Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OFERTA DE SERVICIOS:
El proyecto se ejecuta a través de una oferta de servicios como son los Centros Día, los Centros
Noche, los Centros de Protección y los apoyos económicos.
A través de su ejecución, se ofrecen a las personas mayores atenciones integrales en
condiciones dignas, oportunas y fortalecer las potencialidades de todos. Los servicios también
buscan vincular y cualificar a la familia y a diferentes redes en el apoyo de la labor de cuidado.
Es vital el compromiso y participación de la familia y de todos los ciudadanos en el respeto y la
promoción de los derechos humanos de las personas mayores. Si usted quiere mayor
información sobre los servicios prestados por la Secretaría o quiere denunciar alguna
vulneración de derechos de una persona mayor, puede contactarnos al teléfono 3279797 Ext.
1940 y al correo integracion@sdis.gov.co
Puede consultar sobre cada uno de los servicios con los responsables en las localidades de
Bogotá.
También puede consultar la oferta de servicios en las Subdirecciones Locales de la Secretaría
de Integración Social.
Especialista destaca que luego de la jubilación “hay muchos
años por delante”, por lo que es importante tener actividades y
retomar sueños. “Es un tiempo para ser libres, hacer algo que
lo gratifique”, asegura.
Después de la jubilación hay muchos años por delante, tiempo suficiente para
hacer algo nuevo o retomar proyectos que quedaron truncos y hacerlo con ganas,
con energía”, afirma el médico clínico Luis Cámera, y resalta la importancia de
pensar diversas estrategias para abordar un segundo proyecto de vida en la
vejez.
“Hay un grupo social grande que está viviendo más años, pero a los 60, 65 años,
la sociedad te empuja, te corre, te descarta” dado los prejuicios sociales que aún
siguen circulando, advierte.
“Uno debe pensar: ya hice una vida, me casé, crié a mis hijos, tengo una
profesión u oficio, una jubilación, y ahora qué hago, porque voy a tener
muchos años por delante”, afirma.
En este marco indica que “hay tiempo suficiente para hacer algo nuevo o retomar
proyectos que quedaron truncos y hacerlo con ganas, con energía, y no pensando
a ver cómo combatir el aburrimiento”.
“Hoy mucha gente grande hace cosas pero siempre empieza la frase con un
‘no’. ‘No me voy a quedar en mi casa’, ‘no me voy a aburrir’, ‘no me quedo
quieto’, ‘no voy a estar tirado’. Es como un reactivo a los prejuicios sociales.
Y nosotros decimos que no empiecen con un ‘no’, sino con un ‘sí’. ‘Yo
quiero hacer esto, hacer aquello’. Hay que cambiar de perspectiva”,
manifiesta.
Cámera aclara que la población adulta mayor “es sumamente heterogénea”, hay
grupos “diferentes”, según sus “realidades”.
Sin embargo destaca que “hay muchos adultos mayores con un grado de salud
tolerable, controlable, quienes tienen muchos años por delante”.
“La jubilación es un tiempo para ser libres, por primera vez en la vida encontrarse
con uno mismo y para hacer algo que lo gratifique y en eso se trabajó en el
seminario, en medidas preventivas médicas, cómo podemos mejorar la calidad de
vida, la cognición, el estado de ánimo, la resiliencia, también los paradigmas
sociales, espirituales, los talentos, (dado que el proceso de envejecimiento
involucra) muchos aspectos”, asegura.
De igual forma agrega que la población adulta mayor “necesita múltiples miradas”,
un abordaje interdisciplinario, donde “lo social posiblemente sea el principal de
todos”.
“Hay que sostener la vida lo más que se pueda, en un margen lógico, sobre todo
la funcionalidad. Si uno tiene enfermedades, consultar al médico, pero hacer
cosas, no limitarse. Hay que sacar muchos mitos porque (las personas mayores)
tienen un capital intelectual muy grande y hay que aprovecharlo”, asegura.
Y remarca que “si se tienen estímulos intelectuales y anímicos para hacer algo,
uno preserva mucho su cerebro, y la socialización es muy importante”.