Está en la página 1de 109
‘- pier gs i El cabe trucos y consejos para su adiestramiento y doma Claude Lux Serie EL CABALLO PRACTICO Titulo de la edicién original: Le jeune cheval Es propiedad, 2010 © Editions Maloine, Paris (Francia) ©de la ediciin en castellano, 2010: Editorial Hispano Europea, S. A. Primer de Maig, 21 - Pol. Ind. Gran Via Sud 08908 L'Hospitalet - Barcelona, Espafia. E-mail: hispanoeuropea@ hispanoeuropea.com @ de la traduccién: Fernando Ruiz Gabas Toda forma de reproduccién, distribucién, comu- nicacion pUblica o transformacién de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacién de sus titulares, salvo la excepcin prevista por la ley. Dirijase al editor si necesita fotocopiar o digitalizar algun fragmento de esta obra. Depésito Legal: B. 37257-2010 ISBN: 978-84-255-0959-9 Séptima edicién (_ Consulte nuestra web ) \ www.hispanoeuropea.com / ImpREso EN EsPamia PRINTED in SPAIN Liapenanar, S. L. - Mogoda, 29-31 (Pol. Ind. Can Salvatella) - 08210 Barbera del V alles indice 7 Introduccion 11 Comprender al caballo joven... cceseeeteceteeeeeeteeeaeaee 15 &Cémo ve el cabalio? 18 &Como oye? ....... 20 Su gusto y su olfato 20 Sus medios de comunicacién 21 — Las orejas 21 —Lacola.. 23 — Los sonidos 24 — Actitudes y expresiones corporales. 25 — Algunos gestos y expresiones faciales . 26 Curiosidad y glotoneria 26 Interpretacion de algunas reacciones. 27 Experimente personalmente 28 Educacion elemental ..............:cccccssseseestesveseesseesessieeneaeeees 31 Su actitud con el caballo joven . 33 Atrapar al caballo en la dehesa 34 — El potro con su madre 34 — EGaballO OVEN sncucsrmrnmunmeremmeme BD Conducir el caballo joven de la mano. 36 Las primeras limpiezas 36 Levantar y sujetar los pie: 38 — Levantar los anteriores 38 — Levantar los posteriores . 40 Pianse en SU SOQUTIAAd oc eeese este esse eecceeeectetsneeseesecseeaeate 4 Objetivos del desbravado ..0........ ccc eeteeeceetsetseeteeseeeeerens 43 Mele porsu integridad ...sscersscnssensrinervernesonsssesswsssenniennvavacsvaeses 45 Programa de desbravado ... 45 éCuando y cuanto tiempo?. 46 8 El caballo. Trucos y consejos para su adiestramiento y doma EI trabajo a pie El trabajo con el ronzal — Dénde trabajar con el ronzal — El material necesario....... — Cémo trabajar con el ronzal — Ordenes con la voz... — Progresisn del trabajo .. El trabajo con el ronzal y con la silla. Afiadir el DoCad0.......s cesses El trabajo en libertad......... El trabajo con riendas largas Progresién del trabajo con riendas largas El trabajo MONtad ....... se eccsesseseseecsse esses recseesesiersrenseeaneeees Preparelo todo .. — Primera opcién — Segunda opcién . Siga la técnica del peso muerto. Obediencia al Doma Glomental .sisisissccsscsinisivsivcesinivevsavivsesevasvessssseriearsavaes En el exterior — Alo largo de las carreteras — Aproximacidn a un objeto inquietante — Subidas y bajadas a caballo — Subidas y bajadas a mano. — Inmovilidad .. — Permanecer tranquilo estando atad — Atravesar un vado — Franquear un obstaculo hacia arriba —— Franquear un obstaculo hacia abajo — Los terrenos dificiles — Los suelos cenagoso: indice 9 — Los pasajes estrechos. 84 — El paso a nivel......... 84 — Los bordes de un canal 84 — Algunos obstaculos saltables 85 — Recular a pie firme 85 — La caballeriza 0 el cobijo de emergencia . 86 Trabajo en pista . 86 — Mantenga su trayectoria en la pista 86 — La rienda de apertura. 87 — Las figuras de picader 87 — El trote levantado en las dos diagonales 89 — El galope en las dos manos . 89 — Utilidad de la fusta......... 90 — Alterne con el trabajo con riendas largas . 90 Primeras lecciones de obstaculos 90 — Primeros saltos en libertad... 91 — Saltar con el ronzal. g2 — Salto montado .. 92 Algunos problemas particulares 92 — El caballo que se encabrita 92 — La cabeza alaire........ 93 — El caballo que embarca. 94 — El caballo que brinca.. 94 — El caballo que cocea.. 94 — Los problemas de grupo. 95 Vigile su condicién fisica y su Salud... 