Está en la página 1de 24
9. Sistemas de tolerancias y ajustes y su consignacién en los dibujos OBJETIVOS — Conocer y dominar, da manera elemental, las téenicas de sjustes y [a forma préctica de consignarias en los dibujos. — Ariquirir canoeimientos elomentales de fas tolerancias de forma y posicién, come hase para los estudios ve este materfa en cursos supe- roves. — Realizer ejercieios sobre piezas reales, en las que se deban aplicar tolerancias que garanticen su funcionamiento. EXPOSICION DEL TEMA En muchos casos de medénica se pretende la union de das piezas coloadas una dentro de la otra. La pieza interior se llama eje y ta exterior agujero. La precision de este ecoplamiento depende de la correlacién de medidas entre una y otra pieza, Por atra porte, es précticamante impo- sible fabricar vna pieze sin un determinado error, que se llama tolerancia, Para garantizar e! acoplamienta hay que estudiar un sisters adecuado. 9.1 Conceptos fundamentales Eje, Se llama eje @ cualquier cilindre (fig. 91) © pieza prisméatica (fig. 9.2) que deba acoplarse dentro de otra, Agujero. Se \lama agujero al slojamiento donde va intraducido al eje (fig. 93). Tolerancia. Es ei margen de error en ta me canizar una pieza (figs. 9.1, 92 y 9.3) ja que se admite al me~ Medide nominal N. Medida que se acota en el plano, a le cual se afiaden las diferencias de tolerancias en forma numérica o simbdlica (fig. 9.4). Linea de referencia o linea de cero. 5 la que coincide con la medica nominal. A ésta se refiaren todas las demds (fig. 9.4), ‘A partir de esta linea, hacia arriba se considera zona positiva; y hacia abajo, negative Medida maxima, Mi max, Es la mayor de las medidas, admisible en fabricacién (fig. 8.4). Medida minima. M mip, €s la menor de las medidas, admisible en la febricacién (fig. 9.4) 96 Fest Jolerancia 14 Fig. 9.2 ‘Toterancia Medida prictica, real o efectiva, Mc Fs la gue, en realidad, tiene fe pieca después de construide. Para que la pleza spa buena debe ester com prendida entre ta medida mayime v ls minima (fig. 94). Medias limites. Son los valores extremos que: determinan las me didas maxima y minima de una pieza. Medics buena, fs la primers que se obtieno en el proceso de me- canizado y dentro da la zona do toletancia, Para ejes, e8 la medida, mé- xima; pare aguieros, la medida minima. Zona de tolerancia# o tolerancia. Es la diferencia entre la medics maxima y la medida minima (figs. 9.1 y 9.4), ‘Se emples ol concepto de zona tolerada pata las representaciones gtéficas (fig. 9.4). Para facilitar la comprensién se fepresentan a escalas do amplia- cién. Ejemplo; 20:1 (fig. 9.4). También se representa en un solo lado. de la pieza (Vig, 9.2), aunque, en la practica, puede estar repartida, 0 no, Sr las dos partes, Segdn Seen plezas cilindricas 0. prismaticas. Diferencia superior, ds. Es la diferencie entre la medida maxima y ia nominal (fig: 9.4) Diferencia inferior, di, Es la diferencia entre la medida minima y fa nominal Por gonsiguiente, las diferencias pueden ser positives @ nosativas, segdn que las medidas sean mayores 0 menores que la medida nominsl (fig. 9.4), 8:11 Acoplamiento La unidn del oje ¥ agujere se llama scaplamiento © ajuste y puede 2. Mesa méxima {a2 determinar ur juego © un aprieto (figs, 96 y, 9.6). 3. Meda minima 397 La figura 9.7 muesira la representaclOn gréfica de las diferencias de 7, Tolerancia DS un oje. en distintes posiciones, con respecto a la linea de referencia eee ee Tia fiuta 38 ofrece la representacién grdtica de las diiferencies do un 5. Dilerandie: superior ; Be eae . uy Meeatenens agujero, en distintss posiciones, con respecto = 1a linea de referencia Se: Juego, J, 8 a diferencia entre [a medida del agujero y la del ie, 2. Masia mala 398 cuando aguél es mayor que ésto (figs. 9.9 y 9.10). Madi minis 387 7, Toaranci 02 5 Diferonciainfedor =O 8 Diterania peror 8.1 @ ® i 540-28 ENE n- ieee Oa o Malan Fi, 95.4, representacién rifles de: un ajuste en que el eie se mend Gus ef agujern:, rene derepesenrnocn ue 1 Madi nomine 7. Tetra dase oie or celogue. &, Dlerenla efi a apne o 2 Media nlsina dt hs S. rererisintaor dee Sessa Tie gelagiero. 