquel Cobre Zinc Galio Germanio Arsénico Selenio Bromo Kriptón
37 à1 38 à2 39 à3 40 à4 41 à3,5 42 à2,3,4 43 à4,6 44 à3,4 45 à1,2,3 46 à2à4 47 à1 48 à2 49 à3 50 à2à4 51 ï3à3 52 Ź2à4 53 ï1à3 54 0
Rb Sr Y Zr Nb Mo 5,6 Tc 7 Ru Rh 4 Pd Ag Cd In Sn Sb Te à6 I à5à7 Xe
5 O 85.47 87.62 88.905 91.22 92.906 95.94 (97) 101.07 102.905 106.4 107.868 112.40 114.82 118.69 121.75 127.60 126.904 131.30 O 5
Rubidio Estroncio Itrio Zirconio Niobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Radio Paladio Plata Cadmio Indio Estaño Antimonio Telurio Iodo Xenón
55 à1 56 à2 57-71 72 à4 73 à5 74 à2,3,4 75 à2,4 76 à2,3,4 77 à1,2,3 78 à2à4 79 à1à3 80 à1à2 81 à1à3 82 à2à4 83 à3à5 84 à2à4 85 ï1à3 86 0
Cs Ba * Hf Ta W 5,6 Re 7 Os 6 Ir 4,6 Pt Au Hg Tl Pb Bi Po à6 Atà5à7 Rn
6 P 132.905 137.34 Serie de 178.47 180.948 183.85 182.6 190.02 192.2 195.09 196.967 200.59 204.37 207.19 208.980 (209) (210) (222)
P 6
Cesio Bario Lantano Hafnio Tántalo Wolframio Renio Osmio Iridio Platino Oro Mercurio Talio Plomo Bismuto Polonio Astato Radón
87 à1 88 à2 89-103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
Fr Ra * Rf Db Sg Bh Hs Mt Uun Uuu Uub Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo
7 Q (223) (226) Serie de (261) (262) (266) (264) (269) (268) (269) (272) (277) (285) (289) (293) Q 7
Francio Radio Actinio Rutherfordium Dubnium Seaborgium Bohrium Hassium Mertnerium Unnilium Unununium Ununbium UnuntriumUnunquadiumUnunpentium Ununhexium Ununseptium Ununoctium

Metales de transición

57 à3 58 à3,4 59 à3,4 60 à3 61 à3 62 à2,3 63 à2,3 64 à3,4 65 à3 66 à1 67 à3 68 à3 69 à2,3 70 à2,3 71 à3


T R * La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
I A Lantánidos 6 P P 6
138.905 140.12 140.907 144.24 (147) 150.35 151.96 157.25 158.924 162.50 164.930 167.26 168.934 173.04 174.97
E R
R A Lantano Cerio Praseodimio Neodimio Prometio Samario Europio Gadolinio Terbio Disprosio Holmio Erbio Tulio Iterbio Lutecio
89 à3 90 à4 91 à4,5 92 à3,4 93 à3,4 94 à3,4 95 à3,4 96 à3,4 97 à3,4 98 à1 99 à3 100 à3 101 à3 102 à2,3 103 à3
R S
A * 7 Q Ac Th Pa U 5,6 Np 5,6 Pu 5,6 Am5,6 Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr Q 7
S Actínidos (227) 232.0381 (231) 283.03 (237) (242) (243) (247) (247) (251) (254) (253) (256) (259) (262)
Actinio Torio Protactinio Uranio Neptunio Plutonio Americio Curio Berkelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Lawrencio

2. En el almacén de ropa “Ofertísimo” se ofrecerán descuentos de 20% sobre el


precio de algunos artículos para el mes de julio. En la siguiente tabla calcula
el descuento de cada uno de los artículos, así como el precio final al que serán
vendidos.
102 Lección 12 Porcentajes

Rebajas de julio en el almacén “Ofertísimo”


Artículo Precio original Descuento Precio final
Pantalón $232.00
Camisa $168.00
Chamarra $325.00
Short $87.00
Camisa deportiva $110.00

Al finalizar el mes de julio, el almacén “Ofertísimo” decide aplicar un nuevo des-


cuento de otro 20% sobre los precios vigentes en ese mes. Calcula el descuento y el
precio final de cada uno de los artículos.

Precio Descuento Precio en Descuento Precio en


Artículo original en julio julio en agosto agosto
Pantalón $232.00
Camisa $168.00
Chamarra $325.00
Short $87.00
Camisa $110.00
deportiva

¿El resultado obtenido sería equivalente si se calcula 40% de descuento sobre los
precios de junio en vez de aplicar dos veces un descuento de 20%? Compruébalo
y comenta las conclusiones con tus compañeros.

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.
1. Becas para estudios de posgrado.
En la siguiente tabla se presentan la cantidad de becas otorgadas para estudios
de posgrado por parte del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-
logía) de 1997 a 2005.

Becas vigentes (personas)


Año Por destino de estudios Por nivel de estudios
Nacionales Al extranjero Doctorado Maestría Otrosb
1997 7 929 2 181 4 000 5 959 151
1998 8 049 2 217 4 516 5 564 186
1999 7 946 2 054 4 746 5 078 176
2000 7 918 2 331 5 107 4 896 246
2001 8 902 3 032 6 642 4 910 382
2002 9 399 2 972 6 097 5 828 446
2003 11 098 2 386 6 334 6 902 248
2004 14 038 2 778 7 272 8 937 607
2005ª 16 598 2 645 8 220 10 473 550
a Cifras preliminares
b Incluye becas de especialización, intercambio, estancias sabáticas y posdoctorado.
Fuente: CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2006. México, D.F., 2006.
Bloque 2 Matemáticas diarias 103

a) Calcula el porcentaje de becas otorgadas en cada caso.

b) ¿Para qué tipo de becas el incremento de 1997 a 2005 fue más significativo?
¿Por qué crees que ocurra esto?

2. Usuarios de Internet

La siguiente tabla muestra el número de usuarios de Internet de 2001 a 2006,


excepto el 2003.

Lugares de
2001ª 2002ª 2004b 2005b 2006c
acceso
Usuarios de
7 047 172 10 764 715 12 945 888 16 492 454 18 746 353
Internet
Hogar 3 194 638 3 934 434 4 985 418 5 235 018 6 295 052
Fuera de
3 852 534 6 830 281 7 960 470 11 257 436 12 451 301
Hogar
NOTA: Se refiere a la población de seis o más años.
a Cifras correspondientes al mes de diciembre.
b Cifras correspondientes al mes de junio.
c Cifras preliminares correspondientes al mes de abril.
Fuente: INEGI

a) Calcula los porcentajes de usuarios de Internet en el hogar y fuera del hogar


por cada año.
b) ¿En cuánto aumentó el porcentaje de usuarios de Internet en el hogar del
2001 al 2006?
c) ¿Se redujo o aumentó el porcentaje de usuarios de Internet fuera del hogar?
d) ¿Qué porcentaje en el 2006 es mayor, el de los usuarios en el hogar o el de
los usuarios fuera del hogar?

Ejercicios de profundización
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. En el año 2006 había en el mundo 771 millones de personas mayores de 15 años


que no sabían leer ni escribir. Dos terceras partes de esta población eran muje-
res, en su mayoría habitantes de países en desarrollo, a lo que se sumaron 103
millones de niños que no acudían a la escuela. Todo ello representa una alerta
para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), la cual admite que aún se enfrentan problemas graves
para disminuir la tasa de analfabetismo.
Fuente: http://http://www.jornada.unam.mx/2006/09/08/index.php?
section=sociedad&article=046nlsoc
a) Según este informe en el 2006, ¿que porcentaje de mujeres de la población
mundial son analfabetas?
104 Lección 12 Porcentajes

b) ¿Qué porcentaje de hombres?

c) ¿Cuál es la diferencia numérica entre la población analfabeta de mujeres y


de hombres?

d) ¿Qué opinas respecto a esto? ¿Por qué piensas que en la población analfa-
beta es mayor el número de mujeres?

e) ¿Qué porcentaje de la población analfabeta mundial representan los niños


que no acuden a la escuela?

En particular en México, según el censo de 1900 había 7 636 459 mexicanos


analfabetas y en 1970 había 7 677 073. ¿Crees que estos datos significan que
el problema del analfabetismo en México no ha cambiado en 70 años?
[Tomado de Martínez y Struc, 2006, p. 185]

2. La longitud de los lados de un cuadrado aumenta en 20%. ¿En qué porcentaje


aumenta su área?
[Tomado de Chávez, Escalera y Hubard, 2005, p.105]

3. A cierto número x le aumentamos 15%, y al número que obtenemos le restamos


su 15%. ¿Qué porcentaje queda del número original x?
[Tomado de Chávez, Escalera y Hubard, 2005, p. 105]

4. ¿Afirmar que 50% de los alumnos de un grupo de tercer grado de la escuela


Miguel Hidalgo reprobó, es lo mismo que decir que la media de las calificacio-
nes de los alumnos fue no aprobatoria?

Ejercicios de síntesis
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Las siguientes gráficas ilustran la población en México de 1950 a 2005, y el nú-


mero de nacimientos de 1990 a 2005. Con base en estas gráficas, obtén la tasa
bruta de natalidad en los años 1990, 1995, 2000 y 2005.

Población de México (1950-2005)


120 000 000
Número de habitantes

100 000 000


80 000 000
60 000 000
40 000 000
20 000 000
0
1950 1960 1970 1990 1995 2000 2005
Años
Bloque 2 Matemáticas diarias 105

Número de nacimientos en México (1990-2005)


3 000 000

Cantidad de nacimientos
2 900 000
2 800 000
2 700 000

por año
2 600 000 Número de
2 500 000 nacimientos
2 400 000
2 300 000
1990 2005
Año

2. Reúnete en equipo de cinco personas y realiza las siguientes actividades.

a) De las asignaturas impartidas en tercer grado, seleccionen una de su prefe-


rencia. Eviten repetir las materias en los diferentes equipos.

b) Acudan con los profesores que imparten cada materia y soliciten los si-
guientes datos: número de alumnos por grupo a quienes imparten la materia,
número de alumnos por grupo que obtuvo excelente calificación en el bimestre in-
mediato anterior.

c) Reúnan los datos proporcionados y obtengan el índice de excelencia de la


materia seleccionada en tercer grado en el bimestre inmediato anterior.

d) Entre los equipos decidan qué materia seleccionada presentó el mayor ín-
dice de excelencia. ¿Por qué creen que esa materia presentó el mayor índice
de excelencia en el bimestre?

e) Si en un grupo de matemáticas la cuarta parte obtuvo excelente califica-


ción en el bimestre, ¿cuál fue el índice de excelencia de matemáticas en el
grupo?

f ) Si el índice de excelencia de física fue de 29% en una escuela con 270


alumnos que cursan la materia, ¿cuántos alumnos obtuvieron excelente
calificación?
Análisis de la información.
Lección 13
Noción de probabilidad
En esta lección aprenderás a utilizar la simulación para resolver situaciones probabilísticas.

Cuando trates con situaciones probabilísticas complejas, es posible que los cálculos numéricos o el uso de
diagramas te resulten demasiado complicados o engorrosos. En estos casos, la simulación puede resultarte
una herramienta útil para analizar dichas situaciones.

La venta en el tianguis
Tianguis proviene de una palabra de origen náhuatl: tianquiztli, que los habitantes de los pueblos de
Mesoamérica usaban para denominar al mercado temporal que se ubicaba en ciertas plazas. Seguro que
conocerás alguno.

Actividad
Max es un joven vendedor ambulante que los sábados y domingos pone un puesto en el tianguis. A lo lar-
go de los meses, él se ha percatado de que cada vez que un cliente le pregunta por el precio de un producto,
tiene 30% de probabilidades de venderle en verdad tres productos, 50% de probabilidad de venderle sólo
uno y 20% de no venderle ninguno. Esto muestra que Max es un buen vendedor, regularmente vende.
Suponiendo que al día atiende a un total de 100 personas y que por cada venta gana 2 pesos, ¿cuánto
puede esperar ganar por día en el tianguis?
Puedes simular la situación utilizando una bolsa de papel que
contenga 3 bolas amarillas, 5 negras y 2 transparentes. Luego pue-
des hacer 5 extracciones con reemplazo (saca la bola, registra el color
anotándolo en tu cuaderno, regresa a la bolsa y repite la operación).
Cada vez que sacas una bola, estás simulando la presencia de un
cliente en el puesto de Max y el color obtenido indicaría si se trata
de tres ventas, una o ninguna. Forma equipos de tres personas y rea-
liza la experiencia varias veces para responder la pregunta: ¿cuánto
puede esperar Max ganar por cada día de venta en el tianguis?

106
Bloque 2 Matemáticas diarias 107

Para aprender
Actividad 1
Anota las respuestas en tu cuaderno.

a) Calcula la ganancia de Max por día de venta en el tianguis. Lo visitan cien per-
sonas al día y tiene 10% de probabilidades de vender tres productos a cada uno
de los clientes que lo visite, 50% de probabilidad de vender sólo uno y 40% de
no vender ninguno.

b) ¿Cuál sería su ganancia si tiene 5% de probabilidades de vender en verdad


tres productos, 50% de probabilidad de vender sólo uno y 45% de no vender
ninguno? Explica el procedimiento que utilizaste para encontrar la respuesta.

c) Omar, el amigo de Max, también vende en el tianguis de los fines de semana. Él


tiene 30% de probabilidades de vender tres productos a cada uno de los clientes
que lo visite, 40% de probabilidades de vender sólo uno y 30% de no vender
ninguno. Suponiendo que también lo visitan cien personas y que por cada venta
gana dos pesos. ¿Quién esperas que gane más en un día, Omar o Max?

Actividad 2
La profesora Araceli vive en la Ciudad de México y utiliza el metrobús para ir al
trabajo. Ella debe recorrer pocas, pero largas calles, para ir de su departamento
a la escuela donde trabaja. Camino a su destino, el metrobús debe cruzar tres
semáforos. Supongamos que el color que muestre un semáforo es independiente
del color que se muestre en otro semáforo en la misma ruta. Si la probabilidad de
que a Araceli le toque el alto (color rojo) es de 1/3 y la probabilidad de que no le
toque el rojo es de 2/3, calcula la probabilidad de los siguientes casos:

a) Que le toquen los tres semáforos en rojo.

b) Que ninguno de los semáforos esté en rojo.

c) Que dos semáforos estén en rojo y el otro no.

Sugerencia: Realiza una simulación del problema utilizando tarjetas de dos colores
dentro de una urna. Puedes usar una caja con 3 tarjetas blancas y 6 tarjetas negras.
¿Qué crees que representen cada una de las tarjetas y sus colores?

Actividad 3
Extrae tres tarjetas y registra el color que tiene cada una, regrésalas a la urna y
repite la experiencia varias veces. Cuenta cuántas veces salen las que representa el
semáforo en rojo y escríbelo en la siguiente tabla. Repite de nuevo la operación 30
veces.
108 Lección 13 Análisis de la información

Número de tarjetas blancas


(semáforos en rojo) Frecuencia

Total

Actividad 4
Una vez que todas y todos tus compañeros hayan completado su experimento,
reúnan los datos en una misma tabla, idéntica a la anterior, sólo que ahora conten-
drá los resultados de todos los integrantes de tu grupo.

Número de tarjetas blancas


(semáforos en rojo) Frecuencia

Total

¿Cuál es la frecuencia con la que aparecen 3 semáforos en rojo? _________

¿Cuál es la frecuencia con la que aparece al menos una tarjeta blanca? ________

Los conocimientos
Simulación
Como habrás constatado, la simulación puede resultar una herramienta útil para
analizar situaciones probabilísticas; recuerda que simular un problema significa
representar una situación parecida que sea más comprensible y de donde se pueda
utilizar material manipulable (urnas, dados o monedas, entre otros).
Bloque 2 Matemáticas diarias 109

Con la simulación se trata de representar del modo más simple las situaciones
probabilísticas. Vivimos rodeados de fenómenos aleatorios, desde asuntos senci-
llos como el lanzamiento de una moneda o si el día de mañana lloverá o no, hasta
el tiempo que tardaremos en la fila de una oficina o el valor que tendrá mañana
una determinada acción en la Bolsa Mexicana de Valores. Para cualquiera de estas
cuestiones, los mecanismos aleatorios que permiten modelar su comportamiento
son tan complicados que resulta casi imposible realizar cálculos explícitos. Sin em-
bargo, siempre podemos utilizar simulaciones para entender estos fenómenos y
extraer las medidas que nos permitan tomar decisiones oportunas.

Situación probabilística
Un agente comercial sabe que cada vez que visita un cliente tiene 20% de proba-
bilidad de hacer dos ventas, 50% de probabilidad de hacer sólo una y 30% de no
vender nada. Un día tiene cita con cinco clientes. ¿Cuánto puede esperar ganar ese
día si por cada venta que realiza gana $ 20.00?

En este caso, para simular el problema podrías usar una urna que contenga 2 bolas
blancas, 5 rojas y 3 azules, y hacer 5 extracciones con reemplazo. Cada extracción
simula un cliente y el color obtenido indicaría si se trata de dos ventas, una o nin-
guna.

Los métodos
¿Cómo hacer una situación probabilística a partir de una simulación?
Para obtener una situación probabilística a partir de una simulación (el problema
inverso al que hemos tratado hasta ahora), debemos caracterizar los eventos posi-
bles y la forma en cómo podrían ser representados. Por ejemplo, si en una bolsa de
papel hay canicas de tres colores distintos en diferentes cantidades, la extracción
con reemplazo de una de ellas puede significar la aparición de un evento con cierta
probabilidad de ocurrencia, aquella misma que se indica con el número de canicas
en la bolsa. Por ejemplo:
110 Lección 13 Análisis de la información

Dada la lista de frecuencias siguiente: 50, 10 y 40 obtenidas de extraer al azar una


tarjeta, sin ver su color, de un mazo de tarjetas de tres colores distintos: rojo, negro
y blanco, después de sacar cien veces una tarjeta y regresarla al mazo se obtienen
los datos:

Tarjeta roja Tarjeta negra Tarjeta blanca


Frecuencia 50 10 40

Inventa ahora una situación probabilística a partir de los resultados obtenidos.


¿Podrías pensar en diferentes situaciones probabilísticas para estos datos? Intenta
pensar en la estructura del problema de Max y busca equivalencias con este enun-
ciado. Puedes formar equipos de trabajo con tres compañeros para encarar este
reto.

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Resuelve en tu cuaderno.

1. Emilio vio una película que trataba de unos agentes secretos que querían salvar
a un empresario acusado falsamente de robo. Para lograr su misión, ellos debían
ganar unas fichas en una de las máquinas del puerto. Esta máquina contenía
cuatro cilindros en los cuales se mostraban aleatoriamente 8 frutas distintas:
plátano, piña, manzana, durazno, ciruela, naranja, uvas y fresas. Estos agentes
ganaban las fichas cuando lograban que aparecieran tres o cuatro frutas idénti-
cas. Calcula la probabilidad de que pierdan jugando a las frutas, de que ganen
con tres frutas idénticas y con cuatro frutas idénticas. Intenta primero una simu-
lación del problema.

2. Una fábrica de dulces produce normalmente pastillas de sabores con tres colo-
res distintos, A, B y C, en una proporción de 20%, 30% y 50% respectivamente.
¿Cuál es la probabilidad de que, al empacarlas al azar, haya en un sobre tres del
color A, cuál la probabilidad de que sean tres del color B y cuál la probabilidad
de que sean tres del color C?

Ejercicio de profundización

Intenten el siguiente juego. En una caja hay tres discos de igual diámetro; el prime-
ro tiene una cara roja y la otra azul; el segundo disco tiene las dos caras rojas y el
tercero las dos caras azules. Extrae al azar uno de los discos y muestra a tus com-
pañeros una de las caras. Ellos tienen que adivinar el color de la cara oculta. Repite
el juego 20 veces; gana quien consiga acertar la mayor cantidad de veces.

¿Crees que existe alguna estrategia que le permita ganar siempre?


Bloque 2 Matemáticas diarias 111

Ejercicios de síntesis

Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Los cumpleaños coincidentes

Laura quiere estimar la probabilidad de que N personas, escogidas al azar,


cumplan años el mismo día. Para simplificar el problema, en vez de anotar el
día y el mes, por ejemplo 19 de febrero o 25 de agosto, ella numera los días del
año del 1 (1o. de enero) al 365 (31 de diciembre). Para simplificarlo aún más
podemos imaginarnos lo siguiente: numeramos 365 tarjetas del 1 al 365 y las
colocamos dentro de una urna y las revolvemos. Conocer el día de cumpleaños
de N personas escogidas al azar es lo mismo que tirar al azar N cartas sucesiva-
mente tomando una tarjeta y volviéndola a colocar dentro de la urna y así re-
petir la experiencia N veces. ¿De qué tamaño es N si éste representa el número
de alumnos en tu grupo?

2. Historia de un donador universal

La sangre humana está clasificada en cuatro grupos diferentes: A, B, AB y O. In-


dependientemente del grupo al que pertenezca, la sangre va a tener, ya sea un
factor Rh1 o un Rh2. En una población los grupos se reparten en las siguientes
proporciones:

A: 40% B: 10%

AB: 5% O: 45%
112 Lección 13 Análisis de la información

La tabla siguiente muestra la repartición de este factor para cada uno de los
grupos.

A B AB O

Rh+ 82% 81% 83% 80%

Rh– 18% 19% 17% 20%

A un individuo del grupo O Rh2 se le considera como un donador universal.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que un individuo elegido al azar en esa pobla-


ción sea un donador universal?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que tenga un O Rh2?


Todo cambia
Nada en el mundo es inmune al cambio. La roca más dura en el más seco de los desiertos se
dilata o se contrae con el cambio de la luz solar. Todo crece o se contrae, se calienta o se enfría,
cambia de posición, de color, de composición, incluso tal vez hasta de lugar.

Aunque el proceso de cambio es inevitable y vital para comprender las leyes de la naturaleza, es
difícil de analizar. Por ser continuo no ofrece ningún punto sencillo que la mente pueda aislar y
controlar. Durante siglos desconcertó a los matemáticos. Algunos primeros pasos, ciertamente,
se dieron hacia una matemática del movimiento. Los griegos lo hicieron así cuando se imagi-
naron las curvas como trazos realizados por puntos en movimiento, y cuando analizaron las
curvas, paso a paso, por medio de la técnica de dividirlas en segmentos infinitamente peque-
ños. Así lo hizo Descartes cuando pensó en los términos de una ecuación como funciones entre
variables y, sobre todo, cuando facilitó una posibilidad para representar figuras gráficas de las
situaciones y relaciones fluidas.

Fija la mirada en el punto y mueve la cabeza hacia adelante y hacia atrás… ¿qué ves?

Texto tomado de: Matemáticas. Colección Científica de Time-Life


Impresora y Editora Mexicana, S. A. de C. V., 1980
Por David Bergamini

Como resultado del estudio de este bloque se espera que los alumnos:

• Interpreten y representen, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y no lineales.


• Utilicen adecuadamente la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado.
• Resuelvan problemas geométricos que implican el uso del teorema de Tales.
• Conozcan las condiciones que generan dos o más figuras homotéticas, así como las propiedades que
se conservan y las que cambian.

113
Lección 14 Relación funcional
E n esta lección aprenderás a reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de la física la presen-
cia de cantidades que varían una en función de la otra y representar la regla que modela esta varia-
ción mediante una tabla y una expresión algebraica.

Galileo Galilei (en el siglo XVII) fue uno de los primeros en afirmar que todos
los objetos caen con aceleración uniforme sin importar su masa. En su libro Con-
sideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias,
publicado en 1638, afirma: “Cuando observo, por tanto, una piedra que cae desde
cierta altura, partiendo de una situación de reposo, que va adquiriendo poco a
poco, cada vez mayor velocidad, ¿por qué no he de creer que tales aumentos de
velocidad no tengan lugar según la más simple y evidente proporción? Ahora
bien, si observamos con cierta atención el problema, no encontramos ningún au-
mento o adición más simple que aquel que va aumentando siempre de la misma
manera”. Así, Galileo afirmó que un cuerpo en caída libre está uniformemente
acelerado; es decir, que partiendo del reposo adquiere incrementos iguales de velocidad en iguales interva-
los de tiempo. El mismo Galileo encontró, con experimentos usando planos inclinados, que “en el movi-
miento uniformemente acelerado, partiendo del reposo, la distancia recorrida es proporcional al cuadrado
del tiempo invertido en el descenso”.
Hoy sabemos que el valor de la aceleración gravitacional es aproximadamente 9.8 m/s cada segundo
y que la fórmula que permite calcular la distancia d recorrida en términos del tiempo transcurrido t es:
d 5 4.9t2.

Plano inclinado usado por Galileo para probar su afirmación.

Detalle del plano inclinado con las campanas para medir el tiempo.

114
Bloque 3 Todo cambia 115

Para aprender
Actividad 1 Un carro a velocidad constante
Un automóvil avanza en línea recta por una carretera. El vehículo viaja a una ve-
locidad constante de 80 kilómetros por hora. Supongamos que en el momento en
que empezamos a medir el tiempo el coche se encuentra 5 kilómetros a la derecha
del punto 0 sobre la carretera.

t50

5 km
0

Completa los valores de la siguiente tabla.

Tiempo Distancia (medida en kilómetros)


(medido en horas) del automóvil al punto 0
0 5
1
2
3
4
5

Denotemos por x la distancia en kilómetros del coche al punto 0 y por t el tiempo


en horas transcurrido.

Anota las respuestas en tu cuaderno:

a) Obtén una fórmula que permita calcular la posición x del coche en términos del
tiempo t.
b) Utiliza la fórmula para calcular la distancia del coche al punto 0 al transcurrir
4 horas. ¿Coincide este cálculo con el valor de la tabla que llenaste?
c) Utiliza la fórmula para calcular la distancia del coche al punto 0 al transcurrir
15 horas.

Actividad 2 Caída libre


Un objeto en caída libre es un objeto que se mueve bajo la única influencia de la
atracción gravitatoria (suponiendo que no hay fricción del aire). Todos los objetos
en caída libre (en la Tierra) aumentan su velocidad hacia abajo aproximadamente
9.8 m/s cada segundo. Supongamos que en el momento en que dejamos caer el
cuerpo éste se encuentra en la cima de un edificio de 150 metros de altura.
116 Lección 14 Relación funcional

Completa los valores de la siguiente tabla.

Tiempo transcurrido Velocidad del objeto


(medido en segundos) (medida en kilómetros por hora)
0 0
1 9.8
2
3
4
5

Denotemos por v la velocidad del objeto y por t el tiempo en horas transcurrido.

Anota las respuestas en tu cuaderno.

a) Obtén una fórmula que permita calcular la velocidad v del objeto en términos
del tiempo t.

b) Utiliza la fórmula para calcular la velocidad al transcurrir 4 segundos. ¿Coinci-


de este cálculo con el valor de la tabla que llenaste?

c) Utiliza la fórmula para calcular la velocidad al transcurrir 15 segundos.

Actividad 3 Diagonales
En esta actividad se trata de determinar cuántas diagonales tiene un polígono de
n lados. Para poder determinar una fórmula, es posible hacer un caso particular:
saber cuántas diagonales tiene un polígono regular.

En el caso del cuadrado, podemos trazar dos diagonales.

En el caso de un pentágono, podemos trazar cinco diagonales.


Bloque 3 Todo cambia 117

Traza las diagonales de estos polígonos para que puedas llenar la siguiente tabla.

Número de lados Número de diagonales


4 2
5 5
6 9
7 14
8
9
10

Denotemos por d el número de diagonales en un polígono regular de n lados.

a) Obtén una fórmula que permita calcular d en términos de n. Anótala en tu cua-


derno.

Los conocimientos
En diversas situaciones hay siempre cosas que cambian. Esas cosas cambiantes: la
distancia, la velocidad, el número de diagonales, el tiempo, la temperatura, la po-
blación y el volumen, pueden ser medidas y suele llamárseles magnitudes variables.
Como has podido observar en las actividades de esta lección, las relaciones entre
las variables pueden ser expresadas mediante fórmulas algebraicas que permiten
calcular un valor en términos de otros. Para obtenerlas, primero es necesario iden-
tificar lo que cambia (y lo que no cambia), asignar una letra a lo que cambia, buscar
la relación entre las variables y expresarla mediante una fórmula. Esto nos permite
saber cuánto vale una variable cuando la otra tiene un cierto valor. Lo anterior a
su vez es posible gracias a que unas variables dependen de otras, por ejemplo, en
la fórmula h 5 49t 1 5t2, h depende de t, y el valor de h queda determinado para
cualquier valor dado de t. Por eso a h se le llama variable dependiente, y a t, variable
independiente. La fórmula h 5 49t 1 5t2 es la expresión algebraica de lo que llama-
mos relación funcional, es decir, es la fórmula de una función. Más concretamente,
decimos que una variable h es función de otra variable t, si a cada valor de la varia-
ble t corresponde un valor de la variable h.
118 Lección 14 Relación funcional

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Un coche avanza en línea recta por una carretera. El automóvil viaja a una ve-
locidad constante de 70 kilómetros por hora. Supongamos que el momento en
que empezamos a medir el tiempo el coche se encuentra 3 kilómetros a la dere-
cha del punto 0 sobre la carretera. Denotemos por x la distancia en kilómetros
del coche al punto 0 y por t el tiempo transcurrido en horas. Obtén una fórmula
que permita calcular la posición x del objeto en términos del tiempo t.

2. Los objetos en caída libre en la Luna aumentan su velocidad hacia abajo aproxi-
madamente 1.7 m/s cada segundo. Supongamos que en el momento en que
dejamos caer un cuerpo en la Luna se encuentra a 100 metros de altura. De-
notemos por v la velocidad del objeto y por t el tiempo en horas transcurrido.
Obtén una fórmula que permita calcular la velocidad v del coche en términos
del tiempo t.

3. Las variables x y y están relacionadas de modo que x depende de y; además, el


valor de y queda determinado si a cualquier x se le resta 3. Escribe una fórmula
para calcular y en términos de x.

4. La relación existente entre las variables x y y, es tal que su producto es igual a


la suma entre ellas. Escribe una fórmula para determinar a x como función de
y, y otra para determinar a y como función de x.

Ejercicios para consolidar conocimientos


Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. A continuación se muestran varias tablas con valores numéricos para las va-
riables ahí representadas. Busca las fórmulas que relacionan a las variables en
cada una de ellas.

x 1 2 3 ... x 0 1 2 ... n 1 2 3 ... d 1 2 3 ...

f(x) 2 4 6 ... y 0 2 3 ... g(n) 2 5 10 ... A(d) 1 3 5 ...

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4

2. ¿Qué polígono regular posee 350 diagonales?


Bloque 3 Todo cambia 119

3. Una taza de café se calienta en un horno de microondas y alcanza una tempera-


tura de 70 °C. La taza de café se saca del horno y se deja en el medio ambiente
de 22 °C. Supongamos que en los primeros diez minutos la temperatura de la
taza disminuye 2 °C por minuto. Obtén la fórmula que nos expresa la tempera-
tura en grados centígrados (T) en términos del tiempo transcurrido (t).

4. Por una llave cae agua a un tinaco de 4 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto


a razón de 2 litros por segundo. Obtén una fórmula para la altura del nivel del
agua en función del tiempo.

Ejercicios de síntesis
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Encuentra una fórmula para calcular la(s) suma(s) de los ángulos internos de
un polígono regular de n lados.

