Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

CAMPUS SANTIAGO
LABORATORIO FIS 120
PRIMER SEMESTRE 2018

“Circuitos eléctricos”
Gabriel Astorga Baeza rol 201573591-3, gabriel.astorga@sansano.usm.cl
Antonia Guerra Onel, rol 201504516-k, antonia.guerra@sansano.usm.cl

 Comprobar experimentalmente el comportamiento


2. Resumen
óhmico de una resistencia.
En esta experiencia se realizaron tres distintos montajes Objetivos Secundarios:
para comprobar de forma experimental la ley de Ohm y las
leyes de Kirchhoff. En la primera parte se midió la corriente  Comprender la forma en que se debe medir la corriente
y tensión que circula por una de las resistencias y la tensión.
simultáneamente, para luego con los datos obtenidos graficar  Lograr un pensamiento lógico y científico en el
voltaje versus corriente implementando una estimación estudiante.
lineal, en la segunda parte se midió la tensión y en la última  Utilizar instrumentos de medición eléctrica,
se midió la corriente. Obteniéndose finalmente que se específicamente un multímetro.
cumplen las leyes de Kirchhoff y de Ohm, en esta última se  Leer e interpretar un diagrama de circuito eléctrico,
obtuvo un valor de resistencia de 472,1[Ω], con un error además de montarlo en una plataforma de conexión.
porcentual de 0,4 %
5. Marco Teórico
3. Introducción
Leyes de Kirchhoff:
La ley de ohm establece que la intensidad de la corriente
eléctrica que circula por un conductor eléctrico es Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan
directamente proporcional a la diferencia de potencial en los principios de conservación de la energía y la carga de
aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del circuitos eléctricos.
mismo. Por otro lado, la primera ley de Kirchhoff (LCK)
plantea la conservación de la carga eléctrica, indica que la En primer lugar, es necesario conocer previamente el
corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las significado de “nodo”. Un nodo es el punto del circuito donde
corrientes salientes y la segunda ley de Kirchhoff (LVK) se unen más de un terminal de un componente eléctrico.
plantea la conservación de la energía, dice que la suma de los
voltajes alrededor de una trayectoria o circuito cerrado debe Primera Ley de Kirchhoff (LKC):
ser cero.
La primera ley de Kirchhoff plantea que “la corriente
En la vida cotidiana la ley de Ohm es utilizada en entrante a un nodo es igual a la suma de las corrientes
diferentes aparatos electrónicos, para lograr que entre la salientes”, o se puede generalizar diciendo que la suma de las
tensión adecuada, dichos aparatos electrónicos están corrientes entrantes a un nodo es igual a la suma de las
presentes durante cada instante del día, por ejemplo, los corrientes salientes. Si se consideran positivas las entrantes y
celulares, el televisor, la radio, para poder iluminarnos, etc. negativas las salientes, entonces la suma de todas debe ser
cero, como se muestra en la siguiente expresión:
En esta experiencia se estudiaron las tres leyes
anteriormente mencionadas, para lo cual se utilizaron tres ∑𝐼 = 0 (1)
circuitos, con los cuales se analizó la resistencia, tensión y
corriente. Segunda Ley de Kirchhoff (LKV):

4. Objetivos La segunda ley de Kirchhoff plantea que en un circuito


cerrado, la suma de las tensiones de batería que se encuentran
al recorrerlo siempre serán iguales a la suma de las caídas de
Objetivos Principales:
tensión existente sobre los resistores, es decir, “la suma de los
voltajes alrededor de una trayectoria o circuito cerrado debe
 Verificar experimentalmente la primera y segunda Ley ser cero”, explicando la ley de conservación de energía.
de Kirchhoff (conservación de la carga eléctrica y de la
energía).
∑𝑉 = 0 (2)

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
CAMPUS SANTIAGO
LABORATORIO FIS 120
PRIMER SEMESTRE 2018

Ley de Ohm 6.2 - Montaje


La ley de Ohm es una relación entre la tensión, la
corriente eléctrica y la resistencia. Establece que la intensidad
de la corriente eléctrica (I) que circula por un conductor
eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de
potencial (V) aplicada e inversamente proporcional a la
resistencia del mismo (R), esto puede expresarse
matemáticamente en la siguiente ecuación:

𝑉=𝐼∙𝑅 (3)

Los componentes electrónicos que cumplen la ley de Figura 1: Montaje experimental para la primera configuración (Ley de
Ohm se llaman conductores óhmicos, los cuales tienen una Ohm).
resistencia constante independiente de la diferencia de
potencial o intensidad que circula por él. Muchos materiales
muestran un comportamiento que se aparta mucho de la ley
de Ohm, por lo que se denominan no óhmicos o no lineales.
Tal como se muestra a continuación:

Figura 2: Montaje experimental para la segunda configuración (LKV).