10. Diferenci saperor dat aguero Media inna dle 11 Diorancicupetarsiel 6. erence talaauies Elma cer. i ® iva 2 al Bt + fie a i ae 2 [a3 ult i 1 @ ® a @ Fig. 916° A, representa aréfica de ua aiuste 0” quo al wise mayen gue: of aaufere: 1B forma de representacion en al agujero Juego méxino, J mix. Es \a diferencia entre la medida maxima del agujero y la medida minima del eje Juego minimo, J. min. Es la diferencia entre la medida minima del agujero y la maxima del eje, Apriete, A, Es la diferencia entre la medida del ele y la del agujero, cuando aquél es mayor que ste, antes de hacer el acoplamiento (figi ras 9.9 y 9.10). 2 Aprieto méxino,.A max, §8 |a diferencia entre la medida maxima del ele y la i del aguiero. Apricio.ménimo, A min. Es \a diferencia entre le medida minima del je y la maxima dst agujero, 94.2 Tipos de sfuste De acuerdo con ol concepta de ajuste, y como consecuencia da las diferencias de medida, sa daterminan tres tipos de ajuste (figs, 9.11 y 9.12) 1° Ajuste mévil. Cuando presenta un juego, adn en el caso de que el eje tenga fa dimensién maxima y sl agujero la minima 2°y 3° Ajuste incleterminado, Cuando, segin las dimensiones que tomen el ojo y el aqujero, dentro de cus tglsrancias respectivas, el siuste pueda quedar con juego 0 con aprieta 4° Ajuste fijo. Cuando presenta un aprieto, aunque dimension minima y el agujero la maxima. eje tenga la 9.1.3 Tolerancias de un ajuste Es la suma de les tolerancias de| eje y del agujero. Tar st ="201 15 = 35 En los ajustes 0 aSfentos’da juego, es igual a la diferencia entre al juego maximo y ef minimo ¢fig, 9.13). En los alustes 0 aslentos de aprieto, es igual a la diferencia entre el aprieto maximo y el minimo (fig. 9.14). En los asientos indeterminados, es la suma del juege maximo y el aprieto maximo (fig. 9.15). En la figure 9.16, se ha dibujado la representaci6n aréfica de las zonas de tolerancias de los ajustes correspondientes a las figuras 9.11 y 9.12. Las oscilaciones del juego o del aprieto entro las piezes, a consecuancia de las tolerancias de medida, se llaman toferancias de ajuste y pueden re- presentarso mediante campos o zonas de tolerancia (fig. 9.16). En la figura 9.19, se ha dibujada la represemtacion aratica de las zonas da tolerancia de los. sjustes correspondientes a las figuras 9.17 y 9.18. Tolerencia de los ajuates ail pes ia a | rate fo. 318 w 7 Téomces ce Exprasion Gratiens2. atnns Linea we raferencio SS Sot PSY _-ungo _|esrmneae Abe 9 8.11 1 = Tolcanci dl sje: = Toleraneta da ngnjero: T = Sumade wlsrancias, Toleconcia del oyero — Toleranci dal Biome ears, _tueg0 Fig. 9.12 1. Jusgo mbxiine: Juego minima. 2 uegs Apriato 3, Juego Aprieto 4. Aprieto maximo ‘Aprieto minima 9.2 Sistemas de tolerancias y ajustes ISO Es-el resultado de estudios, realizados a nivel internacional, para uni- ficar los existentes en civersqs paises y asl posibilitar el intercambio. Se ha pretendido hacétlo sencillo y suficienté para las aplicaciones y necesi- dades de la industria mecanica, z Los conceptos que componen el sistema son: 92.1 Temperstura de referencia La temperatura de medicién adoptada as de 20 °C. ae =e 92.2 Unidedes de medida S sod i lequjero te20. La unidad de dimensiones: en el sistema ISO es el milimeteo (mm) rer TH | Aguero -y ta unidad de tolerancias y diferencias es la milésima © micra (j:) tam- ~ bign (am) 92:3 Didmetos nomineles y grupos formadas El sistema |SO comprende los didmetros de 1 2 500 mm, formando grupos, come indican las primeras columnas en la tabla 9.20, 1, Juego maximo & Tabla 9.20 Serie de tolerancias tundamentales ISO, 6 DIN 7 151 2 te [eae 7 Apristo ” ee Sie i UL ae tothe o |e] | re Le} [os | 05 | be Apriewo B Ree” Hasles 25 | 40 | 60 | 100 | we} 250|400] 600] — | — See) (ah lonler 36 [8 [25 | 20 [100 | 900] 060 fpo0] — | — Ratio oiae a5 [7 35 | 0 | 90150 za] 360 |50| soo| a0] — eee los [ae [ez 73 [2 |r | | aa 30 |r 0 fa roe Ra Blas] 9 [is 52 [96 |720 [20 392]z20 | eco) 00] 200 sta alos 1 | 9s 62 | | 190 | 280 390 | azo |roo0| 600] aso] ia” hae | we 2 : 7 [a | 5 00m feo so aa + [ee Os les lar] | 6 | toile | ze an | x | er [reo [220] a0 score haool em sooo 2 [a5) 5 [4 [ie [6 [25 | | ea | a | 60 250) con, 6370| 00) 600] 2sonooqe500} 3 [es] + | sa [i [a0 | 20 | ca | me [15 | ras | 200] 200 720 fr aso mn deco 20a) [6 |i [ie [22 2] s2| @ | 130] 210) 220] 520 aa [sco] 200d seas] 5 | 7[ 9 | |e |25 | 26 | 5» [an | x0 [220] 360 370| 200 co zat seecene are 6 |e |v [os [20 [zr [0 | as [on [ss | 50 i ae [se sro |p| ccormolorod| \ 92.4 Unidad de tolerancia La unidad de tolerancia se calcula por la férmula oe i= 0,45 9D + 0,001 * D (i, en mictas: D, en rim) Sie Siendo D la media geométrica de tos valores extremos de cada uno ol de los grupos de digmetros: = D = \Dimin x D max Ejemplo; Haller le unided de tolerancies que corresponds al grupo 1 4 de didmetro de mas de 30 hasta 50, _hitga _Indelerinado | Aiaio a Fig. 9.19 i= 045 4/\S0 % BO = 0.001 . 30 ¥ 60 - 1,56 mictes Tolorancia dels aust 925 Formacién de tas validades de tolerancias (DIN 7 180) 3 x En ol sistema 1SO, para cada grupo de didmetios, se eslablecen 20 35 calidades de tolerancias distintas, donominadas, en orden ascendente 36 de amplitud, IT 01, IT 0, ... IT 18 {IT = ISO Tolerancia). Tabla 9.20. Nein rape mele Me 2d 4 Ama = + I 3. Joe | Aga = 10) + 25 ABs, — Ang, = 40-8 58 El conjurto de tolerancias, dentro de una. calidad, es 1 que se llama seria de tolerancias fundamentalas DIN 7 151 (tabla 9.20) Las series de tolstancias fundamentales estén escalonadas, 2 partir de la calidad 5, on el producto de [a unidad de tolerancias por un miltiplo, tal como indica la tabla 9.22. Tabla9.22 Amplitud de tes zones de toleranclas Colided | 175 | 178] 7 [178 | 79 [mo] irn [ime [irs [ere | es | ere | ree [erie Torwancia | > [rot | ie [25 | aor [at [oe | eor [asa/ [toni [6x0/ [omni [om [asc En |e figura 9.21 se representa graficamente el valor de la amplitud de las zonas detolerancia correspondiente al grupo de didmetros do 10 a 18 mm Ejemplo. Caloular las tolerancias correspondientes a las calidades 6, 7, 8 y 9 para Un grupo de didmetro. comprendida entre 36 y 60 mm = 30 FBO = 36.73 i = 045 PD + 0,001 D = 0.45 93873 ~ 0.0387 - 1.56 & TS = 101-10 % 1.56 = 164 7 = 161 = 16 * 156 © 25 ITS = 251 = 25 * 156 = 39 179 = 40j x 156 = 62 « Comarobar los valores enumerados en Ia tabla 9.20. En la tigura 9.23 se indica su representacion gratica. Calidad) 6 Colidad 8 2 Fig. 9.23 9.2.8 Campo de aplicacidn de las calidades £n ja tabla 9.24 se presentan las diversas aplicaciones. Table 9.24 Aplicacién de tas calidades Toleroncies paquets Tolerancias reds |_Teleroneios granaes Cioasso[a 0 1 2 a ¢[5 6 7 @ IH PR Bw Fersieed ie Gaiibces Fines trabojedas epee eplicaeio onse’ | Goiiruccesn | Piezus eslirocas lammodkes ot Colebres de trata | de masros | esos fundiaas 0 tesa 9.2.7 Posiciém de la zona tolerada En la calidad de tolerancia no queda determinada la dimension de la pleza, ya que esta tolerancia puede estar pot encima 9 por debi de la linea de referencia y muy elejada 9 proxima a ella, Es, por consiguiente, necesario saber dénde se encuentra esta tolerancia, lo cual se consigue determinando {a situacién de una de las diferencias respecto a la linea coro (fig. 9.25). La medida de ests distancia es lo que se llama distartoia @ Ja zona de talesancia Fig. 9.25 29 En la figure 9.26 se representan cinco posiciones de un aja con rospecto ala linea cle referencia. Luego, s¢ puede concluir: la posicién de la zona da tolerancia queda determinada por la distancia entre fa linea de referencia y la linea limite de la zona dé tolerancia mas prdxima a la linea de referencia 1 dere La pasiciin de la zona de tolerancla queds determinada en: + poe 3 Paper ‘ ry t at % : : 2 Les ( ( { ( 4 5. Giermei supa fia 826 9.28 Diferenvia de referencia Es |a diferencia mas proxima a les lineas de referencia. La posici6n: de la tolerancia, que se encuentra en la zona positiva, queda determinada por la diferencia inferior y ia que se encuentra en la zona negativa, por la diferencia superior, En la figura 9.27 so presentan cinco posiciones de la zona de tolerancia do un agujere, con respecto a la linea de referencia, a 4 a ae y uN essen Nile SLL A a ead 1 apasen ae rn de tlrancin qd deteinid oh t 41 ierencia superior os = : 2. ranete sparen a 3. irene apoio 7 z 4 Direc nteror dt ELVA GLA VA WZ We 5 eo Fig. 9.27 Fog. 828 Fig, 828 Ditereneia Zona Zona 9.2.9 Posiciones de fas