97 Antes del desbravad ...........ccscseeeeecceteeitineeneeee 99 EI caballo con buena salud 99 — En la caballeriza — En la dehesa.... Precauciones antes, durante y después. — Antes del trabajo — Durante el trabaj — Después del trabajo ... Los puntos de alto riesgo 10 Ef caballo. Trucos y consejos para su adiestramiento y doma Precauciones especiales 102 Armonice su musculatura . 102 Vigile su recuperacién.... 103 Pérdida de condicién fisica: cémo verificarl 103 TrUGOS y DriCOlAGES ......... se cecceeeeeceesseeeeseeeeeeseeseereatereseeeeane 105 Algunos trucos utiles 107 — Si el caballo rehusa el bocado — Si se mueve cuando le ducha — Si cocea en la cuadra — Si se encabrita........ 109 — Si se mueve en el poyo 109 — Si no quiere dar sus posteriores 110 — Si rehusa subir a una furgoneta 41 — Si Vidja Mal... cece eee 112 — Para evitar que el bocado le hiera la boca 112 — El mosquetén de seguridad. V2 — El maniqui.. e 113 _ Acostumbrele | a reconocer su nombre 114 Bricolages econémicos .. 114 — Fabrique riendas largas 114 — Fabrique un latigo de picadero 115 — Unasa en la sobrecincha............. 117 — Fabrique una cabezada para potros 117 Anotaciones personales 119 Introduccion Copyrighted material aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Comprender al caballo joven Copyrighted material Comprender al caballo joven 17 Al aire libre, ef potro se equilibra naturalmente Al nacer, el potrillo tarda menos de una hora en levantarse, des- pués de un parto también muy rapido. Mas tarde, raramente se acostara mds de algunos minutos. El impetu de! semental sdlo dura algunos segundos. Todo lo que pueda entorpecer la huida del caba- ilo se cercena asi al maximo. Hace sesenta millones de afios, e! caballo grande y altivo que conocemos actualmente, tenia el tamafio de un zorro. Contrariamente a los animales grandes que fueron desaparecien- do progresivamente de Ia tierra, el caballo no ha cesado de crecer 18 Ef caballo. Trucos y consejos para su adiestramiento y doma de tamafio para ganar mas velocidad y escapar asi de los rdpidos predadores. Posteriormente, para cazarlo y consumir su carne, ef hombre se complacia en despefiar manadas enteras de esta «pieza de caza mayor» desde lo alto de los desfiladeros, antes de pensar en criarlo para utilizar su fuerza. En todas sus reacciones, es necesario considerar al caballo que usted va a atrapar, desbravar y domar, como un animal de huida que es presa del panico desde que se siente atrapado en la tram- pa. El instinto gregario (instinto de grupo) que le anima, explica sus reacciones de enojo cuando estd solo, o de temor cuando no puede hAuir. Durante la doma, un caballo joven debe tener confianza en ef hombre. Cualquier pedagogia se basa en el perfecto conocimiento de los métodos de ensefianza y, sobre todo, del sujeto que recibe la leccién. Las reacciones del caballo son diferentes de las nues- tras, y para comunicar arménicamente con él, es necesario apren- der a conocerle desde e! principio. ~COMO VE EL CABALLO? Primera constatacion: el caballo no ve de la misma manera que nosotros, pero todos los cientificos serios han descartado las tesis del caballo que «ve siete veces mds grande que el hombre», y otras afirmaciones sin pruebas. El ojo del caballo es mas grande que el del elefante y el de la ba- llena. La posicién lateral de los ojos condiciona su visién. Goza de un campo visual muy amplio: alrededor de 340° sobre los 360° de la circunferencia completa con dos pequefos angulos muertos, exactamente delante y detrds suyo. Por consiguiente, debe acer- carse siempre al caballo de lado, a fin de no sorprenderle. La visién lateral con un solo ojo no le permite percibir el relieve (vision mono- cular). Un campo ciego le impide ver en linea recta delante suyo sobre poco mas de un metro. Mas alla, ve en relieve (vision binocu- lar). Asi, pues, déjele girar ligeramente la cabeza cuando haya un obstaculo delante suyo. El caballo percibe los detalles peor que el hombre, pero es muy sensible a los movimientos. Eso explica su in- quietud ante la visidn de un obstaculo que se mueve en lontananza Comprender al caballo joven 19 