Gráfico 1: Comportamiento de materiales óhmico y no óhmico.

6. Desarrollo Experimental

6.1 - Materiales:
1. DC Power Supply, Mastech. Modelo HY3003D-3.
2. Multímetro, GW Instek GDM-396, ± 0,01[V].
3. Fuente de alta tensión, Redca.
4. Tablero protoboard. Figura 3: Montaje experimental para la tercera configuración (LKC).
5. Cables conectores.
6. Resistencias:
 100[Ω] - 2[W]
 470[Ω] - 2[W]
 47[Ω] - 2[W]

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
CAMPUS SANTIAGO
LABORATORIO FIS 120
PRIMER SEMESTRE 2018

6.3 – Método Experimental 5 V = 472,1I + 0,1542


4

Tensión[V]
R² = 0,9647
Para la primera configuración, con motivo de verificar la 3
ley de Ohm, se usa una resistencia conectada en serie con la
2
fuente de alta tensión, con ayuda del multímetro se mide la
1
tensión y la corriente que circula por ella. Se repite este
0
procedimiento (durante diez mediciones) variando el valor de
0 0,005 0,01 0,015
la tensión que es entregada por la fuente. Posteriormente con
los datos obtenidos se realiza un gráfico de voltaje versus Corriente[A]
corriente.
Gráfico 2: “Gráfico que muestra la relación lineal entre el voltaje y la
Luego, para comprobar la primera ley de Kirchhoff corriente”.
(LKC) la conexión debe ser realizada en serie y se debe medir
la corriente que circula en cada elemento del circuito. El siguiente gráfico es la comparativa del valor esperado
para la tensión, con el experimental, el primero es obtenido a
Finalmente para comprobar la segunda ley de Kirchhoff partir de la tensión que entrega la fuente.
(LKV) se realiza una conexión en paralelo, una vez realizada
la conexión, se mide la caída de tensión en la fuente y las 6
resistencias por separado.

Tensión[V]
4
7. Datos 2
Experimental
0 Teórico
De la segunda medición, al querer comprobar la ley
voltaje de Kirchhoff, se obtiene la siguiente tabla:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎[𝛺] 𝑉𝑒𝑥𝑝 [𝑉] 𝑉𝑟𝑒𝑓 [𝑉] Corriente [A]


47 0.38 ± 0,001 0,3808
470 3.893 ± 0,001 3,8087 Gráfico 3: “Gráfico que muestra la relación lineal entre el voltaje y la
corriente y además compara el valor teórico”.
100 0.823 ± 0,001 0,8103
Tabla 1: “Datos obtenidos para comprobar LVK, voltajes experimentales y
voltajes referenciales para cada resistencia escogida, con una tensión fija Del gráfico 2 se obtiene la siguiente ecuación:
de 5[V]”. 𝑉 = 472,1 ∙ 𝐼 + 0,1542 (4)

La tabla (1) se obtiene con la fuente a 5[V] constante y


la intensidad de corriente calculada, para obtener la tensión
referencial es 0.008103 ± 0,0002 [A].
8. Análisis