tolerancias en el sistema (SO ‘Tanto para ejes como para aguieros, se han establecido 27 posiciones de le zona de tolerancia, fijadas por la diferencia de referencia. Dichas ~ posiciones se nambran con letras mindsculas pata los ejes (tig. 9.28) y con letras mayiseulas para los agujeros (fig. 9.29). distrds | Detatle Detalte sm) a ¢ T al 1 a, 3 dato { 100 92.91 Ejes Posiciones 2, b, 6. od. d, 2, of, f.fg, g. Todas estes posicionos vienen jadas por su diferencia superior, que es negativa, y van disminuyendo por ese orden an valor absolute hasta le posicién A en que es cero, Posicién h. La diferencia superior es cero y: la inferior es negativa @ igual en valor absoluto a la tolerancia. Se emplearé como base dal sis- tema en el eje Unico. Posicién jy js. Solamente la zona de tolerancia de la posicion / atra- viesa fa linea de referencia; /s es la simbologia de la posicidn especial dol eje, que hace que la tolerancia esté centrada respecto a Ja linea do cero} ds = ~ di = Posicién k. En tealidad hay dos posiciones de la letra k: una, pata es calidedes: < 2 y < 8; y otra, para las calidades de 4a 7. En una de les posiciones k;, la diferencia inforior es cero, y la superior igual « la tole~ rancia En &, las dos diferencias, inferior y superior, estén por encima de Is linea cero. Posictones m, 7; Prt, 8. & tev. % ¥, 2 28, 2b, 26. Se fijan por la dife- rencia inferior que es siempre positiva, 82.9.2 Agujeros Posicfones A, B,C, CO, O, E, EF. F, FG y G. Se fijan estas posici nes por su diferencia superior que es positiva, y se hallsn por encima de Ja tines de cero. Fosicién H. La diferencia inferior es cero y ta superior igual a la to- eran Posicién Jy Js, La tolerancia est centrada respecto a la lines de cero. Posieiones K, My N, Las tolerancias estén por encima, o por debajo de la linea de cero, segin sus calidades. Posiciones P. R, S. T. U,V, X, 2, ZA. ZB y ZC. Se determinan por la diferencia inferior que es siempre negativa. Las posiciones od. ef, fg y CD, EF y FG, previstas hasta la dimenstén nominal de 10 mm, son empleadas pata satisfacer las exigencias de la pequefia mecdnica y relojeria Las posiciones za, zh, zc y ZA, ZB y 2C son empleadas para grandes interforencias En cuanto a los valores que en cada caso han de tomar dichas diferen- cias, el ssunto es més complicada, porque depende, no salo del diémetro de que se trate, sino también de {a calidad, por medio de férmulas empi- ficas. Par ello, pare las aplicaciones prdcticas conviens consultar las tablas correspondientes en las narmas originales 0 en un buen manual sobre ajasies y tolerancias. Aqui solamente se dan. més adelante los valores que se ulllizan més frecuentemente (tabla 939A) 9.210 Nomenclatura de tas tolerancias Evidentemente, una tolerancia queda fijada por tos valores de la dife- rencia de referencia y de ta zone de tolerancia. Por ello. pars nombrar una toleraneia determinada se hard por medio de una letra y un numero que indiquen, reapectivamente, | diferencia de referencia y la magnitud de la zona. Asi, g6 indica la tolerancia de un eje, en el que la posicién 2s la correspondiente a la letra g y la tolerancia la correspondiente a la calidad ITS. En cambio, H7 significa {a tolerancia correspondiente a un aguilera, cuya posiciOn es la correspondiemte. a la letra 7 y la amplitud de la zona de toletancia la correspondiente a la calidad |T7. 701 os Fig. 9.90 Valores do as: tolerancias: = 110 25 © 8-143 Tolerancia 33 = 9 25 g 8.40 Tolerancia 33 +16 25 y 10. + 99 Tolerancia Be +118 25 za @ + 191 Toletancia 29 9.2.11 Factores que intevienen para determinar el tamano de fa pieza Iniervienen los siguientes factores a) Medide nominal de la pieza. }) Diferencia de referencia: ella aumenta o disminuye el didmetro de fa pieza, ain para e| mismo didmetro nominal. ¢). Valor de la zona de tolerancia que, al ser mayor 0 menor, determina la calided y procisién de la pieza. En le figura 9.30 so han representado cuatro ejes con la misma medide nominal y distinte tolerancia y diferencia ce referencia, con lo que so ve fa influencia de cada uno de los elementas. Nota. Obsérvese que, en Ia posicién 3, sc han tamado dos calidades suporiores. 