Está en la página 1de 28

22-06-2014

CONTROL QUIMICO DE LA PLACA DENTAL

Docente: Dra. Laura Reyes Díaz


Periodoncia 3° año
Odontología

• El pilar de la prevención de las


enfermedades periodontales es el control
de la placa bacteriana

• El éxito a largo plazo de la terapia


periodontal es el control personal de la
placa bacteriana en niveles compatibles
con la salud oral

1
22-06-2014

HISTORIA

• Existen evidencias de dentífricos y colutorios, usados ya


en el año 4.000 a.C.. La información más detallada de
fórmulas o remedios surgen de los tiempos de Hipócrates
en el 480 a.C

• Uso de sustancias para:


• Higiene dental
• Refrescar aliento
• Tratar otras enfermedades dentarias o de la cavidad bucal

Características Ideales de un
Antimicrobiano
• Amplio espectro

• Sustantividad

• No producir efectos no deseados sobre piezas dentarias


y mucosas

• Estabilidad química de almacenamiento

• No causar resistencia microbiana

2
22-06-2014

IRRIGACIÓN DIRECTA SUBGINGIVAL

• Colutorios tiene un poder de penetración en el surco


gingivodentario de 0,2 mm.

• Irrigación subgingival directa tiene una penetración


dentro del surco gingivodentario de 1,8 mm.

• Control de placa supragingival y manejo terapéutico de


la gingivitis

3
22-06-2014

• Los niveles de inserción y las profundidades de sondaje


no se ven alteradas significativamente con el uso de
estos

IRRIGACIÓN SUBGINGIVAL

• Las técnicas de irrigación no penetran significativamente en


el surco gingivodentario o saco periodontal

• La permanencia de la soluciones dentro del surco tiene un


efecto limitado por la estimulación del fluido crevicular y la
presencia de proteínas sanguíneas que inactivarían la
solución

4
22-06-2014

• La irrigación por parte del paciente tiene efecto a nivel


supragingival como arrastre de restos de alimentos y
detritus

• Nula acción a nivel subgingival

AGENTES QUIMIOTERAPÉUTICOS
• Clasificación:

• Primera generación sin propiedad de sustantividad.

• Segunda generación con poder de sustantividad.

• Tercera generación con escaso poder antibacteriano


pero interfieren en la adhesión bacteriana.

5
22-06-2014

PRIMERA GENERACIÓN

• Compuestos de amonio cuaternario

• Compuestos fenólicos ( Listerine)

• Compuestos fluorados

• Agentes oxidantes

• Povidona Yodada

SEGUNDA GENERACIÓN

• Clorhexidina

• Aminas Fluoradas

• Triclosán asociado a copolímero de metoxietileno y ácido


maleíco (Gantrez)

6
22-06-2014

TERCERA GENERACIÓN

• Aminoalcoholes

• Octapinol

• Decapinol

CLORHEXIDINA
• Bisbiguanidina con propiedades catiónicas

• Amplia actividad antibacteriana

• Baja toxicidad

• Fuerte afinidad para unirse a la piel, mucosas y superficies


dentarias. SUSTANTIVIDAD

• La saliva exhibe actividad antibacteriana hasta por 5 horas


posterior e un enjuague

• La persistencia en las superficies orales puede ser de hasta 12


horas

7
22-06-2014

CLORHEXIDINA
• Amplio espectro bacteriano:

• Bacteria Gram positivas


• Bacteria Gram negativas
• Hongos del tipo Cándida
• Algunos virus

MECANISMO DE ACCIÓN DE LA
CLORHEXIDINA

• Interacción de las moléculas cargadas positivamente y las


cargas negativas de la pared celular bacteriana,
específicamente con el fosfolípido interno de la membrana
celular

• Aumenta la permeabilidad celular lo que altera equilibrio


osmótico ocasionando la lisis bacteriana

8
22-06-2014

• A baja concentraciones tiene un efecto bacteriostático

• A altas concentraciones es bactericida

• A medida que aumenta la concentración, comienza a


precipitar el citoplasma bacteriano (irreversible)

Presentaciones
• Colutorios al 0,12 – 0,2 %

• Gel al 1%

• Spray al 0,2 %

• Barnices al 0,12 % y 0,2 %

• Dentífricos

9
22-06-2014

INDICACIONES DE LA CLORHEXIDINA

• Complemento de la higiene bucal.

