Está en la página 1de 16

Los lugares turísticos de Guatemala:

1. Flores, Peten:

La Isla de Flores es uno de los 25 pueblos más pintorescos del mundo.


Esta se encuentra ubicada en el departamento de Petén La Isla de Flores
se encuentra en el Lago Petén Itzá, se caracteriza por sus edificios
coloniales pintados con colores vivos. También sobresalen los restaurantes
con una impresionante vista al lago.

La Isla de Flores está a 127 metros sobre el nivel del mar. Fue fundada por
los españoles luego de la conquista, desde ese momento la población
quedó formalmente establecida con el nombre de “Isla de los remedios del
Itzá”, en honor a la Virgen de los Remedios.
2. Tikal, Peten:

Tikal (o Tik'al, de acuerdo con la ortografía maya moderna) es uno de los


mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización
maya precolombina.

Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el


territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque
nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco,
en 1979.1 Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya
habría sido Yax Mutul Cuna de la cultura Maya. Aquí se encuentran los
majestuosos templos y pirámides mayas que fueron construidas en el
pasado. El lugar se encuentra rodeado por una selva impresionante. Se
ubica en el departamento de Petén

.
3. Rio Dulce, Izabal:

El río Dulce se encuentra en el departamento de Izabal, Guatemala, entre el


lago de Izabal y la bahía de Amatique de alrededor de 43 km de largo. Río
Dulce conecta el Lago de Izabal con el Mar Caribe por lo que es un
importante corredor biológico de más de 30 millas, para especies como el
manatí.

El exuberante bosque tropical lluvioso en los márgenes del río y en


especial en el Cañón ofrece un paisaje sorprendente, lo que hace de la
región uno de los principales destinos turísticos mas populares de
Guatemala.

4. Lanquín y Semuc Champey, Alta Verapaz:

Semuc Champey (donde el río se esconde bajo las piedras), es un enclave


natural localizado próximo al municipio guatemalteco de Lanquín (12 km
aprox. al sur de Lanquín), en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala.
En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente
natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el río
Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de
pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa o color jade
cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores
naturales

5. Lago de Atitlán, Sololá:

Origen del nombre

Su nombre se deriva del náhuatl, con atl que significa agua y titlan que
significa entre. Esto da como resultado Entre las aguas. También se cree
que el nombre podría significar Lugar donde el arcoiris obtiene sus colores.

El lago de Atitlán forma parte de una gran cadena volcánica ubicada en el


departamento de Sololá. Esta alberga parte de la biodiversidad, importante
para Guatemala. A decir verdad, una región como esta brinda paisajes y
ecosistemas beneficiosos para la naturaleza y el turismo del país.
Se conoce que la actividad volcánica del lugar comenzó aproximadamente
hace 11 a 12 millones de años. El lago fue formado por un cono volcánico
colapsado. De hecho, la erupción se llevó a cabo hace 84,000 años.

Dicho cuerpo de agua está ubicado aproximadamente a 125 kilómetros de


la ciudad capital. El área de la cuenca del lago de Atitlán mide 580
kilómetros cuadrados, mientras que el lago en sí, mide 130 kilómetros
cuadrados en total.

Su parte más profunda se encuentra a 325 metros aproximadamente,


mientras la profundidad media es de 220 metros. En realidad, esto lo
convierte en el lago más profundo de Centroamérica.

Se conoce que la actividad volcánica del lugar comenzó aproximadamente


hace 11 a 12 millones de años. El lago fue formado por un cono volcánico
colapsado. De hecho, la erupción se llevó a cabo hace 84,000 años.
6. Lago de Amatitlán

El lago de Amatitlán es una cuenca rodeada de 14 municipios en total. De


hecho, algunos pertenecen al departamento de Guatemala y los otros a
Sacatepéquez.

La cuenca posee un área de 15.2 kilómetros cuadrados. Por su naturaleza,


está ubicado en parte de la Sierra Madre. Fue formado por estar cercano a
una cadena volcánica en las cercanías de la Ciudad de Guatemala.

El lago de Amatitlán es uno de los recursos naturales más importantes del


sistema hidrológico del país. De hecho, es el 4o. cuerpo de agua más
grande en Guatemala.