9.242 Sistema de ajustes Es una serie sistemética de ajustes, con diversos juegos y apristos. 9.2.12.1 Sistema eje dnico o eje base Es el sistema en el que, para todas las clases de ajustes, la modida ma- xima del eje coincide con la nominal, es decir, la diferencia superior es cero, representada por la letra A, Los agujeros serén mayores © menores, pata lograr los juegos 0 aprietas necosarios (figs, 931, 9.32 y 933) Mie. = 24,880 Min, 7 24,857 Mins = 24,993, Mia, = 24-960 Main, = 25,018 Mie. = 25,099, Main, = 25198 Minds. = 28,184 Acoplando al eje-base los agujeros cuyas posiciones son A. B, C, CD, D. EEF, F, £6, Gy H, se obtienen siempre acoplamiontos mévilas (figu- 9 9.31); acoplando los agujeros designsdos con las posiciones P, #, S, 7, U,V.%, ¥. 2 2A, 28 y ZC ol acoplamiento es fife, porque, entre las dos dimensiones electives, se determina siempre una interferencia. El eje base con lds agujeros J, K. My M da lugar @ acoplamientos indeterminados. En total son, pues, 27 ecoplamientos los realizados con el sistema eje-base para cada una do las 20 calidades de toleranciss, os decir, AA, Bh, Ch, Dh, ou Yb, Zh. 2212.2 Sistema de agujero nico 0 agujera base Es el sistema en el cual, para toda clase do ajustes, fa medida minima del agujero coincide con la nominal; es decir, la diferencia inferior es caro, representada por la letra H. Los ejes serén mayores 0 menores, para lograr los aprietos 6 juegos necesarios, En los grafices se indican las posiciones relatives de cada una de los zonas toleradas que se emplean en el sistoma 1SO (figs, 9.34, 9.35 y 9.36). Los ejes acoplados al agujere-base. elaborados con las posiciones 2, b,c cd, d, € ef f, fa, 9, h, dan lugar 8 acoplamientos méviles; para ob- tener ecoplamientas fos al agujero base van acoplados. los ejes con po- siciones: p, 1 5, t UW, Vv, mY, 2 2a, 2b, zo; los acoplamientos Hj, Hk, Him, Hin, son indetecminados, 9213 Eleccidn del sistema agufero-base y ofe-bose So utiliza, generaimente, el eje-base para maquinaria textil y agricola; el agujero-base, para material ferroviario, motores de aviaci6n y maquina- ria en general 102 N Fy. 8.38 Para maquinas-herramientas, automé: val se emplea, predominantamente, el agujero-base y, excenct el eje-base, ss, aviones y construc nalmente, ‘Sin embargo, hay que tener en cuenta que, aun trebojando en un taller con uno de los dos sistemas, a vecas. hay que utilizar el otro. Esto Sucede, sobre tado, en las piezas normalizadas que sa construyen en serie, como los cojinetes de bolas, pasadores, etc. En estos casos, la pieza nor- malizada hay que considerarla como pieza-base y ajustar |e otra, que se acopla con ella, con distinta tolerancia, segdin el tipo de ajuste necesario. 92.14 Seleeciin de sjustes Como la multiplicidad de ajustes daris lugar @ la muttiplicacién de los calibres y del caste de la fabricacién, se he reducido su ndmero y se reco- mienda una selecctén de asicntos, de acuerdo con las normas DIN 7 154, para el sistema agujero inico y la 7156, para el eje finico. Por wha mayor seleceién y aharro en la fabricacién, se ha seleccio- nado un surtide de asientos, todavia més reducido, a base de ambos sis- temas, agujero unico y eje Ginico, que resultan suficientes para casi todas {as aplicaciones y necesidades del taller (tabla 9.37} Table 9.37 Ajustes seleccionades DIN 7 167 (medida nominal 50) Teal Peel bet ea | Aguieros Lines Ejes bs|_ fl |b Los asientos escogidds estin formados por dos series preferentes Seria. 1. tolerancia para piezas interiores otras si bla 9.398) Serie Ui. Es la fundamental y proferente; contiene seis campos de para medidas exteriores (ta- Es un complemento deta serie |. En las figures 9384, B y C se representan tres rentes, en el sistema de agujero-base y con el 108 de ajuste dife- mo didmetro nominal, 103 Agujara- Base Fig. 4.38 A ‘Aptiota minima: 50,025 ‘Aprieto maxima: 50,000 nae ie eee es ee eer asoke re » a50KE “tela ool Lal st wo} ean a BR si | rg 099 : Juego mix. 50,084 — 49,968 = 0,080 Suege min. 60,025 — $6,000 ~ 0,005 Tabla9.39.A Diferencias en micras para campos de tolerancias seleccionados segin DIN 7.167 a om — a TEIERET a Ralee fe seqrerats = ate es +8 [+ Ris ml ee = bee) mi vale wl ula 2 vale