FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
Psicología
CURSO:
Psicología social y comunitaria
TEMA:
Producto académico nº 01
01 de junio de 2019
AREQUIPA-Perú.
PRODUCTO ACADEMICO Nº 01
1. Establezca un resumen comprensivo sobre el surgimiento de la psicología
social y comunitaria. Y establezca la definición de la psicología social
comunitaria. Siendo estas mediante un organizador conceptual.
Mapa 1
Surge
En Estados Unidos, movida por la insatisfacción de los Psicólogos que se preocupaban por
la orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y
las limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática.
Los
Se caracterizaron
Por haber sido una época en donde se desarrollaron fuertemente los movimientos de los:
Derechos cívicos.
Derechos humanos.
La ideología separatista de los negros.
Las crisis urbanas.
La guerra en contra de la pobreza.
Los arrestos.
La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en Mayo de 1965, en la
conferencia celebrada en Swampscott Massachusetts, la misma que se realizó como
iniciativa de un grupo de psicólogos del instituto nacional de Salud Mental de los Estados
Unidos.
El cual
Diez años más tarde en América Latina se gestaron movimientos aislados de desarrollo
comunitario, los cuales se había sembrado desde fines de los 50 y que comulgaban más
cercanamente con la idea de psicología social comunitaria tal y como se la considera en la
actualidad.
Mapa 2
Se define
Como un ámbito de investigación de la psicología en el cual, el objeto de estudio son los
colectivos y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales.
Con el
La
metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están
involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo
en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
El uso
en
Encuestas, entrevistas.
Observación.
Análisis de contenido.
Test.
Grupos focales.
Lista de cotejo.
Ya que, en efecto, no está tan claro quién decide (y cómo se decide) el carácter
delictivo de todas y cada una de nuestras relaciones sociales.
Entrevistas.
Uso de encuestas de opinión sobre temas de seguridad.
Observación,
Historias de vida,
Notas de campo,
Análisis de documentos,
Grabaciones de audios y videos, grupos focales.
Una razón de los sentimientos de inseguridad que presentan los pobladores del
distrito de Ayaviri no siempre guardan relación directa con el método objetivo de la
seguridad ciudadana. Algunas veces el sentimiento de inseguridad es directamente
proporcional a la probabilidad real de ser víctima del delito; entonces el temor a la
delincuencia se presenta como una relación razonable entre el miedo que
experimenta el poblador y su nivel de exposición cierta y directa a una o varias
formas concretas de victimización.
Referencias Bibliográficas.