2. En cada una de las esquinas de una lámina cuadrada de aluminio, de 50 cm


de lado, se cortan pequeños cuadrados de y cm de lado y luego se doblan los
bordes hacia arriba para formar una caja abierta. Expresa el volumen (v) de la
caja en función de y.
Lección 15 Ecuaciones*
E n esta lección aprenderás a utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situaciones y resolverlas
usando la fórmula general.

a) b)

Las nanopartículas son materiales con dimensio-


nes muy pequeñas que se miden en nanómetros (un
nanómetro equivale a una milmillonésima parte de
metro). Estos materiales tienen propiedades mecáni-
cas y químicas muy distintas que los materiales de
500 nm 100 nm
mayor tamaño de la misma composición. Por ejem-
c) d) g) plo, las nanopartículas de metales tienen hasta cinco
veces más dureza que los materiales normales. Este
campo científico abre la posibilidad de crear nuevos
5 nm 10 nm
materiales con propiedades únicas o mejoradas.
e) f)
En las investigaciones sobre nanopartículas un
elemento fundamental es el uso de ecuaciones, como
la ecuación de Hall-Petch que relaciona el tamaño
10 nm 10 nm 50 nm
del material con algunas propiedades del mismo.
Imágenes de nanopartículas de carbono. Todas
expresadas en nanómetros (nm)

Para aprender
Actividad 1 Puntos y más puntos
Cada una de las siguientes sucesiones de figuras que se muestran a continuación
tiene una regla que determina el número de puntos en cada una de ellas. Observa
cómo se incrementa el número de puntos en cada caso y dibuja dos figuras más de
la sucesión.

*
En la lección 8 (páginas 70-76) puedes encontrar la introducción a este tema, así como importantes
conceptos que te ayudarán a entender mejor este material.
120
Bloque 3 Todo cambia 121

Determina una regla o expresión algebraica para cada caso.

Escribe ahora una regla o expresión algebraica que te permita determinar el núme-
ro de puntos para los casos.

Responde en tu cuaderno.

a) Construye una sucesión para la siguiente regla: x2 1 4x 1 4.

b) Resuelve la siguiente ecuación: x2 1 4x 1 4 5 49.

c) Resuelve la siguiente ecuación: x2 1 4x 1 4 5 64.

Como observas, para valores más grandes se vuelve complejo resolver una ecua-
ción de segundo grado. Para simplificar la solución podemos usar otros métodos
como la fórmula general, la cual te permitirá obtener de forma rápida el valor o los
valores de la incógnita.

Actividad 2 La fórmula
Cuando cursabas la primaria aprendiste a calcular el área de diversas formas geomé-
tricas; por ejemplo, para calcular el área de un triángulo usamos la fórmula:

b h
A5
2

Cada una de las literales (letras) tienen un significado; la letra A se refiere al “área
del triángulo”. La letra b corresponde a la base del triángulo, la letra h a la altura del
triángulo.

Cuando tenemos los datos de la base y la altura del triángulo podemos entonces
calcular el área del triángulo.

Para resolver ecuaciones de segundo grado (de la forma ax2 1 bx 1 c 5 0) también


podemos usar una fórmula que nos permite encontrar el valor de la incógnita:

2b ± b 2 2 4 ac
x5
2a
Una parte muy importante de la fórmula es la raíz cuadrada, pues cuando el radi-
cando b2 2 4ac es positivo se obtendrán dos resultados, ya que la raíz cuadrada de
122 Lección 15 Ecuaciones

un número positivo tiene dos soluciones, por ejemplo 16 tiene dos soluciones:
una es 4 y la otra 24.

Si el radicando es cero (es decir, si b2 2 4ac 5 0), la ecuación tiene una única solu-
ción dada por 2b/2a. Finalmente, si el radicando es negativo, entonces la ecuación
NO tiene solución.

Esta fórmula tiene tres literales que debemos conocer para determinar el valor de
x; éstas son las letras a, b y c.

1. Reúnete en equipo y determina el valor o los valores de x para cada inciso.


Anota las respuestas en tu cuaderno.

a) a 5 7, b 5 9, c 5 2

b) a 5 1, b 5 7, c 5 10

c) a 5 1, b 5 21, c 5 26

A partir de la forma general de una ecuación de segundo grado se obtienen los


valores para a, b y c.

ax2 1 bx 1 c 5 0 Forma general de las ecuaciones de segundo grado.

x2 2 3x 1 2 5 0 Ecuación de segundo grado.

a51

b 5 23

c52

2. Aplicando la fórmula general resuelve la siguiente ecuación.

x2 1 4x 2 12 5 0

Actividad 3 Lanzamiento de una pelota

Si un objeto se lanza desde el suelo hacia arriba en forma vertical, la


fórmula h 5 vt 2 4.8t2 nos permite determinar la altura a la que se en-
cuentra el objeto.

En esta fórmula h es la altura del objeto, v es la velocidad inicial del lanza-


miento y t el tiempo.
Bloque 3 Todo cambia 123

En un experimento de física, Hugo pateó un balón hacia arriba con una velocidad
aproximada de 24 m/s ¿Cuál es la altura máxima que alcanza el balón?

Para resolver el problema necesitamos saber el instante en el que el balón alcanza


su altura máxima.

El balón estará en el aire hasta que su altura sea cero (0). Usaremos la fórmula
h 5 vt 2 4.8t2 con h 5 0 para determinar el tiempo total que el balón estuvo en el
aire.
0 5 24t 2 4.8t2
Así tenemos que

a 5 24.8

b 5 10

c50

Resuelve en tu cuaderno la ecuación a través de la fórmula general.

Una de las soluciones que has obtenido indica el tiempo total que el balón estuvo
en el aire, entonces, dado que la altura máxima que alcanza el balón es a la mitad
del tiempo, divide por 2 el valor que obtuviste, el cual indica el tiempo que el balón
estuvo en el aire, y sustitúyelo por el valor de t en la ecuación:

h 5 24t 2 4.8 t2

Así encontrarás la altura máxima que alcanzó el balón.

Los conocimientos
La forma general de una ecuación de segundo grado con una incógnita es:
ax2 1 bx 1 c 5 0
Como en toda ecuación, el dar solución a una ecuación de segundo grado con una
incógnita significa encontrar el valor de la incógnita que hace verdadera la igual-
dad; esto se puede realizar despejando el término x.

De la forma general de ecuaciones de segundo grado vamos a despejar la incóg-


nita x:

ax2 1 bx 1 c 5 0
ax2 1 bx 5 2c

Dividiendo toda la expresión por a:

ax 2 bx 2c bx 2c
1 5 x2 1 5
a a a a a
124 Lección 15 Ecuaciones

bx bx ¥ b´
Vamos a multiplicar por 2/2 5 1 y lo escribimos como 2 x ¦ µ , así ten-
dremos: a a § 2a ¶

bx 2c ¥ b ´ 2c
x2 1 5 x2 1 2x ¦ µ 5
a a § 2a ¶ a

Sumando (b/2a)2 a ambos lados de la ecuación, en el miembro izquierdo, comple-


tamos un trinomio cuadrado perfecto.
2 2
¥ b´ ¥ b´ 2c ¥ b ´
x2 1 2x ¦ µ 1 ¦ µ 5 1
§ 2a ¶ § 2a ¶ a ¦§ 2 a µ¶

Ahora factorizando el trinomio cuadrado perfecto:


2 2
¥ b´ 2c ¥ b ´
¦§ x 1 2 a µ¶ 5 a 1 ¦§ 2 a µ¶

Haciendo las cuentas del miembro derecho:


2 2
¥ b´ 2c b2 ¥ b´ 24 ac 1 b 2
x 1 5 1 ¦§ x 1 5
¦§ 2 a µ¶ a 4a 2 2 a µ¶ 4a 2

Obtenemos raíz cuadrada en ambos términos:

2
¥ b´ b 2 2 4 ac b p b 2 2 4 ac
¦§ x 1 2 a µ¶ 5 x1 5
4a 2 2a 2a

Despejando x:

b p b 2 2 4 ac
x 52 1
2a 2a

Simplificando la expresión:

2b p b 2 2 4 ac
x5
2a
La expresión que se obtiene al despejar x de la forma general de una ecuación de se-
2b p b 2 2 4 ac
gundo grado con una incógnita se denomina fórmula general x 5 ,
2a
la cual nos sirve para resolver ecuaciones de segundo grado con una incógnita.

Resolver una ecuación de segundo grado con una incógnita a través de la fórmula
general significa sustituir los valores correspondientes de las literales a, b y c en
cada término en la fórmula general.
Bloque 3 Todo cambia 125

Estas literales son los valores de los coeficientes que aparecen en la forma general
de la ecuación de segundo grado con una incógnita:

ax2 1 bx 1 c 5 0

El valor a corresponde al coeficiente del término cuadrático (x2).

El valor b corresponde al coeficiente del término lineal (x).

El valor c corresponde al coeficiente del término independiente (que no depende


de x).

Para resolver dicha ecuación de segundo grado (para encontrar el valor de x) hay
2b p b 2 2 4 ac
que sustituir a, b y c, en la fórmula general x 5 .
2a
Al sustituir los valores en la fórmula general y simplificar con operaciones es po-
sible obtener hasta dos valores para x, éstos se denominan raíces de la ecuación.
Aunque también es posible que se obtenga un solo valor o incluso no exista algún
valor para x.

Para saber si una ecuación de segundo grado tiene dos, una o ninguna raíz, se pue-
de calcular el valor del discriminante; aquella expresión que está bajo del signo de
la raíz cuadrada en la fórmula general.

Δ 5 b2 2 4ac

Cuando Δ . 0, la ecuación de segundo grado tiene dos raíces distintas.

Cuando Δ 5 0, la ecuación de segundo grado tiene una raíz.

Cuando Δ , 0, la ecuación no tiene raíces.

¿Por qué cuando Δ . 0, se obtienen dos valores?, La raíz cuadrada de un número


positivo tiene dos soluciones, entonces si el discriminante es positivo, la raíz cua-
drada tendrá dos soluciones.

Por ejemplo:
3x2 2 2x 2 8 5 0
Los coeficientes de a, b y c son:
a5 3
b 5 22
c 5 28
Sustituyendo en la fórmula general:

2b p b 2 2 4 ac 2p 4 1 96
x5 x5
2a 6
126 Lección 15 Ecuaciones

En este caso Δ 5 100, por tanto la ecuación tiene dos raíces.

2 p 10 2 1110 2 2 10
x5 x1 5 x2 5
6 6 6

4
x1 5 2 x2 52
3

Ambos resultados satisfacen la ecuación.


¿Cómo elegir o aceptar un resultado?, esto sólo se puede realizar en el contexto de
un problema. El resultado correcto es aquel que satisfaga la lógica del planteamien-
to. En muchas situaciones de la vida real no tiene sentido un signo negativo en el
resultado, por ejemplo, cuando se habla de superficies.

Los métodos
Para resolver una ecuación de segundo grado a través de la fórmula general:
1. Identificar el valor de los coeficientes. a, b y c que corresponden a la forma ge-
neral de una ecuación de segundo grado.
ax2 1 bx 1 c 5 0
2. Remplazar el valor de los coeficientes (a, b y c) en la fórmula general.

2b p b 2 2 4 ac
x5
2a
3. Efectuar reducción de términos (operaciones aritméticas).
4. Indicar el valor o los valores para la incógnita.

Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.
1. Resuelve las siguientes ecuaciones usando la fórmula general.
a) x2 2 5x 1 6 5 0

b) 6x2 1 7x 2 20 5 0

c) x2 2 3x 1 2 5 0

d) x2/4 1 x/2 5 2

e) 21x2 1 100 5 25

2. Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo sabiendo que las medidas de


sus lados son tres números consecutivos.
Bloque 3 Todo cambia 127

3. Formula la ecuación correspondiente para los siguientes problemas y resuélve-


la por el método de la fórmula general.
a) Hallar tres números impares consecutivos, tales que si al cuadrado del mayor
se le restan los cuadrados de los otros dos se obtiene como resultado 15.
b) El área de un rectángulo es 266 m2 y el largo es 5 unidades más que el an-
cho. Calcula el perímetro del rectángulo.
c) Calcula la altura y la base de un triángulo isósceles cuyos lados iguales
miden 15 cm y la altura es 3 cm más larga que la mitad de la base.
d) La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 2 m más que uno de los
catetos y 1 m más que el otro. Calcula los lados del triángulo.
4. Formula una ecuación de segundo grado cuyo discriminante sea igual a cero.
5. Un objeto es impulsado verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de
15 m/s, ¿cuál es la altura máxima que alcanza?

Ejercicios para consolidar conocimientos


Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.
1. En un triángulo la base mide 5 cm más que el doble de la altura. Calcula la base
y la altura, sabiendo que el área del triángulo es de 450 cm2.
2. La suma de los perímetros de dos cuadrados son 44 cm y la suma de sus áreas
73 cm2. ¿Cuánto mide el lado de cada cuadrado?
3. Se lanza un objeto verticalmente hacia arriba, con una velocidad inicial de
49 m/s. Encuentra:
a) El tiempo que tarda en llegar al punto más alto.
b) La altura máxima que alcanza.
4. Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

Ejercicios de profundización
Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno.
1. En un rectángulo la base mide cuatro veces más que la altura. Si disminuimos
en 3 cm cada lado, el área inicial disminuye en 66 cm2. Calcula las dimensiones
y el área del rectángulo inicial.
2. En un círculo de radio 25 cm se traza una cuerda perpendicular a un diámetro.
La distancia desde el centro a dicha cuerda es 5 cm menos que la mitad de la
longitud de la cuerda. Calcula la medida de la cuerda.
3. En un círculo, la distancia entre dos cuerdas paralelas congruentes es de 8 cm.
Cada cuerda mide 1 cm más que el radio. Determina el radio.
4. Encuentra tres número enteros a, b, c tales que a2 1 b2 5 4c, b2 1 c2 5 4a y
c2 1 a2 5 4b.
Semejanza. El teorema de
Lección 16
Tales y sus aplicaciones
En esta lección aprenderás a determinar el teorema de Tales mediante construcciones con segmen-
tos y a aplicar dicho teorema en diversos problemas geométricos.

r
eal
ónr
e nsi A
dim
5

B s
O 3
dimensión dibujo

Escala gráfica
Basado en el teorema de Tales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala.
Por ejemplo:
1. Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera.
2. Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3
en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B.
3. Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una simple para-
lela a AB.
Tomado de: http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Escalas/Escalas.asp

Para aprender
Actividad 1
El conocido e importante teorema de Tales afirma lo siguiente: Si tres o más rectas
paralelas son intersecadas por una o dos transversales, los segmentos de las transversales
determinados por las paralelas, son proporcionales.
Atendiendo a lo que afirma el teorema, tenemos las dos posibles disposiciones
entre las rectas.
128
Bloque 3 Todo cambia 129

r1 r1

r2 r2
r3 r3

t2
t1 t2
t1

Figura 1. t1 paralela a t2 Figura 2. t1 no paralela a t2

En el caso de que las transversales


sean paralelas, lo que se forman son
paralelogramos y sabemos que sus
lados opuestos son iguales.
x y
El caso a verificar es para cuando las
transversales no son paralelas. r1

Modifiquemos la figura 2 agregando a c


un poco de información.
r2
b d
r3

t2
Figura 3. t1

Prolonguemos las rectas t1 y t2 hasta que se corten y marquemos los segmentos de


las transversales por las letras: a, b, c y d; además de los segmentos auxiliares x y y.

Lo que el teorema afirma básicamente o lo que hay que mostrar es que: a/b 5 c/d.

Construyamos una secuencia de argumentos que deberás ir verificando para esta-


blecer la veracidad de la afirmación.

Con la prolongación y corte de las rectas t1 y t2 se han formado tres triángulos (con-
véncete).

Los tres triángulos son semejantes. ¿Por qué?

Considerando la semejanza de dos de ellos (¿cuáles?) podemos afirmar lo siguiente:

(x 1 a)/x 5 (y 1 c)/y.
130 Lección 16 Semejanza

De la igualdad anterior se puede obtener que a/x 5 c/y (*) ¡verifica!

Entonces x/y 5 a/c (**) ¡verifica!

Poniendo atención en otro par de triángulos (¿cuáles?) tenemos lo siguiente:

(x 1 a 1 b)/x 5 (y 1 c 1 d)/y

De la igualdad anterior se puede obtener (a 1 b)/x 5 (c 1 d)/y ¡verifica!

Operando con esa igualdad y utilizando (*) obtenemos:

b/x 5 d/y ¡verifica!

Entonces x/y 5 b/d ¡verifica!

Utilizando esta última igualdad y (**) tenemos:

a/c 5 b/d operando obtenemos:

a/b 5 c/d.

Ahora te recomendamos entrar a la dirección de Internet que se da a continuación,


para que puedas visualizar la afirmación del teorema desde un punto vista diná-
mico.
http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/GeometriaInteractiva/IIICiclo/NivelIX/TeoremadeThales/
TeoremadeThales.htm

Los conocimientos
Teorema de Tales
El teorema de Tales establece una relación básica para obtener las propiedades fun-
damentales de la semejanza de triángulos.

El teorema dice que:

Si dos semirrectas de origen común son cortadas por varias rectas paralelas,
entonces se cumple que la razón entre dos segmentos de una de ellas es igual a
la razón entre los dos segmentos correspondientes en la otra.

Una aplicación inmediata del teorema de Tales es la división de un segmento en


partes iguales y también en partes proporcionales a números dados.

Los métodos
Paso 1
Sea el segmento dado. A
A BB
Bloque 3 Todo cambia 131

Paso 2

Desde uno de los extremos del segmen-


to se traza una semirrecta cualquiera.

A B

Paso 3

Traza una circunferencia de radio arbi-


trario con centro en A que corte a la se-
mirrecta en 1.

A B

Paso 4

4
Traza circunferencias de igual radio a 3
la primera hasta completar tantas como 2
número de partes en que desees dividir 1
el segmento.
A B

Paso 5

4
Se une el último punto de intersección 3
(entre la circunferencia con la semirrecta) 2
con B y se trazan paralelas al segmento 1
anterior por los puntos intermedios. Las
intersecciones con el segmento inicial A B
AB determinan la división del segmento
buscada.
132 Lección 16 Semejanza

División de un segmento en partes proporcionales


Para dividir un segmento en partes proporcionales el procedimiento es similar al
anterior, sólo basta con trasladar la semirrecta a la medida de los segmentos o a
números dados.
Te sugerimos entrar a la dirección de Internet que se da a continuación, para que
puedas visualizar esta aplicación del teorema de Tales desde un punto vista diná-
mico.
http://mimosa.cnice.mecd.es/clobo/geoweb/semej2.htm

Para hacer
Ejercicios fundamentales
1. Completa la tabla en relación al triángulo que se muestra. Cada columna es un
caso distinto. DE es paralela a AB.
C

D E

A B

a b c d e f
CD x 6 5.6 4.41 18.4 x 3.3
DA 15.6 x 11.2 5.55 4.95
CE 11.7 6 x 6.66 23 35 3.96
EB 19.5 8 14 x 34.5 52.5
AC x 70
BC x

2. Encuentra el valor de x para cada caso que se muestra AD // BE // CF.

A D

B E

C F
Bloque 3 Todo cambia 133

AB x 8 9 12
BC 15 x 9 1 51 8 6
AC x 10
DE 24 10 12 x
EF 24 18 x 8
DF 25 30 40 x

Ejercicios para consolidar los conocimientos


1. En los siguientes triángulos encuentra el valor de x. (En todos los casos el seg-
mento intermedio es paralelo a la base.)

1
x

x 4 1
x

3 x 3 4

Ejercicios de profundización
1. En los siguientes triángulos encuentra el valor de x. (En todos los caso los seg-
mentos intermedios son paralelos a la base).

2 4 3 2 x 3 3 5 4

2 x 3 2 8 3 3 4

4 x 6 4 x 6 6 x 8
134 Lección 16 Semejanza

Ejercicios de síntesis
1. En los siguientes triángulos sólo es posible aplicar el criterio anterior para en-
contrar uno de los valores a, b o c. Encuéntralo.

5 7 2 3
b b

5 7 2 4
a c a c

6 8 5 5

21 32
b

21 31
a c

16 16

2. El triángulo ABC es equilátero. D, E y F puntos medios dados, ¿el triángulo DEF


es equilátero?

Geometría en la Web
http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/Triangulos_semejantes/criterio1.htm

En esta página podrás revisar el teorema de Tales así como algunas de sus con-
secuencias. Se puede interactuar con las animaciones que respectivamente se in-
cluyen.

http://mimosa.cnice.mecd.es/clobo/geoweb/semej2.htm

En esta parte, además de revisar el teorema de Tales, podrás dividir un segmento


en partes iguales.
Movimientos en el plano.
Lección 17 Homotecia y su relación
con la semejanza
En esta lección aprenderás a determinar los resultados de una homotecia cuando la razón es igual,
menor o mayor que 21, así como a determinar las propiedades que permanecen invariantes al apli-
car una homotecia a una figura. Comprobarás que una composición de homotecias con el mismo
centro es igual al producto de las razones.

O O O2
O1
Q
C
F2
D F1
A P

B
F

B9 k>1 A9
Homotecia entre triángulos
A
E9
A9 C E
B B9
B D
A C9 C D9
C
P P9 C9
0

A
A9 k<0
A B
C E
E9
B9 B
D9
C D
C9
C

Una homotecia es una trasformación geométrica que, a partir de un punto fijo, multiplica todas las
distancias por un mismo factor.

135
136 Lección 17 Movimientos en el plano

Para aprender
Actividad 1
Tomemos un punto O en el plano. Imaginemos que en dicho punto tenemos un
foco muy potente que emite rayos luminosos rectilíneos. Cuando anterponemos
un objeto al foco, éste proyecta una sombra que puede ser una ampliación del ob-
jeto; a esta proyección se le suele llamar transformación. La idea de transformación
es más amplia que la de proyección, como podrás ver más adelante. Observemos
el ejemplo.

A9

O
B B9

A9B9 son una ampliación de AB.

Responde en tu cuaderno.

¿Son AB y A9B9 proporcionales? ¿Cuál es la razón de proporcionalidad entre AB y


A9B9? A ésta se le denominaría razón de homotecia.

Actividad 2
Practicaremos transformando figuras. En cada caso observa el efecto que se produ-
ce y trata de llevar nota de qué es lo que provoca tal efecto.

a) Proyectarlo hacia la derecha del punto O. Con razón 2.

b) Proyectarlo hacia la derecha del punto O. Con razón 1/3.

O
Bloque 3 Todo cambia 137

c) Proyectarlo hacia la derecha del punto O. Con razón 3.

d) Proyectarlo hacia la izquierda del punto O.

e) Proyectarlo hacia la derecha y la izquierda del punto O.

Nota: Es importante considerar la orientación de los segmentos, los que estén en


la misma dirección del segmento correspondiente a la figura base serán po-
sitivos mientras que los que estén en sentido contrario por convención serán
negativos.

Ejemplo: En la figura tenemos:

A9 O A A9

OA9/OA 5 k OA9/OA 5 2k

Elabora una la lista de comentarios en relación con lo que observaste que cambió o
que permaneció invariante.

Actividad 3
Responde en tu cuaderno.
Explora qué pasa con la homotecia de un ángulo, ¿se deforma o conserva su for-
ma? Argumenta tu respuesta.
¿Qué pasa con la homotecia de una circunferencia?
¿Qué pasa con una homotecia de una figura si la razón de homotecia es igual a 1?
¿Qué pasa con una homotecia de una figura si la razón de homotecia es igual a 21?
Si el centro de homotecia de una circunferencia es el propio centro de la circunfe-
rencia, ¿qué pasa con la homotecia?
138 Lección 17 Movimientos en el plano

Los conocimientos
En cursos anteriores estudiaste transformaciones del plano como la traslación, la
rotación y la reflexión. En esta lección se ha trabajado con las homotecias. Los movi-
mientos y las homotecias son transformaciones del plano cuya principal caracte-
rística es que mantienen la forma de las figuras. El estudio de los movimientos se
realizó de manera estrecha con la igualdad de figuras geométricas. El concepto de
homotecia se estudia estrechamente con el de figuras semejantes, que trabajaste
en lecciones previas. Por tanto, el estudio de la homotecia está vinculado con la
proporcionalidad de figuras.

Homotecia

Una homotecia con razón k es una transformación geométrica que se define de la


manera siguiente:

1. Se determina un punto O como centro de la homotecia.

2. Se determina un número k ? 0 como razón de la homotecia.

3. La imagen P9 de un punto P está situada sobre la semirrecta OP de modo que


OP′ 5 k ⋅ OP si P no coincide con O.

4. O es su propia imagen (O9 y O coinciden).

Resumiendo tenemos que:

a) La razón de homotecia se calcula hallando el cociente entre OA y OA9, sien-


do A un punto cualquiera. El signo de ésta dependerá de la posición de
O respecto de A y A9. Es decir, una homotecia de razón k transforma cada
figura en otra semejante a ella con razón de semejanza |k|.

b) Una homotecia transforma un segmento AB en otro paralelo A9B9, cuya


longitud es k veces el primero. En consecuencia, la razón también se halla
dividiendo la longitud de dos segmentos homólogos.

Propiedades de la homotecia

Toda homotecia con razón k cumple que:

1. La imagen de una recta es una recta paralela a ella.

2. La imagen de un segmento es un segmento paralelo a él y que tiene k veces su


longitud.

3. La imagen de un ángulo es un ángulo que tiene la misma amplitud.


Bloque 3 Todo cambia 139

Los métodos
Si k 0

Si la razón k es un número positivo, cuando aplicamos una homotecia de centro O


y razón k a un punto cualquiera P, obtenemos otro punto P9 de la semirrecta que
definen O y P, de manera que OP′ 5 k ⋅ OP

Para el caso de una figura cualquiera, ésta queda situada entre el centro de la ho-
motecia y su imagen.

OP′ 5 k ⋅ OP

Al punto P se denomina el homólogo de P9.

P9

P
O

El triángulo ABC quedó situado entre el centro O y su imagen A9B9C9.

B9

C9

B
C

O
A
A9

Si k 0

Cuando la razón k es un número negativo, el centro de la homotecia queda situado


entre el punto y su imagen. Para el caso de una figura cualesquiera, el centro de la
homotecia queda situado entre una figura y su imagen.

El punto O queda situado entre P y P9.

P9

P
140 Lección 17 Movimientos en el plano

El punto O queda situado entre los triángulos ABC y A9B9C9.


C9

A9

B
O
B9
A
C

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Utiliza tu cuaderno para responder.
1. Traza un segmento AB 5 2 cm. Señala un punto O que no esté en AB. Constru-
ye la imagen de AB bajo una homotecia con centro en O y razón 3.
2. Toma el mismo segmento pero ahora toma el punto O sobre el segmento AB.
3. Encuentra la imagen de un rombo ABCD bajo una homotecia con centro en A y
razón 2.5.
4. Basándote en la figura, encuentra los valores para las razones k1, k2, k3 y k4 sa-
biendo que:
a) A1 es la imagen de A por la homotecia con centro en O y razón k1.
b) B1 es la imagen de B por la homotecia con centro en O y razón k2.
c) C1 es la imagen de C por la homotecia con centro en O y razón k3.
d) D1 es la imagen de D por la homotecia con centro en O y razón k4.

O A B C1 A1 B1 C D1 D

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Anota las respuestas en tu cuaderno.
1. El triángulo A9B9C9 es imagen del triángulo ABC, es homotecia con centro O y
razón k ? 1. Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. (Justifica
tus respuestas.)
a) AB||A9B9
b) AC 5 A9C9
Bloque 3 Todo cambia 141

c) ∠ ABC 5 ∠ A9B9C9
d) B9C9 5 kBC
e) triángulo ABC ≈ triángulo A9B9C9
f ) O, A y A9 están alineados.

2. Al triángulo ABC se le aplica una homotecia con centro O y razón k 5 2 y a la


imagen obtenida se le aplica una traslación para llegar al triángulo A9B9C9. Di
si son ciertas o falsas las afirmaciones siguientes:
1
a) AB 5 A′B′
2
b) ∠ ABC ? ∠ A9B9C9
c) triángulo ABC ≈ triángulo A9B9C9

Ejercicios de profundización
Utiliza tu cuaderno para anotar tus respuestas.
1. Encuentra la imagen del segmento AB 5 3 cm bajo las siguientes homotecias.
a) con centro en O y razón 23.
1
b) con centro en O y razón 2 .
3
2. En la figura DE % BC . Determina:
a) La homotecia mediante la cual el triángulo ADE se transforma en triángulo
ABC.
b) La homotecia mediante la cual triángulo ABC se transforma en triángulo
ADE.
A

D E

B C

Ejercicios de síntesis
Responde en tu cuaderno.

1. Los radios de dos circunferencias de centros O y O9 miden 9.0 cm y 3.0 cm. Si


dichas circunferencias son tangentes interiormente en el punto A y se conoce
142 Lección 17 Movimientos en el plano

que AB es una cuerda que mide 15 cm y que corta a la circunferencia interior en


el punto C, encuentra las longitudes de AC y BC.

2. Los segmentos que unen los lados de un triángulo forman un triángulo en el


interior del primero. Demuestra que la circunferencia circunscrita al triángulo
interior tiene un radio dos veces menor que el de la circunferencia circunscrita
al otro triángulo.

Geometría en la Web
http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/Semejanza_y_homotecia/Homote1.htm

Esta página te puede ayudar a repasar el concepto de homotecia y el de homotecias


de centro el origen de coordenadas.
Gráficas III. Representación
Lección 18
de la información
En esta lección aprenderás a interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones funcionales no
lineales para modelar diversas situaciones o fenómenos.
Para Heráclito (pensador griego que vivió cerca del siglo V a.n.e.) todo cambia, nada permanece.
Según dijo: no podemos bañarnos dos veces en el mismo río porque ni el río ni nosotros seríamos los
mismos. Nada en el mundo permanece igual de un momento a otro, el cambio es el principio que
explica todas las cosas.
Pero cómo aislar y entender ese momento en que las cosas cambian, ese momento preciso en que las
cosas ya son otras, ese instante en que la oruga se convierte en mariposa y el día en noche. ¿En qué
momento preciso la materia orgánica en descomposición se convierte en basura?

Cuenta cuántos puntos negros y cuántos puntos blancos hay entre los cuadrados.

Comparte los resultados con tus compañeros.

Así, existen formas de representar la información que pueden ayudarnos a describir estos cambios, a
apropiarnos de estas transformaciones para analizarlas y poder predecir su comportamiento futuro.

143
144 Lección 18 Gráficas III

Para aprender
1. Completa las siguientes tablas:
Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3
x y5x x y5x1x x y 5 x2
24 24 24
23 23 23
22 22 22
21 21 21
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4

2. En el siguiente plano ubica las coordenadas de cada tabla, diferenciándolas por


color.
y

20

15

10

24 23 22 21 0 1 2 3 4
25

210

3. Observa los valores para cada tabla y responde en tu cuaderno.

a) De y 5 x y y 5 x 1 x, ¿qué función crece más rápido?

b) De y 5 x y y 5 x2, ¿qué función crece más rápido?

c) De y 5 x 1 x y y 5 x2, ¿qué función crece más rápido?

4. A partir de la gráfica responde en tu cuaderno.

d) ¿Qué diferencias encuentras entre el crecimiento de y 5 x y y 5 x 1 x?

e) ¿Qué diferencias encuentras entre el crecimiento de y 5 x o y 5 x 1 x y el


de y 5 x2?
Bloque 3 Todo cambia 145

5. Completa la siguiente tabla1 y ubica en el plano las coordenadas correspon-


dientes (x, y):

Tabla 3
x y 5 x2 x y 5 x2
23 0.2
22.8 0.4
22.6 0.6
22.4 0.8
22.2 1
22 1.2
21.8 1.4
21.6 1.6
21.4 1.8
21.2 2
21 2.2
20.8 2.4
20.6 2.6
20.4 2.8
20.2 3
0

20

15

10

x
24 23 22 21 0 1 2 3 4

Los conocimientos
La función y 5 x 1 x puede reescribirse como y 5 2x (pues la variable x se suma
con la misma variable x.

1
Puedes usar tu calculadora.
146 Lección 18 Gráficas III

Las funciones y 5 x y y 5 2x son funciones lineales porque la variable x tiene como


exponente el número 1; tienen (de)crecimiento constante y sus gráficas son rectas
en el plano. Por otro lado, la función y 5 x2 es una función cuadrática: el exponente
de la variable x es 2, no (de)crece de forma constante y su gráfica es una curva.