• Coadyuvante en la fase de higiene mecánica durante el tratamiento


periodontal.

• Posterior al pulido radicular y a la cirugía periodontal por la marcada


sensibilidad de las superficies instrumentadas.

• Para reducir la bacteremia transitoria de la terapia periodontal.

• Pacientes con alto riesgo cariogénico efectiva acción contra el streptococcus


mutans (complemento a fluoruros).

• Paciente con discapacitados física y mentalmente.

• Posterior a actos quirúrgicos.

• Úlceras recurrentes orales (reduce la contaminación ) .

INDICACIONES DE LA CLORHEXIDINA
• Pacientes traumatológicos con fijación bimaxilar.

• Pacientes inmunodeprimidos.

• Pacientes sistémicamente comprometidos: diabéticos descompensados,


quimioterapias antineoplásicas, etc.

• Pacientes con aparatología de ortodoncia en las primeras semanas.

• Pacientes operados de implantología.

• Portadores de prótesis removibles como prevención de infección por hongos

• Pacientes con largas estadías hospitalarias, geriátricos y terminales

• Enjuagatorio preoperatorio para reducir la carga bacteriana y reducir la posibilidades


de bacteremia

10
22-06-2014

EFECTOS ADVERSOS DE LA CLORHEXIDINA

• Reacciones adversas se producen por el uso prolongado


(mayor a 15 días)

• Tinciones dentarias: por precipitación de sustancias


cromógenas de ciertos alimentos (té, café, vino, etc.)

• Alteración transitoria del gusto

• Mayor cantidad de depósitos duros (tártaro) porque el


depósito de cristales de hidroxiapatita en las bacterias
muertas es mayor que en las vivas

11
22-06-2014

RECOMENDACIÓN DE LA A.D.A.
• Clorhexidina al 0,12 %.

• Enjuagatorios 2 a 3 veces al día.

• Tiempo máximo 15 días.

• Cantidad necesaria 15 ml.

• Tiempo de enjuagatorio 30 segundos.

• 30 minutos después del cepillado con pasta dental con


laurilsulfato de sodio.

12
22-06-2014

TRICLOSÁN

• Carga positiva débil.

• Baja toxicidad.

• Amplio espectro antibacteriano.

• Baja concentración es bacteriostático (impide captación


de aminoácidos esenciales para las células bacterianas).

• Altas concentraciones bactericida.

ESPECTRO DE ACCIÓN DEL TRICLOSAN


• Bacterias Gram +
• Bacterias Gram –
• Micobacterias
• Esporas
• Hongos del tipo cándida

13
22-06-2014

ASOCIACIONES DEL TRICLOSÁN

• Triclosán al 0,2 –0,5 % combinado con Citrato de Zinc al


0,5 – 1 % se produce un efecto sinérgico que lo hace
tener un efecto antibacteriano más potente.

• Para aumentar su sustantividad se asocia Triclosán al 0,3


% con 25 % metoxietileno y ácido maleico. (Gantrez).

TRICLOSÁN + CITRATO DE ZINC

• Citrato de Zinc tiene un limitado efecto sobre


superficies limpias, pero posee un gran poder con
superficies con moderada cantidad de placa
bacteriana

• Esto indica que el Citrato de Zinc tiene un efecto


sobre la tasa de proliferación bacteriana

14
22-06-2014

TRICLOSÁN + CITRATO DE ZINC

• Triclosán tiene un gran efecto sobre las superficies


libres de placa después del cepillado

• Esto avala la hipótesis de que es absorbido a la


superficies dentarias y previene la adhesión
bacteriana o inhibir el crecimiento de bacterias que
colonizan la superficie