Ciego Cabeza levaniada Vision Vision sin sin relieve relieve Vision sin relieve La vision del caballo La visién depende de Ja posicién de la cabeza Piense en ello cuando trabaje con él, y no se sorprenda ante su te- mor si un simple objeto se mueve en su campo visual. Se dice frecuentemente que el caballo ve de noche. Efectivamente, su ojo esta provisto de un verdadero sistema de in- tensificacion de la luz. En la oscuridad ve mejor que nosotros, pero écual es exactamente su efectividad nocturna? Los monteros que regresan frecuentemente de noche por toda clase de caminos, dan el siguiente consejo: «El caballo ve alli donde pone los pies, en tan- to que usted, desde la silla, a duras penas percibe sus orejas.» Observe que no duerme mucho mas tiempo de noche que de dia. Desmond Morris, especialista en comportamiento animal, afirma que el caballo es un animal nocturno. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 22 El caballo. Trucos y consejos para su adiestramiento y doma ¢ Orejas erguidas y en movimiento. Es Ia posicién del caballo que vigila normalmente su entorno. El le escucha permaneciendo atento a todo lo que le rodea. ¢ Orejas languidas, a veces caidas. El caballo dormita, con el cuello bajo y a veces el labio infe- rior caido. Las orejas del caballo fatigado o enfermo adoptan igualmente esta posiciédn. Ademas, la posicién caida indica su- mision. ¢ Orejas enderezadas y giradas hacia adelante. El caballo esta atento, con la cabeza elevada. Adopia esta posi- cién cuando encuentra un objeto insdlito. * Orejas verticales. Principio de desconfianza. ¢ Una oreja hacia adelante, y otra hacia atras. El caballo no ha comprendido algo. Interprete esta sefhal durante la doma. * Orejas del caballo montado, giradas hacia atras. Esta en acecho y desconfia de su jinete, lo cual es normal al prin- cipio de la doma. Tumbadas durante e! trabajo: el caballo es reacio hacia el mismo y trabaja de mal grado. Compruebe que no le hace dafio el lomo. Las orejas tumbadas corresponden al fruncimiento de las cejas en el hombre. Es una primera sefal de descontento, cuando usted le ensilla, por ejemplo. Atencion: el caballo cosquille- ado por la limpieza 0 la colocacion de la cincha, puede mordisque- arle pero sin agresividad. En una fase superior, muestra sus dien- tes, baja completamente las orejas, que parecen desaparecer y, al- gunas veces, abre una boca enorme lanzandose sobre su adversa- Comprender al caballo joven 23 Cola introducida Sacudidas de entre las ancas: facola: descontianza irritacioén rio. En esta fase, es peligroso y también puede botar. Cuando se prepara para el combate, tumba sus orejas para resguardarlas y evitar que se las muerdan. La cola La cola es signo de energia. Debe resistir con fuerza cuando us- ted la levante. Al pastar, es normal que se agite la cola para espan- tar moscas. En el trabajo, una rienda larga puede ubicarse bajo la cola en movimiento, lo que provoca que el caballo se irrite. La ob- servacién de la cola proporciona numerosos datos sobre el estado psicoldgico del caballo: * Cola en alto. La cola sobre el lomo es sefial de alegria. Es la actitud del caba- llo liberado que se lanza a un galope o a un trote largo en la dehe- sa. * Cola entre las ancas. Si aprieta la cola fuertemente entre las ancas... desconfianza, se 24 El caballo. Trucos y consejos para su adiestramiento y doma Normal Inrtado Atento Tenso Actitudes de los miembros posteriores apresta a cocear. Al arquear el rifion y al apretar la cola entre las ancas, él le indica que teme algo. * Los movimientos de la cola. Sirven para espantar moscas. La sacudida de la cola durante el trabajo indica una irritaci6n: espanta una mosca imaginaria. Recuérdelo cuando monte al caballo joven. Observe que si se mantiene fuertemente la cola del caballo en posicién alta, usted le impide cocear. Los sonidos El caballo emite pocos sonidos, pero suficientes para completar su conjunto de medios de comunicacién. Sirven, en su mayor parte, para comunicar con la manada, dando la alerta, por ejemplo. Para la doma, es util