Los métodos
La función y 5 x2 se puede interpretar como la multiplicación de y1 5 x por sí mis-
ma, dicho de otro modo, como la multiplicación de dos funciones lineales (iguales
en este caso).

Sean y1 5 ax 1 b y y2 5 cx 1 d dos rectas cualesquiera. Multiplicándolas obtendre-


mos una tercera función y3 5 (y1)(y2) 5 (ax 1 b)(cx 1 d) y simplificando términos:

y 3 5 ( ax)(cx 1 d) 1 (b)(cx 1 d)
5 ( ax)(cx) 1 ( ax)(d) 1 (b)(cx) 1 (b)(d)
5 acx 2 1 adx 1 bcx 1 bd
5 acx 2 1 ( ad 1 bc) x 1 bd

Las constantes a, b, c y d representan números cualesquiera, por lo que al sumarlos


o multiplicarlos obtenemos números. Regularmente se escriben las funciones cua-
dráticas como y 5 ax2 1 bx 1 c, pero tú podrías elegir otras constantes y, por ejem-
plo, expresar la función como y 5 f x2 1 gx 1 h. Realizamos el proceso anterior para
que observes cómo construir una nueva función a partir de otras que ya conoces,
multiplicando dos funciones lineales.

y 5 ac x2 1 (ad 1 bc) x 1 bd

y 5 a x2 1 b x 1 c

constante que multiplica a x2

constante que multiplica a x

constante independiente

Dependiendo de los valores que tomen las constantes de una función cuadrática,
sus gráficas son curvas en el plano que pueden:

Decrecer Tomar un valor mínimo Crecer


y y y

x x x

y se dice que es cóncava hacia arriba;


Bloque 3 Todo cambia 147

o,

Crecer Tomar un valor máximo Decrecer


y y y

x x x

y se dice que es cóncava hacia abajo.

Para hacer
Ejercicio fundamental
b Desde primer año de secundaria te has familiarizado con las fórmulas de perímetro
y área para distintas figuras geométricas. Por ejemplo, para el cuadrado de lado b:
b b
• fórmula para calcular el perímetro: p 5 b 1 b 1 b 1 b 5 4b
b • fórmula para calcular el área: a 5 b 3 b 5 b2

En ciertos programas computacionales o módulos para calculadoras de capacidad


gráfica2 se pueden construir figuras geométricas. Con arrastrar o mover un punto
o una línea, la figura modifica alguna o todas sus longitudes.

Observa las siguientes imágenes tomadas del Programa Cabri Geometry II Plus,

2.66 cm 2.66 cm
6.05 cm
4.50 cm 4.50 cm

2.66 cm 2.66 cm
6.05 cm 6.05 cm
1.60 cm 1.60 cm

4.50 cm 4.50 cm
1.60 cm 1.60 cm 6.05 cm

El lado del cuadrado inscrito en la circunferencia varía conforme movemos uno


de sus vértices; en consecuencia, su perímetro y área estarían variando al mismo
tiempo. La relación entre la longitud del lado y el perímetro, y la relación entre la
longitud del lado y su área, son relaciones de dependencia que pueden interpre-
tarse como funciones y cuyas fórmulas algebraicas pueden graficarse en el plano
cartesiano.

2
Conocidos como programas de geometría dinámica, de los cuales puedes encontrar algunos de
versión gratuita en Internet.
148 Lección 18 Gráficas III

Relaciona el color de la gráfica con la fórmula de la función que le corresponde.

40

30

20

10

0 b
20.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5

Área a 5 b2 Perímetro p 5 4b

Ejercicio para consolidar conocimientos


En el ejercicio anterior graficamos dos funciones, una que representa el perímetro
del cuadrado y la otra que representa su área. Sin embargo, en las expresiones al-
gebraicas, p 5 4b y a 5 b2 la constante b puede tomar cualquier valor, incluyendo
valores negativos. En el contexto del área y el perímetro esto no tiene un signifi-
cado, pero recuerda que las expresiones algebraicas son herramientas poderosas
que pueden representar un fenómeno o situación, para valores específicos de la
variable independiente (b positivos en este caso).
Vistas como funciones, estas expresiones tienen una representación en el plano,
también para valores negativos de b.
a) Completa las gráficas de ambas funciones, para valores negativos de b.

40

20

0
26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6

220

240
Bloque 3 Todo cambia 149

Ejercicio de profundización
En las siguientes pantallas te mostramos las representaciones gráficas de dos fun-
ciones lineales y la que resulta de multiplicarlas.

y y y

x x x

y y

x x

Marca los siguientes enunciados con verdadero (V) o falso (F), según sea el caso:

1. El producto cruza al eje x donde las rectas cruzan al eje x. ( )

2. La curva resultante del producto de dos funciones lineales crecientes (de


pendiente positiva), decrece hasta tomar su valor mínimo y crece.3 ( )

3. La curva resultante del producto de dos funciones lineales decrecientes (de


pendiente negativa), crece hasta tomar su valor máximo y luego decrece.4
( )

4. La curva resultante de una función lineal creciente por una función lineal
decreciente, es cóncava hacia abajo. ( )

3
Consultar sección Los métodos en esta lección.
4
Consultar sección Los métodos en esta lección.
150 Lección 18 Gráficas III

Ejercicio de síntesis
Observa las siguientes figuras hechas en un programa de geometría dinámica.

4.00 m 2.39 m

6.05 m

3.05 m

Ahora, encontramos diferentes medidas del radio de la circunferencia. Visualmente


es claro que el perímetro y el área de la circunferencia cambian al variar el radio.

Usa las fórmulas del perímetro y del área del círculo para graficarlas como funcio-
nes del radio en el siguiente plano.

40

20

26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6

220

240
Gráficas IV. Representación de
Lección 19
la información
En esta lección vamos a trabajar en el efecto que los parámetros a, b y c de la función cuadrática de
la forma y 5 ax2 1 bx 1 c, tienen en su representación gráfica.

Aunque la tecnología nos ayuda a simplificar algunos procesos, como el de graficación, lo importante no
es sólo hacer muchas gráficas, sino analizarlas, explorarlas, encontrar patrones y regularidades en sus
comportamientos. Esa será nuestra tarea en esta lección, tengas o no una herramienta tecnológica a la
mano, ¿estás listo?

quadratic function of the form ax^2 + bx + c

quadratic function (general)

f(x) = ax^2 + bx +c 5.0


vertex at (-0.0,0.0)

b^2 - 4ac = 0.0 4.0


‹ › Xintercept = -0.0
a = 1.0 3.0

‹ › Yintercept = 0.0 2.0


b = 0.0
1.0
‹ ›
c = 0.0
29.0 28.0 27.0 26.0 25.0 24.0 23.0 22.0 21.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
21.0

22.0

23.0

24.0

25.0

x-Zoom in x-Zoom out

y-Zoom in y-Zoom out

http://www.analyzemath.com/quadraticg/quadraticg.htm

Para aprender
En la lección anterior iniciamos la graficación de las funciones cuadráticas. En esta lección partire-
mos de las funciones cuadráticas de la forma y 5 ax2 1 bx 1 c para analizar el efecto que tienen a, b
y c en la representación gráfica de ésta.

Vamos a iniciar con la función y 5 x2 1 x 11, cuya representación gráfica es:

151
152 Lección 19 Gráficas IV

y 5 ax2 1 bx 1 c con a 5 1, b 5 1 y c 5 1

A partir de la gráfica de esta función vamos a variar parámetros y a encontrar pa-


trones de comportamiento.

Encontrando patrones con el parámetro a

Vamos a desarrollar esta actividad con la herramienta Casio Classpad Manager1,


que es un sistema algebraico de cómputo. Mostraremos todas las imágenes del pro-
grama, por si no dispones de una computadora o del programa.

Haremos un análisis del efecto que tiene sobre la gráfica la constante a en y 5 x2 1 x


11. En el programa, ingresamos las funciones (Pantalla 1), en la ventana de visuali-
zación indicada y variando a desde 25 hasta 5, cambiando de uno en uno:

x
a=-5

y y y

x x x
Modif.
a=-4 a=-3 a=-2 b=-5

y y y

x x x
a=-1 a=0 a=2

y y y

x x x
a=3 a=4 a=5

1
Puedes obtener una versión de prueba en la página http://classpad.net/
Bloque 3 Todo cambia 153

Indica el color que le corresponde a cada función, según su gráfica.

y
8

x
27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4

24

26

28

y 5 0x2 2 3x 2 2 y 5 20.5x2 2 3x 2 2
y 5 2x2 2 3x 2 2 y 5 2x2 2 3x 2 2
y 5 3x2 2 3x 2 2 y 5 25x2 2 3x 2 2
y 5 4x2 2 3x 2 2

Encontrando patrones con el parámetro b


De nuevo, vamos a usar la gráfica de la función y 5 x2 1 x 11 como referente, para
encontrar patrones de comportamiento en la gráfica de y 5 x2 1 bx 11, cuando b
varía.
y y y

x x x
b=-4 b=-3 b=-2

y y y

x x x
b=-1 b=0 b=1

y y y

x x x
b=2 b=3 b=4
154 Lección 19 Gráficas IV

Indica el color que le corresponde a cada función, según su gráfica.

y
8

2 x

23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0 0.5 1 2 1.5 2 2.5 3 3.5

22

24

26

y 5 22x2 1 1 y 5 22x2 2 2x 1 1
y 5 22x2 1 6x 1 1 y 5 22x2 2 4x 1 1
y 5 22x2 1 3x 1 1

Encontrando patrones con el parámetro c

Ahora vamos a usar la gráfica de la función y 5 x2 1 x 1 1 como referente, para


encontrar patrones de comportamiento en la gráfica de y 5 x2 1 x 1 c, cuando c
varía.

y y y

x x x
c=-4 c=3 c=-2

y y y

x x x
c=-1 c=0 c=1

y y y

x x x
c=2 c=3 c=4
Bloque 3 Todo cambia 155

Indica el color que le corresponde a cada función, según su gráfica.

80

40

28 26 24 22 0 2 4 6 8

210

220

y 5 x2 2 3x y 5 x2 2 3x 2 10
y 5 x2 2 3x 2 15 y 5 x2 2 3x 1 5
y 5 x2 2 3x 1 20

Los conocimientos
En la actividad anterior analizamos, uno a uno, el efecto de las constantes a, b y c
en la función cuadrática y 5 ax2 1 bx 1 c. Observaste que cuando a 5 0 la gráfica
no era una curva, sino una recta, pues esta constante es la que multiplica el término
cuadrático x2.
y
3

21.2 21 20.8 20.6 20.4 20.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

21

Aquí aparecen algunas gráficas de la familia de funciones y 5 ax2 2 x 1 1. Observa


que todas las gráficas parecen descansar en la recta y 5 2x 1 1, que es la función
y 5 ax2 2 x 1 1 cuando a 5 0.
156 Lección 19 Gráficas IV

Al variar a se determina si la curva es:


Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo
a.0 a,0

y y
10 2

x
8
23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

6 22

4 24

2 26

x
26 28
23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

22 210

Además de afectar su crecimiento, dando la impresión visual de que la curva se


abre (cuando el valor de a se acerca a cero) y se cierra (cuando el valor de a se aleja
de cero),

y
10

4
}
2

x
23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

22

Cuando la constante b varía no se observa un único efecto en la gráfica, es decir, no


hay un desplazamiento horizontal o vertical; de hecho, gráficamente se observan
ambos al mismo tiempo.

Anteriormente vimos que cuando variábamos a la parábola parecía descansar so-


bre la recta que se grafica con la parte lineal bx 1 c, observa lo que sucede ahora
que la constante b varía.

y y y

x x x
b=-3 b=-2 b=-1

y1 5 x2 2 3x 1 1 y1 5 x2 2 2x 1 1 y1 5 x2 2 x 1 1
y2 5 23x 1 1 y2 5 22x 1 1 y2 5 2x 1 1
Bloque 3 Todo cambia 157

y y y

x x x
b=0 b=1 b=2

y1 5 x2 1 1 y1 5 x2 1 x 1 1 y1 5 x2 1 2x 1 1
y2 5 1 y2 5 x 1 1 y2 5 2x 1 1

x
b=3

y1 5 x2 1 3x 1 1
y2 5 3x 1 1

De nuevo, la curva descansa sobre la recta, alrededor de x = 0. Así que al variar b


varía también la pendiente de la recta y en consecuencia la curva.

Para valores positivos de b Para valores negativos de b


y y
4 4

3 3

2 2

1 1
x x
0
24.5 24 23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 24.5 24 23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
21 21

22 22

23 23

24 24

desplaza hacia la izquierda desplaza hacia la derecha

Finalmente, la constante c en la gráfica de la función y 5 ax2 1 bx 1 c provoca un


desplazamiento vertical.

Para valores positivos de c Para valores negativos de c


y y
4 4

3 3

2 2

1 1
x x
0 0
24.5 24 23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 24.5 24 23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
21 21

22 22

23 23

24 24

desplaza hacia arriba desplaza hacia abajo


158 Lección 19 Gráficas IV

Esta constante es la más fácil de descifrar a partir de la gráfica, pues es el valor de


y en la coordenada (0, y), es decir donde la curva cruza al eje de las y.
y
4

1
x
0
24.5 24 23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
21

22

23

24

Los métodos
Para bosquejar la gráfica de una función de la forma y 5 ax2 1 bx 1 c vamos a ini-
ciar con la gráfica de y1 5 ax2, considerando los casos vistos en la sección anterior.
Por ejemplo, para graficar y 5 2x2 1 2x 2 1, iniciamos con y1 5 2x2 cuya curva es
cóncava hacia abajo (porque a es negativa).
y

Graficamos y2 5 2x para guiarnos con la recta:


y

Y desplazar la curva, apoyándola en la recta, de tal forma que localmente alrede-


dor de x 5 0 ambas gráficas se acerquen.
y

Finalmente, porque c 5 21, desplazamos la curva una unidad hacia abajo, para
que cruce al eje de las y en (0, 21).
y

x
Bloque 3 Todo cambia 159

Si usamos la recta de la función y3 5 2x 2 1 para guiarnos y desplazar la curva de


y1 5 2x2, hacemos los últimos pasos en uno solo.

y y y

x x x
b=1

y1 5 2x2 y1 5 2x2 y1 5 2x2


y3 5 2x 2 1 y3 5 2x 2 1
y 5 2x2 1 2x 2 1

Para hacer

Ejercicio fundamental
De las siguientes funciones encuentra aquellas que están graficadas en el plano y
coloca su etiqueta (y1, y2) a un lado de la gráfica que le corresponda:

y1 5 3 x 2 1 2 x 2 4, y 2 5 x 2 1 3 x 1 2 , y 3 5 3 x 2 2 2 x 2 4, y 4 5 2 x 2 1 0.5 x 1 3,
y 5 5 3 x 2 1 2 x 2 2 , y6 520.5 x 2 1 5 x 2 2 , y7 522 x 2 2 0.5 x 1 3
y 8 5 x 2 2 3 x 1 2 y y 9 5 0.5 x 2 1 5 x 1 2

y
12

10

2
x
0
24 23 22 21 1 2 3 4 5 6 7 8 9
22

24
160 Lección 19 Gráficas IV

Ejercicio para consolidar conocimientos


Bosqueja las gráficas de las funciones cuadráticas, usando los pasos descritos en la
sección Los métodos.

Ejemplo, para graficar y 5 2 x 2 2 x 1 2

1 2 3

y1 5 2 x 2 y1 5 2 x 2 y y 2 52x 1 2 y 5 2x2 2 x 1 2

1 2 3

y1 52x 2 y1 5 2 x 2 y y 2 5 2 x 2 1 y 52x 2 1 2 x 2 1

1 2 3

y1 520.5 x 2 y1 520.5 x 2 y y 2 52x 1 2 y 520.5 x 2 2 x 1 2

Ejercicio de profundización
Las funciones de la forma y 5 d ( x 1 e)2 1 f también son cuadráticas. Para d 5 1, e 5 0
y f 5 0 tendríamos y 5 x 2 , cuya gráfica es:
Bloque 3 Todo cambia 161

Si variamos el valor de e:

e=-3 e=-1 e=2

Responde en tu cuaderno.
❖ ¿Qué efecto tiene esta constante en la gráfica?
❖ ¿Cómo es el desplazamiento cuando e . 0?
❖ ¿Cómo es el desplazamiento cuando e , 0?

Si variamos el valor de d:

e=-2 d=-3 e=-2 d=-1 e=-2 d=2

❖ ¿Qué efecto tiene esta constante en la gráfica?


❖ ¿Cómo es la concavidad de la curva cuando d . 0?
❖ ¿Cómo es la concavidad de la curva cuando d , 0?

La última gráfica le corresponde a la función y 5 2( x 2 2)2 ; auxíliate de la tabula-


ción para bosquejar las gráficas de:

y 5 2( x 2 2)2 2 2 y 5 2( x 2 2)2 1 3 y 5 2( x 2 2)2 1 5


x y x y x y
22 22 22
21 21 21
0 0 0
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
162 Lección 19 Gráficas IV

❖ ¿Qué efecto tiene la constante f en la gráfica de y 5 2( x 2 2)2 1 f ?

❖ ¿Cómo es el desplazamiento cuando f . 0?

❖ ¿Cómo es el desplazamiento cuando f , 0?

Ejercicio de síntesis
Usando la forma y 5 d (x 1 e)2 1 f , determina la función que le corresponde a las
siguientes curvas cuadráticas:

x
24 23 22 21 0 1 2 3 4

21

22

23

24

y 5 x2 y 5 2(x 1 3)2 1 1
y 5 0.5(x 2 2.5)2 2 3 y 5 2(x 2 2)2 2 1
Gráficas V. Representación de
Lección 20
la información
En esta lección aprenderás a interpretar y elaborar gráficas formadas por secciones rectas y curvas
que modelan situaciones de movimiento como el llenado de recipientes o la variación de los costos
por volumen de venta.

Las fotocopias
Antes de la invención de las fotocopiadoras, hacer una reproducción
idéntica de un documento precisaba de un trabajo altamente especiali-
zado que se basaba en la fotografía o la mimeografía. Conviene que con-
sultes qué es un mimeógrafo y cuáles son los principios con los que opera
una fotocopiadora. Hoy en día las fotocopiadoras, un invento tecnológico
de nuestro tiempo, utilizan tinta en polvo y funcionan aprovechando la
electricidad estática de manera que pueden imprimir muchas copias por
minuto. Tan rápido que te sorprende.

Actividad
En las calles cercanas a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México, en
la ciudad de Toluca, hay muchas tiendas pequeñas: fondas, misceláneas y papelerías con servicio de foto-
copiado. Para ganar más clientes, los dueños de las papelerías ofrecen reducciones de precio en el servicio
de fotocopiado si se copia el mismo original muchas veces. Por ejemplo, en la papelería de Tito, que se
llama “El flash” se anuncia: Precio por copia: 25 centavos –comprando menos de cien; precio por copia en
cien o más copias: 20 centavos. ¿Cuánto te cobrarán por sacar cien copias del mismo original? ¿cuánto
por sacar ciento diez copias? ¿cuál será el costo por quince copias? Construye una gráfica que muestre la
variación del costo por copia en la fotocopiadora “El flash” según se trate de menos de cien y más de cien
copias por original.

Para aprender
Actividad 1
Responde lo necesario en tu cuaderno.

a) Calcula la ganancia de Tito por venta de fotocopias, suponiendo que lo visitan


diez estudiantes que quieren cada uno cien copias del mismo original y dos
copias de cincuenta originales.

163
164 Lección 20 Gráficas V

b) ¿Cómo sería una gráfica de sus ganancias?


c) Calcula la ganancia de Tito si esos diez estudiantes sacaran de dos originales
cien copias y una copia de veinticinco originales distintos.

Actividad 2
El precio del timbre postal dentro de una gran ciudad en el país es de $ 1.50 si el pa-
quete o la carta pesan menos de cien gramos. Es de $ 2.50 si pesa entre cien gramos
y menos de doscientos gramos, es de $ 3.50 si pesa entre doscientos y menos de
quinientos gramos, es de $ 5.00 si pesa quinientos gramos o más, pero que no lle-
gue al kilogramo. Los precios mayores a éste se calculan directamente a partir de
su peso en báscula y mediante fórmulas sencillas que conocen bien los cajeros.

La profesora Sandra, que edita una revista de profesores de física, vive en la ciudad
y trabaja en un Bachillerato. Ella utiliza el correo para enviar sus paquetes con la
revista a sus colegas y amigos:

Calcula en tu cuaderno el costo del envío si ella pone varias revistas de cien gramos
en un paquete.
a) Cinco revistas y las envía en un único paquete.
b) Cinco revistas, pero las envía en dos paquetes, uno de 300 gramos y el otro de
200 gramos.
c) Cinco revistas en cinco paquetes.
d) ¿Cuál envío será más caro y cuál más barato?
e) Construye una gráfica que muestre el costo por envío de revistas. Sugerencia:
Coloca en un sistema cartesiano lo siguiente, en el eje x: número de revistas y
en el eje y costo del envío en un solo paquete.

Actividad 3

Un granjero quiere calcular el perímetro de un terreno rectangular que utiliza para


sembrar maíz. El terreno mide de base l 1 4, de altura l y su área es de 96 cm2 (fi-
gura 1). Ayúdale al granjero a determinar el perímetro de su terreno.

Recuerda que:
• El área de un rectángulo es igual a base 3 altura.
• La fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado del tipo
ax2 1 bx 1 c 5 0 es:
2b ± b 2 2 4 ac
x5
2a
Bloque 3 Todo cambia 165

Figura 1 altura 5 l

área 5 96 cm2

base 5 l 1 4

Al resolver el problema con la fórmula general para ecuaciones de segundo grado


encontraste dos resultados para l. Comenta con tus compañeros, por qué uno de
esos resultados no es posible para representar el valor de l.

Ahora que determinaste l, completa la tabla y grafica, como función de l, al:

a) Perímetro del rectángulo

l Perímetro
1 12 cm
2
3
4 24 cm
5
6
7
8 40 cm
9
10

b) Área del rectángulo

l Área
1 5 cm2
2
3
4 32 cm2
5
6
7
8 96 cm2
9
10
166 Lección 20 Gráficas V

Con ayuda de tu profesor discute en clase lo siguiente:


❖ ¿Por qué crees que la gráfica del perímetro se representa como una línea recta?
❖ ¿Por qué consideras que la gráfica del área se muestra con una curva? ¿Recuer-
dan qué tipo de curva es ésta? ¿Cómo se llama?

Actividad 4
El papá de Julio le prometió a su hijo que le regalaría algo para su cumpleaños.
Julio, que es un poco especial, pidió que le construyeran una casa con frente trian-
gular para su perro. El padre asombrado, le dijo:
Le construiré la casa a tu perro si respondes la siguiente pregunta: ¿Cuál será
la altura h de la casa si sólo se puede construir la cara frontal triangular con un
área de 162 cm2 y una base de (2h 1 3) cm?

Ayúdale a Julio a responder la pregunta; puedes apoyarte en el dibujo siguiente:

b3h
• El área del triángulo es A 5 , donde b representa la longitud de la base y h
2
h
la altura. La fórmula general para resolver la ecuación cuadrática ax2 1 bx 1 c
50
(2h 1 3) cm
2b ± b 2 2 4 ac
es x 5
2a

Con la expresión algebraica que encontraste para hallar la altura del triángulo, con-
sidera la función y 5 ah2 1 bh 1 c, completa la siguiente tabla y grafica en el plano
la curva respectiva en el intervalo indicado.

x y
214
212
210
29
25
0
5
9
10
10
14
16

Sabes que una distancia no puede ser negativa, por tanto tampoco la altura puede
tener un valor negativo dado que es una distancia, entonces, ¿qué parte de la gráfica
consideras que se adapta más a la solución de nuestro problema? ¿Por qué?
Bloque 3 Todo cambia 167

Los conocimientos
Graficación por secciones
Como habrás notado, algunos problemas matemáticos se resuelven mediante el
empleo de gráficas dadas por segmentos o secciones. Se llaman así por que su for-
ma depende de la sección en la que se encuentre. Por ejemplo, la gráfica siguiente
se compone de dos secciones, una correspondiente a un segmento de parábola y la
otra corresponde a un segmento de recta:

20

15

10

24 22 2 4

Del origen hacia la izquierda es un segmento de parábola y del cero a la derecha es


un segmento de recta. En el cero se “juntan” las dos secciones pues en ambos casos
la imagen vale cero.

Con la simulación del llenado de recipientes se puede ilustrar muy bien esta
situación. Por ejemplo, imaginemos un recipiente cilíndrico como el que se
muestra a la izquierda:

Si a este cilindro entra agua volumen


con un flujo constante (es de-
cir, se trata de un chorro de
agua que da la misma can-
tidad en cada unidad de tiempo),
es claro que el volumen del agua
subirá uniformemente hasta llegar
a su volumen máximo y por tanto la
gráfica del volumen respecto de
la altura es la siguiente:

O altura máxima
168 Lección 20 Gráficas V

Los métodos
¿Cómo hacer una gráfica por secciones?
La interpretación de gráficas que modelan problemas o fenómenos reales, que no
necesariamente siguen un patrón definido, o fórmula única, puede dar lugar a grá-
ficas por secciones. Por ejemplo, en una parte se puede tener una sección recta y en
otra una curva, o bien diferentes inclinaciones para las rectas. Para construir gráfi-
cas por secciones, primero se deben determinar las regiones sobre el eje horizontal
del plano en que se define una sección, localizar el punto donde inicia y termina la
curva o la recta y luego repetir el procedimiento para otras regiones. El resultado
final quedará indicado en gráficas “a trozos” o por secciones.

Paso 1 Colocar en los ejes los nombres y las unidades respectivas.

Paso 2 Determinar las regiones en que estará definida la función.

Paso 3 Construir en cada región la parte de la gráfica que corresponda.

Paso 4 El resultado obtenido es la gráfica que describe la situación.

Ejercicios para consolidar los conocimientos


1. Emilia vio la gráfica que aparece enseguida en una revista del Centro de Es-
tudios Económicos; en esta revista se analizaban las variaciones que habían
tenido los precios de los productos de la canasta básica. Averigua con tu profe-
sor qué significa canasta básica. Ahora bien, se trata de que determines el punto
donde se alcanzó el precio máximo, ¿el mayor de todos está en A, B, C o D?, así
como también que localices la sección (entre A y B, B y C, o C y D) en la que el
precio de la canasta básica subió más rápidamente (es decir que la diferencia
entre el valor de inicio del periodo y el valor del término fue más grande que el
de las demás diferencias).

Precios

A B C D Secciones
Bloque 3 Todo cambia 169

2. Las gráficas que aparecen a continuación representan la altura que alcanza un


elevador en movimiento en función del tiempo. ¿Qué gráfica representa el he-
cho de que el elevador no se detuvo?

Altura Altura Altura Altura

Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo

Ejercicios de profundización
1. Juan está en su bicicleta detenido frente a la casa de su novia Ana. Cuando lo
ve Carlos, el hermano de Ana, Juan arranca en su bicicleta. Al hacerlo, Carlos
también toma su bicicleta y lo adelanta yendo a velocidad constante. Sus gráfi-
cas velocidad vs. tiempo son las siguientes:

Velocidad m/s

18 Juan
16

14

12 Carlos

10

0 30 60 90 120 150 180 210 240


Tiempo (segundos)

Responde en tu cuaderno.

a) ¿Cuánto tardará Juan en alcanzar la velocidad de Carlos?

b) En dicho instante, ¿qué ventaja lleva Carlos a Juan?

c) ¿Quién va adelante y qué tanto después de haber transcurrido 5 min?

d) ¿En qué instante alcanza Juan a Carlos?

e) ¿Qué distancia habrán recorrido desde la casa de Ana hasta alcanzarse?


170 Lección 20 Gráficas V

2. La Comisión Federal de Electricidad va a instalar postes de luz de distintas


longitudes en las colonias que no cuentan con alumbrado público. Para una
mejor instalación, se les colocarán refuerzos de cable de acero con una longitud
de 25 m, como se muestra en la fotografía. ¿Cuál será el rango de alturas posi-
bles para que el poste sea sostenido por este cable, si los postes más pequeños
que pueden tener miden 10 m de largo? Construye una gráfica del segmento de
parábola que representa esta situación.

Altura del 25 m
poste

10 m

Ejercicios de síntesis
1. El siguiente episodio describe lo que un locutor narró en su programa de radio.
Se trataba de una carrera de caballos en la que, al final, la disputa estuvo entre
“el Venado” y “el Alazán”. El señor que narraba decía:
Los caballos entran a la recta final, van relativamente cerca uno al otro, cual-
quiera puede ganar si siguen así, pero en este momento, “el Alazán” aumenta
su velocidad constantemente rebasando claramente “al Venado”. Gana “el Ala-
zán” por una gran diferencia…
¿Cuál de las siguientes gráficas consideras describe mejor lo narrado por este
locutor sobre la carrera de caballos?

V V V
E E E
L L L
O O O
C C C
I I I
D D D
A A A
D D D

Tiempo Tiempo Tiempo

2. En el libro de matemáticas de Sarita encontramos planteado el siguiente pro-


blema:
Bloque 3 Todo cambia 171

¿Cuáles son las dimensiones de un terreno rectangular si su área (A) es de


1 500 m2 y su longitud de 20 m más que lo que mide su anchura?
Sarita procedió a resolverlo de la siguiente manera:
Ella llamó x a la anchura del terreno y x 1 20 a la longitud del mismo. Así ella
sabe que el área (A) de un rectángulo está dada por la fórmula que tú conoces
A 5 longitud 3 anchura.



x ⎨










x 1 20

En este caso, como observas en el dibujo la longitud es x y la anchura x 1 20,


así que el área está dada por la fórmula siguiente: A 5 x(x 1 20). Como sabe
que el área mide 1 500 metros cuadrados, entonces iguala la anterior a 1 500 y
le queda:
A 5 x2 1 20x 5 1 500

De ahí que escribiendo esta ecuación como x2 1 20x 1 1 500 5 0, la pudo resol-
ver mediante la fórmula general:

220 ± ((202 ) 24(1)(21 500))


x5
2(1)

220 ± ( 400 + 6 000)


x5
2
220 ± 6 400
x5
2
220 ± 80
x5 , se tienen dos posibles soluciones:
2

220 1 80 60 220 2 80 2100


x1 5 5 5 30 y x2 5 5 5250
2 2 2 2

Así obtuvo Sarita que la anchura del terreno sería de 30 m y la longitud de 50 m


(es decir 30 1 20). ¿Por qué consideras que Sarita descartó la solución negativa?
Discute con tus compañeros esta situación.

Una de las gráficas siguientes representa la expresión A 5 x2 1 20x 1 1 500.


Elige la correcta y localiza sobre ella la coordenada que correspondería a (an-
chura, área) del problema resuelto.
172 Lección 20 Gráficas V

A A A
5 000 2 000 6 500

x
x

3. En la Escuela Benito Juárez, las alum-


nas realizaron un experimento en su
clase de ciencias. Su profesora les pidió
que dejaran caer, en caída libre, desde
la terraza del edificio un balón de bas-
quetbol para estudiar el fenómeno físi-
co de la caída de un cuerpo.

Caída del balón

Si la altura del edificio es de 240.1 m y se toman medidas de la posición del balón


con el paso del tiempo respecto del nivel del piso se obtuvieron algunos datos:

Segundos Altura a los que se encuentra


transcurridos la pelota
0 240.1 m
1 235.2 m
2
3 196 m
4 161.7 m
5
6
7 0m

Completa la tabla anterior con datos de tu curso de física y, a partir de esta


tabla, construye en tu cuaderno la gráfica que describe la altura del balón en
función del tiempo.

Discute con tus compañeros(as) y tu maestra(o) lo siguiente:


• ¿Qué tipo de curva se forma respecto de la gráfica?
• ¿En todas las caídas libres se forman este tipo de curvas? ¿Por qué?
Juegos matemáticos
Narra un viejo cuento que un monarca a quien le gustaba mucho jugar ajedrez dijo a Sissa,
creador del juego, que le concedería lo que pidiera. La petición de Sissa fue un grano de trigo
por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta y
así sucesivamente, hasta la casilla 64.