Dra. Laura Reyes Díaz

ACEITES ESENCIALES
• Fenol, Timol, Eucaliptol y Mentol

• 21 a 26,9% alcohol

• Mx: Ruptura de la pared celular e inhibición de las enzimas bacterianas

• Carece de sustantividad por lo que se debe usar al menos 4 veces al día

• Por el vehículo alcohólico produce sensación de ardor o quemazón de la


mucosa bucal

• Alteraciones significativas del gusto

• Actividad antiplaca significativamente inferior a la Clorhexidina

15
22-06-2014

Dra. Laura Reyes Díaz

• Efectos adversos: Fuerte sabor, sensación de ardor y ligero poder


erosivo sobre el esmalte

• En combinación con una ingesta de té y otra bebida colorante, tiñe


los dientes

AGENTES DE 3ª GENERACIÓN

• Escaso poder antibacteriano

• Intervienen en la adhesión bacteriana

• Tenemos a los:
• Aminoalcoholes
• Octapinol
• Decapinol

16
22-06-2014

DENTÍFRICOS

• Son elementos coadyuvantes en la limpieza y pulido de


las superficies dentarias

• Para que una pasta dental sea un auxiliar efectivo de la


higiene bucal debe estar en contacto íntimo con el diente

• Las pasta dentífricas son el método más práctico para el


control químico de la placa bacteriana.

• El efecto limpiador del dentífrico está relacionado con su


contenido abrasivo:

• Carbonato de calcio
• Fosfato de calcio
• Sulfato de calcio
• Bicarbonato de sodio
• Cloruro de sodio
• Silicato

17
22-06-2014

• Poder Detergente:
• Laurilsulfato de Sodio

• Además las pastas poseen:


• Humectantes
• Glicerina
• Sorbitol
• Agua
• Agentes espesantes
• Saborizantes
• Colorantes

COMPUESTOS ACTIVOS DE LAS


PASTAS DENTALES
• Antibacteriano:
• Clorhexidina
• Triclosán

• Anticaries:
• Flúor

• Hipersensibilidad:
• Cloruro de Estroncio
• Nitrato de Potasio

• Agentes Blanqueadores:
• Bicarbonato de Sodio
• Peroxido de Hidrógeno

• Control del Tártaro:


• Pirofosfatos
• Compuestos de Zinc

18
22-06-2014

ANTIBIÓTICOS EN
PERIODONCIA

• Se debe considerar el uso en forma conjunta el uso de


agentes quimioterapéuticos

• Los agentes quimioterapéuticos pueden ser usados para


reducir, eliminar o cambiar cualitativamente la presencia
de bacterias patógenas

19
22-06-2014

• Se han comprobado el beneficios adicionales con el uso


de ATB acompañando al tratamiento periodontal
mecánico

• Ganancia en los niveles de inserción clínica, mayor


reducción de las profundidades de sondaje y reducción
del riesgo de una futura pérdida de inserción en el tiempo

TERAPIA SISTÉMICA
ANTIMICROBIANA
• Especificidad microbiana

• Concentración lograda en el saco periodontal

• Alcanzar Mo en el fondo del saco periodontal, áreas de


furcación, bacterias localizadas en el epitelio y tejido
conectivo

• Reducir el riesgo de recolonización

20
22-06-2014

FUNDAMENTOS DEL USO DE LA


TERAPIA ANTIBIÓTICA
• Etiología microbiana

• Sensibilidad de flora patógena

• Concentración elevada en el sitio de acción de algunos


antimicrobianos

• Reservorios

• Sim embargo el uso de estas drogas debe estar


RESTRINGIDO a sólo un grupo de pacientes

1. SACOS MUY PROFUNDOS


2. ENFERMEDAD AGRESIVA Y/O ACTIVA
3. FUMADORES
4. DIABÉTICOS
5. PERFIL MICROBIOLÓGICO ESPECÍFICO

21
22-06-2014

ANTIBIOTICOS DE USO EN
PERIODONCIA
• PENICILINAS:

• Actividad disminuída por la presencia de bacterias en el saco


periodontal que poseen la enzima Betalactamasa.
• Asociación de penicilinas con un protector del anillo betalactánico
(Ac. Clavulánico)
• Más activos en etapas de multiplicación bacteriana (infecciones
agudas)
• Reducido espectro, no incluye a los G(-)