conocer el significado de ciertos sonidos. * Al expulsar brevemente el aire por sus narices, el caballo mani- fiesta su contento. Se habla algunas veces de bufido. Comprender al caballo joven 25 * También puede emitir mugidos, sefial de gran temor o excita- cién a la vista de un objeto insdlito —igualmente puede grufir de dolor, por ejemplo después de saltar un obstaculo. * El chillido breve y agudo Io utilizan sobre todo las yeguas para manifestar su mal humor, frecuentemente en presencia de otras yeguas. Generalmente, tumban las orejas: jcuidado con las co- ces! ¢ Quedan los diferentes relinchos que no pueden describirse en un libro. El relincho es una solicitud de informacion y Buffon dis- tinguia cinco clases. Un caballo aislado no cesa de relinchar de inquietud para llamar a sus compaferos. El pequefo relincho sordo es una sefial de amistad. Para indi- car su presencia, el semental relincha potentemente. Al igual que el hombre, el caballo es reconocible por el sonido de «su voz. Actitudes y expresiones corporales En libertad, el caballo sacude su cabeza para espantar a las moscas que le molestan. Sin la presencia de moscas, los movi- mientos de la cabeza deben interpretarse como una expresién de irritacién. Si el caballo joven extiende el cuello hacia usted haciendo amago de mordisquear, no le castigue, pues se trata sencillamente de una incitacién al juego. Si él le empuja, dando- le un golpe con el hombro, reaccione y no se lo deje hacer; él le esta probando y trata de intimidarle. Es el primer peldafio en la escalada de la agresividad. EI caballo irritado levanta algunas veces un miembro a titulo disuasivo. Avisa de que podria cocear. A veces golpea el suelo con un pie, en sefal de protesta. Al caballo le gusta plantar cara para medir el efecto que pro- duce en su entorno, concretamente sobre el domador. Aprenda a descifrar su lenguaje vocal y corporal, entonces sa- bra adivinar mejor sus reacciones. 26 El caballo. Trucos y consejos para su adiestramiento y doma Labio arremangado El refiejo de Flenmen Algunos gestos y expresiones faciales El caballo hace pocos gestos. El potro se entrega a veces a una cu- tiosa mimica, frecuentemente mal interpretada: ensefia sus dientes estirando hacia atras las esquinas de los labios, y abre y cierra varias veces sus mandibulas, castafieteando en ocasiones los dientes. No se equivoque, esta actitud no es nada agresiva, sino que corresponde a.una amistosa solicitud de limpieza mutua. El semental, después de haber olido la vulva de una yegua en ce- lo, estira el cuello y la cabeza arremangando su labio superior de una manera muy caracteristica. Esto es «el reflejo de Flehmen» por el cual él aspira este olor intimo. En presencia de un olor que no conozca, la yegua puede tener la misma actitud. Algunas veces el caballo deja su ojo en blanco, lo cual le hace impresionante; si el ojo esta rodeado de blanco, es sencillamente porque él mira hacia atras, sin que ello, por otra parte, sea indicio de agresividad. CURIOSIDAD Y GLOTONERIA ¢ Arrastre un objeto insolito por la dehesa. El caballo, curioso por aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Comprender al caballo joven 29 Cualquiera que sea su nivel de doma, evite a toda costa que él encuentre defensas, pues las utilizaria para rechazar su autoridad. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Educacion elemental 33 wy Ay ay ya Cabezada de potro Los primeros contactos del caballo con el hombre son determi- nantes. Efectivamente, él inscribe en su memoria la impresién que siente ante el contacto con usted: desconfianza, irritacién, contian- za, etc. El domador debe ganarse progresivamente la confianza del caballo joven al mismo tiempo que se hace respetar. Desde sus primeros meses, es preferible establecer un contacto regular con el potro. Sin embargo, esto no es imprescindible, si se considera la doma de los caballos de raza camargue, por ejemplo, que viven en estado salvaje sin ningun contacto con el hombre, hasta el momento en que se les desbrava. SU ACTITUD CON EL CABALLO