Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

F.C.Q. BIOQUIMICA Y FARMACIA


EPISTEMOLOGIA
NOMBRE: Cushicondor Alexis PARALELO: P1
TEMA: MICHEL FOUCAULT

Michel Foucault, como un digno exponente de la modernidad, tenía como


objetivo iluminar las zonas de sombra de la sociedad, sus estudios sobre el sistema
del poder nacen de las cárceles haciendo énfasis en la relación entre el poder y el
saber en dónde correlaciona la aplicación del saber para estructurar el poder, llega a
plantearse subjetivamente si, ¿saber es poder?. Por otra parte, la verdad es propuesta
por grupos de poder, aunque esta no sea absoluta sino, más bien asimilada como
absoluta, por tanto, es que el saber es lo que un grupo de personas comparte y lo
asimila como una verdad misma que define que es correcto o incorrecto, la bondad y
la maldad, entre otras cosas. A través de la verdad el poder disciplinario controla la
voluntad y el pensamiento en un proceso denominado normalización lo que implica
numerar y controlar a los individuos para que estos cumplan su rol dentro de la
sociedad, dicha normalización se logra a través del lenguaje lo cual aparece en la obra
de Foucault la arqueología del saber, donde afirma que los saberes o discursos son
fruto de determinadas condiciones. Las prácticas sociales han creado un lenguaje que
consiste en definir algo por su opuesto que por consiguiente este lenguaje define al
discurso.

Foucault, siendo uno de los grandes pensadores del siglo pasado como el
pensador más célebre de todo el mundo, donde su pensamiento influyo en el aspecto
cultural francés de aquella época, interesado por la corriente estructuralista, pero a su
vez rechazo el estar a favor de dicha corriente, sus pensamientos giran en torno al
poder y las libertades individuales, revolucionando los estudios sobre el
comportamiento sobre la humanidad, con una obsesión sobre la conducta disciplinaria
en la sociedad, instaura una nueva terminología para describir los escenarios
conocidos (biopolítica) como son las cárceles, manicomio, hospitales y asilos de
ancianos, dichas estructuras lo llevo a redefinir los sistemas de poder instaurados lo
cual llevo al descontento de movimientos políticos de derecha e izquierda, a partir de
este hecho la percepción de las personas hacia el mundo cambio completamente
siendo que la forma de ver de Foucault concebía en que lo propio del saber no es ni
ver ni demostrar, sino interpretar, es decir, todo es interpretación, los hechos por sí
solo no significan nada y es la interpretación la que le da sentido. El saber también
surge como un factor que se desarrolla en un medio, en este caso la escuela
(educación) con el fin de llegar al poder por medio del saber.
BIOGRAFÍA
Paul Michel Foucault nacido el 15 de octubre de 1926 en Poitiers, Francia.
Siendo un gran exponente de la modernidad e interesado por la corriente

1
estructuralista, fue un filósofo, historiador, psicólogo y teórico social. Nacido en una
familia dedicada a la medicina, a temprana edad tomo conciencia de su
homosexualidad, hecho que lo llevo a intentar suicidarse en varias ocasiones, sus
estudios se encaminaron en la filosofía occidental y psicología en la École Normale
Supérieure de Paris. Hacia los años 60, estuvo a cargo de los departamentos de
filosofía de las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes. Participo en conjunto
con los estudiantes en las protestas y manifestaciones de mayo del 68, seguidamente,
fue parte de una comisión para la defensa de la vida y los derechos de los inmigrantes.
En los años 70 fue profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento, los influentes
en su pensamiento fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin
Heidegger, consecuentemente se convirtió en uno de los grandes filósofos del
estructuralismo del pensamiento francés, aunque él rechazaba apoyar a dicha
corriente.

Su pensamiento se desarrolló en tres etapas; la primera, en 1960 con su obra


locura y civilización, la escribió mediante la mediante la modificación del concepto de
locura y de la oposición entre la razón y la locura que se establece a partir del siglo
XVII. La segunda, en 1966, con su obra Las palabras y las cosas: (Arqueología de
las ciencias humanas), en la cual objeta que todas las ciencias están centradas en
el ser humano y este a su vez converge con la reorganización del saber interior,
recreando así el conjunto epistemológico el cual define todos los límites y las
condiciones para su desarrollo, eventualmente su última etapa se dio con la
publicación de su obra Vigilar y Castigar en 1975, en la cual se plantea el
cuestionamiento de si el encarcelamiento es un castigo más humano que la tortura,
aun así se centró más en la forma en que la sociedad se organiza y controla a sus
individuos mediante el adiestramiento de sus cuerpos a través de la educación. Entre
sus obras más relevantes están; Vigilar y castigar, Historia de la sexualidad, Las
palabras y las cosas, la arqueología del saber, El orden del discurso, entre otras.
Falleció el 25 de junio de 1984 a la edad de 57 años en París, a causa de una
enfermedad afectiva al sistema nerviosa relacionada con el SIDA.
EL CONOCIMIENTO Y EL PODER