a z eae eaeee ee a Ane EALecs tk cl te arf 5/4 He) ots = + ae o 3 0 [+e i wre 12158 es ceeees Boe aoe ie Pasep alee = i dana + 770 ie 3 i Ee dian +20 isl i Kis ons Stem | Tine a0 | "ya =a 93 Montaje y desmontaje de los ajustes Los ajustes, segin sus caracteristicas, pueden ser montados a mano, con mazo de madera o martllo de plome, can prensa da husillo o con prensa hidrdulica. Unas veces se montan en frio, otras, es necesario o conveniente, mon- tarlos en caliente, En este caso se calienta la pieze, donde esté el agujero, para que s¢ dilate, mientras el ej permanece frig; una vez efectuado el encaje y enfriada la pieza, el ajuste quedaré camo si hubiese sido prensado. El calentamiento se puede hacer, por ejemplo, al baie de aceite (ver tema 27 de Tecnologia de! Metel/?, da ta misma editorial). E| desmontaje puade haverse a mano 0 con extractor y a prensa. SY En ajustes muy duros el desmontaje es, muchas veces, imposible sin SSN ay inutilizar una o las dos piezas, ay Al montar un ajuste en frio, en la prensa. se recomienda hacer un cono QE ae entrada do unos dioz grades on el extrema (fig. 9.40). RS IN 3.4 Ajustes en cojinetes de bolas y rodillos Alun Al ajustar los cojinetes de bolas y radillos, hay que consideret el aro ‘exterior como un eje-bese y el aro interior como un agujero-base, variando {a tolerancia del alojamiento: del aro exterior y la del eje, para obtener el aiuste conveniente. Para saber cudl es este ajuste, en cada caso que se presente, conviane cansultar las normas que dan los fabricantes do ro- damientos (ver tema 14.1.4). 10% Yabie 9.29 8 Aplicaciones recomendadas de los ajustesentaserie 1 4 See, | anes re Pe Aoteso Toney | = Wa | Sa spe.amica Era Soir ng con opi my ate oe oe | WY | eee | eran ee et ate Lena's” | a" Be adr enone ome, W-8 Tene sna | Aan peteae te ceamorabin om riche og ol Reelin ae ene TV | AY | BRGY me: | SSS tints hee ed rae Foro on fon ness 3m Croan Hos. moneades bala fuerte ie. [ore |e Pesce es eM ea Da das. | RT bf | da Sealzarriento 9 Como. HB HS, pero. con cargas de menor fans [P= [wry | | Reo” Say Sate’ ae Si goer Art| emacs ii 7 re alates general con ear bx forms | vv Y |* ESERIES reco Sa ee wer | Sida peo” cine ‘preci ae, [= | | ee Earn Te anesior pore cen nanos reoios Fo Fa ho NS, ‘A mano | Pave Emanes méviles, juagas modianos an vw | i Line [eon 7 NZ | & mane Par Srpanoe mdviles, jueges mesianos oa Ww. tibra muy | O10-na- | & mane Come. al anterine, pero. elemprs con juego. ete"? w | ¥ fily conto ie [eT - 1 7h wae coe renee 9.5 Consignacién de Jas tolerancias en los dibujos 95.1. Forma de consignacién de las diferencias (DIN 496) Las tolerancias pueden indicerse — Por valor numérico, consignando el valor de las diferencias (fi- gura 9.41). — Por abreviaturas, de acuerdo con la posicién de la zona de tole- rancia y la calidad (fig. 9.42) 95.4.1 Consignacién por valores numerics La indication de tas diferencias, por valores numérices, se consignan como se indica en la figura 9.43. Las diferencias se snotarén datrés del mismo nimera de cota, prece- dido de! signo més (+) 0 mas menos (+t), es decir, al namero se afaden ambas diferencias, si las hay, y si no, una sola. La diferencia superior se pondrd mds alta y la diferencia inferior, més baje que el ndmero de cota, Las diferoncias se escriben algo més pequefias que los ndmoros de cota pero nunca manor de 2,5 mm. (Véase el capitulo de rotulacién de Técnicas de Expresién Gratica/1,) 9.5.1.2 Consignaeién por abreviaturas [SO Para la consignacién, por abrevisturas 1SO, se coloca: 1° Diémetro nominal. 2° La posicién de tolerancia, por medio de una letra 3.