JOVEN Desde el principio, dele al caballo la nocién del bien y del mal. El bien merece una recompensa, una caricia, una golosina, y el mal origina un castigo: voz de enfado, golpe con Ia fusta o el latigo. Con un caballo joven, muéstrese tranquilo y paciente, pero siempre de- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Educacion elemental 37 Contacto con suavidad prefieren rascarse mutuamente: es el «grooming». Por parejas, y por afinidades, los caballos se rascan mutuamente, sefial de amis- tad reciproca. Al igual que fa rascadura, el roce del cepillo se perci- be como sefial de amistad. Cuidado con hacerle cosquillas, ya que eso le haria reaccionar. En un primer momento, pase el ronzal por la argolla de sujecion y aguantelo con la mano sin anudarlo. El caballo se beneficia asi de cierta libertad sin sentirse atado. Pase su mano desnuda sobre la cruz, la grupa, el cuello, el lomo y baje progresivamente a lo largo de los costados: hagalo por ambos costados acostumbrandole gra- dualmente a las palmaditas. Al principio, evite tocarle la cabeza, y sobre todo las orejas. Si se aproxima a él por su mano posterior, puede reaccionar con coces; no las provoque mientras no esté rela- jado. Después de un periodo de desconfianza, el caballo comprende rapidamente que las caricias y las rascaduras son agradables. Entonces puede ampliar las zonas de contacto y tocarle progresi- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Educacion elemental 41 PIENSE EN SU SEGURIDAD Un caballo puede defenderse de varias maneras. Las mas fre- cuentes son las siguientes: — Botar subitamente hacia adelante. — Encabritarse y algunas veces botar al mismo tiempo hacia ade- lante. — Morder: esto lo hacen frecuentemente los enteros. — Empujarle con su hombro. — Girar sus posteriores hacia usted y cocear. — Si el ejemplar tiene vicios y es habil —lo cual suele ir unido— entonces puede cocear hacia el lado con un miembro posterior sin girar las ancas. — Igualmente puede lanzarse bruscamente hacia atras con riesgo de una voltereta si rompe el ronzal. Se dice en este caso que «da un salto de carnero». Cuando usted actuie sobre sus miembros posteriores, situe a un ayudante delante de su cabeza para que le acaricie y le calme con la voz. El hecho de colocar un caballo viejo al lado del joven también le tranquiliza. Si usted esta situado a su izquierda, actlle de modo que él esté li- geramente inclinado en este sentido; en caso de que cocee, sus golpes no podran alcanzarle. Antes de cocear, el caballo pone su cola entre sus ancas. Para impedirle cocear, levantela agarrandola por la parte rigida. Coléquese muy cerca del caballo: sus eventuales golpes le em- pujaran, aunque no le impactaran. Las voces en su trayecioria final son las mas peligrosas. Es necesario situarse, o muy cerca, o fuera de su alcance. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Objetivos del desbravado 45 Una vez sale de la dehesa, se educa progresivamente al caballo Joven al mismo tiempo que realiza el aprendizaje de su oficio: el de caballo de silla. Estos son los primeros objetivos del desbravado. La doma subsiguiente le especializara: caballo para salto de obsta- culos, de tiro, de tiempo libre, de resistencia, de doma, etc. Durante el desbravado, aprende a comunicarse con el hombre y forja su caracter al mismo tiempo que acepta someterse a sus Or- denes. EI trabajo al que se le somete progresivamente tiende a ar- monizar su musculacion y a mejorar su capacidad respiratoria. Se dice que adquiere progresivamente resuello y musculatura. También aumenia graduaimente su resistencia al esfuerzo. VELE POR SU INTEGRIDAD Aun cuando haya alcanzado su talla adulta, todavia es fragil. Sus superficies articulares siguen siendo fragiles hasta alrededor de los cinco afos. Por tanto, administre el trabajo y los esfuerzos del ca- ballo joven, incluso si su impetu natural le lleva a sobrepasar la re- sistencia de su esqueleto y de sus tendones. Sobre todo, si tiene sangre y energia de sobras, es necesario evitar que «la hoja de la espada desgaste