La forma de pensar de Foucault tiende girar en torno a varios ejes, que a su


vez se encadenan y articulan de forma que se puedan entender a través de esa
relación. Un eje epistemológico que correspondería a esa malla genealógica con que
se acaba de arrullar al itinerario crítico - arqueológico. Un eje del poder corresponde
a dicha genealogía del poder, donde la cuestión no es el poder literalmente sino la
forma en que este se ejerce, las tácticas y estrategias que este sigue, cuáles son sus
mecanismos de normalización, dicho de otra forma, quien tiene un poder que impone
un saber, mismo que legitima el ejercicio de ese poder, y es que tanto el saber y el
poder se implican mutuamente dado del hecho que no existe saber
independientemente del poder. Un sujeto que no ha dejado de estar presente en los
diferentes momentos del acontecimiento considerado. La pretensión de Foucault,
escribe el mismo, ha sido "producir una historia de los diferentes modos de

2
subjetivación del ser humano en nuestra cultura" (Foucault, 1984). En esa perspectiva
se inscriben los tres modos de subjetivación que cambia a los seres humanos en
sujetos: La objetivación del sujeto de investigación o de producción, como un primer
modo. La objetivación derivada de procesos de división (interior o respecto al exterior)
del sujeto, como un segundo modo. Y las formas de objetivación de los propios seres
humanos, la manera en que los seres humanos se reconocen a sí mismos como
sujetos, toman conciencia de sí mismos.

Ha de considerarse el conocimiento como una relación estratégica y polémica,


como resultado de una batalla que mostrará la perspectiva para abordar el asunto de
la formación de los diversos dominios de saber distribuido en relaciones de fuerza y
políticas en lo social que no sean obstáculo para el sujeto de conocimiento, sino que
se muestran los sujetos de conocimiento y las relaciones de verdad. Desde este punto
de vista se ubica la obra de Foucault vigilar y castigar con el propósito de mostrar
hasta qué punto en el conocimiento de los hombres y los castigos se encuentra el
asedio disciplinario de los cuerpos como sumisión de un poder con relación saber. El
cuerpo se muestra como objetivo del poder, ejerciendo sobre él coerción de modo tal
que sutilmente desaparezcan tanto el lugar-cuerpo del controlador como el controlado.
Este modo de sujetar a los hombres da comienzo a ver el hombre como objeto del
saber con estatuto científico. Es llevar el castigo al corazón, el pensamiento, la
voluntad, las disposiciones como cambio de procedimientos punitivos por los
disciplinarios con tal de conllevar al cuerpo a la docilidad-utilidad, ello bajo técnicas
que definen una microfísica del poder. Artificios con gran poder de divulgación,
adecuaciones sutiles, de manifestación inocente pero sospechosa, dispositivos que
se someten a inconfesables economías o que buscan coerciones es lo que ha
provocado la metamorfosis del régimen punitivo en la contemporaneidad.
Sobre la verdad

Desde diversos puntos de vista Foucault no deja de criticar la idea


trascendental de la verdad, teniendo así también la crítica sobre la oposición entre
discurso verdadero y discurso falso como un sistema de exclusión de tal forma que la
verdad sea puesta en duda, por otra parte, detrás de lo que sería la Verdad se esconde
la voluntad del poder que dicho de otra forma la Verdad no va más allá del ser un
justificante para someter y dominar a una sociedad con el fin de exigir conformidad y
sumisión de la misma. El poder supone, por tanto, la otra cara (la cara oculta) del
saber y de la verdad. La verdad es de este mundo, como nos ha mostrado
extraordinariamente el pensamiento postmoderno, basado sobre todo en Nietzsche,
Heidegger y en el segundo Wittgenstein (Ovejero, A.,1999) y a su vez sujeta al poder.
La verdad no existe por si aislada de los sistemas de poder que la producen y
mantienen, siendo así que el poder tiene como determinación de qué discurso se
acepta como verídico, así como qué criterios, procedimientos, instituciones y personas
son capaces de distinguir un discurso verdadero de un falso, dado que el saber y la
verdad son arbitrarios de varias riñas políticas, siendo el saber utilizado como un
recurso objeto de luchas políticas, teniendo así que un saber a través de la verdad se

3
hace poderoso al alejarse de la realidad de la vida cotidiana, una vez obtenido dicho
poder este garantiza la supremacía en el saber, ya que quien tiene el poder acaba
imponiendo sus definiciones de realidad y de la verdad.