Luego para comprobar la ley de corrientes de Kirchhoff, Desde el gráfico 2 se puede observar un comportamiento
se toman los siguientes datos a tensión fija de 5[V]. de un material óhmico, ya que a mayor voltaje, mayor es la
corriente, además, al comparar con el gráfico 1 es posible
notar que ambas curvas se asemejan.
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎[𝛺] 𝐼𝑒𝑥𝑝 [𝐴] 𝐼𝑟𝑒𝑓 [𝐴]
47 3,9 ∙ 10−2 ± 0,0001 0,0386 Si se compara la ecuación (3) con la ecuación (4)
470 6,8 ∙ 10−3 ± 0,0001 0,0106 obtenida del gráfico 2, es posible notar que estas se asemejan,
100 3,2 ∙ 10−2 ± 0,0001 0,05 además, el valor de la pendiente corresponde a la resistencia
Tabla 2: “Datos obtenidos para comprobar LCK, corrientes experimentales utilizada, es decir, la resistencia tiene un valor de 472,1[Ω],
y referenciales para cada resistencia escogida, con una tensión fija de sin embargo, la resistencia utilizada tenía realmente un valor
5[V]”. 470[Ω], el término independiente sería el valor del voltaje
inicial.
Los datos obtenidos para la primera parte de la
experiencia se encuentran en tabla 3 presente en anexo. Es posible observar desde la tabla 1, que a medida que el
valor de la resistencia aumenta mayor es el voltaje obtenido,
A partir de la tabla 3 se obtiene el siguiente gráfico: además, según la ecuación (2) se espera que la sumatoria del
voltaje sea cero, sin embargo, se obtuvo −0,096 [𝑉], esta

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
CAMPUS SANTIAGO
LABORATORIO FIS 120
PRIMER SEMESTRE 2018

discordancia entre el resultado obtenido y el esperado puede 10. Conclusión


deberse tanto a errores instrumentales, por ejemplo, el valor
entregado por el tester demoraba en estabilizarse y arrojar un
Dentro de lo logrado con esta experiencia está el hecho
valor fijo, o errores burdos cometidos por parte de los
de comprender la correcta conexión que se debe realizar para
experimentadores, otro factor que no se consideró durante la
poder medir corriente (conexión en serie) y voltaje (conexión
experiencia fue comprobar que las resistencias realmente
en paralelo), logrando verificar la ley de Ohm y las leyes de
tuvieran el valor que indicaban.
Kirchhoff.
Por otro lado, al observar la tabla 2, es posible notar que
Para el caso del estudio de la ley de Ohm, a partir de los
en la resistencia de 47[Ω] la corriente es mayor, ya que la
datos de la tabla 3 se obtuvo el gráfico 2, cuya ecuación es:
intensidad de corriente está en serie con las resistencias en
paralelo, por lo que las resistencias en paralelo varían la
intensidad de corriente (disminuyendo en cada una) y para la 𝑉 = 0,4721 ∙ 𝐼 + 0,1542 (4)
resistencia de 47[Ω] es la misma que toda la malla, esto se
puede ver en la ecuación (1), luego, al igual que lo analizado Donde la pendiente del gráfico representa el valor de la
anteriormente, según la ecuación (1), se espera que la resistencia teórica utilizada, este valor es cercano al valor
sumatoria de las corrientes sea cero, sin embargo, se obtuvo realmente utilizado, obteniéndose un error de 0,4 %, como
1 ∙ 10−5 [𝐴], el cual a pesar de ser mayor al esperado es
este error es menor a 5% se puede concluir que se comprueba
bastante cercano a cero, esta pequeña discordancia puede la ley de Ohm.
deberse a los errores mencionados anteriormente.
Por otro lado, para la primera ley de Kirchhoff (LKC) se
concluye que la suma de las corrientes circulantes es cero ya
9. Discusión que se obtuvo 1 ∙ 10−5 [𝐴] lo cual puede ser considerado como
cero, de igual forma sucede con la segunda ley de Kirchhoff
De acuerdo a la ley de Ohm y la ecuación (3), se espera (LKV), la cual indica que el diferencial de potencial en el
una relación directamente proporcional entre el voltaje y la circuito debe ser 0[V], obteniéndose un valor experimental
corriente, lo cual se verifica al observar el gráfico 2, además de −0,096 [𝑉], si bien dicho valor no es muy cercano a cero
como el valor obtenido para la primera ley, si es lo
el factor de correlación es de 0,9647, lo cual es cercano a 1, suficientemente cercano al esperado por lo que se puede
indicando que las variables obtenidas experimentalmente se concluir que se cumple la segunda ley de Kirchhoff.
comportan de la forma esperada, además, como se mencionó
en análisis, la pendiente asociada al gráfico, que corresponde Finalmente se puede concluir que todas las mediciones
a la resistencia utilizada, tiene un valor de 472,1[Ω] realizadas y por lo tanto los valores experimentales obtenidos
obteniéndose un error porcentual de un 0,4 %, sin embargo, tienen errores asociados, tanto instrumentales como
sistemáticos, además del hecho de que las resistencias quizás
es posible notar en la ecuación (4) un término independiente,
no poseían el valor indicado por el fabricante, por lo cual los
el cual según la ecuación (3) debería ser cero, esto puede errores pudieron ser menores a los calculados.
deberse a que el multímetro no estuviese totalmente
descargado al momento de realizar las mediciones.
11. Bibliografía
Para la primera ley de Kirchhoff según la ecuación (1) se
 Sears, F. W., Zemansky, M. W., & Young, H. D.
tiene que las sumas de todas las corrientes deben ser cero, sin
embargo, se obtuvo un valor de 1 ∙ 10−5 [𝐴], el cual es muy (1972). University physics. Reading, MA.: Addison-
cercano al valor esperado, por lo que se puede considerar que Wesley.
se cumple la ley. Análogamente, para la segunda ley de  Serway. Física Tomo II. Cuarta edición.
Kirchhoff según la ecuación (2), la suma del diferencial de  Electrónica Completa. (2018). Leyes de Kirchhoff.
potencial debe ser cero y se obtuvo un valor de −0,096 [𝑉]. [online] Available at:
http://electronicacompleta.com/lecciones/leyes-de-
En general, las diferencias obtenidas de los valores
esperados se deben en su mayoría a errores sistemáticos kirchhoff/ [Accessed 20 Apr. 2018].
debido a la poca experiencia de los experimentadores y a  Fisicapractica.com. (2018). Ley de Ohm -
errores aleatorios, por ejemplo, algunos cables quedaban algo FisicaPractica.Com. [online] Available at:
sueltos, las resistencias quizás no tenían realmente el valor https://www.fisicapractica.com/ley-ohm.php [Accessed
que indicaban y el hecho de que el multímetro variaba 20 Apr. 2018].
constantemente, demorando en llegar a un valor estable.