Todos creyeron que Sissa había pedido muy poco y, sin embargo, no alcanzaron un puño de
trigo ni un gran plato, tampoco un costal, ni siquiera toda la producción de trigo de la región.
Así que el monarca no pudo cumplir su palabra.
¿Cuál fue el problema?

Como resultado del estudio de este bloque se espera que los alumnos:

• Representen algebraicamente el término general o cuadrático, de una sucesión numérica o con figu-
ras.
• Resuelvan problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras y razones trigonométricas.
• Resuelvan problemas que implican el uso de procedimientos recursivos, tales como el crecimiento
poblacional o el interés sobre saldos insolutos.

173
Lección 21 Patrones y fórmulas
E n esta lección descubrirás cómo determinar una expresión general cuadrática para definir el ené-
simo término en sucesiones numéricas y figurativas utilizando el método de diferencias.

La demostración de Galileo para el movimiento de los cuerpos en caída (s. XVII)


fue similar a la demostración geométrica del teorema del valor medio, hecha por
Nicolás Oresme en el siglo XIV.
Usando un lenguaje cinemático y simplificado, este teorema establece que
un cuerpo en movimiento uniformemente acelerado recorre, en un determinado
intervalo de tiempo, el mismo espacio que sería recorrido por un cuerpo que se
desplazara con velocidad constante e igual a la velocidad media del primero.

Para aprender
Actividad 1
Responde en tu cuaderno cuando sea necesario. B

Intentemos hallar la expresión algebraica que


describe el movimiento uniformemente acelera-
do, utilizando el tipo de reflexiones que se desa-
rrollaban en el siglo XIV y XV.

a) Compara el área del triángulo ABC con el área


de todos los rectángulos iguales que quedan
––
determinados debajo de la recta AB.

b) Observando los rectángulos determinados


–– q
bajo la recta AB, determina cómo va aumen-
tando su cantidad al dibujar nuevamente la
altura q. Para ello, completa la siguiente tabla p C
y describe el patrón de crecimiento:

A
174
Bloque 4 Juegos matemáticos 175

Fila 1 2 3 4 5 6
Núm. de
1 3 5
rectángulos
Primera
32152 5235 25 5
diferencia

Llamamos primera diferencia a la diferencia del número de rectángulos consecu-


tivos, es decir, la resta de los valores que se encuentran en celdas vecinas de la
segunda fila.

Observarás que la primera diferencia es constante y es una de las características


fundamentales de las funciones lineales, es decir, de aquellas cuya expresión alge-
braica es y 5 ax 1 b.

Ahora encontremos una expresión general de la cantidad de rectángulos que que-


––
dan determinados por el segmento de recta AB para cada fila de altura q. Para ello
determinemos el valor de a y de b de la expresión algebraica dada. Recuerda que en
este caso, x representa el número de fila, mientras que y, el número de rectángulos
en la misma. Es decir:

x 1 2 3 ...

y a – 11 b 5 a 1 b a – 2 1 b 5 2a 1 b a – 3 1 b 5 3a 1 b ...

Primera
(2 a 1 b) 2 ( a 1 b) 5 2 a 1 b 2 a 2 b 5 a (3 a 1 b) 2 (2 a 1 b) 5 ???? ...
diferencia

Observa que en la primera diferencia podemos extraer el valor de a, en tanto que


de la segunda fila de la tabla podemos determinar b, pues:

⎧ a52

⎩ a1b51

Resuelve este sistema de ecuaciones para determinar la expresión algebraica que


describe el movimiento estudiado.

Actividad 2

, , , , ______________ , . . .

En la Lección 15 has estudiado esta sucesión. En esa actividad ya determinaste la


expresión algebraica, pero ahora la buscaremos de otra manera, mediante el méto-
do de las diferencias. Para ello, te proponemos que completes la siguiente tabla:
176 Lección 21 Patrones y fórmulas

Etapa (x) 1 2 3 4 5 6

Núm. de
4 9 16
puntos (y)

Primera
92455 16 2 9 5 ___ 2 16 5
diferencia

Segunda
72552
diferencia

Para calcular los valores de la fila llamada “segunda diferencia”, toma dos elemen-
tos consecutivos de la fila “primera diferencia” y réstalos.

Compara la tercera fila de esta tabla, llamada “primera diferencia” con la fila de las
primeras diferencias de la tabla de la Actividad 1. ¿Qué observas? ¿Podría describir
el movimiento uniformemente acelerado? Argumenta ampliamente.

Busquemos ahora la expresión algebraica de esta sucesión. En la tabla observamos


que la segunda diferencia es constante, característica fundamental de las expresiones
cuadráticas, es decir, de aquellas cuya expresión algebraica general es y 5 ax2 1 bx
1 c. Recuerda que en este caso, x representa la etapa de construcción de los puntos
en tanto que y representa el número de puntos en cada etapa de construcción de
ellos. Es decir:

Etapa ( x) 1 2 3 ...

Núm. de
a(1)2 1 b(1) 1 c 5 a 1 b 1 c a((2)2 1 b(2) 1 c 5 4 a 1 2 b 1 c a(3)2 1 b(3) 1 c 5 9 a 1 3b 1 c ...
puntos ( y)

Primera
(4a 1 2 b 1 c) 2 ( a 1 b 1 c) 5 3 a 1 b (9 a 1 3 b 1 c ) 2 ( 4 a 1 2 b 1 c ) 5 5 a 1 b ...
diferencia

Segunda
(5a 1 b) 2 (3a 1 b) 5 2a ...
diferencia

Comparando celda por celda estas dos tablas, una construida numéricamente y la
otra algebraicamente, podemos determinar el valor de a, b y c.
Efectivamente, vemos que:

⎧ 2a 5 2

⎨ 3a 1 b 5 5
⎪ a1b1c54

Resuelve este sistema de ecuaciones para determinar la expresión algebraica que
describe cualquier grupo de puntos.
Bloque 4 Juegos matemáticos 177

Los conocimientos
En lecciones anteriores has visto que describir un fenómeno, ya sea la caída de
una pelota desde cierta altura, la fisión binaria de los hongos o el simple hecho
de agregar cubitos de manera regular (entre una infinidad de situaciones cotidia-
nas) nos lleva al planteamiento de expresiones algebraicas.
Para hallar la expresión algebraica que describe al fenómeno es necesario descu-
brir el patrón de cambio que gobierna el fenómeno estudiado, es decir, la regla
que lo rige.

Expresiones algebraicas lineales:


En la Actividad 1, descubrimos que el patrón de crecimiento del número de rec-
––
tángulos que aparecen debajo del segmento AB es agregar dos rectángulos en cada
fila. Este patrón puede hallarse, como ya lo hicimos , calculando la diferencia entre
dos valores consecutivos de la sucesión dada, elementos que llamamos primera
diferencia. Al conocer esta primera diferencia, podemos hallar la cantidad de rec-
tángulos que habrá en la siguiente fila, pues sólo deberíamos dibujar, en este caso,
dos rectángulos más en cada fila, ya que ella ha sido constante.
Cuando encontramos que la primera diferencia de los valores consecutivos de la
sucesión dada es constante, hemos hallado una de las características fundamen-
tales de las funciones lineales, es decir, de aquellas cuya expresión algebraica es
y 5 ax 1 b.
Ejemplo:

x y Primera diferencia
21 6 1 2 6 5 25
0 1
24 2 1 5 25
1 24
29 2 (24) 5 29 1 4 5 25
2 29 ...
... ...

Observamos que la primera diferencia es constante, por tanto, tenemos que determi-
nar la expresión lineal de tipo y 5 ax 1 b que rige el comportamiento de la segunda
columna de esta tabla.

x ax 1 b Primera diferencia
21 a(21) 1 b 5 2a 1 b b 2 (2a 1 b) 5 b 1 a 2 b 5 a
0 a(0) 1 b 5 b
a 1 b 2 (b) 5 a 1 b 2 2b 5
1 a(1) 1 b 5 a 1 b
2a 1 b 2 (a 1 b) 5 2ª 1 b 2a 2 b 5
2 a(2) 1 b 5 2a 1 b ...
... ...
178 Lección 21 Patrones y fórmulas

Comparando celda por celda estas dos tablas, una construida numéricamente y la
otra algebraicamente, podemos determinar el valor de a y b.

Efectivamente, vemos que:

⎧ a 5 25 (1) primera celda de la tercera columna



⎩ 2a 1 b 5 6 (2) primera celda de la segunda columna

Reemplazando a en la expresión (2), obtenemos:

2(25) 1 b 5 6
51b56

b562551

Entonces, la expresión algebraica buscada es: y 5 25x 1 1.

Expresiones algebraicas cuadráticas

Una de las características fundamentales de las expresiones cuadráticas (es decir, de


aquéllas cuya expresión algebraica es y 5 ax2 1 bx 1 c) es que la segunda diferencia
es constante.

Efectivamente, cuando la primera diferencia de los valores consecutivos de la suce-


sión dada no es constante se recomienda calcular la segunda diferencia.

Llamamos segunda diferencia a la diferencia entre dos valores consecutivos de las


primeras diferencias calculadas de la sucesión dada.

Ejemplo:

x y
Primera diferencia Segunda diferencia
21 10
5 2 10 5 25
0 5 1 2 (25) 5 1 1 5 5 6
62551
1 6 72156
13 2 6 5 7
2 13 13 2 6 5 7
16 2 13 5 13
3 26 ...
...
... ...

Observamos que en la columna de las segundas diferencias aparece una constante,


por tanto, el arreglo numérico estudiado es de tipo cuadrático. Entonces, cono-
ciendo los valores de x, y, la primera y segunda diferencia, podemos determinar los
parámetros de la expresión algebraica del tipo y = ax2 1 bx 1 c.
Bloque 4 Juegos matemáticos 179

x ax2 1 bx 1 c
Primera diferencia Segunda diferencia
21 a(21) 1 b(21) 1 c 5 a 2 b 1 c
2

c 2 (a 1 b 1 c) 5 2a 1 b
0 a(0)2 1 b(0) 1 c 5 c a 1 b 2 (2a 1 b) 5 a 1 b 1 a 2 b 5 2a
a 1 b 1 c 2 (c) 5 a 1 b
1 a(1)2 1 b(1) 1 c 5 a 1 b 1 c 3a 1 b 2 (a 1 b) 5 3a 1 b 2 a 2 b 5 2a
4a 1 2b 1 c 2 (a 1 b 1 c) 5 3a 1 b
2 a(2)2 1 b(2) 1 c 5 4a 1 2b 1 c .....
...

3 ... ...

⎧ 2a 5 6 primera celda de la cuarta columna (segunda diferencia)



⎨ 2a 1 b 5 25 primera celda de la tercera columna (primera diferencia)
⎪ a 2 b 1 c 510 primera celda de la segunda columna (y)

Vemos entonces que, al resolver el sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas,
a 5 3; b 5 22 y c 5 5.

Por tanto:

y 5 3x2 2 2x 1 5.

Los métodos
Para determinar la expresión algebraica que describa el comportamiento de una
sucesión (de números, figuras, literales, etcétera) es conveniente:

Ordenar la sucesión
de valores

Calcular diferencias de
valores consecutivos

No

Sí Hallar la expresión
¿Es una constante?
analítica

Efectivamente:

1. Iniciar ordenando de manera creciente o decreciente el par de valores que están


involucrados, ubicándolos en una tabla de columnas o filas, de acuerdo con el
modelo que más te guste.
180 Lección 21 Patrones y fórmulas

2. Calcular la primera diferencia de los valores involucrados. Para ello, tomar dos
valores consecutivos y restarlos. Colocar la diferencia hallada en la tercera co-
lumna (fila) entre los valores utilizados.

3. Si se encuentra que todas las primeras diferencias calculadas son iguales, es de-
cir, constantes, significa que se trata de un fenómeno lineal siendo la expresión
algebraica general: y 5 ax 1 b.

Si no se halla esta constante:

4. Calcular la segunda diferencia de los valores involucrados. Para ello, tomar dos
primeras diferencias consecutivas y restarlas. Colocar la diferencia hallada en
la cuarta columna (fila) entre los valores utilizados.

5. Si se encuentra que todas las diferencias calculadas son iguales, es decir, cons-
tantes, significa que se trata de un fenómeno cuadrático siendo la expresión
algebraica general: y 5 ax2 1 bx 1 c.

Si no se halla esta constante:

6. Calcular la tercera diferencia de los valores involucrados. Para ello, tomar dos
segundas diferencias consecutivas y restarlas. Colocar la diferencia hallada en
la quinta columna (fila) entre los valores utilizados.

7. Si se encuentra que todas las diferencias calculadas son iguales, es decir, cons-
tantes, significa que se trata de un fenómeno cúbico siendo la expresión alge-
braica general: y 5 ax3 1 bx2 1 cx 1 d.

Si no se halla esta constante:

8. Continuar de la misma manera hasta hallar una constante. Si luego de varias


etapas no se encuentra una constante, podría ser que no se trata de una fun-
ción polinomial y habrá que buscarse otro método para hallar la expresión
algebraica.

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Responde en tu cuaderno.

1. Observa con cuidado las siguientes tablas y determina cuáles de ellas describen
comportamientos lineales, cuadráticos o ninguno de ellos. Encuentra además
las expresiones algebraicas asociadas a cada tabla. Argumenta ampliamente
tus respuestas.
Bloque 4 Juegos matemáticos 181

x y x y x y
0 5 0 1 0 23
1 2 1 2 1 22.5
2 21 2 9 2 22
3 24 3 28 3 21.5
4 27 4 65 4 21
5 210 5 126 5 20.5
6 213 6 217 6 0
7 216 7 344 7 0.5
8 219 8 513 8 1
9 222 9 730 9 1.5
10 225 10 1001 10 2

x y x y x y
0 1 0 2 0 0
1 2 1 3 1 23
2 5 2 4 2 24
3 10 3 5 3 23
4 17 4 6 4 0
5 26 5 7 5 5
6 37 6 8 6 12
7 50 7 9 7 21
8 65 8 10 8 32
9 82 9 11 9 45
10 101 10 12 10 60

2. En la siguiente sucesión de figuras los cuadros en blanco se consideran espacios


no usados, por lo que únicamente se cuentan los cuadros oscuros.

Figura número: 1 2 3 4 5 ...

Número de
cuadros por 0 2 6 12 20 ...
figura

a) Construye una expresión algebraica que te sirva para determinar el núme-


ro de cuadros de cualquier figura utilizando lo trabajado en esta lección.
Verifica tu respuesta con la que hallaste en ejercicio de profundización de la
Lección 8.
182 Lección 21 Patrones y fórmulas

3. En la siguiente sucesión cada pieza está formada por cuadros pequeños

Figura número: 1 2 3 4

Número de
cuadros por 2 6 12 20 ...
figura

a) Escribe una expresión algebraica que te permita encontrar el número de


cuadros para cualquier figura. Verifica tu respuesta con la que hallaste en la
Actividad 3 de la Lección 8.

Ejercicios para consolidar conocimientos


Anota las respuestas en tu cuaderno.
Observa con cuidado las siguientes tablas y determina cuáles de ellas describen
comportamientos lineales, cuadráticos u otros. Encuentra además las expresiones
algebraicas asociadas a cada tabla. Argumenta ampliamente tus respuestas. Re-
cuerda que es necesario ordenar los valores antes de aplicar el método de diferen-
cias y verificar que el patrón de crecimiento que rige x está completo.

x y x y x y x y
2 7 0 21 2 3 1 2
0 5 22 5 0 3 0 1
4 9 2 27 21 6 22 .25
21 4 1 24 3 6 4 16
3 8 3 28 4 11 21 .5

Ejercicio de síntesis y
Q (4, 8)
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.
Vamos a construir geométricamente una curva e in-
tentaremos determinar su expresión algebraica. Para
ello, consigan un par de escuadras y papel blanco; es
necesario que hagan los trazos con mucho cuidado.

1. Tracen los ejes coordenados, utilizando un par


de escuadras para verificar la perpendicularidad (4, 0)
x
de ambos. En esta actividad sólo utilizaremos el O P
primer cuadrante. (0, 0) Esquema 1
Bloque 4 Juegos matemáticos 183

2. Dibujen el punto P cuyas coordenadas son (4, 0) y Q cuyas coordenadas son (4,
8) y construyan el triángulo rectángulo n OPQ (ver esquema 1), donde O y Q
son los primeros puntos de la curva que se han determinado.
3. Construyan ahora otros puntos de esta curva, para ello, dividan OP y PQ en
cuatro partes iguales. Llamaremos a las abscisas determinadas como p1, p2, y p3
en tanto que a los puntos determinados sobre PQ los llamaremos q1, q2, y q3.
––
4. Tracen ahora la semirrecta O q1 y una recta perpendicular al eje x que pase por
p1. Determinen así el punto de intersección de ambas rectas y llámenlo L (ver
esquema 2).
y
Q

q3

q2

q1
1 L
x
O 1 p1 p2 p3 P
Esquema 2

5. Repitan este proceso varias veces para construir varios puntos de esta curva.
––
Por ejemplo, tracen la semirrecta O q2 y una recta perpendicular al eje x que
pase por p2. Determinen luego la intersección de ambas rectas y llámenlo M.
––
De la misma manera, tracen la semirrecta que pasa por el punto O q3 y la recta
perpendicular por p3 para obtener el punto de intersección N.
6. Determinen las coordenadas de los puntos construidos (L, M, N,...). Completen
la siguiente tabla y, utilizando al menos dos argumentos distintos, expliquen
cómo la rellenaron.

Primera Segunda
x y
diferencia diferencia Observen cómo varían las
O 0 0 abscisas (x) y cómo lo ha-
cen las ordenadas ( y) para
L
extender esta tabla. Deter-
M minen el patrón de creci-
N miento en la columna x y
Q 8 8
el patrón de crecimiento
en la columna y. ¿Cómo se
puede extender la tabla?
Argumenten.

7. ¿Podrían determinar más puntos de esta curva? Determinen su expresión alge-


braica.
Estimar, medir y calcular.
Lección 22
El teorema de Pitágoras
En esta lección, aprenderás a aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas.

E
P
A

D
t
C B
A99

N A9 M

Estas imágenes se basan la demostración de la proposición I. 47 de los Elementos de Euclides.


Proposición I. 47: En los triángulos rectángulos, el cuadrado del lado que subtiende el ángulo recto
es igual a los cuadrados de los lados que comprenden el lado recto. (Euclides 1991, p. 269.)*
Imágenes tomadas de http://www.arrakis.es/~mcj/teorema.htm
Se recomienda visitar la dirección de Internet: http://roble.cnice.mecd.es/jarran2/cabriweb/
1triangulos/teoremapitagoras.htm

Para aprender
Actividad 1
Completa la siguiente tabla desarrollando las operaciones que se indican y argu-
mentando si es posible que con esos valores se pueda construir un triángulo y de
qué tipo (acutángulo, obtusángulo, rectángulo).

*
Euclides. Los Elementos, Madrid, 1991, Gredos.

184
Bloque 4 Juegos matemáticos 185

¿Se puede
Tipo de
x y z x2 y2 z2 x2 1 y2 construir un x2 1 y2 z2 x2 1 y2 z2
triángulo
triángulo?
3 4 5
12 35 40
7 24 25
9 40 29
11 60 69
15 8 17
45 28 49
55 48 65
45 28 53
77 36 93
21 20 37
5 12 13
13 84 99
39 80 89

De la lista de arriba, toma tres ternas de números y haz lo que se te indica:

1. Las ternas deberán cumplir la relación x2 1 y2 5 z2. Dibuja en tu cuaderno el


triángulo que corresponde a cada una de ellas.

a) Para cada triángulo y sobre cada uno de sus lados construye el cuadrado de
lado x, y y z según corresponda.

b) Escribe sobre cada cuadrado el área que le corresponde.

c) A la relación numérica entre los cuadrados de x, y y z le estamos dando aho-


ra una interpretación geométrica. Escribe dicha interpretación geométrica.

2. De la lista de arriba, toma al menos dos ternas que cumplan la relación x2 1 y2 , z2.
Dibuja en tu cuaderno el triángulo que corresponde a cada una de ellas.

a) Para cada triángulo y sobre cada uno de sus lados construye el cuadrado de
lado x, y y z según corresponda.

b) Escribe sobre cada cuadrado el área que le corresponde.

c) ¿Qué nos está indicando la relación numérica entre los cuadrados de x, y y


z visto como relación entre áreas?

3. De la lista de arriba, toma al menos dos ternas que cumplan la relación x2 1 y2 . z2.
Dibuja en tu cuaderno el triángulo que corresponde a cada una de ellas.

a) Para cada triángulo y sobre cada uno de sus lados construye el cuadrado de
lado x, y y z, según corresponda.
186 Lección 22 Estimar, medir y calcular

b) Escribe sobre cada cuadrado el área que le corresponde.

c) ¿Qué nos está indicando la relación numérica entre los cuadrados de x, y y


z visto como relación entre áreas?

4. De lo discutido arriba, tenemos una relación numérica entre ternas de núme-


ros, a los que les hemos dado una interpretación geométrica para triángulos
específicos. ¿Para qué tipos de triángulos se cumple la igualdad planteada en
las ternas de números? Al resultado geométrico se le conoce como teorema de
Pitágoras. Intenta hacer un enunciado del teorema de Pitágoras y discútelo con
tu profesor y compañeros. A los números que cumplen la igualdad discutida se
les conoce como ternas pitagóricas.

Actividad 2
De la discusión de la Actividad 1, tenemos una relación entre números, una expre-
sión algebraica y un resultado geométrico muy útil.

a) Numéricamente nos dice que existen ternas de números enteros a, b, c tales que
cumplen la propiedad de que cuando sumamos los cuadrados de dos de los nú-
meros el resultado es igual al cuadrado del tercero, por ejemplo a2 5 b2 1 c2. In-
tenta construir una terna Pitagórica distinta a las que están en la lista de arriba.
Recuerda que puedes seguir haciendo pruebas hasta que encuentres una terna.

b) Si tenemos la relación algebraica p2 1 q2 5 r2.


i) ¿En esta relación qué significaría despejar r? Hazlo.
ii) Despeja p y q respectivamente. Como seguramente trabajarás con raíces cua-
dradas, consideraremos únicamente los valores positivos de dichas raíces.

c) En el triángulo rectángulo que se da a continuación tenemos:

a
a2 5 b2 1 c2
b

Tenemos una relación métrica (de medida entre lados) en el triángulo. Ahora,
si conocemos dos valores cualesquiera ya conocemos el tercero. ¿Qué habrá de
hacerse?

d) Hasta ahora, pareciera que la relación pitagórica sólo se cumple para valores
enteros, pero relacionándola con los triángulos rectángulos eso sería en el me-
nor de los casos. Realiza lo que se te indica.
Bloque 4 Juegos matemáticos 187

i) ¿Es posible tener un triángulo rectángulo isósceles cuyos laterales midan


tres? Si es posible, calcula la hipotenusa (ésta es el lado opuesto al ángulo
de 90º). ¿Es la hipotenusa un número entero?
ii) ¿Existe un triángulo rectángulo cuya hipotenusa duplique a alguno de los
catetos? Encuentra las condiciones para ello (en caso de ser posible).

e) Hasta ahora hemos trabajado con una relación de áreas que se tiene en los trián-
gulos rectángulos pero no hemos justificado por qué. A dicha justificación en
matemáticas se le llama demostración. Existen múltiples demostraciones desde
el año 300 a.n.e. (antes de nuestra era). Te sugerimos una de carácter algebraico
para que la analices y te convenzas de que el teorema de Pitágoras se puede
justificar así.
b a

a c
b
c

c
b
c
a

a b

Los conocimientos
Uno de los teoremas más utilizados en la resolución de triángulos rectángulos,
es sin duda el teorema de Pitágoras, en el que se establece una relación particular
entre los tres lados de cualquier triángulo rectángulo. Es decir, entre el lado mayor
(hipotenusa) y los otros dos lados (catetos).

Esta relación es uno de los pilares fundamentales de la geometría y se enuncia de


la siguiente forma:

Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de las longitudes de los
catetos es igual al cuadrado de la longitud de la hipotenusa.

La hipotenusa y los catetos


En todo triángulo rectángulo la hipotenusa es el lado opuesto al ángulo recto (án-
gulo cuya amplitud es de 90º) y los catetos, son cada uno de los dos lados que
forman el ángulo recto.

Nos apoyaremos en la imagen de un triángulo rectángulo para mostrar los lados a


los que hicimos referencia.
188 Lección 22 Estimar, medir y calcular

Sea ABC un triángulo rectángulo en el que:


B

El lado c es la hipotenusa. c
a
Los lados a y b son catetos.

C b A

Por tanto, la relación establecida en el teorema de Pitágoras para los tres lados de
un triángulo rectángulo la podemos expresar como sigue:

c2 5 a2 1 b2

Esta expresión será la que usaremos en adelante para referirnos al teorema de


Pitágoras.

Los métodos
Con el teorema de Pitágoras podemos calcular la magnitud de uno de los lados de un
triángulo rectángulo, siempre que conozcamos la magnitud de los otros dos.

Determinación de la hipotenusa
La hipotenusa se determina a partir de los dos catetos: Si en este caso c designa la
hipotenusa tenemos:
c2 5 a2 1 b2 → c5 a2 1 b2

Determinación de los catetos


Podemos determinar un cateto, conociendo la hipotenusa y el otro cateto:

b2 5 c2 2 a2 → b5 c 2 2 a2

a2 5 c2 2 b2 → a5 c2 2 b2

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Responde en tu cuaderno.

1. En la siguiente figura, ABCD es un rectángulo y E es punto medio del lado CD.


Determina el área del triángulo ABE.
Bloque 4 Juegos matemáticos 189

D E C

3.5 cm

A 7 cm B
R

2. En la siguiente figura el triángulo PQR es rectángu-


lo en Q. Se conoce la longitud de los catetos PQ 5 3
––
cm y Q R 5 4 cm. Determina la longitud de la hipo-
tenusa PR. Q

3. Los lados de un triángulo miden 9 cm, 12 cm y 15 cm respectivamente. Com-


prueba que el triángulo es rectángulo.

4. El pie de una escalera de 5 m de longitud está situado a 3 m de la pared en la


que está recostada. ¿A qué altura del piso se encuentra el extremo superior de
la escalera?

5. En los siguientes triángulos rectángulos encuentra lo que se indica.

x 41x
2.4 5.2 2 8

4.5 x x

a) Encontrar x.
–– –– ––
b) Los ángulos ∠BAC y ∠ADB son rectos. Encontrar BC , A D, CD.

4 3

B C
D
190 Lección 22 Estimar, medir y calcular

c) En relación con la figura que se da, encuentra lo que se indica:

∠BAC es recto c b

B a C

a) b 5 2 n, c 5 n2 2 1 , encontrar a.

b) b 5 2 n2 1 2 n, c 5 2 n 1 1 , encontrar a.

c) a 5 x 2 1 y 2 , b 5 x 2 2 y 2 , encontrar c.

Ejercicios para consolidar los conocimientos


R 1. Completa la siguiente tabla si se sabe que el triángulo PQR es rectángulo, en el
que ∠PQR 5 90°.

Triángulos PQ QR PR

a) 3.5 cm 6.2 cm
Q b) 4.0 cm 5.0 cm

c) 5.2 cm 6.4 cm

P –– ––
2. En el rectángulo ABCD, encontrar AC y AE.
A D

4
–– ––
BE 5 EC

B E C
6
X

A 1 D

–– –– 12
3. ABCD es un trapecio. Encontrar BD y CD.

B C
25
Bloque 4 Juegos matemáticos 191

Ejercicios de profundización
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Entre dos edificios se ha instalado un poste de luz como parte del alum-
brado público. La distancia que hay entre el poste de luz y cada edificio es
de 4.5 m y la distancia del extremo superior del poste de luz al pie de cada
edificio es de 7.5 m. Determina la altura del poste de luz.

2. A continuación se proporciona una estrategia para encontrar segmentos de lon-


gitud 2, 3, 5, etcétera.

2
1 1 1
2

1 1 1
1

1 1

2
3
3

1 1
2 2

1 1

a) Explica cómo se encontraron los valores que se indican.


b) Continúa el proceso 5 veces más.

Ejercicio de síntesis
Dos estudiantes van a la misma escuela todos los días y el recorrido de su casa a la
escuela lo hacen caminando.
Responde en tu cuaderno.
a) Apoyándote en el esquema siguiente, determina la distancia que recorren cada
uno si el estudiante que vive en N sigue el camino NPM y el que vive en L sigue
el camino LM.
192 Lección 22 Estimar, medir y calcular

b) ¿Qué estudiante hace el recorrido más largo?

Escuela
33 m 48 m

28 cm P
Q M
2.5 m
L

Geometría en la Web
http://roble.cnice.mecd.es/jarran2/cabriweb/1triangulos/teoremapitagoras.htm

En esta página podrás revisar con amplia variedad en demostraciones del teorema
de Pitágoras, así como algunas construcciones de interés.
Estimar, medir y calcular.
Lección 23
Razones trigonométricas
En esta lección aprenderás a reconocer y determinar las razones trigonométricas en familias de
triángulos rectángulos semejantes, como cocientes entre las medidas de los lados. También aprende-
rás a calcular medidas de lados y de ángulos de triángulos rectángulos a partir de los valores de ra-
zones trigonométricas. Por último, aprenderás a resolver problemas sencillos, en diversos ámbitos,
utilizando las razones trigonométricas.

En sus orígenes la trigonometría trata directa y exclusivamen-


te con la similitud de dos triángulos rectángulos. La medición,
la construcción y la astronomía son algunas de las actividades
donde surgen las nociones trigonométricas. Incluso, el llama-
do “cálculo de sombras”, bastante conocido por los antiguos, es
considerado precursor de la trigonometría formal. El problema
teórico que se plantearon los griegos consideraba todo triángulo
inscrito en un círculo, con lo que cada uno de sus lados se con-
vertía en una cuerda. Para estimar las partes del triángulo se
debe encontrar la longitud de la cuerda como función del ángulo
central (arco central medido en grados). Ésta fue la tarea princi-
pal de la trigonometría por varios siglos.
En el antiguo tratado astronómico hindú Aryabhatiya se usaba la palabra ardha-jya para denomi-
nar la mitad de la cuerda. En las traducciones al árabe del Aryabhatiya se mantiene la palabra jiva. Sin
embargo, por la pronunciación se modifica a jiba que en árabe significa seno (pecho o corazón). Final-
mente, en la traducción del árabe al latín jiba se traduce como sinus, que también significa seno, bahía o
curva. La notación abreviada sin fue usada por primera vez por Edmund Gunter (1581-1626), profesor
inglés de astronomía en el Gresham College en Londres.
En español usamos la abreviatura sen para hablar de la relación trigonométrica seno.

Para aprender
Para realizar esta actividad necesitas salir de tu salón y formar equipos de tres in-
tegrantes. Cada equipo requiere de los siguientes materiales:

• Una cinta métrica

• Un tubo de cartón (de un papel de baño o un papel aluminio, por ejemplo)

• Una regla

193
194 Lección 23 Estimar, medir y calcular

• Un transportador

• Lápiz y cuaderno

Actividad 1 Localiza el objetivo


Localicen un árbol, un poste o el edificio más alto que encuentren sobre una su-
perficie plana. Una vez definido su objetivo el integrante 1 debe posicionarse a tres
metros de él y usando el tubo de cartón como telescopio, debe localizar la punta
más alta del objetivo.

Actividad 2 A medir
El integrante 2 debe tomar la medida del piso al punto más bajo donde se posiciona
el tubo de cartón.
Bloque 4 Juegos matemáticos 195

El integrante 3 debe medir, aproximadamente, el ángulo de inclinación que tiene el


tubo de cartón, tal como lo mostramos en la siguiente figura:

Dependiendo del lado en que estén haciendo sus observaciones, deben medir el
ángulo de este modo:

30º

Medir el ángulo en el sentido de las manecillas del reloj (de izquierda a derecha).