Su profundidad máxima es de 33 metros, mientras que posee 11 kilómetros


de largo y 3 de ancho. La población en los alrededores de la cuenca tiene
aproximadamente 2 millones de habitantes.
7. Antigua ,Guatemala:

Antigua Guatemala es uno de los 340 municipios de la República de


Guatemala, y es también la cabecera del departamento de Sacatepéquez.
Tiene una extensión de 78 kilómetros cuadrados. Cuenta con una ciudad,
22 aldeas y 14 caseríos. Es considerada una ciudad Patrimonio de la
Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura

Fundada el 10 de marzo de 1543, La Antigua Guatemala fue declarada


Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 1979. Esta
bella y mágica ciudad colonial guarda casi quinientos años de historia, con
un clima privilegiado y una excepcional vista hacia los volcanes de Fuego y
Acatenango.
8. Castillo de San Felipe:
El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la
embocadura del río Dulce con el Lago de Izabal en el oriente de
Guatemala. Este castillo tenía tres funciones: ser un fuerte militar, una
prisión y además un centro aduanero. Además de dichas funciones, el
castillo cuenta con múltiples bodegas que servían como centro de
intercambio comercial entre Guatemala y España. Lo que más sobresale de
su construcción es la Torre de Bustamante. Contiene diecinueve cañones -
diecisiete de hierro y dos de bronce.

Entre la vegetación de los márgenes del Río Dulce está el Fuerte de San
Felipe, construido por los españoles para protegerse de los continuos
ataques de los piratas ingleses que acechaban el Caribe. Fue construido a
mediados del siglo XVII con techos de hoja de palma que fueron
incendiados por los piratas en el año 1,686 destruyéndolo por completo.
Posteriormente fue reconstruido formalmente bajo la Dirección de Andrés
Ortiz de Urbina.
9. Playa Blanca, Izabal:

Playa Blanca es un destino turístico que está ubicado en el departamento


de Izabal. Este departamento de Guatemala se caracteriza por su ambiente
cálido, con vegetación y lugares turísticos llenos de naturaleza. En esta lista
se encuentra Playa blanca es área privada y protegida pero permite el
acceso público.

Playa Blanca resalta como una de las excepcionales playas por su arena
clara y aguas cristalinas. En el área se restringe toda actividad de
construcción por lo que no hay hoteles ni restaurantes, el cual permanece
como un santuario en su estado natural.

Esta es un área privada y protegida en donde no existen construcciones, ya


que se quiere mantener la playa intacta como una reserva natural. Playa
Blanca tiene la característica de contar con aguas bastante calmadas, la
playa suele ser uniforme y la arena blanca, de allí su nombre. Es un lugar
simplemente impresionante, considerada entre las más bonitas de
Guatemala
10. Livingston:

El municipio de Linvingston pertenece al departamento de Izabal, en la


región nororiental de la República de Guatemala. Cuenta con una extensión
territorial de 1 940 km². Se encuentra a una distancia de 317.2 Kms. de la
ciudad de Guatemala y a 19 Kms. de la cabecera departamental. La
cabecera municipal de Livingston se encuentra en la parte oeste de la
desembocadura del río Dulce, en la parte interna de la bahía de Amatique.

Livingston está poblado principalmente por habitantes de la etnia garífuna,


que se situaron a mediados del siglo XVIII, y es uno de principales atractivos
turísticos del país; posee una gastronomía única de la región, sus
principales platillos son el Rice and beans arroz con frijoles que incluye
coco), el tapado y el famoso pan de coco
11. Biotopo del Quetzal:

El Biotopo del Quetzal está ubicado en el municipio de Purulhá, en Baja


Verapaz. Este tiene una extensión territorial de 1,044 hectáreas y fue
establecido oficialmente como área protegida el 2 de junio de 1976 debido a
la gestión del fundador Mario Dary Rivera, con el principal objetivo de
proteger al quetzal y su hábitat, el bosque nuboso.

En Guatemala las áreas protegidas son lugares destinados a la


conservación de la flora y fauna silvestre incluyendo espacios de protección
del ambiente natural, sitios históricos, arqueológicos y recreativos.

El Biotopo del Quetzal forma parte del Corredor Biológico del Bosque
Nuboso, en el cual predominan las especies de epífitas plantas que crecen
sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, las orquídeas y las
bromelias.