la vaina». Hay que vigilar y alimentar correcta- mente al potro que se desbrava. Vigile también que conserve su alegria natural, que podria empafarse con un exceso de trabajo o un rigor demasiado grande. El brillo de su pelaje constituye un buen signo indicador de su estado de salud. Si se desluce el pelaje, aun cuando el caballo no adelgace, busque la causa. PROGRAMA DE DESBRAVADO Como cualquier formacién, el desbravado responde a un progra- ma casi idéntico, aparte de la raza y el destino del caballo. El objeti- vo principal es hacer que avance sin dejarle nunca recular como defensa. Se puede considerar que el desbravado ha terminado cuando el caballo joven: — acepta la pérdida de la libertad, la sumisi6n al hombre y la vida en la caballeriza; — acepta !levar a un jinete en los tres aires, solo o en grupo, en un picadero pero también en el exterior; aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Eltrabajoapie 49 Cinta de corcado Redondel para trabajar con el ronzal en una esquina de la dehesa Esquematicamente, el desbravado del caballo joven consiste en formarle el lomo y la boca para que acepte el peso del jinete y para que se deje guiar con un bocado. ¢Es necesario acos- tumbrarle al peso del jinete en primer lugar o bien empezar a ensefiarle la conduccidn? Existen opiniones divergentes sobre este punto. Montar un caballo joven de reacciones imprevisibles no siempre es facil, e incluso un jinete experto corre el riesgo de magullar dolorosamente la boca todavia «virgen» del potro a los primeros saltos de carnero. Yo pretiero el método denomi- nado irlandés, en el que no se monta al caballo hasta que haya aprendido a dejarse guiar, con riendas largas. Al principio, se trabaja metddicamente al caballo con un ronzal describiendo circulos. EL TRABAJO CON EL RONZAL El trabajo con el ronzal ensefia al caballo joven a avanzar y a tegular sus aires obedeciendo las érdenes del domador. El trabajo sobre el cfrculo le muscula y le da flexibilidad. Se acostumbra pro- gresivamente a la autoridad del hombre, del que no puede esca- parse. Con el ronzal el potro se acostumbra al contacto de la silla y de la cincha. En un primer momento es preferible que le ayude un colaborador. Después de algunas lecciones bien dadas con el ronzal, el caballo evoluciona a los tres aires en el circulo obede- ciendo a la voz y a las indicaciones del latigo. Acepta la silla o la aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Eltrabajoapie 53 ¢ La primera orden con la voz es e/ chasquido con la lengua que le incita a avanzar. El proceso es el siguiente: con el caballo para- do, muéstrele el latigo y haga chasquear la lengua al mismo tiem- po. Si no avanza, téquele las ancas (y mas tarde el paso de cin- cha) con la punta del latigo. Para ponerle al paso, sin que trote, es necesario proceder con tacto. Si afloja la marcha, chasquee la lengua ensefiando el latigo. Posteriormente, sdlo le ensefiara el latigo si él no obedece al chasquido con la lengua. Si el caballo se muestra reacio, dirijase a él con voz de enfado y acariciele vigoro- samente las ancas con la punta del latigo. No se hara rogar para avanzar. El caballo debe temer el latigo con el cual no ha de jugar nunca. ¢ Si se pone al trote, vuélvale progresivamente al paso dejando arrastrar la voz en la orden: «al paso», repetida varias veces. * Para que pase del paso al trote, diga secamente «al trote» 0 «tro- tar». La visién y un eventual contacto con el latigo le convenceran para obedecerle. ¢ Para galopar, alargue el trote, ensefie el latigo y diga «galope» dejando arrastrar la voz sobre la primera silaba. Para mantener el galope, puede dirigir el latigo hacia sus ancas, y repetir varias ve- ces «galope» para que conserve su impulso. Ayudese también con el chasquido de la lengua. No exija el galope en las primeras leccio- nes. Al caballo joven le cuesta galopar en el circulo y puede esca- par a su autoridad. * Para volver al trote diga «al trote», después «al paso», dejandole tiempo para reequilibrarse. ¢ Para incitarle a aflojar, diga varias