AMOXICILINA

• Incorpora además a la mayoría de los bacilos G(-)

• Mejor absorción gastrointestinal post administración

• Su absorción no es interferida por la ingesta de alimentos

• LA MAYORÍA DE LOS PATÓGENOS PERIODONTALES


PRODUCE B-LACTAMASA, POR LO CUAL SE
CONTRAINDICA LA UTILIZACIÓN DE DERIVADOS
PENICILÍNICOS COMO ÚNICO ANTIMICROBIANO

22
22-06-2014

TETRACICLINAS

• G(+) y G(-)

• Bacteriostáticas, bactericidas en altas condiciones

• Concentración alcanzada en el fluído gingival crevicular


es de aprox 4 a 8 mg/ml después de una dosis de 250 mg

• Alta probabilidad de Efectos adversos

TETRACICLINAS
• P. g
• P. i
• A.a
• T.d
• F.n
• C.r
• Selenomonas
• P. m
• T.f
• E.c

23
22-06-2014

TETRACICLINAS

• Contraindicaciones:
• Ulcera gastroduodenal
• Osteoporosis severa
• Infecciones virales
• Alteración hepáticas renales
• Embarazo y menores de 12 años
• Asociación con betalactamicos
• Interacción con OH
• Barbitúricos, antiepilépticos

TETRACICLINAS SINTÉTICAS:
DOXICICLINA/MINOCICLINA
• Vida media más prolongada

• Absorción gastrointestinal del 100%

• Concentración en SG 6 a 8 Mg/mg (después de una dosis


de 100 mg)

24
22-06-2014

• Contraindicadas:
• Ulcera gastroduodenal
• Osteoporosis severa
• Infecciones virales
• Embarazo y menores de 12 años
• Interacción con OH
• Precaución en diabéticos (debido a que son excretadas por el
riñón)

METRONIDAZOL
• Los mo anaerobios captan más fácilmente la droga que
los aerobios

• Bactericida

• A.a y E.c muestran una marcada resistencia

• Interacción con alcohol, efecto antabús

• Efectos no deseados

25
22-06-2014

ESQUEMAS ANTIBIÓTICOS EN
PERIODONCIA
• Tetraciclinas 250 mg, 1 comp cada 6 horas x 21 días

Amplio espectro
Aa, Pg y Pi Bacteriostático
Útil en Pa Bajo cumplimiento
Alta concentración en SG Contraindicado en menores de
12 años, embarazadas, úlcera,
Sustantividad etc
Bajo costo

• Doxiciclina 100 mg c/ 24 hrs x 10 días. Dosis inicial de


200 mg en dosis de 100 mg cada 12 horas

Amplio espectro
Vida media + prolongada que TC Bacteriostático
Aa, Pg y Pi Contraindicado en menores de
12 años, embarazadas, ulceras,
Util en Pa etc
Alta concentración en SG Alto costo
Mejor cumplimiento

26
22-06-2014

• Metronidazol 250 mg c/ 8 hrs x 7 días

Actúa sobre anaerobios estrictos


No incluye a A.a ni E.c
Bactericida
Efecto antabús
Util en PA , GUN
Contraindicado en menores de
Alta concentracion en SG
12 años, embarazadas, etc
Costo

• Amoxicilina 500 mg + Metronidazol 250 mg 1 comp cada


8 horas x 7 días

Sinergismo
Bactericida Efecto antabús
Aa, Ec, Pg y Pi Se suman los efectos no
Buen cumplimiento deseados
Bajo costo

27
22-06-2014

• Amoxicilina 500 mg + Ac. Clavulánico 125 mg

Trastornos
Bactericida
gastrointestinales
Aa, Ec y G(-)
Cumplimiento regular
Util en Pa
Alto costo

ESQUEMAS ANTIBIÓTICOS EN
PERIODONCIA
• Tetraciclina 250 mg/8 horas x 15 a 21 días

• Doxiciclina 200 mg dosis inicial. 100 mg/ 24 x 10 días

• Metronidazol 500 mg/12 horas x 7 días

• Amoxicilina 500 mg + Metronidazol 250 mg c/8 horas x 7


días

28

También podría gustarte