° La calidad de tolerancia, por medio de un numero. Para las ptoporciones de fos numeros y letras, vasa el capitulo de towlacién, de Técnicas de Expresién Gréfioa/1, de la misma Editorial 95.1.2.1 Condiciones para que se puedan consignar los dibujos ton signos sbteviados ISO. — que las diferencias estén contenidas en el sistema de tolerancias Isa; — que ta medida nominal sea normalizada, de acuerdo con las nor- mas DIN 3; 105 = que la verificacién sea posible con calibres fijos © con instrumontos de medida de precisién, que indiquen directamente los limites de to- lerancia 951.22 Consignaciin de la toferancia de un agujero En la figurs 9.44 se anotan los datos que intervienen en ta consigna cidn de Is tolarancia de un agujero y €l significado de cada uno de ellas TDA \ LY WS 95.123 Gonsignacién de fa toferancia de un eje [st & ‘ i 3B En la figura 9.45 se anotan los datos que intervienen en le consigna- | cién de la tolerancia de un eje y el significado de cada uno de ellos, Lillia 9.1.24 Consignacién de le tolerencia de un ajuste gol? Ht) Cuando deba consignarse, en una misma cota, la tolerancia para el 1406 tie y el agujero, en primer término se anota el didmetro nominal colocando detrés y, algo elevads, ta abreviatura ISO correspondiente al agujero y, df debajo de asta, la del eje (fic. 9.46), ® @O@ Fig, 948 Nota. En las cotas de piezas escalonades 0 con salientes, en las de Tis ieee nen inal tal epee distancia entre centros de taladros y en las de indicaciones de desvia- 2. Posicion de tolerencie del agujero; ciones, no Se emplean signos abreviados ISO, sino que las tolerancias 8. Cal de tterancia sé consignan por medio de diferencias dadas con cifras (fig, 9.56) 4. Valor de as citerenctas is y ch, Sse cree Pata facilitar fa labor en el taller, siempre que se acaten las tolerancias conweniente, untre paréntesis. von signos abreviados 1SO, habré que hacer una tabla en el casillero de rotulecién a en sus proximidades, en fa que so pongan los valores co- respondientes a las diferencias'o, major ain, lae medidas méxima y minima para cada medida nominal soe a 9.6 Normas sobre acotacién con tolerancias T Seguidamente se exponen varias normas y criterlos de acotacién con tolerancias de los casos mas comunes que se piresentan en la préictica. 916.1 Anotacién tle dos piezas juntas con distinta tolerancia pare el agujero y of ee Normalmente, tas piazas sa acotan separadas; pero si dos piezas van enéajadas una dentro de la atra y tienen distinta tolerancia, se coloca vane el valor correspondiente al agujero encima de la linea de cota, y cl del 4._Bidmerro nominal de je; je, por debsjo. Pata que no haya lugar a duds, se afiaden indicaciones oe ee escritas que especiliquen a qué parte corresponds cada tolerancia: agu- Daun edict ears Jero, ej, pieza n.¥ 15, piezo n.° 16, etc, 0 por el nimeto de dibujo (fi- Cictwerepecien ure OAT). . Si enite la8 partes ajustadas o encajadas hay una sola diferencia, ya que la otra es igual a cero, bastaré una linea de cotas comin (fig, 9.48), aS 9.6.2 Criterios de eleccidn de la zona de tolerancia en Ja acotacién Jineal con respecto 4 la medida buens La zona de toletancia se elie partiendo de fa medida buana y tomando, coma medida nominal, ciche medida. De este modo, una diferencia ser cero; y quedard siempre un limite tolerado: negativo. para los jas y posi- tivo, para los agujeros (fig. 9.48), c ot. AS 96.21 Proceso de acotacién con respecte a fa medida buena En piezas con medidas interiores (agujeros), la direccién de dismi- nucién del rhetetial se inicia parttenco de la medida minima (fig. 9.50). En piezes con medidas exteriores (ojes), a direccién de disminucién del material se inicia partiendo de ta medida méxima (fig. 9.54). 96:3 Tolerancias de medidas lineales en piezas de salientos © escelonamientas Estas medidas parten hebituaimente de una baso de referencia de fmddidas. La eleccién de esta base 6 plano dapende de la forma dé fun- sionamiente y de si fa pieza es exterior (fig. 9.52) o interior (fig. 9.53). 106 Fig. 908 Fin 9-49 & 4g 2 = ‘fe at Ts 4 8 A Sacre Hell A pay AS Vis eae Fa 288 Como puede observatse, en este sistema de acotacién, las dimensiones de las cotas con sus tolerancias son independientes unas de otras. 