30º

Medir el ángulo en sentido opuesto a las manecillas del reloj (de derecha a iz-
quierda).
196 Lección 23 Estimar, medir y calcular

Actividad 3 Construyendo un modelo geométrico


Construye un triángulo rectángulo con las siguientes medidas:

base 5 10 centímetros

Si a es la medida del ángulo de inclinación que obtuviste, ¿cuánto mide la altura de


tu triángulo? ¡Ahora recórtalo!

Actividad 4 Más triángulos


Construye otros dos triángulos rectángulos, uno con base b = 5 centímetros y otro
con base b= 15 centímetros, ambos con el a que calculaste y recórtalos.

Completa la siguiente tabla con las medidas que has encontrado:

Triángulo Base (b) Altura (h)


1 5 cm
h
2 10 cm
a 3 15 cm

Sobrepón los tres triángulos, que el más chico quede hasta adelante, el más grande
hasta atrás y que coincidan en la esquina de ángulo a. Si el siguiente triángulo es el
de base = 15 centímetros, ¿dónde localizarías los otros dos triángulos?
Bloque 4 Juegos matemáticos 197

Actividad 5 Regresando a la situación inicial


Los triángulos que construiste son semejantes, por lo tanto sus lados guardan una
relación proporcional:

basedel triángulo 1 base del triángulo 2


5
alturadel triángulo 1 alturadel triángulo 2

“La base del triángulo 1 es a su altura, como la base del triángulo 2 es a la suya.”

gulo 1
base del triáng base del triángulo 3
5
alturadel triángulo 1 alturadel triángulo 3

“La base del triángulo 1 es a su altura, como la base del triángulo 3 es a la suya.”

basedel triángulo 2 basedel triángulo 3


5
altura del triángulo 2 alturadel triángulo 3

“La base del triángulo 2 es a su altura, como la base del triángulo 3 es a la suya.”

Teniendo las razones proporcionales de las medidas, puedes usar la regla de tres
para encontrar alguna medida que haga falta.

Observa el siguiente esquema de la situación inicial de esta sección.

a
3 metros

El triángulo superpuesto también es semejante a los que construiste, así que calcu-
lando su altura obtendríamos la medida aproximada de una sección de tu objetivo.
Construye una razón proporcional con las medidas de alguno de los triángulos
que construiste y este nuevo triángulo; usando la regla de tres, calcula cuánto mide
la altura de este último triángulo.
198 Lección 23 Estimar, medir y calcular

Si a esta medida le sumas la que ya calculaste del piso al punto más bajo donde
se posicionó el tubo de cartón, obtendrás aproximadamente la medida total de tu
objetivo, ¿cuál es?

Actividad 6 Veamos las regularidades

A partir de la medida angular que obtuviste,


creamos triángulos rectángulos semejantes
que nos sirvieron como herramientas para
aproximarnos a la medida de tu objetivo.
Sin embargo, si te hubieras posicionado a 2
metros del objetivo, en lugar de 3, tendrías
un ángulo diferente.

El nuevo triángulo que se observa cambió el tamaño de su base, la medida del


ángulo señalado y su hipotenusa; sin embargo, no cambió su altura. Si hablamos
del problema inicial, esto suena lógico, porque no importa desde dónde veamos el
objetivo, su tamaño siempre será el mismo.

Comprueba lo anterior resolviendo la actividad con el ángulo que resulta si te po-


sicionas a 2 metros del objetivo.

Los conocimientos
Triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto (90°). Se denomina hipote-
nusa al lado opuesto del ángulo recto y su longitud es la mayor de los tres lados; se
llama cateto a cada uno de los lados que forman el ángulo recto. El cateto adyacente
de un ángulo agudo es el lado que forma parte de dicho ángulo y cateto opuesto es
el lado que no forma parte de dicho ángulo.

cateto opuesto de b cateto opuesto de a


90 º
cateto adyacente de a cateto adyacente de b

a b
hipotenusa

Observa lo que sucede al variar la longitud de uno de los catetos de un triángulo


rectángulo (los triángulos están superpuestos):
Bloque 4 Juegos matemáticos 199
4.76 cm

6 cm
53.7 º 32.6 º 22.2 º

3.50 cm 59.7 º 38.9 º 27.2 º


7.45 cm
11.66 cm 3.50 cm
7.45 cm
11.66 cm

Aunque no se indique, es claro que también la longitud de las hipotenusas cambia.


¡Te retamos a que lo compruebes!
Si fijamos el valor de dos longitudes o de una longitud y un ángulo agudo, enton-
ces tenemos un único triángulo rectángulo. En el primer caso, cuando tenemos dos
longitudes (de dos catetos o de un cateto y la hipotenusa), podemos calcular la
tercera longitud con el teorema de Pitágoras. En el segundo caso, cuando tenemos
la longitud de un cateto o la hipotenusa y la medida de un ángulo agudo, del trián-
gulo rectángulo, necesitamos una nueva herramienta para averiguar las longitudes
desconocidas. Estas herramientas reciben el nombre de razones trigonométricas;
se les dice “razones” porque se establece una relación, en forma de cociente, entre
dos longitudes, y son “trigonométricas” porque dichas longitudes pertenecen a los
lados de un triángulo.
Dado el ángulo a, sus relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo son:
cateto opuesto

hipotenusa Seno del ángulo a:

longitud del cateto opuesto


sen a 5
longittud de la hipotenusa
a

cateto adyacente Coseno del ángulo a:

longitud del cateto adyaccente


cos a 5
a
longitud de la hipotenusa
cateto adyacente

hipotenusa Tangente del ángulo a:

longitud del cateto opuesto


tan a 5
longitud del cateto adyacente

cateto opuesto
200 Lección 23 Estimar, medir y calcular

Los métodos
Observemos los siguientes triángulos rectángulos: 2 cm

1 cm
Para la razón trigonométrica seno tenemos: 45 º
1 cm
1 cm 1
sen 45° 5 5
2 cm 2
25 1 25 cm 5 (25)(2) cm
Para la razón trigonométrica coseno tenemos: 5 25 2 cm

1 cm 1 55 2 cm
cos 45° 5 5
2 cm 2

5 cm
Para la razón trigonométrica tangente tenemos:

1 cm
tan 45° 5 51 45º
1 cm
Para la razón trigonométrica seno tenemos: 5 cm

5 cm 1
sen 45° 5 5
5 2 cm 2

Para la razón trigonométrica coseno tenemos:

5 cm 1
cos 45° 5 5
5 2 cm 2

Para la razón trigonométrica tangente tenemos:

5 cm
tan 45° 5 51
5 cm

Para hacer
30º
Ejercicios fundamentales
1. A partir del siguiente triángulo equilátero y los dos 3 cm 3 cm
triángulos rectángulos que se forman al trazar la altu-
ra del primero, obtén las razones trigonométricas de
los ángulos de 30° y 60°.1 60º
3 cm

1
Puedes dejar indicadas las raíces cuadradas, simplificándolas al máximo; también puedes usar la
calculadora para tener cálculos aproximados.
Bloque 4 Juegos matemáticos 201

2. Toma las medidas del siguiente triángulo equilátero y los triángulos rectán-
gulos que se forman, para calcular las razones trigonométricas de los ángulos
marcados.

Ejercicio para controlar los conocimientos


Observa los siguientes triángulos rectángulos, cuyas bases son de la misma lon-
gitud:

6 cm

3.05 cm

54º
35º

1.21 cm
0.5 cm
15.5º 6.5º

Responde en tu cuaderno.

¿Qué les sucede a las tres razones trigonométricas al reducir el ángulo?

Deduce las tres razones trigonométricas para 0°.


202 Lección 23 Estimar, medir y calcular

Ejercicios de profundización
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. Carlos se encuentra en la ventana


de su apartamento que está situa-
da a 12 metros del suelo. Él obser- 30º
45º
va el edificio de enfrente: la parte
superior con un ángulo de eleva-
12 m
ción de 30° y la parte inferior con
un ángulo de depresión de 45°.

Calcula la altura del edificio que


está frente a Carlos.

2. El cordel de un cometa está tenso y forma un ángulo de 60° con la horizontal.


Encuentra la altura del cometa con respecto al suelo, si el cordel mide 25 me-
tros y el extremo de la cuerda se sostiene a 1.5 metros del suelo. Compara tu
respuesta con la de tus compañeros.

Ángulo de elevación es aquel que se forma por una línea horizontal y la


línea visual hacia un objeto encima de la misma. Cuando el objeto está de-
bajo de la horizontal se forma un ángulo de depresión.

Ejercicio de síntesis
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

Un poste de luz fue fracturado por un rayo en plena tormenta y ahora sus dos par-
tes forman con la tierra un triángulo rectángulo.

a) Bosqueja un dibujo que ilustre la situación.

La parte superior forma un ángulo de 30 grados con el piso; la distancia, medida


sobre el piso, desde la base del poste hasta la cúspide caída es de 5 m.

b) Calcula la altura que tenía el poste antes de la fractura.

Sitios Web de apoyo y consulta


Libros Vivos. Razones Trigonométricas

http://www.librosvivos.net/portada.asp?TemaClave=1173

Descartes. Medidas indirectas de alturas

http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/Medidas_indirectas/index.htm
Gráficas VI. Representación
Lección 24
de la información
En esta lección vas a interpretar y comparar las representaciones gráficas de crecimiento aritmético
o lineal y geométrico o exponencial de diversas situaciones.

Como leíste al inicio de este bloque de estudio, el hindú que


inventó el juego de ajedrez se llamaba Sissa. ¿Calculaste la
cantidad de granos que representó su petición?
Se dice que tras la sorpresa de la cantidad que el mo-
narca tenía que pagar, Sissa declaró públicamente que olvi-
daba la petición. Se dirigió al monarca y respetuosamente
le dijo: los hombres más inteligentes se obcecan a veces ante
la apariencia engañosa de los números.

Para aprender
El texto al inicio de esta lección se puede representar de la siguiente forma:

Casilla Granos de trigo


1
2
3
4
5
6
s
s
64 ¿?

En cada fila se han puesto los granos de trigo que el monarca debiera dar a Sissa,
por cada casilla.

203
204 Lección 24 Gráficas VI

Otra forma para registrar estas cantidades es una tabla:

Casilla Granos de trigo

1 1

2 2

3 4

4 8

5 16

6 32

A partir de la casilla 2, la cantidad de granos es el doble de la anterior. Completa


la tabla.

Casilla Granos de trigo Granos de trigo

1 1 1

2 25231 2 5 21

3 4 5 2 3 (2 3 1) 4 5 22

4 8 5 2 3 (2 x0 2 x 1) 85

5 16 5 2 3 (2 x 2 x00 2 x 1) 16 5

6 32 5 2 3 (2 x 2 x 2000 x 2 x 1) 32 5

Utilizando primeras y segundas diferencias, determina si el arreglo numérico de la


columna granos de trigo, es de tipo lineal, cuadrático o ninguno de los dos. Explica
con detalle por qué. ¿Podría ser un arreglo cúbico?2

Una forma más para representar este arreglo numérico es la gráfica. Coloca las
coordenadas (casilla, granos de trigo) en el siguiente plano.

2
Puedes consultar la Lección 21.
Bloque 4 Juegos matemáticos 205

60

50

40

30

20

10
x
0 1 2 3 4 5 6 7

Sobre el plano bosqueja un trazo continuo que pase por todos los puntos marcados.
• ¿A qué tipo de gráfico se asemeja tu bosquejo, a uno lineal o uno cuadrático?
¿Por qué?
• ¿Qué diferencias hay entre tu bosquejo y una recta?
• ¿Qué diferencias hay entre tu bosquejo y una curva cuadrática?
En ejercicios anteriores a esta lección has estudiado situaciones y fenómenos de com-
portamiento lineal y cuadrático. En comparación con el arreglo de los granos de
trigo, ¿cómo describirías el crecimiento lineal y cuadrático? Discútelo con tus com-
pañeros de clase y tu profesor.

Los conocimientos
Se denomina crecimiento exponencial3 al arreglo numérico que aumenta por mul-
tiplicación de una cantidad constante llamada razón. Cuando esta razón es mayor
que uno, el arreglo numérico es creciente; si la razón es menor que uno, el arreglo
es decreciente.

3
También llamado geométrico.
206 Lección 24 Gráficas VI

Arreglo creciente Arreglo decreciente


razón r 5 2 razón r 5
1
2

x y v w

1
2 2 2 2

1
3 4 3
4

1
4 8 4
8

1
5 16 5
16

En las fórmulas o expresiones de estos arreglos numéricos, a diferencia de los li-


neales, cuadráticos o cúbicos, la literal o variable está en el exponente:

Ejemplos de expresiones

Lineal Cuadrática Cúbica Exponencial

y 5 ax y 5 ax 2 y 5 ax 3 y 5 ax

Las gráficas de las funciones exponenciales siempre crecen o decrecen muy rápi-
damente:

y y
18 18

16 16

14 14

12 12

10 10

8 8

6 6

4 4

2 2
x x
24.5 24 23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 24.5 24 23.5 23 22.5 22 21.5 21 20.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Razón de crecimiento > 1 Razón de crecimiento < 1


Función creciente Función decreciente
Bloque 4 Juegos matemáticos 207

Los métodos
Cuando sigues el método de las diferencias4 para un arreglo exponencial, no apare-
ce una constante, pero sí un patrón. Por ejemplo, observa la siguiente tabla

Primera Segunda Tercera


x y
diferencia diferencia diferencia
1 3
6
2 9 12
18 24
3 27 36
54 72
4 81 108
162 216
5 243 324
486
6 729

Ahora, vamos a reescribirla:

x y Primera diferencia Segunda diferencia Tercera diferencia


1 3
65332
12 5 3 3 4
2 9
18 5 3 3 3 3 2 5334 24 5 3 3 8
53 32
2
36 5 3 3 3 3 4
3 27
5 32 3 4
54 5 3 3 3 3 3 3 2 108 5 3 3 3 3 3 3 4 72 5 3 3 3 3 8
4 81 5 33 3 2 5 33 3 4 5 32 3 8
162 5 3 3 3 3 3 3 3 3 2 216 5 3 3 3 3 3 3 8
5 243 5 34 3 2 324 5 3 3 3 3 3 3 3 3 4 5 33 3 8
486 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 5 34 3 4
5 35 3 2
6 729

En un arreglo exponencial observamos que las diferencias también siguen un cre-


cimiento o decrecimiento exponencial (según su razón).

Para hacer

Ejercicio fundamental
En la Lección 6 resolvimos una actividad sobre el interés que genera un ahorro en
una caja de ahorro. Este interés recibe el nombre de interés simple, porque el capital
que lo genera permanece constante todo el tiempo que dura el ahorro. Es decir,

4
Ver sección Los métodos de la Lección 21.
208 Lección 24 Gráficas VI

el interés se calcula sobre la cantidad inicial que se ahorra5 y se va abonando por


periodos.

Hay otro tipo de interés denominado compuesto, donde el capital generado en un


periodo dado se convierte en capital para el siguiente periodo. Esto es:

Saldo en el periodo 1 (C1) 5 Capital inicial (C0) 1 intereses del periodo 1 (C0 i)

C1 5 C0 1 C0i 5 C0 (1 1 i)

El interés para el periodo 2 se calcula sobre el saldo anterior C0 (11 i) .

Saldo en el periodo 2 (C2) 5 Saldo en el periodo 1 1 intereses sobre saldo en el


periodo 1.
C2 5 C0 (1 1 i) 1 ª̈C0 (1 1 i) ·¹ i

C2 5 C0 (1 1 i)(1 1 i) 5 C0 (1 1 i)2

Ahora responde en tu cuaderno.

• Construye la expresión del capital que se genera en los periodos 3, 4 y 5.

• Para un capital inicial de $500.00, a una tasa de interés del 3% por periodo aho-
rrado, ¿cuál será el saldo al cabo de 10 periodos de ahorro?

En la siguiente gráfica se ha representado la función que describe el ahorro.

8000

6000

4000

2000

x
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

• Aproximadamente, ¿en qué periodo se duplicaría el ahorro?

• Aproximadamente, ¿en qué periodo se triplicaría el ahorro?

• ¿Cuánto ahorro habrá al cabo de 70 periodos?

5
En el caso del ejercicio en la lección 6, este capital son los $ 5 000.00 que mete al banco don Simón.
Bloque 4 Juegos matemáticos 209

Ejercicio para consolidar conocimientos


Mide las ordenadas de cada una de las gráficas, para los valores de x indicados en
el eje y completa la tabla.

x
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

x
cm cm cm

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5
210 Lección 24 Gráficas VI

Ejercicios de profundización
Explorando la gráfica, para algunos valores de x y su correspondiente valor de y,
determina las funciones que se grafican en cada plano, indicando el color que le
corresponde.

y
y 5 2x 14
12
10
y 5 0.5(2 x )
8
6
4
2
x
24 23 22 21 0 1 2 3 4 5

y
y 5 2x 14
12
10
y 5 5(2 x )
8
6
4
2
x
24 23 22 21 0 1 2 3 4 5

y
y 5 2x 14
12
10
y 5 (2 x ) 1 3
8
6
y 5 (2 x ) 2 5 4
2
x
24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
Bloque 4 Juegos matemáticos 211

y
y 5 2x 14
12
10
y 5 2( x13 )
8
6
( x11)
y 52 4
2
x
24 23 22 21 0 1 2 3 4 5

Ejercicios de síntesis
1. Indica el color que le corresponde a cada función, según su gráfica.

y
14

12

10

2
x

24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
22

24

y 5 0.5 x 2

y 5 5 (2 x )

y 5 2 (0.5 1 x)

y 520.5 (2 1 x)

y 5 0.5 (2 x )
212 Lección 24 Gráficas VI

2. El siguiente gráfico se tomó de la página de Internet Cuéntame6 (Información


para niños y no tan niños) del INEGI.

103.3
97.5
81.2
66.8
48.2
34.9
25.8

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Aumento de la población
(millones de personas) por año

Haz un análisis con diferencias. Responde en tu cuaderno, ¿qué tipo de modelo


(lineal, cuadrático, cúbico o exponencial) representaría mejor el crecimiento de
la población?

6
http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P
Gráficas VII. Representación
Lección 25
de la información
En esta lección aprenderás a analizar la relación entre datos de distinta naturaleza, pero referidos a
un mismo fenómeno o estudio que se presenta en representaciones diferentes, para producir nueva
información.

Con frecuencia, para tener idea del comportamiento de los datos relacionados con un proceso natural,
social o científico es necesario estudiar el fenómeno que los caracteriza, para ello se deben consultar los
datos sobre diversos aspectos del fenómeno.

Jugando y experimentando
Pulgar Al llegar a casa, después de una jornada escolar sueles realizar acti-
vidades como el juego y el apoyo a las labores del hogar o de la comu-
Índice nidad. A veces descansas y otras más trabajas con fuerza. Te propo-
nemos que en esta ocasión realices una actividad experimental de tipo
Medio
científico. Quizá sea más fácil si esta experiencia la haces con ayuda
de alguien. Coloca una pelota en la parte más alta de la resbaladilla del
Anular

Mano derecha
parque y déjala rodar libremente, al llegar a la parte más baja la pelota
Meñique
saldrá disparada de la resbaladilla tocando al suelo unos centímetros
después. Mide aproximadamente con “cuartas” (la longitud máxima
que alcanza tu mano al extender el dedo pulgar y el índice) qué tan
lejos cae la pelota de la resbaladilla. Realiza la experiencia varias veces
y registra en una tabla esta distancia en cuartas. Si quieres tener una
medida más parecida, usa una cinta métrica.

• Repite diez veces la experiencia y registra tus datos en una hoja.

Construye una tabla de valores que reúnan los datos que obtuvis-
te: tiro 1, distancia alcanzada en el tiro 1; tiro 2, distancia alcanzada
en el tiro 2, etcétera.

Para aprender
Regresemos a la información anterior, la que usamos para experimentar y jugar. En
tu grupo escolar organiza equipos y realicen las siguientes actividades:

213
214 Lección 25 Gráficas VII

Actividad 1
Reúnete en equipos de 5 personas y bosquejen, cada una(o) de ustedes, una gráfica
de los valores que los datos que cada quien obtuvo. Las coordenadas serían (1,
distancia del tiro 1); (2, distancia del tiro 2); etcétera.

Actividad 2
Bosquejen en un mismo plano de coordenadas los datos de sus tablas respectivas.
(En un plano x-y, donde x es número de tiro, 1, 2, …; y el eje y sería para la distancia
alcanzada, número de cuartas o de centímetros).

Actividad 3
Comparen sus resultados y discutan las diferencias y las similitudes que encontraron
en sus experiencias a partir de la gráfica que realizaron. Por ejemplo, ¿existe una
distancia máxima que puede alcanzar la pelota?, ¿existe una distancia mínima?
¿son cercanos los valores obtenidos?

Actividad 4
Discute con tus compañeros las siguientes preguntas:

a) ¿Tendrá un efecto sobre los resultados obtenidos tanto la altura como la forma
de la resbaladilla, el peso de la pelota, la altura de caída del cuerpo o la longitud
de la resbaladilla, etcétera.?

b) ¿Podrían usar nociones estadísticas como moda, media, para analizar el


experimento?

c) Esta actividad experimental puede ser repetida con un plano inclinado en la


propia escuela. ¿Saben lo que es un plano inclinado y para qué se usa en la clase
de ciencias? Averigüen qué es una máquina simple.

Beneficios del plano inclinado


El plano inclinado, es una de las máquinas
simples, ya que permite reducir la fuerza que
N
es necesaria realizar para elevar una carga.
F Imaginemos que queremos arrastrar el peso P
a F desde una altura 1 hasta una altura 2; siendo
a G las posiciones 1 y 2 a las que nos referimos, las
del centro de gravedad del bloque represen-
tado en la figura.
Fuente: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_inclinado
Bloque 4 Juegos matemáticos 215

Actividad 5
Se toma registro de la distancia que hay entre un cochecito de juguete y el extremo
inferior del plano inclinado por el que se desplaza.

Los datos se toman cada 0.02 segundos y se obtuvieron las siguientes distancias:

Pantalla 1 Pantalla 2

Pantalla 3 Pantalla 4
216 Lección 25 Gráficas VII

Ahora, en tu cuaderno:
• Determina la velocidad a la que se desplaza el cochecito.
• Grafica los datos (tiempo en segundos-distancia en centímetros).
• La expresión matemática que modela los datos, ¿es lineal, cuadrática, cúbica o
exponencial?

Los conocimientos
Estamos rodeados de fenómenos y situaciones que varían constantemente, con el
paso del tiempo. Haciendo experimentos y simulaciones, podemos coleccionar da-
tos e información que nos sirva para analizar fenómenos y tomar decisiones.
Para estudiar un fenómeno debemos identificar las variables que lo afectan, cómo
se relacionan entre ellas, cómo varía una respecto de la otra y, sobre todo, el tipo
de fenómeno del que estamos hablando.
Las expresiones matemáticas que modelan fenómenos son herramientas que nos
ayudan a representar comportamientos para la toma de decisiones, son fórmulas
(ecuaciones, funciones) que nos ayudan a hacer predicciones o a modificar los
datos, para no afectar el fenómeno. Los gráficos de datos y de las funciones que
los modelan nos pueden ayudar visualmente a entender comportamientos o ten-
dencias.
Según el tipo de fenómeno a estudiar (cambios continuos en el tiempo, reparto o
distribución, poblaciones), seleccionamos el tipo de gráfico que mejor ilustre la si-
tuación,

Demanda de energía final en México, 1970-2002

1 800 000
Transporte
1 600 000

1 400 000
Consumo energético (TJ)

Industrial
1 200 000
Residencial.
1 000 000 Comercial y
Público
800 000

600 000

400 000

200 000 Agropecuario


70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

Año
Bloque 4 Juegos matemáticos 217

TENDENCIA DEL GFCyT, 1995-2006


Millones de pesos de 2006
40,000
32,962 34,687 32,791
35,000 33,398 33,346 32,747
29,002 30,656 31,305 30,815
30,000
22,559
25,000
21,588
20,000

15,000

10,000

5,000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuentes: SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1995-2006.
INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Tendencia del Gasto Federal en Ciencia y Tecnología en México en el periodo de


1995 a 2006, en millones de pesos.
Imagen tomada de:
http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/Estadisticas3/Informe2007/Capitulo1.pdf

Anomalías climáticas de 1860 a 1994


20.50

20.40
Anomalías cen grados C (w.r.l. 1951 80)

20.30

20.20

20.10

20.00

20.10

20.20

20.30

20.40

20.50
1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000
Año

Tomado de “La Ciencia del Cambio climático”


http://www.ine.gob.mx/cclimatico/ciencia.html
218 Lección 25 Gráficas VII

Gráfica de la distribución de emisiones


por sectores en términos de CO2 equivalente

Desechos
8.9%
Combustión
8.9%
S. Forestal
23.4%

Agricultura
8.1% Transporte
Proc. Ind.
6.2% Esp. fugitivas 14.5%
7.2%

Tomado de la Página Web “Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero1994-1998”


http://www.ine.gob.mx/cclimatico/inventario2.html

Sin embargo, cuando grafiques una función sobre un plano cartesiano, la gráfica
(por ser sólo un modelo) puede estar definida en intervalos donde el fenómeno,
experimento o problema, no está definido.

Los métodos
Cuando tratamos con datos experimentales debemos utilizar instrumentos para
obtenerlos, medirlos y compararlos mediante técnicas de cálculo. En estas activi-
dades, las fórmulas matemáticas son muy útiles. Quizá por eso se habla del va-
lor que tienen las matemáticas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología de
las sociedades. Es normal que al medir obtengamos sólo valores aproximados de
aquéllo que se mide, pues los instrumentos de medición que usamos tienen siem-
pre márgenes de error. Por ejemplo, si usas “cuartas” o usas centímetros obtendrás
diferentes resultados debido a los márgenes de error de cada medida. En este caso,
lo importante es que puedas tratar con los errores y concluir sobre la naturaleza
del fenómeno.

1. Recolección de la información
En un primer paso deberás recabar información pertinente en
diversos experimentos o fenómenos.
Puedes hacer encuestas, tomar datos de un experimento o
analizar tablas o gráficas que describen el fenómeno. También
puedes leer libros y artículos que traten del tema a analizar.
Bloque 4 Juegos matemáticos 219

2. Interpretar y reflexionar sobre la información recabada

Una vez obtenida la información es importante responder a la pregunta: ¿qué


tipo de información se obtuvo y cómo puede clasificarse, organizarse y anali-
zarse?

En este paso reflexiona sobre cómo clasificar la información obtenida. Puedes


pensar en una o varias clasificaciones posibles.

3. Clasificar la información

En este paso puedes organizar la información a través de tablas, de fórmulas,


de descripciones cualitativas como narraciones o explicaciones; de este modo
podrás usar la información para conseguir tu objetivo.

4. Representar la información a través de diagramas, gráficas de algún tipo. Si


se basan en la estadística, puedes usar gráficas de barras, histogramas, polí-
gonos de frecuencia, diagramas circulares. En otro caso, utilizas gráficas de
funciones ya sean por secciones o trozos o completas.

Ahora, deberás realizar la representación de la información a través de diagra-


mas, histogramas, polígonos de frecuencia o diagramas circulares si se trata de
datos estadísticos. También puedes usar otras formas de representación como
gráficas en el plano cartesiano si se trata de funciones lineales o cuadráticas, tan-
to en trozos o secciones, o bien la gráfica de la función para todo número real.

20 y
18
16
14
12 1
10 2
8 3
6 4
4
2 x
0 0 1.475 2.95
1 2 3 4
220 Lección 25 Gráficas VII

5. Comunicar los resultados a una comunidad

Una vez que la información ha sido clasificada y representada, debes compar-


tirla a una comunidad interesada en conocer los resultados. Puedes discutirla y
obtener algunas conclusiones del estudio que has emprendido.

6. Toma de decisiones y conclusiones. Formulación


de leyes sobre los fenómenos estudiados

Estos estudios pretenden que tengas los elementos


para la toma de decisiones informadas para ciertas si-
tuaciones. De acuerdo con las conclusiones que obten-
gas pueden tomar decisiones con respecto a la solución
del problema. Es así como se trabaja en la actividad
científica y tecnológica para buscar soluciones a los
problemas que se enfrentan.

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Utiliza tu cuaderno para anotar las
Nombre Edad Peso
respuestas.
1 Paulo 20 66
1. En la siguiente tabla se muestra el 2 Juan 23 67
nombre, el peso y la edad de cada
3 Iván 24 64
uno de los jugadores de un equi-
po de futbol de la colonia Alma 4 Jorge 21 70
Obrera que participarán en el tor- 5 Alejandro 23 72
neo 2007.
6 Luís 22 68

7 Racial 25 89

8 Gerardo 26 68

9 Polo 23 67

10 Omar 26 90

11 Francisco 24 71
Bloque 4 Juegos matemáticos 221

El delegado de la colonia Alma Obrera desea apoyar al equipo, pero antes qui-
siera saber si éste tiene posibilidad de ganar el torneo. El delegado sabe que
el rendimiento de los jugadores de futbol depende de su condición física y la
edad, entre otras cosas. Considerando lo anterior, organicemos la información
para decidir si el equipo es o no un buen candidato para ganar.

a) Con base en lo anterior, sitúen las edades y peso de cada uno de los jugado-
res en un sistema coordenado. Una vez representado gráficamente los da-
tos de los jugadores contesta a estas preguntas: ¿Cuál es la moda entre las
edades de los jugadores? ¿Cuál es el peso promedio entre los jugadores?

b) Si consideramos que los jugadores de la edad mencionada en la tabla tienen


buena condición física sólo si su peso se encuentra en un rango de 60-70 kg.,
¿qué jugadores no son buenos candidatos para ganar el torneo?

2. En la hostería del pueblo se alojan 20 personas entre hombres y mujeres. Cada


hombre paga 8 monedas por su hospedaje y cada mujer 7 del mismo valor; el
total de la cuenta entre las personas ascendió a 144 monedas. Haz una inter-
pretación algebraica del problema y decide cuántos hombres y cuántas mujeres
son. Grafica esta expresión y discute con tus compañeros qué tipo de modelo
(lineal, cuadrático o exponencial) es el gráfico que resulta.

3. Alfonso deja caer una pelota desde cierta altura subiendo su mano lo más alto
posible y dejándola caer. Él midió la distancia que recorre la pelota hasta tocar
el suelo. Ésta es como la altura máxima que tú puedes alcanzar levantando tu
mano y sin brincar.

De las gráficas que aparecen a continuación, ¿cuál consideras tú que describe


o representa mejor la experiencia? La gráfica representa la distancia contra el
tiempo (eje x: tiempo, eje y: distancia).

0 1.475 2.95 0 1.475 2.95 0 1.475 2.95 0 1.475 2.95


a b c d

4. Construye las gráficas de las siguientes funciones:

s 5 3t 1 2

s 5 5t 1 2

s 5 7t 1 2

s 5 9t 1 2

¿Cómo esperas que sea la gráfica de s 5 101t 1 2 ?


222 Lección 25 Gráficas VII

Construye las gráficas de las siguientes funciones:

s 5 t2 1 3t 1 2

s 5 t2 1 5t 1 2

s 5 t2 1 7t 1 2

s 5 t2 1 9t 1 2

¿Cómo esperas que sea la gráfica de s 5 t2 1 101t 1 2 ?

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Responde en tu cuaderno cuando sea necesario.

1. Malena dejó sobre la mesa su café recién hecho. En un descuido de Malena su


hijo Luis puso un termómetro, un analizador de datos y una calculadora para
tomar la temperatura del café. Ambos se distrajeron con un noticiero en la tele-
visión y el termómetro se quedó registrando las temperaturas durante un largo
periodo. Al terminar el reportaje del noticiero Luis recordó su experimento y,
sin que lo notara su mamá, quitó el termómetro de la taza. Con algunas instruc-
ciones a la calculadora Luis obtuvo la fórmula de una función cuya gráfica se
apegara a los datos (temperaturas) que obtuvo en 10 minutos.
Bloque 4 Juegos matemáticos 223

Esta es la gráfica de la función:

180

160

140

120

100

80

60

40

20
x
28 26 24 22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

• Marca con una “X” la opción que consideras correcta. Esta gráfica corres-
ponde a una función:

Lineal
Cuadrática
Exponencial

• Si el eje x representa el tiempo y el eje y la temperatura, señala sobre la grá-


fica, qué sección corresponde a los datos tomados en el experimento.

