Está en la página 1de 2

PROPUESTAS EMPRENDEDORAS

1. El fracaso es normal. Da mucha más fuerza a las segundas oportunidades y proyectos. Los
mejores emprendimientos se originan de profesionales que han tenido uno o más fracasos. No hay
mejor escuela para emprendedores que montar una empresa. Sí, así es, fracasar nos hace más
fuertes, ¡pero no es divertido! Por tanto, no lo hagan más difícil por favor. Si una empresa sale mal y
acaba en concurso, que no sea el San Benito que nunca más se pueda superar.
Ya es bastante con que tu abuela te repita “por qué has dejado un salario seguro a final de mes, querido
nieto” cada vez que la veas. Que los planes de apoyo a emprendedores valoren esto positivamente, no
negativamente, limitando responsabilidades. Es que de otra forma nadie querrá correr el riesgo, como
mucho una vez, que en la mayoría de los casos es puro aprendizaje. Cambiemos la terminología. En
lugar de “el fracaso es normal”, digamos “el aprendizaje es normal”. Si en España hay que acertar
a la primera nos ponemos el listón muy alto. Es pura estadística: si no ha funcionado la primera vez, hay
más probabilidad que lo haga la segunda vez. Facilitemos la segunda oportunidad.
Si en España hay que acertar a la primera nos ponemos el listón muy alto. Es pura estadística: si no ha
funcionado la primera vez, hay más probabilidad que lo haga la segunda vez
2. Fomentemos la financiación privada de los emprendedores, sobre todo en el rango de
inversión de 1 a 5 millones de euros, que son los que permiten que un bebé start up pueda crecer y
convertirse en una empresa hecha y derecha, crecer internacionalmente o defenderse contra una
competencia internacional con mayor apoyo. Señalo rápidamente que hay actividades que están
funcionando muy bien como es el caso de Enisa (tal es el caso que el patrón de los emprendedores
en España debería llamarse Santa Enisa). También se están poniendo importantes fondos públicos
para apoyar a la inversión privada. El problema es que no hay inversión privada con lo que los fondos
públicos no tienen dónde invertir. Es decir, hay proyectos y emprendedores, hay fondos públicos pero
como no hay inversión privada los primeros no reciben el apoyo de los segundos. Algo falla pues.
El fomento a la inversión privada. Por un lado está en apoyo a la microinversión, como ha hecho
Francia, que permite desgravarse hasta 50.000€ de inversión particular en inversiones tipo “Business
Angel”. Hagamos lo mismo ¡o mejor!. Que sea fácil y simple, sin condiciones como pertenecer a una red
de Business Angels o complejos procesos administrativos. Esto soluciona parte del problema pero no el
del triángulo amoroso de emprendedores-fondos públicos-fondos privados que son los que pueden
apoyar en el rango de 1 a 5 millones de euros.
Los fondos públicos no tienen capacidad de micro inversión salvo la ya mencionada Enisa.
Deben apoyar inversiones de tamaño considerable en otros fondos. Telefónica está dando un paso
adelante histórico en este sentido con los fondos Amérigo. Es un fantástico ejemplo a seguir por otras
Ibex 35. También convendría trabajar con los principales family offices de España, explicándoles
primero y motivándoles después a apalancar estos recursos públicos.
3. Para hacer cosas grandes hay que contar con un gran equipo. El mayor secreto de los start ups,
en general, no es una idea mágica sino su ejecución. En un mundo donde el que triunfa es el más
rápido más que el más grande depende principalmente de contar con gente muy buena. Ahora bien, es
difícil contar con gente muy buena cuando uno empieza ya que los recursos financieros son limitados.
¿Cómo se contrata entonces a los “cracks”? Al margen de la pasión del fundador que será siempre el
primer argumento para que otra gente de calidad se suba a un proyecto, una de las principales
herramientas con la que cuentan los emprendedores son las stock options (opciones sobre acciones)
que permiten compartir una parte de la empresa con los principales empleados para que se sientan
también propietarios del proyecto.
PRESIDENTES DE GUATEMALA:

Brigadier Gabino Gainza (1821 - 1822)

Nació en España, en la ciudad de Pamplona el 20 de octubre de 1753. Fue enviado


como subinspector general del ejercito de la colonia enGuatemala. Le
correspondió ser el Jefe Político de transición entre la vida colonial y la
independiente. Ocupó cargos de mucha significación antes del año de 1821.
Ejerció como Capitán General para posteriormente convertirse en Presidente de
la Nueva República. El 15 de Septiembre de 1821 día en que fue proclamada
la independencia de Centro América, convocó una reunión de urgencia. Gainza
deseaba que la Nueva República (integrada por las 5 provincias de Centro
América) se uniera a México y pese a la oposición de los independentistas,
Guatemala se anexó a México en 1822; trayendo problemas con el resto de
provincias. Combatió fuertemente con armas a los libertadores de los países del
sur. Se inician entonces las primeras luchas de la anexión en San Salvador, por lo
que Iturbide envía un gran ejercito, acompañado de Vicente Filísola para
encargarse de los salvadoreños y tomar el mando militar de las 5 provincias. Ante
tal amenaza, Brigadier Gabino Gainza deja el poder a Filísola y se marcha a
México, donde muere sumido en la pobreza en 1829.

También podría gustarte