veces: «Oh... Oh» * Para pararle, diga «Oh... la» dejando arrastrar la voz sobre «oh». Después de algunas lecciones, el caballo debe pararse cuando us- ted pronuncie «la» de manera imperativa. Progresién del trabajo * Empiece siempre el trabajo por el lado donde él esté mas cémo- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Eltrabajoapie 57 progresivamente la cincha. Acaricie el paso de cincha y péngale en su lugar. Atela rapidamente antes de que el caballo se mueva. No cinche demasiado fuerte, pero apriete lo suficiente para que la silla permanezca en su lugar. Una manta es inutil durante las primeras leeciones. La persona que esta en cabeza hace avanzar unos pa- sos al caballo, le para, le acaricia y vuelve a empezar. Si todo va bien, usted puede mover la silla en todos los sentidos para acos- tumbrar al caballo a su contacto. Atencidn: éste puede botar o recu- lar vivamente. No tolere nunca que el caballo recule. Debe mante- ner obligatoriamente el movimiento hacia adelante. Progresivamente desaparecen los ayudantes y la persona que sujeta el ronzal toma al caballo bajo sus drdenes. No la castigue sobre todo si da algunos saltos de carnero. Observara que él es mas sensible al contacto de la cincha que al peso de la silla. Hagale trabajar por las dos manos y vuelva a cinchar eventualmen- te después de algunas vueltas. Después de esta primera leccion ensillado, parele en el circulo, vaya hacia él, acariciele, descinche ligeramente y éntrelo en la caballeriza antes de desensillarle. Verifique la integridad del paso de cincha. Cualquier herida, por minima que sea, debe curarse, ya que el roce de la cincha no debe hacerle sufrir. Mosquetén Sin pliegues | en la comisura de los labios aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Eltrabajoapie 61 Mosquetén por la anilla del bricén La rienda para por elestribo . Los estribos se atan con un cordén Ronzal por ef pliegue del muslo miento hacia adelante. En el limite, si el caballo bota hacia adelan- te, suelte las riendas. Se parara solo en el recinto cerrado. Si ya ha trabajado al caballo con el ronzal, no deben presentarse problemas. Detras suyo, regule su paso con el del caballo, avanzando rapida- mente. Cuando avance con calma, al mismo tiempo que deja al ca- ballo en su pista circular, vuelva progresivamente al centro del cir- culo alargando la rienda exterior, que se coloca naturalmente en el pliegue del muslo. Tenga el latigo a punto para que el caballo recu- pere su marcha hacia adelante en caso de que afloje. La mayoria de caballos aceptan muy facilmente este trabajo y cogen natural- mente la curva. Varie los aires, utilizando la voz y eventualmente el latigo, simbo- lo de autoridad. Antes de llevar al caballo hacia adelante o de alar- gar el aire, adelante las manos para evitar que, al extender su cue- llo, se dafe con el bocado. Para ralentizar, cierre ligeramente los dedos sobre las dos riendas al mismo tiempo. Cuando haya decidi- do pararle, avisele con la orden correspondiente y cierre los dedos hasta que se pare. A continuacién abra ligeramente los dedos para evitar que recule. Para ponerle al paso, adelante ligeramente las manos a fin de permitirle que alargue el cuello. Chasquido de lengua, y ya esta al paso. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El trabajo montado aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 82 El caballo. Trucos y consejos para su adiestramiento y doma cuando él tire con todas sus fuerzas, el ronzal debe resistir, no sélo para evitar que él vuelque en caso de ruptura, sino también para acostumbrarle a respetar la sujecién. Si él consigue romper su ron- zal, reincidiraé mas pronto o mas tarde. En ciertos caballos, esto es un verdadero vicio particularmente peligroso. Consulte también el capitulo «trucos y bricolages». El caballo esta inquieto cuando se le ata solo. Tranquilicele colocando otro caballo a su lado, su vecino de caballeriza por ejemplo. Atravesar un vado El caballo, por naturaleza, tiene temor al agua, especialmente si no ve el fondo. Teme particularmente