• Expresa para qué valores de x (tiempo) y para qué valores de y (temperatu-


ra) la gráfica representa los datos del experimento.

• ¿Cuál es la temperatura inicial del café de Malena?

• ¿Por qué crees que la temperatura no baja de 20°?

• ¿Qué le harías al experimento de Luis para que la temperatura baje de 20°?

2. Considera la siguiente tabla donde se muestra la esperanza de vida de los paí-


ses desarrollados del mundo. Construye en tu cuaderno una gráfica con los da-
tos que se te presentan y después responde: ¿qué país tiene un mayor porcen-
taje de esperanza de vida? ¿Cuál es el promedio de vida de todos los países?
224 Lección 25 Gráficas VII

Esperanza
País de vida-años
1 Alemania 77

2 Andorra 83

3 Australia 79.5

4 Austria 77.5

5 Bélgica 77.5

6 Canadá 79.5

7 Corea 73

8 Dinamarca 76.5

9 España 78.5

10 Estados Unidos 77

11 Finlandia 77

12 Francia 79

13 Grecia 78.5

14 Irlanda 76.5

15 Islandia 79

16 Israel 78

17 Italia 79

18 Japón 80.5

19 Liechtenstein 78.5

20 Luxemburgo 77

21 Noruega 78

22 Nueva Zelanda 78

23 Países Bajos 78

24 Portugal 75.5

25 Reino Unido 77.5

26 San Marino 81

27 Suecia 79.5

28 Suiza 79
Bloque 4 Juegos matemáticos 225

Ejercicios de profundización
Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas cuando sea necesario.

1. En seguida se muestran una lista de expresiones que se representan gráfica-


mente como líneas rectas; grafícalas en el sistema coordenado.

y 5 2x 1 2

y 5 2(1/2)x 2 2
x
y 5 23x 2 2

y 5 (1/3)x 1 3

2. Encuentra las expresiones algebraicas que determinan las siguientes rectas y


grafícalas.

a) Una recta de pendiente 2 que pasa por el punto (3, 4).


b) Una recta que pasa por los puntos (18.1, 3) y (1.2, 23.2)
c) Determina los puntos de intersección entre estas dos rectas.
3. Construye lo que se indica a continuación:
a) Pinta tres puntos, no alineados, cualesquiera, e indica sus coordenadas.
b) Estos tres puntos determinan un triángulo. Bosquéjalo.
c) Traza las tres mediatrices del triángulo.
d) Si todo va bien hasta ahora, estas tres nuevas rectas se deben cortar en un
mismo punto.

Ejercicios de síntesis
1. Se toma la distancia que recorre un balón rodando, se registran los datos en una
calculadora y ésta nos proporciona la gráfica tiempo-distancia recorrida.

2.6258

1.5325

0.4393
Inicio 0 1.475 2.95 X=0.50001 Y=0.88923 X=2.4 Y=2.312
226 Lección 25 Gráficas VII

A partir de las dos coordenadas señaladas, en las últimas dos pantallas, se


construye la expresión y 5 .75x 1 .44 para modelar el movimiento del balón.
Grafica esta función en un plano (para valores negativos y positivos de x) y
usando otro color marca el intervalo que corresponde a esta situación.

Ahora responde en tu cuaderno.

a) ¿A partir de qué cálculos se obtuvo la pendiente 0.75 de la expresión?

b) ¿Por qué la ordenada al origen es 0.44?


Formas matemáticas

Los silos son estructuras diseñadas para almacenar grano y otros materiales a granel; son
parte del ciclo de acopio. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una
torre, construida de madera, hormigón armado o metal. Actualmente el diseño original se ha
adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos,
como el cemento; también se han adaptado al área militar para depósito y manejo de misiles,
por mencionar algunos.
Los depósitos para granos a granel son silos de metal, hormigón o madera, tienen un fondo
plano o cónico. El fondo cónico permite la descarga del silo por gravedad. El fondo plano debe
ser descargado manualmente o por medio de transportadores de gusano.
Imagen y texto tomado de:
http://www.quiminet.com.mx/ar9/ar_%2524%2502%25AD%2522w%2511%25AB%25D7.htm

Como resultado del estudio de este bloque se espera que los alumnos:
• Resuelvan problemas que impliquen calcular el volumen de cilindros y conos o cualquier término de
las fórmulas que se utilicen. Anticipen cómo cambia el volumen el aumentar o disminuir alguna de las
dimensiones.
• Describan la información que contiene una gráfica tipo caja-brazos.

227
Significado y uso
Lección 26
de las literales. Ecuaciones
En esta lección aprenderás, dado un problema, a determinar la ecuación lineal, cuadrática o sistema
de ecuaciones con que se puede resolver, y viceversa; a proponer una situación que se modele con
una de esas representaciones.

Pierre de Fermat (1601-1665) tenía un ejemplar del libro Aritmética,


escrito por Diofanto, en cuyos márgenes anotaba las reflexiones que le
iban surgiendo. En uno de estos márgenes enunció el teorema que trata
sobre una ecuación de la partición de un cuadrado como suma de dos
cuadrados (z2 5 x2 1 y2).
Si n es un número entero mayor que 2, es decir n . 2, entonces no
existen números enteros x, y y z (excepto las soluciones como x 5 0,
y 5 0, z 5 0) tales que cumplan la igualdad:

zn 5 xn 1 yn

Fermat escribió en el margen del libro: “Poseo una demostración


en verdad maravillosa para este hecho, pero este margen es demasiado
estrecho para contenerla”.
En 1993, el profesor Andrew Wiles de la Universidad de Princeton pudo demostrar el último teorema
de Fermat, haciendo un trabajo de aproximadamente 100 hojas.

Para aprender
Actividad 1 La Torre de Pisa
La Torre inclinada de Pisa es el campanario de la cate-
dral de Pisa. Fue construida para que permaneciera en
posición vertical pero desde su construcción (en agosto
de 1173) comenzó a inclinarse. Cuenta una vieja historia
que una mañana Galileo Galilei (1564-1642), entonces
profesor de la Universidad de Pisa, caminaba hacia la
torre con varios de sus alumnos. Galileo ascendió los
siete pisos de la torre y tiró dos objetos al mismo tiem-
po; el primero era una bala esférica de cañón hecha de
hierro fundido; el segundo era otra bala pero de un fu-

228
Bloque 5 Formas matemáticas 229

sil, también esférica y de hierro, diez veces más ligera que la primera. Galileo pudo
comprobar cómo la bola más pesada y de mayor tamaño no adelantó en su caída
a la otra que era más pequeña y más ligera. Ambas caían y tocaban el suelo casi al
mismo tiempo.

Con este experimento Galileo demostró que si no son frenados por el aire, los cuer-
pos caen a la Tierra con la misma velocidad aunque sus pesos sean distintos.

Si dejamos caer un cuerpo (en lugar de lanzarlo), entonces su velocidad inicial será
cero. Por tanto el primer término de la fórmula que usamos en la Lección 15
será cero y podemos eliminarlo, quedando la siguiente expresión:

h 5 4.8t2
Responde en tu cuaderno.

a) Si dejamos caer un objeto desde la Torre de Pisa a una altura de 50 metros,


¿cuánto tiempo tardará en llegar al suelo? Justifica tu respuesta.
De la fórmula conocemos h, que es la altura, pero desconocemos t que es el
tiempo.

b) Investiga sobre la vida de Galileo. ¿Qué creencia de Galileo lo llevó a ser juzga-
do por la Inquisición?

Actividad 2 En el autobús
Para viajar de Pachuca a la Ciudad de México, 2 boletos de adulto y 4 boletos de
estudiante cuestan $ 310.00.

Asignamos a = boletos de adulto y s 5 estudiante, entonces formamos la ecuación:

2a 1 4s 5 310

Después, al comprar 3 boletos de adulto y 2 boletos de estudiante se paga $ 285.00.

Expresa esta segunda ecuación y escríbela en el cuadro de abajo

2a 1 4s 5 310.

Hemos formado un sistema de ecuaciones; resolver un sistema de ecuaciones es


encontrar los valores para las incógnitas (en este caso a y s) que satisfagan ambas
ecuaciones.

Anota las respuestas en tu cuaderno.

a) ¿Cuánto cuesta un boleto para adulto?

b) ¿Cuánto cuesta un boleto para estudiante?


230 Lección 26 Significado y uso de las literales

Reúnete en equipo y resuelve el siguiente problema:


La suma de dos números es 25. Su diferencia es 8. Halla los números.

Los conocimientos
Una ecuación de primer grado es una igualdad que tiene una sola incógnita en
todos sus sumandos y ésta aparece sin exponente. Por ejemplo:
x 1 7 5 10
Esta es una ecuación que para el valor x = 3 se hace verdadera, porque
3 1 7 5 10.
Dado que una ecuación es una igualdad, podemos aplicar las siguientes propieda-
des sin que se altere la igualdad:

a) Si a los dos miembros de la igualdad se les suma o resta el mismo número, la


ecuación mantiene su igualdad.
b) Si a los dos miembros de la igualdad se les multiplica o divide por el mismo
número (distinto de cero), la ecuación mantiene su igualdad.
c) Si los dos miembros de la igualdad se elevan a una misma potencia, o si se ex-
trae una misma raíz, la ecuación mantiene su igualdad.

Estas propiedades nos permiten realizar despejes para determinar el valor de la


incógnita.

Un sistema de ecuaciones son dos o más ecuaciones cuyo valor de sus incógnitas
es igual. Por ejemplo:

x1y54
x2y52

Los valores que satisfacen ambas ecuaciones simultáneamente son x 5 3 y y 5 1.

Resolver un sistema de ecuaciones es encontrar el valor de la incógnita que satis-


face ambas igualdades.

Los sistemas de ecuaciones pueden tener: una solución, ninguna solución o una
infinidad de soluciones.

Una ecuación es de segundo grado si, una vez simplificada, el máximo exponente
de una de sus incógnitas es 2.

Las ecuaciones de segundo grado pueden tener dos raíces, una raíz (raíz doble,
coincidente) o ninguna raíz.

Resolver una ecuación, sin importar su grado, consiste en encontrar el valor o los
valores de la incógnita que satisfacen la igualdad.
Bloque 5 Formas matemáticas 231

Los métodos
Ecuaciones de primer grado
La suma de dos números es 97 y el mayor excede al menor en 9. ¿Cuáles son esos
dos números?

Número menor: x

Número mayor (excede en 9 al menor): x 1 9

Formamos la ecuación:
x 1x 1 9 5 97
Resolvemos la ecuación:

2x 1 9 5 97
2x 5 97 29
2x 5 88
x 5 88/2
x 5 44

El número menor es 44, el número mayor es 53.

Sistemas de ecuaciones
La suma de dos números es 15 y su diferencia es 3. ¿Cuáles son esos dos números?

Número mayor: x
Número menor: y

La suma de los números: x 1 y

La diferencia de los números: x 2 y

Planteamiento del sistema de ecuaciones:

x 1 y 5 15
x2y53

Resolviendo por el método de reducción:

x 1 y 5 15
x2y53

2x 5 18
x59
232 Lección 26 Significado y uso de las literales

Sustituyendo el valor de x en la primera ecuación:

9 1 y 5 15
y56
Solución:

Número mayor: 9

Número menor: 6

Ecuaciones de segundo grado


Juan tiene un hermano menor que se llama Javier. La suma de las edades de ambos
es 30 años y su producto es 221. ¿Qué edad tiene cada uno?

Juan es mayor que Javier.

Edad de Juan 1 edad de Javier 5 30 años.

Edad de Juan 3 edad de Javier 5 221 años.

Si asignamos la edad de Javier como: x.

La edad de Juan es 30 2 x.

Así, formamos la ecuación:


x (30 2 x) 5 221
Realizando operaciones:
30x 2 x2 5 221
Ordenando términos tenemos:

2x2 1 30x 2 221 5 0

Usando la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado:

a 5 21
−b ± b 2 − 4 ac
b 5 30 x5
2a
c 5 2221

Sustituyendo los valores en la fórmula general:

230 ± 302 2 4(21)(2221)


x5
2(21)

2300 ± 900 2 884


x5
22
Bloque 5 Formas matemáticas 233

230 1 16 230 2 16
x1 5 x2 5
22 22

230 1 4 230 2 4
x1 5 x2 5
22 22

226 234
x1 5 5 13 x2 5 5 17
22 22

Tenemos dos resultados pero sólo uno es el correcto. De acuerdo con el plantea-
miento del problema:

17 1 13 5 30
17 ? 13 5 221

Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. Calcula el área de las siguientes figuras:

|-1-|

|-1-| x

Con la expresión que encontraste formula una ecuación igualada a 64.

En este contexto, explica qué significa resolver una ecuación igualada a 64.

2. Encuentra el valor de la hipotenusa en los siguientes triángulos rectángulos:

x y
3 x11

5 2x
234 Lección 26 Significado y uso de las literales

3. La suma de dos números es 221 y su diferencia 27. Halla los números.

4. El área de un rectángulo es 16x2 2 9. Halla su perímetro.

5. Completa la siguiente tabla que relaciona el valor de los catetos con la hipote-
nusa.

Cateto Cateto Hipotenusa


3 4 5
9
35
20
1

6. Se deja caer un objeto desde un edificio de 300 m de altura; calcula el tiempo


que tarda en llegar al suelo.

7. Un objeto que estaba situado inicialmente en el piso es lanzado hacia arriba con
una velocidad de 60 m/s. Calcula la máxima altura que alcanza.

8. En una papelería 2 cuadernos y 5 plumas cuestan $149.10, mientras que 6 cua-


dernos y 3 plumas cuestan $ 382.50. ¿Cuál es el costo de cada artículo?

9. Juan tiene una granja en la que cría vacas y patos. Entre los animales hay 20
cabezas y 50 patas en total. ¿Cuántas vacas y cuántos patos hay?

Ejercicios para consolidar conocimientos


Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. Sean x, y y z números enteros positivos. Resuelve la siguiente ecuación:

28x 1 30y 1 31z 5 365

2. Toño quiere comprar un libro y recurre a su alcancía que tiene monedas de


$1.00, $2.00, $5.00 y $10.00. El total de monedas que tiene es 101 y el total
de dinero que suman es $315.00. La cantidad de monedas de $1.00, es el triple de
la cantidad de monedas de $10.00 y la cantidad de monedas de $2.00 es una
más que el doble del número de monedas de $5.00 ¿Cuántas monedas de $1.00
tiene?

3. ¿Cuántos litros se han de mezclar de aceite de $5.00 el litro con aceite de $ 9.00
el litro para obtener 300 litros de $7.50?

4. Se tienen $475.00 en 69 billetes de $5.00 y $10.00, ¿cuántos billetes son de $5.00


y cuántos de $10.00?

5. Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba, con una velocidad inicial de
39.2 m/s. Determina:
Bloque 5 Formas matemáticas 235

a) El tiempo que tarda en llegar al punto más alto.

b) La altura máxima que alcanza.

6. Un platillo de fruta de 15 cerezas y 22 uvas tiene 126 calorías. Otro plato tiene
20 cerezas y 11 uvas y tiene 113 calorías. ¿Cuántas calorías hay en una fruta de
cada clase?

Ejercicios de profundización
Responde en tu cuaderno.

99 1 100 1 101 2005 1 2006 1 2007


1. Si 5 ¿cuánto vale a?
100 a

2. Si dos números enteros positivos satisfacen la ecuación:

1 12
a1 5
1 5
21
b
¿cuál es el valor de a 1 b?

3. Desde el techo de un edificio de 100 m de altura se lanza un objeto hacia arriba


con una velocidad inicial de 40 m/s. Calcula la altura máxima del objeto desde
el suelo.

4. Si a un terreno rectangular se le aumenta el largo en 8 m y el ancho en 5 m, la


superficie aumentaría en 425 m2 y si disminuye el largo en 6 m y el ancho en
3 m la superficie disminuiría en 237 m2, qué dimensiones tiene el terreno?

5. Patricia tiene 24 años menos que su mamá y la suma de las edades de ambas
es 68.

a) ¿Qué edad tenía la mamá cuando nació Patricia?

b) ¿Cuál será la suma de sus edades en 5 años?

c) ¿Qué edad tenía la mamá de Patricia, cuando Patricia tenía 10 años?


Cuerpos geométricos.
Lección 27
Esferas, conos y cilindros
En esta lección aprenderás a anticipar las características de los cuerpos que se generan al girar o
trasladar figuras; a construir desarrollos planos de conos y cilindros rectos; a anticipar y reconocer
las secciones que se obtienen al realizar cortes a un cilindro o a un cono recto, y a determinar la va-
riación que se da en el radio de los diversos círculos que se obtienen al hacer cortes paralelos en una
esfera o cono recto.

Teniendo un triángulo rectángulo de base


b y altura h, procedan de la siguiente manera: h
Imaginen un eje a lo largo de h y roten el trián-
gulo alrededor de ese eje en 360º. Esto genera x
un cono.

Para aprender
Actividad 1
Con la ayuda de una moneda, un libro y una escuadra, realiza lo que se te indica:

a) Gira la moneda sobre el piso.


236
Bloque 5 Formas matemáticas 237

b) Gira el libro en su posición horizontal y vertical.

c) Gira tu escuadra en forma horizontal y vertical.

¿Alcanzas a percibir qué formas se producen al realizar los giros de modo con-
tinuo?

¿De qué figuras se trata? Bosqueja en tu cuaderno las figuras que se forman y
compáralas con las obtenidas por tus compañeros.

Actividad 2
Anota las respuestas en tu cuaderno.

En cada una de las figuras que aparecen a continuación se ha agregado un sistema


de referencia. Realiza giros respecto del eje x, así como respecto del eje y.

i) ¿Qué figuras se forman en cada caso? ¡Bosquéjalas!

ii) ¿Girar con respecto a uno u otro eje produce cambios en cuanto a la figura que
se obtiene? Señala para cada caso cuáles son las diferencias, si las hubiera. Nos
referimos a cambios en cuanto a las bases, las alturas o si fuera el caso, la forma.
¿Hay alguna figura donde no haya cambios? ¿En qué caso son diferentes?

y y
y y

b
c
x x x x
a

d
238 Lección 27 Cuerpos geométricos

Actividad 3
A continuación se muestra la representación plana de un cilindro y un cono. Deter-
mina las relaciones entre las medidas que deben tener las partes en ambos diagra-
mas a fin de que sea posible reconstruirlo físicamente.
Dibuja en tu cuaderno ambos diagramas, determina de manera precisa las medi-
das y constrúyelo.

Los conocimientos
En lecciones previas estudiaste los poliedros; éstos son cuerpos geométricos cuyas
caras son polígonos. Sin embargo, hay cuerpos geométricos que no pertenecen a esta
familia, como los cuerpos de revolución, que son generados al hacer girar una figu-
ra plana alrededor de una recta llamada eje, como el cono, el cilindro y la esfera.
Cono. Es el cuerpo que se obtiene al girar un triángulo rectángulo alrededor de
uno de sus catetos. Observa las figuras de la siguiente página.
Si se corta un cono por un plano paralelo a la base se obtiene un tronco de cono. Otra
forma de obtener un tronco de cono es girando un trapecio rectángulo alrededor
del lado adyacente a los ángulos rectos.
Cilindro. Es el cuerpo que se obtiene al hacer girar una vuelta completa (360°) un rec-
tángulo sobre uno de sus lados. Las bases de un cilindro son dos círculos iguales.
Si se corta un cilindro recto por planos paralelos no perpendiculares al eje, se obtie-
ne un cilindro inclinado. La base de un cilindro inclinado no es un círculo, es una
elipse.
Esfera. Es el cuerpo que se obtiene de hacer girar un semicírculo alrededor de su
diámetro.
La esfera tiene un desarrollo distinto a los demás cuerpos geométricos. Al cortar
una esfera de distintas maneras, con superficies planas, obtenemos figuras distin-
tas: hemisferio, casquete esférico o zona esférica.
La intersección de una esfera con un plano es un círculo.
Bloque 5 Formas matemáticas 239

Los métodos
Cuerpos geométricos y principales elementos.

Cuerpo geométrico Principales elementos

Cono

Eje de giro vértice La base es el círculo sobre el que se apoya.


El radio del cono es el radio de la base.
El vértice es la cúspide o pico del cono.
altura La altura es la distancia entre la base del
base cilindro y su vértice.
radio

Cilindro
Eje de giro

altura Las bases son dos círculos iguales.


El radio del cilindro es el radio de las bases.
La altura es la distancia que hay entre las
bases del cilindro.

radio

base

Esfera
Eje de giro

centro El centro.
El radio.

radio
240 Lección 27 Cuerpos geométricos

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. Escribe una lista de cinco objetos de uso cotidiano que tengan forma cilíndrica.

2. Escribe una lista de cinco objetos de uso cotidiano que tengan forma de cono.

3. Toma un rectángulo de lados 5 y 3 respectivamente. Gíralo sobre una de sus


dos aristas.

a) Dibuja el cuerpo de revolución que se genera cuando se gira el rectángulo


con respecto a la arista de medida 5.

b) Dibuja el cuerpo de revolución que se genera cuando se gira el rectángulo


con respecto a la arista de medida 3.

c) De los dos cuerpos de revolución que generaste, ¿cuál crees que tenga el
mayor volumen? Trata de justificar tu respuesta y contrasta con lo que han
dicho tus compañeros.

4. Toma el triángulo rectángulo de lados 3, 4 y 5. Gíralos sobre cada una de sus


aristas.

a) Dibuja el cuerpo de revolución que se genera cuando se gira el triángulo


sobre el lado de medida 3.

b) Dibuja el cuerpo de revolución que se genera cuando se gira el triángulo


sobre el lado de medida 4.

c) Dibuja el cuerpo de revolución que se genera cuando se gira el triángulo


sobre el lado de medida 5.

d) De los diversos cuerpos de revolución que generaste, ¿cuál crees que tenga
el mayor volumen? Trata de de justificar tu respuesta y contrasta con lo que
han dicho tus compañeros.

5. Elabora una conjetura matemática para que la verifiques más adelante. ¿De qué
depende el mayor o menor volumen en los casos que se analizaron?

Ejercicios para consolidar los conocimientos


1. Analiza qué tipo de cuerpo de revolución se obtiene cuando se hace rotar un
paralelogramo no rectángulo. Dibújala en tu cuaderno.

2. Analiza qué tipo de cuerpo de revolución se obtiene cuando se hace girar un


triángulo no recto. Dibújalo en tu cuaderno.
Bloque 5 Formas matemáticas 241

Ejercicios de profundización
Responde en tu cuaderno.

1. Imagina que tienes planos y que con ellos puedes cortar tanto al cilindro como
al cono. Cada corte dejará una forma específica en el plano transversal de corte.

2. Si el plano de corte es paralelo a la base, ¿qué figura se obtiene? Dibújala en tu


cuaderno.

3. Si el plano de corte no es paralelo a la base, ¿se obtiene la misma figura?

4. Si el cilindro y el cono no son rectos, ¿cómo son las figuras que se obtienen?
Dibújalas.

g
h
h

r r
B

Ejercicios de síntesis
Realiza los dibujos en tu cuaderno.

1. ¿Con qué superficie se genera un tronco del cono? Dibújala.

2. ¿Con qué superficie se generan dos conos encontrados en sus vértices (algo así
como un reloj de arena)? Dibújala.

3. ¿Con qué superficie se generan dos conos encontrados en sus bases? Dibújala.

Geometría en la Web
http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/redondos/revoluc.htm

En esta página podrás observar cómo se generan la esfera, el cono y el cilindro.


Justificación de fórmulas.
Lección 28 Obtención del volumen
del cilindro y el cono
En esta lección aprenderás a construir las fórmulas para calcular el volumen de cilindros y conos.

Las formas cilíndricas y cónicas son de uso muy común en nuestra sociedad.
En ocasiones también es posible encontrar aproximaciones de las mismas en
la naturaleza.

Para aprender
Actividad 1 Recordando volúmenes de pirámides
Responde lo necesario en tu cuaderno.

El volumen de la pirámide triangular recta es un tercio del producto del área de la


base por la altura: A ? h/3

Lo que expresa esa fórmula es que el volumen de la pirámide triangular es la ter-


cera parte del volumen del prisma triangular. El resultado es sorprendente, pero

Nota: En la Lección 14 del libro 2 de esta serie, en la sección Los conocimientos, se discute el volumen
de la pirámide triangular.
242
Bloque 5 Formas matemáticas 243

en dicha lección se indica que el prisma se puede descomponer en tres pirámides


triangulares que tienen el mismo volumen y que al embonarlas a manera de rom-
pecabezas tridimensional, completan el prisma triangular. (Te recomendamos vol-
ver a leer dicha explicación).
a) Ahora expresa con tus palabras, ¿en qué consiste tal argumentación?
b) Traza un cilindro cuya área de la base denotaremos por A y su altura con la letra
h. Hagamos una conjetura matemática.1 Haciendo una analogía con el caso del
prisma triangular recto, ¿el cilindro podría ser descompuesto en tres conos
del mismo volumen tal que al ajustarlos completaran el cilindro? Si esto fuera
factible, tendríamos el siguiente resultado:
El volumen del cono recto es la tercera parte del volumen del cilindro con misma
base. En notación matemática tendríamos: Volumen del cono 5 A 3 h/36
a) ¿Qué problemas identificas para ajustar los tres conos y que den claridad a
nuestra conjetura?
b) Observa que en el caso del prisma triangular las pirámides en las que éste se
descompone tienen caras planas, y por consiguiente se pueden ajustar. Es decir,
se puede pegar una cara con otra, hasta lograr embonarlas. Sin embargo, en el
caso de los conos esto resulta imposible ya que la cara del cono es curva y no se
pueden ajustar para formar un cuerpo (en este caso el cilindro).
Lo discutido en los dos incisos anteriores nos indica que estamos enfrentando un
problema matemático de características distintas al del prisma triangular. Por tal
motivo buscaremos una vía de justificación para el volumen del cono de naturaleza
distinta a la de una demostración, a la cual designaremos “comprobación”.

Actividad 2
Construye un cono y un cilindro tal que la altura y área de la base sean iguales.
Ahora llena el cono con arena, vierte su contenido en el cilindro y repite la opera-
ción dos veces más. ¿A qué resultado llegaste? ¿Cómo es tu resultado comparado
con el de tus compañeros?
De lo observado, ¿crees que se pueda desprender una fórmula del volumen del
cono?

Los conocimientos
Recordemos que el volumen es una medida de uso común que el ser humano
aplica en diseños y edificaciones, así como en el estudio de estructuras o en la

1
Conjetura (del lat. coniectu–ra). Es el valor otorgado (moral, ético o matemático) a las cosas o sucesos
por indicios y observaciones. En Matemáticas, la expresión conjetura refiere a una afirmación que
se supone cierta, pero que debe ser probada o refutada.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Conjetura.
244 Lección 28 Justificación de fórmulas

comparación de cuerpos de formas diversas y su clasificación. Al igual que el pe-


rímetro y el área, el volumen aparece vinculado a un proceso de medida, ya sea
para comparar, estimar, repartir o cuantificar. Así, por ejemplo, podemos conocer la
cantidad de líquido que contiene una lata de jugo de frutas. Podemos, además,
comparar medidas y formas de figuras al realizar movimientos o transformaciones
sobre ellas. Observa que al realizar ciertas transformaciones o movimientos sobre
cuerpos geométricos el volumen puede conservarse.

El volumen de una figura tridimensional es el número que indica la porción de


espacio que ocupa; éste se expresa en unidades cúbicas.

Los métodos
Volumen de cuerpos geométricos

Cuerpo geométrico Volumen

Cilindro

V 5π r2h
Altura Bases

Cono

1
Altura V 5 π r2h
3

r
Base

Pongamos atención en las fórmulas tanto del cilindro como del cono. Lo que nos
muestran es que un cilindro y un cono con misma base y altura conservan una
relación. Esta relación es que el volumen del cono es la tercera parte del volumen
del cilindro.
Bloque 5 Formas matemáticas 245

Para hacer

Ejercicios fundamentales
Anota las respuestas en tu cuaderno.

1. ¿Cuál debe ser la razón entre las alturas de un cilindro y un cono con la misma
base, de tal manera que el volumen del cono sea igual al del cilindro?

2. Si tenemos dos recipientes, uno cilíndrico y otro cónico, con la misma base y
altura, ¿cuál se llenaría más rápido si vertemos agua a ambos con igual veloci-
dad? ¿Cuánto tiempo tardaría en llenarse el de mayor capacidad?

3. Si un cilindro y un cono rectos tienen la misma altura, ¿cuál deberá ser la re-
lación entre los respectivos radios de la base a fin de que el volumen del cono
cuadruplique en volumen al del cilindro?

4. ¿Cómo se calcularía el área lateral (sin contar el área de las bases) de un cilindro
cuyo volumen es V 5 pr2h/3? ¿Cómo se calcularía el área total del cilindro?

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Utiliza tu cuaderno para anotar las respuestas.

1. A partir de la fórmula del volumen del cilindro, expresa el radio en términos


del volumen.

2. ¿Es posible expresar el volumen del cilindro en términos del diámetro de la


base?

3. ¿Es posible expresar el volumen del cono en términos del perímetro de la base?

4. ¿Cómo se expresa el volumen del cilindro en términos del cono inscrito en él?

Ejercicios de profundización
1. Si en un cono la altura se incrementa en un diez por ciento, ¿en qué porcentaje
aumentará su volumen?

2. Si en un cilindro se incrementa la altura en un diez por ciento, ¿en qué porcen-


taje se incrementará el volumen?

3. Si en un cono y un cilindro con la misma base y altura se incrementa la altura en


un diez por ciento, ¿en cuánto se incrementa el volumen de cada uno de ellos?

4. Si en un cono y un cilindro con la misma base y altura se incrementa la el radio


en un diez por ciento, ¿en cuánto se incrementa el volumen de cada uno de
ellos?
246 Lección 28 Justificación de fórmulas

Ejercicios de síntesis
Responde en tu cuaderno.

1. El radio y la altura de un cono son a y b, respectivamente. Escribe la fórmula en


términos de a y b para cada uno de los siguientes casos.

a) El volumen del cono.

b) El volumen del cono que tiene el mismo radio pero cuya altura es dos veces
más grande.

c) El volumen del cono que tiene la misma altura pero cuyo radio es dos veces
más largo.

d) El volumen del cono cuyo radio y altura son ambos el doble de largos.

2. Ahora responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué pasa con el volumen de un cono si su altura es duplicada y el radio


permanece sin cambio? ¿Qué pasa si el radio se duplica y la altura perma-
nece sin cambio?

b) ¿Qué pasa si su radio y altura se duplican?


Estimar, medir y calcular.
Lección 29 Haciendo cálculos con
volúmenes de cilindros y conos
En esta lección aprenderás a estimar y calcular el volumen de cilindros y conos, y a calcular datos
desconocidos dados otros relacionados con las fórmulas del cálculo de volumen.

Cono hídrico
Un ingeniero alemán inventó el llamado “cono hídrico”, que
puede abastecer de agua potable y limpia a personas de zo-
nas de bajos recursos en cualquier lugar del mundo.
Este dispositivo se coloca sobre un suelo húmedo, se es-
pera a que el calor del sol evapore el agua, la cual se conden-
sa hasta formar gotas que corren por las paredes del cono y
se acumulan ahí mismo. Se pueden obtener hasta 1.5 litros
de agua limpia diario.
El aparato es totalmente móvil e incluso puede utilizar-
se en regiones inundadas, donde puede “nadar” mientras produce agua potable.
Con información e imagen de:
http://www.teorema.com.mx/

Para aprender
Actividad 1
A partir de la figura que se muestra, responde en tu cuaderno lo que se te indica.

a) Si hacemos girar el rectángulo respecto a eje ver-


tical, ¿qué sólido de revolución obtendremos? Di-
bújalo. ¿Cuál sería su volumen?

b) Poniendo atención en los triángulos amarillo y h


azul, bajo la rotación del rectángulo, ¿generan am-
bos el mismo sólido de revolución? Dibuja ambos r
sólidos.