No trata en sí de que el saber provenga de la voluntad del poder,


retóricamente esconde incentivaciones ocultas llevando hacia es que el saber, el
conocer, es ya tener el dominio, por el mismo hecho que no es posible el ejercer el
poder sin antes haberse apropiado de un saber, y es que el saber no consiste en ser
un objeto de deseo, más bien consiste en el ser uno de sus factores de dominación
más fuerte, puesto que la verdad exige la existencia de un grupo de personas que
decidan que discurso va a ser verdadero y cual no, es por eso que el saber no circula
libremente, siendo así que para acceder a él es necesario seguir un camino de
adoctrinamiento y un filtro, es decir, que dicho saber no se encuentra al alcance de
todos, más si al alcance de unos pocos que predominan en la sociedad, dado de esta
forma es que en la lucha por el saber converge también la lucha por el poder,
comprometiendo así a la educación, hecho que ha conllevado a incontables reyertas
que, desde tiempo de la ilustración, entre la Iglesia y el Estado Moderno por el dominio
y control de la misma, dado que la escuela prácticamente es el lugar propicio para el
estudio del poder de una forma clara, explicita ya que esta supone un reflejo de los
conflictos de tensiones entre los diversos grupos sociales dentro de una sociedad tan
compleja como la nuestra, por un lado para la parte que obtenga del dominio de ésta,
resulta un beneficio dado que si los niños se adaptan a un saber previamente
determinado tendrán éxito escolar por otro lado siendo un sistema lineal, conlleva a
una situación que ha prevalecido también como una crisis permanente en la
educación actual.

SOBRE LA SOCIEDAD Y LOS PROBLEMAS EN LA PREVALECEN HASTA LA


ACTUALIDAD

Michel Foucault considera insuficiente la crítica que se hace de la sociedad a


partir de las nociones de ideología y represión, las cuales presuponen un papel
indispensable del Estado y la economía, puesto que, reducen la parte política,
descuidan las relaciones de poder que están entre lo más oculto del cuerpo social y
conducen a un naturalismo o a una cierta teoría o creencia según la cual por debajo
del poder, sus violencias y sus artificios, sería posible encontrar las cosas mismas en
su cotidianidad primitiva (R. Díaz, 2006). Considerando la problemática que da a
conocer Foucault se pude relacionar con los problemas actuales en la sociedad y
encaminar hacia la disciplina de los individuos y de la sociedad misma dicho de la
sociedad disciplinaria que se caracteriza porque el régimen de producción de verdad
se constituye a través de una red de dispositivos y aparatos que producen y regulan
tanto costumbres como hábitos y prácticas sociales, dicha sociedad se puede poner
en marcha a través de la verificación de la obediencia a sus reglas, procesos y
mecanismos de inclusión y de exclusión, dicha verificación se logra por medio de
instituciones disciplinarias como la prisión, la fábrica, el asilo, el hospital, la universidad
y la escuela, claramente reestructurando las reglas y normas cada una de ellas cada

4
cierto tiempo con el fin de estructurar el terreno social y presentar lógicas adecuadas
a la razón de la disciplina.

Por otra parte, los problemas específicos de la vida y de la población, como


sexualidad, reproducción, trabajo, salud, higiene, vivienda, etc., son subsumidos en el
seno de la administración estatal. Este poder controla la expansión, planifica, suprime
poblaciones, no se ocupa tanto de la muerte individual como del genocidio que intenta
eliminar agentes infecciosos a nombre de la supervivencia. Vivimos en la era de la
biopolítica de las poblaciones, en la era de este poder contemporáneo que intenta
administrar la vida en multiplicidades abiertas. Por ello, las nuevas luchas que
aparecen ya no son por la restitución de antiguos derechos, sino por la vida, fuerza de
resistencia que afirma la plenitud de lo posible. Las fuerzas que resisten se apoyan en
lo mismo que el poder invasor, es decir, en la vida del ser humano en tanto que ser
vivo, social y político. Foucault a través de sus estudios describe prácticamente el
entorno en que vivimos, donde propone que pensar distinto como se piensa es la parte
imprescindible para seguir pensando al igual que vivir distinto a como se vive es
imprescindible para seguir viviendo, es lo que caracteriza a cada uno de nosotros
como individuos y como sociedad, aunque incide en que todo lo que ha sido
construido, también puede ser destruido de la misma forma.
CONCLUSIONES