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
CAMPUS SANTIAGO
LABORATORIO FIS 120
PRIMER SEMESTRE 2018

12. Anexos Despejando la ecuación (9) y combinando con (8):

𝑉
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 [𝑉] Corriente [A] 𝐼= (10)
∑3𝑖=1 𝑅𝑖
± 0,1[𝑉]
0 0.0052 0
1 1.012 2.17 ∙ 10−3
1.5 1.5 3.21 ∙ 10−3
2 2.117 4.53 ∙ 10−3
2.5 2.511 5.38 ∙ 10−3
3 3.089 6.62 ∙ 10−3
3.5 3.584 7.68 ∙ 10−3
4 4.01 8.61 ∙ 10−3
4.5 4.05 9.72 ∙ 10−3
5 4.35 10.58∙ 10−2
Tabla 3: “Datos obtenidos para comprobar la ley de ohm, utilizando la
resistencia de 470[Ω]”

 Cálculo del error porcentual de la resistencia


utilizada para verificar la ley de Ohm

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 |
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % = ∙ 100 (5)
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

|472,1 − 470|
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 % = ∙ 100 = 0,4 %
472,1

 Cálculo de la sumatoria de voltaje experimental

En primer lugar, la resistencia equivalente para el


circuito en paralelo es:
𝑅2 ∙ 𝑅3
𝑅𝑒𝑞 = (6)
𝑅2 + 𝑅3

Luego siguiendo la ecuación (3), y la ecuación (6),


se tiene que el voltaje es:

𝑅2 ∙ 𝑅3
𝑉 = 𝐼(𝑅1 + ) (7)
𝑅2 + 𝑅3

 Cálculo de la sumatoria de corriente experimental

Considerando que es un circuito en serie, la


resistencia equivalente es:
3

𝑅𝑒𝑞 = ∑ 𝑅𝑖 (8)
𝑖=1

Luego con la ecuación (3) y (8) se tiene que:

𝑉 = 𝐼𝑅𝑒𝑞 (9)

También podría gustarte