247
248 Lección 29 Estimar, medir y calcular

c) ¿Cuál es el volumen del sólido de revolución que genera el triángulo amarillo?

d) ¿Cuál es el volumen del sólido de revolución que genera el triángulo azul?

e) ¿Cuánto miden sus volúmenes?

Actividad 2
Dado un cono recto con radio de la base r y altura h, como el que se muestra:

a) Si lo cortamos con planos transversales paralelos a la base del cono, ¿qué figura
geométrica forman los cortes con el cono?

b) Si inscribimos circunferencias en el cono, paralelas a la base, para cada circun-


ferencia que se inscriba el radio de éstas variará (explica). Auxiliándote de la
ilustración que sigue construye una expresión (que realmente es una función)
en la que se describa cómo cambia el radio de las circunferencias inscritas en
función de la distancia en que ésta se inscriba a la base del cono.

r9
r9 h
h
x x

r r

c) Si suponemos que h 5 1 m y r 5 .30 m Completa la siguiente tabla:


Bloque 5 Formas matemáticas 249

Para h 5 1 m y r 5 .30 m.

x r’ 5 ¿? Variación de r’
0.00 m

0.15 m

0.30 m

0.45 m

0.60 m

0.75 m

0.90 m

d) Cada circunferencia que se inscriba nos permite también inscribir un cilindro


en el cono, (ver figura).

r9
h
x

Para los valores que se dieron en el inciso anterior, auxiliándote de una tabla
como la que se muestra, encuentra el cilindro de mayor volumen que se puede
inscribir en el cono dado.

Para h 5 1 m y r 5 .30 m.

Volumen del cilindro


x r9 inscrito
p(r9)2 x
250 Lección 29 Estimar, medir y calcular

Actividad 3
Si se corta un cono por dos planos paralelos a la base del cono, la porción del cono
comprendida entre ambos cortes la definimos como tronco del cono de revolución.

Si tomamos la base del cono y el círculo de radio r9 como en la figura anterior,


encuentra el volumen del tronco del cono correspondiente. (Observa que sólo se
necesita efectuar una diferencia de volúmenes; volumen del cono con radio r, me-
nos el volumen del cono de radio r9).

Los conocimientos
Recordemos que para determinar el volumen de cuerpos geométricos como el ci-
lindro y el cono nos apoyamos en fórmulas, mismas que fueron estudiadas en la
Lección 28. Así, tenemos que la fórmula para calcular el volumen del cilindro es
1
V 5 π r 2 h y para el cono V 5 π r 2 h .
3
Como te habrás dado cuenta, dos elementos fundamentales para determinar el
volumen de ambos cuerpos geométricos son el radio (r) y la altura (h).

Los métodos
Por medio de las fórmulas es posible determinar no sólo el volumen de un cilindro
y un cono; también podemos determinar el valor de algunos de sus elementos (ya
sea el radio o la altura), siempre que conozcamos la magnitud de uno de ellos así
como la medida del volumen correspondiente.

Determinación del radio y de la altura en el cilindro

El radio se determina si se conoce la altura así como la medida del volumen corres-
pondiente. A saber:
V
r5
πh
La altura se determina si se conoce el radio así como la medida del volumen corres-
pondiente. Es decir:
V
h5
π r2

Determinación del radio y de la altura en el cono

El radio se determina si se conoce la altura así como la medida del volumen corres-
pondiente. A saber:
Bloque 5 Formas matemáticas 251

3V
r5
πh

La altura se determina si se conoce el radio así como la medida del volumen corres-
pondiente. A saber:
3V
h5
π r2

Para hacer
Ejercicios fundamentales
Responde en tu cuaderno.
1. ¿Cuál es el volumen de un cilindro cuya base mide 3 m2 y la altura 1.54 m?
2. ¿Cuál es el volumen de un cono cuya altura es de 1.73 m y el área de la base es
de 2.72 m2?
3. ¿Cuál es el volumen de un cilindro cuya circunferencia de la base mide 2.97 m
y la altura 1.48 m?
4. ¿Cuál es el volumen de un cono cuya altura mide 1.90 m y el radio de la base
43 cm?

Ejercicios para consolidar los conocimientos


Anota las respuestas en tu cuaderno.
1. ¿Cuántos litros contiene una cubeta cilíndrica de 2.20 m de diámetro y 1.75 m
de profundidad?
2. ¿Cuál es el volumen de un cono cuya generatriz (el segmento que une al vértice
con el centro de la base) mide 4.75 m y el diámetro de la base es 3.85 m?
3. El área lateral de un cilindro es de 850 cm2 y su altura es de 13.5 cm. ¿Cuál será
su volumen?
4. ¿En qué proporción están los volúmenes de dos conos de igual altura, cuyos
diámetros respectivos miden 56 cm y 1.12 m?

Ejercicios de profundización
Responde en tu cuaderno.
1. Un pozo tiene 1.68 m de diámetro y 11.3 m de profundidad incluida la mam-
postería. ¿Cuántos metros cúbicos de tierra ha sido necesario extraer para cons-
truirle?
252 Lección 29 Estimar, medir y calcular

2. ¿Cuál es el radio de un cono cuyo volumen es de 1.65 m3 y la altura de 81 cm?

3. Una troje de forma cilíndrica contiene 1 150 hectolitros de trigo. ¿A qué altura
subirá el trigo de la troje si ésta mide 7.6 m de diámetro?

4. Un cono tiene 4 m de altura y 5 de diámetro ¿Cuál es el ángulo formado por


la altura y la generatriz? Explica a tus compañeros qué procedimiento seguiste
para obtener la respuesta.

Ejercicios de síntesis
1. El siguiente reloj de arena consiste en dos co-
nos idénticos contenidos en un cilindro recto.
El cilindro tiene 6 cm de altura y el radio de la
base es de 2 cm.

Responde en tu cuaderno.

a) Halla el volumen exacto de la región ama-


rilla en la figura.

b) Halla el volumen exacto del espacio entre


los conos y el cilindro en la misma figura.

2. Si un cono inicialmente tiene una altura de 9


cm y su perímetro de la base circular es de 31.4 cm.

a) ¿Qué puedes modificar si ahora su volumen total es de 35.5 cm3?

b) ¿Cuántas posibilidades tienes de resolver el planteamiento?

Geometría en la Web
http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/redondos/vcilindro.htm

En esta página puedes realizar el cálculo del volumen de diferentes cilindros al


medir el radio y la altura correspondientes.

http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/redondos/vcono.htm

En esta página puedes realizar el cálculo del volumen de diferentes conos al medir
el radio y la altura correspondientes.

http://descartes.cnice.mec.es/materiales_didacticos/redondos/vesfera.htm

En esta página puedes realizar el cálculo del volumen de diferentes esferas al me-
dir el radio.
Representación de la
Lección 30 información. Medidas de
tendencia central y dispersión
En esta lección aprenderás a interpretar, elaborar y utilizar gráficas de caja-brazos de un conjunto
de datos para analizar su distribución a partir de la mediana de una o más poblaciones.

Calificaciones
La profesora Isabel de tercer año de matemáticas, de la Secundaria Benito Juárez, realizó una lista de las
calificaciones obtenidas por los alumnos en el último examen bimestral.

Alumno Calificación Alumno Calificación


1. María 7 11. Silvia 9
2. Estela 10 12. Pedro 9
3. Pablo 9 13. Carlos 6
4. Ana 8 14. Alejandro 8
5. Marcos 5 15. Erika 9
6. Saúl 8 16. Cristina 10
7. Sofía 8 17. Diego 10
8. Victoria 10 18. Andrés 8
9. Rodrigo 7 19. Martín 6
10. Adriana 10 20. Alan 8

La profesora Isabel está interesada en conocer la variabilidad de los datos para presentar su informe bi-
mestral a la dirección. Ayúdale realizando algunos cálculos.

Para aprender
Actividad 1
Responde en tu cuaderno.

a) Calcula la mediana de la lista ordenada de los datos.

b) Calcula el valor por debajo del cual queda 25% de todos los alumnos de la lista
ordenada de datos.

253
254 Lección 30 Representación de la información

c) Calcula el valor por debajo del cual queda el 50% de todos los alumnos de la
lista ordenada.
d) Calcula el valor por debajo del cual queda el 75% de todos los alumnos de la
lista ordenada.
e) Calcula el rango. De acuerdo con esto, ¿son dispersos los datos?

Actividad 2
La profesora Isabel realiza el siguiente gráfico para su informe bimestral, el cual
contiene los datos antes obtenidos.

5 6 7 8 9 1 0

Puntaje

Responde en tu cuaderno.
a) ¿Qué porcentaje de alumnos del grupo obtuvo menos de 7 puntos en el exa-
men?
b) ¿Qué porcentaje de alumnos del grupo obtuvo menos de 8 puntos en el exa-
men?
c) ¿Qué porcentaje de alumnos del grupo obtuvo menos de 9 puntos en el exa-
men?
d) ¿Consideras que este gráfico indica que la distribución de calificaciones es si-
métrica alrededor del valor central (8 puntos)? Argumenta tu respuesta.

Actividad 3
La siguiente tabla presenta las velocidades orbitales de los planetas que actual-
mente conforman el Sistema Solar.

Velocidad
Planeta (m/s)
Mercurio 29.7
Venus 21.8
Tierra 18.5
Marte 15.0
Júpiter 8.1
Saturno 6.0
Urano 4.2
Neptuno 3.4
Bloque 5 Formas matemáticas 255

Ahora realiza y responde en tu cuaderno.

a) Ordena los datos en forma creciente. ¿Es correcto afirmar que el rango de los
datos es 26.7? Justifica tu respuesta.

b) De acuerdo con el rango, ¿se consideran o no dispersos los datos de la lista


ordenada?

c) Calcula e interpreta la mediana de la lista de datos.

d) Calcula el valor por debajo del cual queda 25% de todos los valores de la lista
ordenada de datos.

e) Calcula el valor por debajo del cual queda 75% de todos los valores de la lista
ordenada de datos.

f ) La mediana se caracteriza por ser el valor del dato o datos, al centro de la lista,
es decir, aquel dato que divide la cantidad de observaciones en dos mitades
iguales. ¿Cuáles son los valores de la lista ordenada de datos, que junto con la
mediana, dividen a la lista en cuatro partes iguales?

g) Empleando la escala que consideres conveniente, ubica los datos de la lista or-
denada en una recta numérica. Señala los valores que encontraste en los incisos
b) y e).

h) Considera las dos mitades de la lista ordenada de datos. Calcula la mediana de


la primera y la segunda mitad de datos. Ubica estos datos en la recta numérica
del inciso anterior.

i) ¿Qué relación existe entre los valores por debajo de los cuales quedan 25% y
75% de los datos de la lista ordenada y los valores que representan las media-
nas de las dos mitades de datos?

j) ¿Los valores de los datos que obtuviste en los incisos b) y e) cambiarían si la


lista se coloca en orden decreciente?

k) ¿Cuál es la relación que existe entre la distancia del planeta respectivo al Sol y
su velocidad orbital? ¿A qué crees que se debe la relación anterior?

Los conocimientos
Caja de brazos
En lecciones anteriores has visto que la gráfica de barras, el histograma, el polí-
gono de frecuencia y la gráfica circular son herramientas útiles para presentar la
información proveniente de una lista o un conjunto de datos de forma sistemática
y resumida.
256 Lección 30 Representación de la información

Existe otro recurso gráfico llamado diagrama caja de brazos que puede ser de utili-
dad en las etapas iniciales del análisis de datos que con frecuencia recibe el nombre
de análisis exploratorio de los datos.

Un diagrama caja de brazos es una gráfica que describe la distribución de un con-


junto de datos. La caja se delimita en el extremo izquierdo por el valor por debajo
del cual queda el 25% de todos los valores de la lista ordenada de datos; este valor
se denomina primer cuartil. En el extremo derecho de la caja está ubicado el valor
por debajo del cual se encuentra el 75% de todos los valores de la lista ordenada de
datos; este valor se denomina tercer cuartil. Dentro de la caja está ubicado el valor
por debajo del cual queda el 50% de todos los valores de la lista ordenada de datos;
este valor se denomina segundo cuartil, conocido como la mediana.

Los brazos de la caja representan en el lado izquierdo el valor mínimo de los va-
lores de la lista ordenada de datos. En el lado derecho representa el valor máximo
de los valores de la lista ordenada de datos.

Cuartiles
Los cuartiles son los tres valores que dividen al conjunto de datos ordenados en
cuatro partes porcentualmente iguales. Se define:

• Primer cuartil (Q1) como la mediana de la primera mitad de la lista ordenada


de datos.

• Segundo cuartil (Q2) como la mediana de la lista ordenada de datos.

• Tercer cuartil (Q3) como la mediana de la segunda mitad de la lista ordenada de


datos.

Ejemplo del diagrama caja de brazos


Un ejemplo de un diagrama caja de brazos es el gráfico presentado en la activi-
dad 2.

5 6 7 8 9 1 0

Puntaje

El extremo izquierdo de la caja fue el puntaje 7, que es el primer cuartil, puesto


que por debajo de él queda el 25% de los datos. El extremo derecho de la caja fue el
puntaje 9, que es el tercer cuartil, puesto que por debajo de él queda el 75% de los
datos. Dentro de la caja se ubica el puntaje 8, que es el segundo cuartil, es decir, la
mediana de los datos. Finalmente, el extremo del brazo izquierdo, fue el mínimo
puntaje (5); y el extremo del brazo derecho, fue el mayor puntaje (10).
Bloque 5 Formas matemáticas 257

El diagrama caja de brazos constituye un medio relativamente sencillo para la gra-


ficación de datos y la observación del grado de asimetría de la distribución. Así,
por ejemplo, la longitud de la caja está relacionada con la dispersión de los datos:
si es larga, los datos son dispersos; si es corta, no lo son. En cuanto a los brazos, si
el primero es más largo que el segundo, significa que el primer 25% de la población
es más dispersa que el último y que, por tanto, la caja está corrida a la derecha.

Los métodos
¿Cómo hacer una caja de brazos?
Para obtener una caja de brazos a partir de una lista numérica de datos se indican
los pasos siguientes.

1. Dada la lista numérica de datos, éstos se ordenan en orden creciente o decre-


ciente de tal forma que se obtiene la lista X1, X2, X3, . . . . . . . , XN.

2. Se calcula la mediana Q2, el primer cuartil Q1 y el tercer cuartil Q3 si el número


de datos es par o impar. Si N representa el número de datos de la lista numérica
ordenada, entonces tenemos:

Fórmula

Valor Número de datos par Número de datos impar

X N 1 X⎛ N ⎞
2
11
⎝⎜ 2 ⎠⎟ X N 11
Mediana (Q2)
2
2

X N 1 X⎛ N ⎞
11
⎝⎜ 4 ⎠⎟
X N 11
Primer cuartil (Q1) 4
4
2

X 3 N 1 X⎛ 3 N ⎞
11⎟ X 3( N 11)
Tercer cuartil (Q3) 4 ⎝⎜ 4 ⎠
4
2

3. Calcula el rango intercuartil (RI), es decir, la diferencia entre el tercer y el pri-


mer cuartil, Q3 2 Q1.

4. En la recta numérica ubica los valores de Q1 y Q3. Sobre la recta construye un


rectángulo cuya longitud de los lados horizontales sea igual al rango inter-
cuartil. El lado del rectángulo que coincide con la recta numérica tendrá como
vértices a Q1 y Q3. La longitud de los lados verticales del rectángulo no tiene
una medida específica, pero se sugiere que sea proporcional a la longitud de los
lados horizontales.
258 Lección 30 Representación de la información

5. En la recta numérica que ubica el punto que representa la mediana Q2. Sobre
este punto se construye un segmento de recta vertical de tal forma que divida
al rectángulo en dos partes.

6. En la lista de datos ordenados se localizan el mínimo valor y el máximo valor.

7. Los datos localizados en el inciso anterior se ubican en la recta numérica. Sobre


estos puntos se trazan dos segmentos de recta paralelos a la recta numérica, que
se extienden hasta un punto de los lados verticales del rectángulo construido.

Ejemplo

Consideremos la lista siguiente de datos: 5, 0.1, 2, 3.5, 0.5, 4, 0.2, 3, 11, 7, 1, 10.

1. Se ordena la lista en forma creciente de tal forma que se obtiene la lista X1, X2,
X 3 , X 4 , X 5 , X 6 , X 7 , X 8 , X 9 , X 10 , X 11 , X 12 .

0.1, 0.2, 0.5, 1, 2, 3, 3.5, 4, 5, 7, 10, 11

X 1 5 0.1 X4 5 1 X 7 5 3.5 X 10 5 7
X 2 5 0.2 X5 5 2 X8 5 4 X 11 5 10
X 3 5 0.5 X6 5 3 X9 5 5 X 12 5 11

2. Se calcula la mediana Q2 y los cuartiles Q1 y Q3. Observamos que el número de


datos es par.
X N 1 X⎛ N ⎞
2
11
⎝⎜ 2 ⎠⎟ X6 1 X7 3 1 3.5
Mediana 5 Q2 5 5 5 5 3.25
2 2 2

X N 1 X⎛ N ⎞
4 ⎜⎝ 4 11⎟⎠ X3 1 X4 0.5 1 1
Primer cuartil 5 Q1 5 5 5 5 0.75
2 2 2

X 3 N 1 X⎛ 3 N ⎞
4 ⎝⎜ 4
11⎟
⎠ X 9 1 X 10 517
Tercer cuartil 5 Q3 5 5 5 56
2 2 2

3. Se calcula RI 5 6 2 0.75 5 5.25

4. Se ubican el primer y tercer cuartil en la recta numérica y se forma el rectángulo.

0.1 0.75 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 011 1 2


Q1 Q3

RI 5 5.25
Bloque 5 Formas matemáticas 259

5. Se ubica la mediana en la recta numérica.

0.1 0.75 1 2 3 3.25 4 5 6 7 8 9 10 11 12


Q1 Med Q3

6. Se localizan los valores mínimo y máximo de la lista.


Valor mínimo 5 0.1
Valor máximo 5 11
7. Se ubican los valores máximo y mínimo en la recta numérica y se trazan los
brazos del gráfico.
Brazo izquierdo Brazo derecho

0.1 0.75 1 2 3 3.25 4 5 6 7 8 9 10 11 12


Q1 Med Q3

El nombre de caja de brazos resulta de la forma que se obtiene al representar


los datos.
Se observa que el brazo izquierdo es corto, por tanto los datos del primer 25%
no se encuentran dispersos. El brazo derecho es largo, por tanto los datos del
último 25% se encuentran dispersos.

Para hacer
Ejercicios fundamentales
1. La siguiente tabla presenta el porcentaje del territorio nacional destinado a di-
versos usos en el año 2000.

Uso Porcentaje de territorio nacional


Agricultura 14
Pastizales 45
Bosques 31
Otros 10
[Tomado de Ayllón y Lorenzo, 2006, p. 113]

Ahora responde en tu cuaderno.

a) Elabora el diagrama caja de brazos para los datos de la lista anterior.


b) Interpreta la dispersión de los datos de acuerdo con la longitud de los bra-
zos del gráfico.
260 Lección 30 Representación de la información

2. Las siguientes gráficas muestran:


a) La distribución de los puntajes obtenidos por un grupo en un examen.
b) La distribución de los puntajes entre los varones del grupo.
c) La distribución de los puntajes entre las mujeres.

a)

b)

c)

0 2 4 6 8 10
puntaje

a) ¿Qué porcentaje de alumnos del grupo tiene menos de 4 puntos en el exa-


men?
b) ¿Qué porcentaje de varones tiene menos de 4 puntos?
c) ¿Qué porcentaje de mujeres tiene menos de 4 puntos?

Ejercicios para consolidar los conocimientos


1. La siguiente gráfica muestra los minutos que tarda en hacer efecto un medica-
mento en una población.

0 20 40 60 80 100 120 140 minutos


Li 25% Me 75% 100%
Ls

Responde en tu cuaderno.
a) ¿A partir de cuántos minutos el medicamento empezó a hacer efecto a algu-
nas personas?
b) ¿Cuál fue el tiempo máximo en que el medicamento hizo efecto a algunas
personas?
c) ¿Cuál es aproximadamente la mediana de los datos?
d) ¿Qué indica en términos del tiempo de reacción al medicamento el valor de
la mediana que encontraste en el inciso anterior?
e) Calcula el primer cuartil.
f ) ¿En qué tiempo la medicina hizo efecto a 25% de la población?
g) Calcula el tercer cuartil.
Bloque 5 Formas matemáticas 261

h) ¿En qué tiempo la medicina hizo efecto a 75% de la población?


i) ¿En qué tiempo la medicina hizo efecto a 100% de la población?
2. Los datos de la siguiente tabla representan lecturas de viscosidad en tres dife-
rentes mezclas de material sin procesar en una línea de manufactura.
Medidas de viscosidad para tres muestras

Mezcla 1 Mezcla 2 Mezcla 3


22.02 21.49 20.33
23.83 22.67 21.67
26.67 24.62 24.67
25.38 24.28 22.45
25.49 22.78 22.28
23.50 22.56 21.95
25.90 24.46 20.49
24.98 23.79 21.81
Tomado de Hines y Montgomey, 1993, p. 24

La siguiente figura muestra el diagrama de caja-brazos para los datos de visco-


sidad de las mezclas en la tabla anterior.
27
26.67
25.8 25.7
25.44
24.67
24.7 24.46
Viscosidad

24.32
23.5 23.66 23.29

22.37
22.3
22.02 22.62 21.88
21.49
21.2
21.08
20.33
20
1 2 3
Mezcla
Diagrama de cajas para los datos de viscosidad de mezclas

El objetivo de este ejercicio es realizar una comparación entre las mezclas.


Anota las respuestas en tu cuaderno.
a) ¿Cómo es la viscosidad de la mezcla 1 con respecto a la viscosidad de la
mezcla 2?
b) ¿Cómo es la viscosidad de la mezcla 2 con respecto a la viscosidad de la
mezcla 3?
c) ¿Cómo es la viscosidad de la mezcla 1 con respecto a la viscosidad de la
mezcla 3?
262 Lección 30 Representación de la información

d) ¿La distribución de viscosidad en las tres mezclas es simétrica?


e) La lectura máxima de viscosidad en la mezcla 3 es inusual en comparación
con las otras lecturas, ¿qué crees que indique esta situación?

Ejercicios de profundización
Resuelve lo necesario en tu cuaderno.
1. La siguiente tabla presenta el número de municipios de los estados de dos re-
giones de la República Mexicana en el 2000.

Región 1 Región 2
Número de Número de
Estado Estado
municipios municipios

Baja California Sur 6 Guerrero 76

Baja California 5 Oaxaca 570

Sonora 72 Veracruz 210

Chihuahua 67 Chiapas 118

Coahuila 38 Tabasco 17

Nuevo León 51 Campeche 9

Tamaulipas 43 Quintana Roo 8

Sinaloa 18 Yucatán 106

a) Elabora el diagrama de caja de brazos para cada una de las regiones.


b) Con base en los diagramas obtenidos realiza una comparación del número
de municipios por estado.
2. ¿Qué forma tiene una caja de brazos si el valor de la mediana coincide con la
media de los datos?
3. ¿Qué forma tiene una caja de brazos si el valor de la media es mayor que el
valor de la mediana?
4. ¿Qué forma tiene una caja de brazos si el valor de la media es menor que el
valor de la mediana?
5. ¿Qué forma tiene una caja de brazos si en un conjunto de datos todos son
iguales?

Ejercicios de síntesis
1. Reúnete en equipos de 5 personas; realicen una investigación entre los compa-
ñeros de su clase. Elaboren una tabla con los pesos de todos los miembros de tu
grupo y estudien la variabilidad de los datos a través de una caja de brazos.
2. Realiza el mismo ejercicio con los miembros de otro grupo de tu escuela. Aho-
ra, compara ambos conjuntos de datos a través de las cajas de brazos.
Una síntesis necesaria

A la divina proporción

A ti, maravillosa disciplina,


media, extrema razón de la hermosura,
que claramente acata la clausura
viva en la malla de tu ley divina.

A ti, cárcel feliz de la retina,


áurea sección, celeste cuadratura,
misteriosa fontana de mesura
que el Universo armónico origina.

A ti, mar de los sueños angulares,


flor de las cinco formas regulares,
dodecaedro azul, arco sonoro.

Luces por alas un compás ardiente.


Tu canto es una esfera trasparente.
A ti, divina proporción de oro.

Rafael Alberti (1902-1999),


poeta español

263
264 Una síntesis necesaria

Presentación
Con este libro, has podido aprender a tratar diversas nociones y procedimientos
matemáticos que los seres humanos construyeron a lo largo de siglos. Trabajaste
conceptos fundamentales que servirán de base para tu formación académica y ciu-
dadana y has construido conocimientos y desarrollado competencias y habilidades
que te ayudarán en tu vida futura.

Dado que el objetivo último de toda enseñanza es el logro de los aprendizajes de


los alumnos, nos esforzamos por hacer de este libro un instrumento para tu apren-
dizaje, un medio que te permitiera articular los conceptos con sus procedimientos
y que te ayudará a vincular lo que trabajaste en preescolar, primaria y primer y
segundo año de secundaria, con aquello que ahora estudiaste en tu tercer año de
secundaria. Todo con el fin de desarrollar tu propio pensamiento matemático. Sa-
bemos que lo lograste y que ahora estás mejor preparada o preparado para seguir
adelante.

Como viste, los temas que trataste con tu profesor o con tu profesora en esta cla-
se de matemáticas, no se limitaron a una temática específica, pues transitaste por
un mar de ideas matemáticas que están presentes en diversos ámbitos del conoci-
miento humano: biología, física, español, geografía, demografía y temas de salud.
Para introducir un nuevo concepto matemático o para desarrollar competencias
y habilidades en ese ámbito, nos valimos del empleo de tus conocimientos y de
tus prácticas cotidianas. Nos apoyamos en tus conocimientos para construir otros
nuevos.

Todas las actividades y los ejercicios que te propusimos en el libro, tenían por ob-
jetivo que cuando los realizaras lograras construir ideas matemáticas y con ello
desarrollaras algún aspecto de tu pensamiento matemático; es por ello que segura-
mente muchas de las actividades propuestas te costaron mucho esfuerzo, que sin
duda habrá valido la pena.

El libro se organizó con base en tus necesidades de aprendizaje. Recuerda que la


vinculación entre contenidos del mismo eje, de ejes distintos o incluso con los que
se tratan en otras asignaturas es un asunto de suma importancia. El contenido se
articuló en tres ejes:

• Sentido numérico y pensamiento algebraico

• Forma, espacio y medida

• Manejo de la información
Una síntesis necesaria 265

Eje 1 Sentido numérico y pensamiento algebraico


Las ideas que estudiaste en la sección de Sentido numérico y pensamiento alge-
braico son:

1. Significado y uso de las operaciones al efectuar o simplificar cálculos con ex-


presiones algebraicas

2. Significado y uso de las literales en una relación funcional

3. Significado y uso de las literales en patrones y fórmulas

En la Lección 1 estudiamos las operaciones combinadas para efectuar o simplificar


cálculos con expresiones algebraicas. En las lecciones 8 y 9 estudiamos el signifi-
cado y las técnicas para resolver, primero, ecuaciones lineales y después ecuaciones
cuadráticas. En la Lección 14 aprendimos a reconocer en diferentes situaciones y
fenómenos de la física la presencia de cantidades que varían una en función de la
otra y a representar la regla que modela esta variación mediante una tabla y una
expresión algebraica. En la Lección 15 aprendimos a resolver una ecuación de se-
gundo grado (con una incógnita) a través de la fórmula general. Finalmente, en la
Lección 21, descubrimos cómo determinar una expresión general cuadrática para
definir el enésimo término en sucesiones numéricas y figurativas utilizando el mé-
todo de diferencias.

En este eje se hizo un recorrido por los contextos numérico y algebraico en los que
se estudiaron el sentido de las reglas, propiedades y técnicas para realizar opera-
ciones algebraicas y resolver de las ecuaciones lineales y cuadráticas. El conoci-
miento de estas técnicas condujo al estudio de las ecuaciones y a la construcción
del significado de solución de una ecuación de segundo grado, el cual difiere de las
técnicas para las ecuaciones lineales. Finalmente, se estudiaron diversos problemas
que conducen a la formulación de relaciones funcionales entre cantidades y la del
enésimo término en sucesiones numéricas y figurativas.

Lección 1 Operaciones combinadas


En esta lección aprendiste, utilizando áreas de rectángulos y de cuadrados, a efec-
tuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como: (x 1 a)2; (x 1a)
(x 1 b); (x 1 a) (x 2 a) así como a factorizar expresiones algebraicas tales como:
x2 1 2ax 1 a2; ax2 1 bx; x2 1 bx 1 c; x2 1 a2. La siguiente tabla es un resumen de
simplificaciones y factorizaciones.

Factorización Desarrollo
(x 6 a)2
x2 6 2ax 1 b2

(x 1 a) ? (x 2 a) x2 2 a2

(x 1 a) ? (x 1 b) x2 1 (a 1 b) x 1 a b
266 Una síntesis necesaria

Ejercicio de aplicación
Argumenta por qué la igualdad (x 2 a) (x 1 a) 5 x2 2 a2 es siempre cierta.

Lección 8 Ecuaciones
En esta lección aprendiste a resolver algunas ecuaciones del tipo no lineal, es decir,
ecuaciones cuyo exponente máximo en cualquiera de sus literales es 1 (después
de simplificar la expresión). Resolver una ecuación es encontrar un(os) valor(es)
para cada una de las incógnitas, de manera que la igualdad se mantenga o se
compruebe.

El primer paso para resolver una ecuación es simplificar la ecuación inicial y pa-
sarla a otra equivalente de apariencia más sencilla. Para conocer el valor de la in-
cógnita podemos hacer cálculo y determinar su valor. También podemos usar las
propiedades del álgebra (siempre y cuando se mantenga la igualdad) para despe-
jar la incógnita y determinar su valor.

Ejercicio de aplicación
La edad de un padre es el cuadrado de la de su hijo. Dentro de 15 años la edad del
padre será el doble que la de su hijo. ¿Qué edad tienen el padre y el hijo?

Lección 9 Ecuaciones cuadráticas


En esta lección aprendiste a utilizar ecuaciones cuadráticas para modelar situacio-
nes y resolverlas usando el método de factorización, el cual se basa en la propiedad
del factor cero que dice: si el producto de dos o más factores es cero entonces al-
guno de los factores es cero y consiste en realizar los siguientes pasos: 1) Colocar
todos los miembros del lado izquierdo de la ecuación e igualarlos a cero, 2) Facto-
rizar el miembro de la izquierda en factores de primer grado y 3) Cada factor así
formado de primer grado se iguala a cero y de este modo se obtienen las raíces.

Ejercicio de aplicación
Determina los lados de un rectángulo sabiendo que su perímetro es de 50 m y su
área de 150 m2.

Lección 14 Relación funcional


En esta lección aprendiste a reconocer en diferentes situaciones y fenómenos de la
física la presencia de cantidades que varían una en función de la otra y a representar
la regla que modela esta variación mediante una tabla y una expresión algebraica.
Ahí se estudió el hecho de que las relaciones entre las variables pueden ser expre-
sadas mediante fórmulas algebraicas que permiten calcular un valor en términos de
otros y que para obtenerlas, primero es necesario identificar lo que cambia (y lo que
Una síntesis necesaria 267

no cambia), asignar una letra a lo que cambia, buscar la relación entre las variables
y expresarla mediante una fórmula.