En conclusión, el poder está relacionado directamente con el saber pudiendo


manipular y someter al individuo o la sociedad, ya que puede manipular la verdad, tal
como manifiesta Foucault que la verdad es manipulada por el poder a través del
discurso en donde dicha verdad es asimilada por los sujetos en cuestión como una
absoluta la condición de posibilidad del poder, en todo caso el punto de vista que
permite volver inteligible su ejercicio no debe ser buscado en la existencia primera de
un punto central, en un foco único de soberanía del cual irradiarían formas derivadas
y descendientes; son los soportes móviles de las relaciones de fuerzas los que sin
cesar inducen, por su desigualdad, estados de poder, pero siempre locales e
inestables. Considerando la omnipresencia del poder no porque tenga el privilegio de
reagruparlo todo bajo su invencible unidad, sino porque se está produciendo a cada
instante, en todos los puntos, o más bien en toda relación de un punto con otro. El
poder está en todas partes, no es que lo englobe todo, sino que proviene de todas
partes, no es más que el efecto de conjunto que se dibuja a partir de todas esas
movilidades, el encadenamiento que se apoya en cada una de ellas y trata de fijarlas.

En fin, se trata de un hablar de las cosas en sí, por sí mismo, esto mediante
el cuidado y atención a las condiciones de producción y del saber. Esto nos incita a
reflexionar las problemáticas como prácticas discursivas y no discursivas en el juego
de lo verdadero y lo falso, ya que está en el ser aceptar una verdad como absoluta o
simplemente asimilarla como tal constituyéndose como objeto para el pensamiento
moral, científico, político, etc. De este modo la verdad ya no es adecuación del
pensamiento con su objeto, sino que es conllevar el pensamiento a pensar de cierto
modo con cuidado. Pero buscar una nueva experiencia de sí se logra por la atención

5
a cómo se forme tal experiencia. "Ahora bien, a través de estas modificaciones de
temas preexistentes puede reconocerse el desarrollo de un arte de la existencia
dominado por la inquietud de uno mismo" (M. Foucault, siglo XXI). En la indagación
por la constitución de los saberes quedan establecidas las condiciones de producción
y validez que acucian a constituirse de cierto modo, cuidándose y ocupándose de sí
mismos y de los demás, estas consideraciones involucran en los límites del decir
mismo sujetando al proceso de poder-saber, proceso de luchas en la constitución del
propio cuerpo, búsqueda del sí mismo como sujeto de experiencias posibles, este
modo de proceder da la perspectiva de sí mismo para recuperar el presente como
acontecer filosófico.

En cuanto al desarrollo de los problemas se pude concluir que, la escuela al


nacer con la modernidad, específicamente con la ilustración, ha seguido un proceso
de sumisión de los niños hasta el día hoy con el fin de crear y dar continuidad a una
sociedad disciplinaria, imponiéndoles una moral puritana, de la misma forma una ética
moderna del trabajo y el sometimiento. La escuela ha sido y seguirá siendo utilizada
por la burguesía para conseguir el poder, teniendo así una concepción de la misma a
manera de una nueva iglesia de la clase media que busca el éxito social, como los
feligreses la salvación, mediante sus hijos anhelan obtener el poder, un concepto que
antes solo se consideraba entre unos pocos. Dicho objetivo se puede lograr mediante
la escuela, constantemente las discusiones por imponer un modelo de escuela no es
más que las reyertas generadas dentro de los distintos grupos sociales con el fin del
imponer una definición de saber que les garantice una posición de poder tanto para
la burguesía como para sus hijos, aunque para alcanzar dicho poder/saber es
necesario que esos hijos se sometan a la sumisión y sea normales. Empero, la escuela
también funciona como una fábrica de empleados que serán sometidos a la sociedad
postindustrial en la que vivimos.

Bibliografía
Foucault, M.; Por qué estudiar el poder: La cuestión del sujeto; en Liberación (dominical),
(Madrid), nº 6, (1984), págs. 4 a 8.

Ovejero, A. (1999): dialéctica saber/poder en Michel Foucault. Oviedo: servicio de


publicaciones de la Universidad de Oviedo. Pág. 7.

FOUCAULT, Michel. las palabras y las cosas. Ed. Siglo XXI Vol. II, p. 219.

R, Díaz. (junio,2006): poder y resistencia en Michel Foucault. Universidad Central del valle de
Cauca. Colombia Pág.106.

FOUCAULT, Michel. “L’ordre del discurs i altres escrits” la orden del discurso. Ed. Jaume Bofill.
FOUCAULT, Michel. "Poderes y Estrategias". En: Un diálogo sobre el poder y otras
conversaciones. Alianza Ed., Madrid, 1985.

Hydness, B.; Disertaciones sobre el poder. De Hobbes a Foucault.; Talasa, Madrid, 1997

6
7

También podría gustarte