Otra de las especies predominantes en este biotopo es el musgo, el cual


tiene una importante función ecológica. Esto se debe a que retiene el agua,
protege el suelo y es un elemento fundamental para la fauna nativa
12. Monterrico:

Monterrico es un pueblo ubicado en la costa del Pacífico de Guatemala en


el sur del departamento de Santa Rosa. Monterrico es el centro de
actividades de la “Reserva Natural de Monterrico.” La reserva natural es
conocida por sus playas negras de arena volcánica y por la afluencia anual
de tortugas marinas.
Esta playa posee arena negra volcánica y está situada en la costa del
océano Pacífico. Sus aguas son aptas para los nadadores más fuertes, ya
que no son tan tranquilas como otros lugares de vacaciones.
Monterrico es recomendable para cuando se busca algo diferente para
conocer. Además, el lugar de ubicación es un pueblo de pescadores, que
ofrece opciones para el alojamiento barato y restaurantes.

*La playa de arena negra Monterrico, es una de las más buscadas por los
turistas nacionales y extranjeros.
*Quienes visitan el tortugario, pueden observar a las tortugas marinas en
peligro de extinción que llegan a anidar, y hasta podrán observar a las crías
recién nacidas.
*Uno de sus principales atractivos son los canales cuyas corrientes se
deslizan entre los manglares.
13. Laguna del Volcán de Ipala:

El volcán y laguna de Ipala son unas hermosas atracciones turísticas


guatemaltecas ubicadas entre Chiquimula y Jutiapa. Cada día es visitada
por docenas de guatemaltecos y extranjeros, buscando un momento de paz
en la naturaleza de la bella formación.

Se sabe que hace miles de años, el domo del volcán colapsó y provocó una
explosión. Esto dejó un gran cráter en el centro, el cual, a través de los
años, formó la que hoy se conoce como laguna de Ipala.

La laguna de Ipala es un cuerpo de agua que se encuentra en el cráter del


volcán del mismo nombre, en el departamento de Chiquimula. La laguna
tiene un diámetro aproximado de 2 kilómetros y se encuentra a una altitud
de 1493 metros sobre el nivel del mar.
14. Aguas termales Georginas:

Las Fuentes Georginas es uno de los lugares con agua termal más famosos del
país, ubicado en Quetzaltenango, este es un lugar maravilloso que se encuentra
en medio de la naturaleza. Lo mejor es ver cómo sube el vapor proveniente de las
aguas, puedes relajarte en una de sus piscinas naturales y disfrutar.

Ubicado en el enclave montañoso del corredor volcánico, el recorrido lleva al


visitante desde lo bajo del Valle de Almolonga y sus amplios terrenos cultivados,
hacia arriba a través de una densa neblina en medio del bosque muy húmedo
montano bajo sub-tropical.

Como su nombre lo indica son varias fuentes de agua azufrada que provienen del
volcán Zunil, y que sale en el lugar que hoy se le denomina las fuentes Georginas.
Estas fuentes fueron descubiertas por dos jornaleros de Zunil, en el año de 1902,
y lo convirtieron como baños comunales, en donde los que vivían alrededor o
cerca de las fuentes en el lugar se tomaban un baño cuando ellos lo consideran
necesario.
*Anteriormente le llamaban “Las Aguas Quetzaltecas” y Jorge Ubico fue quien la
llamo Fuentes Georginas.

*Podrás apreciar una de las especies más bonitas de Guatemala, el famoso árbol
de Pinabete con el cual se adorna para navidad y tiene un olor muy agradable.

*El balneario cuenta con siete piscinas de aguas termales, cinco en la parte
superior, y dos piscinas que pocas personas conocen, se encuentran en el
“sendero ecológico”

*Fuentes Georginas fueron descubiertas en 1902 por dos jornaleros.


15. Volcán de Pacaya:
El Pacaya es un volcán activo ubicado en el municipio de San Vicente
Pacaya en el departamento de Escuintla, Guatemala. Se desconoce hace
cuántos miles de años hizo erupción por primera vez, pero se han
registrado al menos 23 erupciones desde la época de colonización
española de América en Guatemala.

Después de estar dormido durante un siglo, hizo erupción violentamente en


1965 y desde entonces ha estado en constante actividad eruptiva. Mucha
de su actividad es del tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano. El 20
de julio de 1963 fue declarado Parque nacional y es un lugar de atracción
turística extranjera y nacional. Está localizado a 47,5 km al sur de la Ciudad
de Guatemala, puede visitarse desde la ciudad de Antigua Guatemala o la
ciudad de Guatemala misma. Es uno de los volcanes de más
recomendados por su fácil ascenso y hermosa vista.

También podría gustarte