Ejercicio de aplicación
Por una llave cae agua a un tinaco de 4 m de largo, 3 m de ancho y 2 m de alto a
razón de 2 litros por segundo. Obtén una fórmula para la altura del nivel del agua
en función del tiempo.

Lección 15 Ecuaciones
En esta lección aprendiste a resolver una ecuación de segundo grado (con una in-
cógnita) a través de la fórmula general: ax2 1 bx 1 c 5 0.
Como en toda ecuación, el dar solución a una ecuación de segundo grado con una
incógnita significa encontrar el valor de la incógnita que hace verdadera la igual-
dad; esto se puede realizar despejando el término x. Para resolver una ecuación a
través de la fórmula general, se identifica el valor de los coeficientes a, b y c que
corresponden a la forma general de una ecuación de segundo grado, se reemplaza
el valor de los coeficientes (a, b y c) en la fórmula general, se efectúa reducción de
términos (operaciones aritméticas) y se indica el valor o los valores de la incógnita.

Ejercicio de aplicación
En un triángulo la base mide 5 cm más que el doble de la altura. Calcula la base y
la altura sabiendo que el área del triángulo es de 450 cm2 .

Lección 21 Patrones y fórmulas


En esta lección aprendiste a descubrir cómo determinar una expresión general
cuadrática para definir el enésimo término en sucesiones numéricas y figurativas
utilizando el método de diferencias. Así, para hallar la expresión algebraica que
describe al fenómeno es necesario descubrir el patrón de cambio que gobierna el
fenómeno estudiado, es decir, la regla que lo rige. Para el caso de las expresiones
algebraicas lineales encontramos que la primera diferencia de los valores consecuti-
vos de la sucesión dada es constante, hemos hallado una de las características fun-
damentales de las funciones lineales, es decir, de aquellas cuya expresión algebraica
es y 5 ax 1 b. Para el caso de las expresiones algebraicas cuadráticas observamos
que en la columna de las segundas diferencias aparece una constante, por tanto, el
arreglo numérico estudiado es de tipo cuadrático. Entonces, conociendo los valo-
res de x, y, la primera y segunda diferencias, podemos determinar los parámetros de
la expresión algebraica del tipo y 5 ax2 1 bx 1 c.

Ejercicio de aplicación
Observa con cuidado las siguientes tablas y determina cuáles de ellas describen
comportamientos lineales, cuadráticos u otros. Encuentra además las expresiones
algebraicas asociadas a cada tabla.
268 Una síntesis necesaria

x y x y

2 7 0 21

0 5 22 5

4 9 2 27

21 4 1 24

3 8 3 28

Lección 26 Significado y uso de las literales. Ecuaciones


En esta lección estudiaste la solución de problemas que involucran ecuaciones de
primer grado, segundo grado y sistemas de ecuaciones lineales.
Dado que una ecuación es una igualdad, podemos aplicamos cualquiera de las
siguientes propiedades sin que se altere la igualdad; a) si a los dos miembros de
la igualdad se les suma o resta el mismo número, b) Si a los dos miembros de la
igualdad se les multiplica o divide por el mismo número (distinto de cero) y c) si
los dos miembros de la igualdad se elevan a una misma potencia o se les extrae
una misma raíz.
Para el caso de las ecuaciones de segundo grado, es posible tener dos raíces, una
raíz (doble raíz coincidente) o ninguna raíz.
Resolver un sistema de ecuaciones significa encontrar el valor de la incógnita que
satisface ambas igualdades, sin embargo es posible que el sistema de ecuaciones
tenga una solución, ninguna solución o una infinidad de soluciones.

Eje 2 Forma, espacio y medida


Continuamos con los trabajos orientados a propiciar el desarrollo del pensamiento
geométrico en matemáticas que te permita articular tres elementos básicos:
• Distinguir las diversas formas geométricas y las propiedades que les son inhe-
rentes y, a partir de ellas, construir y explorar formas geométricas más comple-
jas o generales.
• A partir del conocimiento de las formas geométricas y las propiedades que las
rigen o caracterizan, construir argumentaciones sólidas para establecer resul-
tados tanto en geometría como en relaciones matemáticas que puedan ser sus-
ceptibles de ponerse en relación con propiedades geométricas; tal es el caso de
las propiedades de congruencia entre triángulos, semejanza y, especialmente,
el teorema de Pitágoras.
• Utilizar los resultados geométricos y las relaciones métricas y algebraicas que
se desprendan para el cálculo en situaciones tanto teóricas como de aplicación.
Tal es el caso del uso de de las propiedades de semejanza de triángulos, el teo-
rema de Pitágoras, así como las respectivas fórmulas para áreas y volúmenes.
Una síntesis necesaria 269

Lección 2 Operaciones combinadas. La congruencia como una


herramienta para la argumentación en geometría
La actividad inicial de esta lección te llevó a recordar los criterios de congruencia
de triángulos que estudiaste en segundo grado. A partir de la Actividad 2 utilizaste
estos criterios para argumentar y probar propiedades de los cuadriláteros.

Ejercicio de aplicación
–– ––
Sean MP y N Q las diagonales del paralelogramo MNPQ. ¿Cómo podrías utilizar la
congruencia para argumentar que cada diagonal divide al paralelogramo en trián-
gulos congruentes?

Lección 3 Rectas y ángulos. Rectas secantes y tangente


a una circunferencia
En esta lección, con el apoyo de algunas construcciones geométricas, determinaste
las posiciones relativas entre rectas y una circunferencia y entre circunferencias, y
pudiste caracterizar la recta secante y la tangente a una circunferencia. Analizaste
relaciones con base en la construcción de rectas que tocan a la circunferencia en dos
puntos, en un punto o que no la tocan, así como sus nombres respectivos.

Ejercicio de aplicación
Discute con tus compañeros y argumenta por qué los triángulos aunque no sean
regulares tienen siempre una circunferencia tangente a sus tres lados. Si lo conside-
ras necesario apóyate en una construcción.

Lección 4 Rectas y ángulos. Ángulos centrales e inscritos


a una circunferencia
Mediante algunas exploraciones que realizaste en el trazado y la medida de dife-
rentes ángulos inscritos, cuyos arcos coincidían con el arco de un ángulo central,
en esta lección descubriste que la medida de cualquier ángulo inscrito en una cir-
cunferencia es igual a la mitad del ángulo central que le corresponde. También
exploraste con ángulos inscritos cuyo arco coincide con el diámetro, es decir, con
un ángulo central de 180°. A través de esta relación, concluiste que todo triángulo
inscrito en una semicircunferencia es un triángulo rectángulo.

Ejercicio de aplicación
¿Qué puedes decir acerca de la veracidad de la siguiente afirmación?:
“La medida de la amplitud de un ángulo inscrito en una circunferencia, en el que
uno sus lados es un diámetro, es igual a la mitad de la medida de la amplitud del án-
gulo central que abarca el mismo arco de circunferencia”. Argumenta tu respuesta.
¿Qué pasa cuando ningún lado es el diámetro de una circunferencia?
270 Una síntesis necesaria

Lección 5 Estimar, medir y calcular. Relaciones métricas entre arco,


ángulo central y ángulo inscrito de una circunferencia
A partir de tus conocimientos previos sobre la posición que ocupan los ángulos
respecto a cualquier circunferencia, en esta lección determinaste la amplitud de
ángulos inscritos y centrales, de arcos, el área de sectores circulares y la corona. Ini-
cialmente determinaste estas medidas utilizando la regla y el transportador, lo que
te permitió descubrir algunas relaciones entre ángulos y arcos de la circunferencia.
Por ejemplo, encontraste que existe una estrecha correspondencia entre los arcos y
los ángulos centrales que le corresponden.

Ejercicio de aplicación
Piensa en el siguiente problema:
Al regresar de los cafetales, Hermilo decidió atar su caballo con una cuerda de 4.5
metros de longitud a una de las esquinas exteriores de un corral en forma de pen-
tágono regular. El corral está rodeado de hierba. ¿Cuál es la medida del área en la
que el caballo puede pastar?

Lección 10 Semejanza. El concepto de figuras semejantes y la relación


entre la medida de sus ángulos y sus lados
En esta lección se estudiaron las propiedades de los triángulos con respecto a la
variación de su tamaño conservando su forma geométrica. Identificaste que los
conceptos de razón y proporción resultan fundamentales para aplicarlos en la re-
solución de problemas de semejanza.

Ejercicio de aplicación
Toma como base unas escuadras no graduadas y de distintos tamaños. Con la ayu-
da de un escalímetro encuentra la relación que guardan sus lados. ¿Qué debemos
pedir a dos escuadras para poder establecer la proporcionalidad entre ellas?

Lección 11 Semejanza. Criterios de semejanza de triángulos


En esta lección pudiste verificar que hacer uso de los criterios de semejanza entre
triángulos te permite elaborar argumentos y plantear estrategias en la resolución
de problemas.

Ejercicio de aplicación
Observa al interior de tu salón e identifica qué objetos pueden ser semejantes, si los
hubiera, ¿qué tendrías que hacer para determinar la constante de proporcionalidad
entre dichos objetos?

Lección 16 Semejanza. El teorema de Tales y sus aplicaciones


En esta lección se pone atención en la relación que guarda el concepto de propor-
cionalidad y semejanza y su relación con el teorema de Tales. Es decir, el teorema
Una síntesis necesaria 271

de Tales establece una relación que es considerada como fundamental, en la obten-


ción de las propiedades de la semejanza de triángulos.

Ejercicio de aplicación
Primero consulta el apartado “Geometría en la Web” de la Lección 16 y posterior
a ello, sigue un procedimiento para establecer la división de diferentes segmentos
rectilíneos en partes iguales.

Finalmente ubica cada una de las razones obtenidas en una recta numérica.

Lección 17 Movimientos en el plano. Homotecia y su relación


con la semejanza
Las construcciones geométricas como la homotecia constituyen un medio para in-
dagar propiedades de figuras y un recurso que se puede vincular con la proporcio-
nalidad de figuras geométricas.

Ejercicio de aplicación
Utilizando como estrategia la homotecia, realiza la transformación de un triángulo
en otro de mayor tamaño y reporta las características que se desprenden al utilizar
una razón positiva con respecto al hacer uso de una razón negativa.

Lección 22 Estimar, medir y calcular. El teorema de Pitágoras


En esta lección estudiamos las relaciones entre las magnitudes de los lados del
triángulo que contiene un ángulo recto: el triángulo rectángulo. Analizamos cómo
la relación entre las magnitudes de sus lados permanece invariante y por ello se
puede establecer de manera general una expresión algebraica que constituye una
herramienta fundamental para el cálculo geométrico. En las actividades 1 y 2 po-
drás conocer el teorema de Pitágoras como una relación numérica, más adelante la
expresión algebraica de dicha relación y discutir la validez de la misma.

Ejercicio de aplicación
De la Actividad 1 de esta lección, selecciona tres triadas de números que constitu-
yan triángulos rectángulos, dibuja cada triángulo y realiza lo que se indica.

i) Para cada triángulo divide cada uno de los catetos entre la hipotenusa.

ii) Para cada triángulo eleva al cuadrado cada uno de esos cocientes obtenidos y
súmalos.

iii) ¿Cuál es el resultado de la suma para cada triángulo? Intenta construir una
explicación para el resultado que obtuviste.
272 Una síntesis necesaria

Lección 23 Estimar, medir y calcular. Razones trigonométricas


En esta lección aprendiste a relacionar los elementos del triángulo rectángulo, sus
lados con sus ángulos, y a calcular las medidas de unos teniendo los otros. En par-
ticular trabajamos la relación que guardan las longitudes de los lados con medidas
específicas de los ángulos internos, usando un concepto nuevo: la razón trigono-
métrica.

Como su nombre lo indica, la razón trigonométrica establece la relación que guar-


dan los catetos de un triángulo rectángulo, dado un ángulo; no se trata exclusiva-
mente de la división de dos longitudes. Por eso construir modelos geométricos
que representen la realidad, nos puede ayudar a calcular dimensiones no manipu-
lables, siempre y cuando se mantenga la proporcionalidad entre las dimensiones
reales y las del modelo.

Ejercicio de aplicación
Carlos se encuentra en la ventana de su apartamento que está situada a 12 metros
del suelo y observa el edificio de enfrente. La parte superior con un ángulo de ele-
vación de 30° y la parte inferior con un ángulo de depresión de 45°.
Calcula la altura del edificio que está frente a Carlos.

30º
45º

12 m

Lección 27 Cuerpos geométricos. Esferas, conos y cilindros


En esta lección exploramos formas geométricas que se pueden obtener girando o
trasladando figuras planas, tal es el caso de la esfera, el cono y el cilindro. A par-
tir de giros de circunferencias, rectángulos y triángulos, discutimos los cuerpos
geométricos que se generan y exploramos cómo elementos como radios y alturas
de las figuras planas que se toman de base, determinan las propiedades de estos
nuevos cuerpos geométricos y de manera recíproca cómo para analizar propie-
Una síntesis necesaria 273

dades de esferas, conos y cilindros todos éstos pueden descomponerse en figuras


planas conocidas. Tal es el caso de las actividades 1, 2 y 3 de la lección.

Ejercicio de aplicación
Imagina un triángulo de lados 3, 4 y 5 unidades.
i) ¿Qué tipo de triángulo es?
ii) Tomando el lado 3 como eje de giro, ¿qué sólido de revolución se obtiene?
iii) Tomando el lado 4 como eje de giro, ¿qué sólido de revolución se obtiene?
iv) Tomando el lado 5 como eje de giro, ¿qué sólido de revolución se obtiene?
Dibuja en cada caso la figura correspondiente.

Lección 28 Justificación de fórmulas. Obtención del volumen


del cilindro y el cono
En esta lección, en las actividades 1 y 2 abordamos el problema de establecer el vo-
lumen o la capacidad del cilindro y a partir de ello, discutimos cómo la capacidad
del cono con base y altura igual a un cilindro dado, constituye la tercera parte de la
capacidad de dicho cilindro. Esto se hace en analogía con el establecimiento de la
capacidad o volumen de la pirámide triangular discutida en la Lección 14 del Libro
2 de esta serie.

Ejercicio de aplicación
i) Si a un cono con base de radio r y altura h, se le quita una unidad en la parte
superior de la altura, ¿cuál es el volumen de la sección de cono que queda?

ii) Tenemos un cono cuyo radio de la base es de 5 cm y la altura de 7 cm.

a) Caso 1: disminuyamos el radio en 1 cm y aumentemos la altura en un cm.

b) Caso 2: disminuyamos el radio de la base en 2 cm y aumentemos la altura


en dos unidades.

c) Sin hacer cálculos, conjeturen si en el Caso 2 el volumen disminuye el do-


ble que en el Caso 1.

d) Realicen los cálculos para verificar o rechazar su conjetura.

Lección 29 Estimar, medir y calcular. Haciendo cálculos con volúmenes


de cilindros y conos
En esta lección hacemos uso de fórmulas para calcular el volumen de cilindros y
conos, y especialmente a calcular alturas o radios como elementos desconocidos a
partir del conocimiento del volumen. También exploramos cómo varía el volumen
274 Una síntesis necesaria

de conos y cilindros a partir de la variación de alturas y radios; además, retomamos


las propiedades de semejanza de triángulos rectángulos para establecer relaciones
entre conos y cilindros inscritos. Tal es el caso de las actividades 1, 2 y 3.

Ejercicio de aplicación

Retomando el ejercicio de aplicación de la Lección 27, complétalo realizando las


actividades que se proponen:

i) Conjetura. ¿Cuál de los sólidos de revolución es el de mayor volumen y cuál el


de menor volumen?

ii) Calcula los volúmenes respectivos y contrasta el resultado con tu conjetura.

Eje 3 Tratamiento de la información


A lo largo de tus textos de secundaria este eje se ha caracterizado por el constante
uso de gráficos y tablas para organizar información de diferente naturaleza. Este
año trabajaste con conceptos más formales y más abstractos, donde las gráficas y
las tablas siguen siendo formas de organizar información, pero también represen-
taciones de objetos abstractos.

A partir de situaciones reales y otras más ideales, construiste, manipulaste e inter-


pretaste gráficos funcionales y gráficos estadísticos, gráficos con datos determinis-
tas y gráficos con datos aleatorios. En este año construiste estos diferentes tipos de
gráficos a partir de una misma situación, considerando la diferencia significativa
entre la naturaleza de los datos.

Con el tipo de actividades manejadas en este eje se espera que puedas analizar
y entender datos, gráficos y situaciones que se presentan en diferentes medios y
lugares como el periódico, la televisión, la escuela, tu municipio, entre otros. Este
eje está fuertemente apoyado en la visualización y manipulación de nociones ma-
temáticas que viven a nuestro alrededor, por lo que en muchas ocasiones debemos
confrontar la intuición con la experimentación, la organización de información y su
representación a través de herramientas matemáticas, como lo son las expresiones
algebraicas, las tablas de datos, los gráficos cartesianos, etétera.

En la medida en que manejes diferentes representaciones de los objetos, será más


fácil entender matemáticamente el mundo que te rodea.

Lección 6 Gráficas I. Representación de la información


Aquí aprendiste a relacionar la razón de cambio de fenómenos que se modelan
usando expresiones lineales, con el crecimiento o decrecimiento que indica la incli-
nación o pendiente de una recta. En particular, exploraste rectas relacionadas con
la expresión y 5 mx, donde la m . 0 indica crecimiento y la m , 0 decrecimiento.
Una síntesis necesaria 275

Ejercicio de aplicación
Relaciona las gráficas que aparecen en el plano, con la fórmula que le corresponde:

y
Escribe en el paréntesis el color
que le corresponde
12

( ) y 5 0.5 x

21 1 x ( ) y 5 6x

( ) y 522 x
212
1
( ) y5 x
2

Lección 7 Gráficas II. Representación de la información


En esta lección tuviste el reto de idear un método para recolectar, organizar y comu-
nicar información al enfrentarte a un problema que involucra datos reales, como
fue el propuesto en la sección Para aprender. Para comunicar información también
recordaste y utilizaste las diversas representaciones gráficas como diagrama de
barras, histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas circulares, de las cuales
elegiste las más adecuadas para presentar la información a una comunidad.

Ejercicio de aplicación
Sabemos que al hacer deportes se llevan a cabo algunas funciones biológicas:
• Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organis-
mo por la circulación sanguínea.
• Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un
mejor metabolismo del músculo y, por ende, una menor necesidad de exigencia
de trabajo cardíaco.
• Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL (malo) con
aumento del colesterol HDL (bueno).
Consulta con tu maestro de química cómo se llevan a cabo algunos de estos proce-
sos en el organismo.
¿Cuál de estos temas te gustaría investigar de tal forma que apliques los pasos men-
cionados en la esta lección? Menciona brevemente lo que harías en cada paso.

Lección 12 Porcentajes. Análisis de la información


En esta lección aprendiste que de acuerdo con el campo de estudio, el cálculo de
algunos porcentajes recibe un nombre específico, por ejemplo, el índice de popu-
laridad de Don Pedro Grande en la Actividad 4. Reconociste a un índice como una
magnitud numérica que expresa la relación entre una serie de datos. Calculaste
276 Una síntesis necesaria

algunos índices específicos como la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el


índice de reprobación e identificaste que su cálculo te permite representar compor-
tamientos y sacar conclusiones.

Ejercicio de aplicación
Las siguientes gráficas ilustran la población en México de 1950 a 2005, y el número
de nacimientos de 1990 a 2005. Con base en ellas obtén la tasa bruta de natalidad
en los años 1990, 1995, 2000 y 2005.

Población de México (1950-2005)


120 000 000
Número de habitantes

100 000 000


80 000 000
60 000 000
40 000 000
20 000 000
0
1950 1960 1970 1990 1995 2000 2005
Años

Lección 13 Análisis de la información. Noción de probabilidad


En nuestra vida cotidiana nos encontramos rodeados por diversos fenómenos alea-
torios. En esta lección aprendiste que una herramienta útil para representar de ma-
nera más simple situaciones complejas que implican el cálculo de probabilidades,
es la simulación. Simular un problema significa representar una situación parecida
que sea más comprensible, donde se pueda utilizar material manipulable (urnas,
dados, monedas o ruletas, entre otros). Por ejemplo, la actividad que se presenta al
inicio de la lección.

También aprendiste que a partir de una simulación es posible obtener una situación
probabilística, caracterizando los eventos posibles y la forma de representarlos.

Ejercicio de aplicación
Una fábrica de dulces produce normalmente pastillas de sabores con tres colores
distintos, A, B y C en una proporción de 20%, 30% y 50% respectivamente. ¿Cuál
es la probabilidad de que al empacarlas al azar, haya en un sobre tres del color A,
cuál la probabilidad de que sean tres del color B y cuál la probabilidad de que sean
tres del color C?.

Lección 18 Gráficas III. Representación de la información


En esta lección aprendiste a interpretar, construir y utilizar gráficas de relaciones
funcionales no lineales. En particular, construiste la función cuadrática a partir de
Una síntesis necesaria 277

multiplicar dos funciones lineales. Esta multiplicación se representa gráficamente


con una curva y no con una línea (como cuando sumas dos funciones lineales).

Ejercicio de aplicación
En las siguientes pantallas te mostramos las representaciones gráficas de dos fun-
ciones lineales y la que resulta de multiplicarlas.

y y y

x x x

y y

x x

Marca los siguientes enunciados con verdadero (V) o falso (F), según sea el caso:

1. El producto cruza al eje x donde las rectas cruzan al eje x. ( )

2. La curva resultante del producto de dos funciones lineales


crecientes (de pendiente positiva), decrece hasta tomar su va-
lor mínimo y crece.1 ( )

3. La curva resultante del producto de dos funciones lineales de-


crecientes (de pendiente negativa), crece hasta tomar su valor
máximo y luego decrece.2 ( )

4. La curva resultante de una función lineal creciente por una


función lineal decreciente, es cóncava hacia abajo. ( )

Lección 19 Gráficas IV. Representación de la información


En esta lección reconociste el efecto que los parámetros a, b y c de la función
cuadrática de la forma y 5 ax2 1 bx 1 c, tienen en su representación gráfica. Te
diste cuenta de que no es simple caracterizar el efecto de cada uno, pero sí en-
contraste patrones de comportamiento que te ayudaron a identificar las gráficas
y relacionarlas con su expresión algebraica.

1
Consultar sección Los métodos en esta lección.
2
Consultar sección Los métodos en esta lección.
278 Una síntesis necesaria

Ejercicio de aplicación
De las siguientes funciones encuentra aquellas que están graficadas en el plano
y coloca su etiqueta (y1, y2) a un lado de la gráfica que le corresponda:

y1 5 3 x 2 1 2 x 2 4, y 2 5 x 2 1 3 x 1 2 , y 3 5 3 x 2 2 2 x 2 4, y 4 5 2 x 2 1 0.5 x 1 3,
y 5 5 3 x 2 1 2 x 2 2 , y6 520.5 x 2 1 5 x 2 2 , y7 522 x 2 2 0.5 x 1 3
y 8 5 x 2 2 3 x 1 2 y y 9 5 0.5 x 2 1 5 x 1 2

y
12

10

2
x
0
24 23 22 21 1 2 3 4 5 6 7 8 9
22

24

Lección 20 Gráficas V. Representación de la información


En esta lección aprendiste a través de las actividades planteadas que existen proble-
mas o fenómenos reales que no necesariamente siguen un patrón definido o fórmu-
la única, cuya modelación requiere del empleo de gráficas definidas por secciones.
Asimismo, aprendiste los pasos para construir gráficas por secciones: primero se
deben determinar las regiones sobre el eje horizontal del plano en que se define una
sección, localizar el punto donde inicia y termina la curva o la recta y luego repetir
el procedimiento para otras regiones.

Ejercicio de aplicación
La Comisión Federal de Electricidad va a instalar postes de luz de distintas lon-
gitudes en las colonias que no cuentan con alumbrado público. Para una mejor
instalación, se les colocarán refuerzos de cable de acero con una longitud de 25 m,
como se muestra en la fotografía. ¿Cuál será el rango de alturas posibles para que
el poste sea sostenido por este cable, si los postes más pequeños que pueden tener
Una síntesis necesaria 279

Altura del 25 m
poste

10 m

miden 10 m de largo? Construye una gráfica del segmento de parábola que repre-
senta esta situación.

Lección 24 Gráficas VI. Representación de la información


En esta lección trabajaste con crecimientos aritméticos-lineales o geométricos-ex-
ponenciales y sus gráficos. Encontraste que el método de las diferencias puede
ayudarte a distinguir un tipo de crecimiento de otro, pero encontrar el patrón
de cómo crece o decrece es lo que te indica el tipo específico del que se trata.

Ejercicio de aplicación
Mide las ordenadas de cada una de las gráficas, para los valores de x indicados en
el eje y completa la tabla.

x
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
280 Una síntesis necesaria

x
cm cm cm

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

Lección 25 Gráficas VII. Representación de la información


En esta lección aprendiste que de un fenómeno puede obtenerse información cuyas
gráficas sean de distinta naturaleza, aunque el tratamiento de los datos sea muy se-
mejante: clasificación, interpretación, representación, comunicación de resultados
y toma de decisiones.

Ejercicio de aplicación

Alfonso deja caer una pelota desde cierta altura subiendo su mano lo más alto
posible y dejándola caer. Él midió la distancia que recorre la pelota hasta tocar el
suelo. Ésta es como la altura máxima que puedes alcanzar levantando tu mano y
sin brincar.

De las gráficas que aparecen a continuación, ¿cuál consideras que describe o repre-
senta mejor la experiencia? La gráfica representa la distancia contra el tiempo (eje
x: tiempo, eje y: distancia).

0 1.475 2.95 0 1.475 2.95 0 1.475 2.95 0 1.475 2.95


a b c d
Una síntesis necesaria 281

Lección 30 Representación de la información.


Medidas de tendencia central y dispersión
En esta lección aprendiste cómo construir y utilizar una herramienta, denominada
gráfica de caja de brazos, que permite condensar información sobre un conjunto de
datos. En esta gráfica se indican tres valores representativos de una lista de datos
ordenados conocidos como cuartiles (primer, segundo y tercer cuartil). Asimismo,
la gráfica de caja de brazos nos permite identificar los valores mínimo y máximo de
una lista ordenada. La utilización de esta gráfica nos permite tener un panorama
de los datos al realizar un análisis exploratorio sobre éstos.

Ejercicio de aplicación
La siguiente gráfica muestra los minutos que tarda en hacer efecto un medicamen-
to en una población.

0 20 40 60 80 100 120 140 minutos


Li 25% Me 75% 100%
Ls

Responde en tu cuaderno.

a) ¿A partir de cuántos minutos el medicamento empezó a hacer efecto a algunas


personas?

b) ¿Cuál fue el tiempo máximo en que el medicamento hizo efecto a algunas per-
sonas?

c) ¿Cuál es aproximadamente la mediana de los datos?

d) Calcula el primer cuartil.

e) Calcula el tercer cuartil.


Bibliografía

Referencias para alumnas y alumnos:


Cantoral, R. et al. (2006). Matemáticas I, México, McGraw Hill.

Larousse (2001). 40 Fantásticos experimentos, Fuerza y Movimiento, Larousse de Méxi-


co.

Larousse (2001). 40 Fantásticos experimentos, Materiales y materia, Larousse de Méxi-


co.

Sánchez, M. y Molina, J. (2003). Un Laboratorio de Ciencias con el Sistema de Análisis


de Datos EA-100. México: Casio Computer Co., Ltd.

http://www.comenius.usach.cl/
http://www.campus-oei.org/oeivirt/matematica.htm
http://thales.cica.es/?q=node/78
http://www.divulgamat.net/
Resorurces for Math Teachers. [En línea].Disponible en:
http://www.bluemoon.net/~watson/mteach.htm

Referencias para las profesoras y los profesores:


Autores varios. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educati-
va. Relime 1997-2006.

Autores varios. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. ALME 1987-


2006.

Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria.


Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 8(3), 247-264.

Cantoral, R. et al. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático, México, Trillas.

Cantoral, R. y Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolu-


ción. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Relime), 6
(1), 27-40.

Cantoral, R. y Montiel, G. (2001). Funciones: visualización y pensamiento matemático,


México, Prentice-Hall.

282
Bibliografía 283

Cantoral, S. (2000). La identidad cultural en la educación básica. México, UPN.

Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido


entre enseñanza y aprendizaje. México: Biblioteca para la actualización del maes-
tro de la SEP.

Clemens, S; O’Daffer, P y Cooney, T. (1989). Geometría. Con aplicaciones y solución de


problemas. Addison-Wesley Iberoamericana.

Cordero, F. & Solís, M. (2001). Las gráficas de las funciones como una argumentación del
cálculo. Colección Cuadernos Didácticos, Vol. 2. Grupo Editorial Iberoamérica.

Coxeter, H. (1971). Fundamentos de geometría. México, Editorial Limusa-Wiley

Emmerling, E. (1983). Geometría elemental. México, Limusa.

Farfán, R. et al. (2003). Un acercamiento gráfico a la resolución de desigualdades. Colec-


ción Cuadernos Didácticos, Vol. 2, Grupo Editorial Iberoamérica.

Geltner, P. y Peterson (1998). Geometría. 3a. edición. México, Editorial Thomson,


México.

Grupo Azarquiel (1993). Ideas y actividades para enseñar álgebra, Madrid, Síntesis.

Grupo Beta (1990). Proporcionalidad geométrica y semejanza, Madrid, Síntesis.

Isaacs, M. (2001). Geometría Universitaria. México, Editorial Thomson, México.

Lacasta, E. y Pascual, J. (1998). Las funciones en los gráficos cartesianos. Madrid, Sín-
tesis.

Moise, E. y Downs F. (1986). Geometría moderna, Addison-Wesley Iberoamericana.


Wilmington, Delaware.

Segovia, I. (1989). Estimación en cálculo y medida, Madrid, Síntesis.

Shilov, G. (1973). Cómo construir gráficas. México, Editorial Limusa.

Walter, A. & Millar, J. (1971). A new course in Geometry, Longman Group Ltd.
Glosario

Ángulo central Ángulo que tiene su vértice en el centro y está formado por dos
radios de una circunferencia.
Ángulo inscrito Ángulo es el que tiene sus vértices sobre la circunferencia y la
cortan sus lados. Estos lados son rectas secantes a la circunferencia.
Cateto Cada uno de los lados que forma el ángulo recto de un triángulo rectángulo.
Cateto adyacente Cuando se hace referencia a un ángulo agudo de un triángulo
rectángulo, el cateto que forma dicho ángulo.
Cateto opuesto Cuando se hace referencia a un ángulo agudo de un triángulo rectán-
gulo, el cateto que NO forma parte de dicho ángulo.
Centrífuga (fuerza) Fuerza que tiende a alejarse del centro.
Centrípeta (fuerza) Fuerza que tiende a aproximarse al centro.
Congruencia Dos figuras son congruentes si todos sus lados y ángulos corres-
pondientes son iguales.
Función lineal Función en que cada una de las variables solo figura en primer
grado, quedando excluidos los productos entre sí de las variables.
Gemación Desarrollo de la yema de una planta para formar una nueva rama,
hoja o flor. Modo de reproducción asexual de algunos animales a partir de pe-
queños grupos salientes o yemas.
Generatriz Línea que genera una superficie al moverse.
Hipotenusa Lado opuesto al ángulo recto de un triángulo rectángulo. (El cua-
drado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos
lados.)
Moda Valor del elemento que se presenta con mayor frecuencia en un conjunto
de datos. Es el dato que aparece un mayor número de veces en una colección.
Un grupo de datos puede no tener moda o tener más de una.
Nanómetro (Símbolo nm) Unidad de medida de longitud que equivale a la mil-
millonésima parte de un metro.
Pendiente Recta que forma el mayor ángulo con un plano horizontal.
Rango Diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo en un conjunto de
datos numéricos.
Regla de tres Cálculo de una magnitud desconocida a partir de otras tres conoci-
das, dos de las cuales varían en proporción directa o en proporción inversa.

284

También podría gustarte