las ciénagas profundas. La mejor manera de acostumbrarle a las charcas y al fango, consiste en salir al bosque en tiempo de lluvia. En los caminos inundados, acaba por avanzar por las charcas que no puede evitar. Para atrave- sar un vado, déjele olfatear el agua e impidale dar media vuelta. La persuasion, la fusta y eventualmente una persona que le empuje por detras, le obligaran a entrar en el agua. Parele en medio del vado, acariciele y vuelva a salir tranquilamente. Un truco consiste en ayu- darse con un ronzal tal como indica el esquema. Atraviese varias ve- ces el vado desde el momento en que le obedezca. Atencidn: en el agua, el caballo que patea, seguramente va a tumbarse. Hagale avanzar para impedirselo. jLa experiencia demuestra que el caballo entra mas facilmente en el agua cuando tiene sed! Franquear un obstaculo hacia arriba Para franquear un obstaculo hacia arriba, el caballo necesita un minimo de velocidad y el efecto de balancin de su cuello. Un obsta- culo de este tipo, que parece impresionante a pie, se franquea facil- mente. Coldquese en suspensién, agarrese si es necesario a un pufado de crines y en modo alguno permanezca hacia atras en el momento en que el caballo se dé impulso con los rifiones. Franquear un obstaculo hacia abajo Aborde el obstaculo hacia abajo al paso, presto a marcar un aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Doma elemental 93 sario corregir este grave y peligroso defecto del caballo. El caballo joven se encabrita porque esta inquieto y se siente prisionero del ronzal. Atele en un agarradero flexible, y evite dejarle solo. Consulte también el capitulo «trucos y bricolages». La cabeza al aire Para sustraerse a la accién del bocado, ciertos caballos levan- tan la cabeza como defensa. El bocado no ejerce ninguna accidén sobre la boca, y se hunde el lomo, lo cual hace que el caballo sea particularmente incémodo e incontrolable. Es necesario corregirle esta defensa. Se dispone de varios medios: + Las riendas con dispositivo eldstico limitan la elevacién de la ca- beza (ver croquis). Se utilizan para el trabajo con el ronzal. ¢ La gamarra con anillas se utiliza sobre todo en el exterior. Al le- vantar bruscamente la cabeza, el caballo se da un golpe en la bo- ca con las riendas ajustadas. Asi se castiga a si mismo. Riendas tijas y eldsticas Gamarra con anillas Sujecién de la gamarra aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El caballo Trucos y consejos para su adiestramiento y doma Claude Lux se ha dado a conocer por la publicacién en revistas oer rela eRe Re ee uel Moar Le mee Maie|es-) (oy su entorno, que engloba dentro del titulo «Trucos y Astucias». CCTM CCM em Om Pe MOM ICR LoL ooo lUeme Rect m CLL e ha dado lugar a la coleccion de libros «El Caballo Practico», que como el FLCC CCHMeOLLUCCUSUMY eMC crea Lae (CMT aTe Ou ONNeCM UA UCGOCMe(UTM UCC (a teTeeld Reo MORO em MC HM CM cCal elCME MUM meni clace) con los caballos. Fe) (Oe CMAN IRIEL ATC CoN Ae EMI e) iC 1e) todo lo que debemos saber para tener éxito en el adiestramiento y doma del caballo joven. Con método, tacto y paciencia, la educacién del caballo, ES olses De 1-1 COM ROCCE MUL Co] (eee Od Ce MeO RCo a Fe] Mee 1 eF-] ComeTUO | ual CeCe ewe Ie SU Ie-CeT ANCL Mt Lea (OLA ce at-| (ITTY (ETC les sobre como tratarlo y como establecer nuestra relacion con él. Sel ated oC Cette TAU COM USAT Be-LULe) ULe C elementos basicos de su conducta y la atencién a sus necesidades y a su cI Se explica con todo detalle el desbravado y la importancia de esos Feu Me one Laem BON me=]o-LomeLULm ov =e amir fee L@nU str Marlee aide Meo Una vez desbravado, empieza el trabajo a pie y montado, para seguir OEM UMM G CIEL CCRC eM Meclelacclird MTN ola od e) CT MTeoR (eta Cah Coo Ademas de los métodos practicos y eficaces, este libro, profusamente em Mu cone eMC TR OM a eM tld cuter) CMO Re eS eM) Moa Mea elm cle Me (kale omc Tele uc. CaefeceM (ome ene eo ISBN 978-84-2! -9 9 "788425509599 ores estes eer El caballo Trucos y consejos para su adiestramiento y doma

También podría gustarte