9.6.4 Cotas sobresbundantes Cuando [as Cotas se colocan alineadas una detrds de ota, consti- tuyen una cadena de medidas. Las distintas cotas de la cadena de me- didas y le medida total no deben figurar con tolerancia, porque existe of peligro de producirse una pieza indtil. Ejemplo 7 (fig. 854), Medida max. de A > min. de A » — max. de C = 10,1, cuando A y © méx., y entonces se tendid que: B = A = C - 30 — 10,1 = 19,9 menor que fa minima ad- misible, Por tanto, no es buena la pieza a pesar de estar la medida A y C den- tro de las tolerancias, Esto ocurre por acotar excesivamente con cotes supertiuas Eyomplo 2 (fig, 9.58) De acuerdo con las anotaciones do la Medida max de A = 20,1 — 30,1 = 602 » min. de A = 19,9 + 299 = 498 For tanto, A = 50 1 02. Si la, medida real 5 la medida minima de A ~ 49,8 y la medida real de Ces la méxima 30.1, se tendré.qua B= A= C= 498 - 30.1 = 197, menor que el valor toleraco, Se observa, por consiguionte, que 1a avotacién en cadena con tale rancias fiene inconvonientes; lo que se puede solvonter ampliande las diferancias de una de las medidas, o dejando sin tolerar la medida menos importante con tal que na sean funcionales. yra se tiene: 107 20/9] 10°04 CA oor Fig 9.54 70:82 Fig, 988 1-Q2 15°08 is ea Fig. 957 Bui5=65 = Fin. 959.4 Tolerancis de exaiquie ra de las slvisiones 30,1 9.6.6 Forma de acotar con toferancia entre agujeros y planos de referencia Con frecuencia, se presenta ia necesidad de tener que acotar distancias entre taladtos con tolerancias, por lo que, a continuacién, se estudian las casos ings frecuentes. 9.6.61 Disposicién do as diferencias en la acotecidn entre centos de agujeros y del centro a un plano de referencia Ala separacitin entre centros-de aquieros se Jes da tolerancia del mismo valor con signo + delante, Igualmente, se acote la distancia entre una cara de referencia y ol centro de un taladro (fig. 9.86). 9,6,5.2 Acotacién tomande como plano-base de medidas ef centro de un agujero Se puede tomar el ja de un taladro como plano-base de medidas y relacionar la cota a otras caras, como se ve en la figura 9.57. En ambas cates conwiene poner, por tanto, como medida nominal, la medida buena (que se consigue en la mecanizacién) y determinar la medida de pieze desperdiciade mediante una diferencia. 9.6.5.3 Diverses formas de acotacién entre agujeros Las distancias, con tolerancia de unos agujeros respecto a attas, pue- den acotarse de varias formas Si se parte de un centro de agujsro, se toma éste como plano base de medidas (fig. 9.584 y B). La tolerancia entre el primefo 'y segundo aaujero es la mitad de la folerancia que existe entre cualesquiera de los otros dos agujeros. conse- cutivos. Si se quiere que las tolerencies sean iguales para todas las distancias de centros, habré que acotar como en las figutas 9.59A y 9.598, afadiendo la anotaciin que figura en las: mismas, — §i el plano base de medidas se elige en una arists spropiada de Ia pieza (fig. 9.60), las toleranciss de todas las divisiones serén iguales entre si 9.6.6 Acotacién angular con tolerancias Las foletancias angulares se acotan de igual forma que las lineales, variando solamente las unidades de tolevancias que, en !os éngulos, son gtados o minutos {figs 9.61A y B) y en las lineales, micras, Cuando las tolerancias angulares repercuiten en otras lineales es aconsejable fa com- probacién en tolerancias de longitud (fig, 9.614), 9.6.6.1 Acotacién de divisiones en circunferencias Aplicables pata ‘séctores de cuslauier tamafio (figs. 9.624 y B) ‘Al acotar, como en la figura 9.62, resulta que la tolerancia entre los dos primers agujeros es lo mitad que entre los otros. Cuando Interesa que les tolerancias de las divisiones sean iguales pera todas, se acctan como én Ia figura 9.628. ge 15x10 = 50 ; NASA mses fei fg sar8 Diferencia scmisible de-cuaiquiers de as divisio- nes entre si +18 3.8.7 Acotacion de una pieze con tolesancia. dimitads 3 une parte de ella En fos ejes 0 agujeros, en que la tolerancia s@ refiere solamente a una parte de la superficie, se limita esta zona por medio de una linea estrecha, y se acota la porcién de la misma (figs. 9.63 y 9.64) En la figura 9165 puede verse otra forma de consignar ja toletancis, que se limita a la zona de 30 mm de longitud 9.68 Jndicaciones de desviaciones de concentricidad Las tolerancias de concentricidad de superficie se sefielen, tal como dican las figuras 9.66 2 9.70, con una linea quebrada en la que se anota el valor de Ia diferencia admisiblo, Fig 909 Fig. 8.70 8.7 Relacién que existe entre la acotacién y la calidad superficial Las tolerancias se tefieren Gnicamente a la exactitud de medidas y no al estado superficial de Ia pieze. Una tolerancia amplia puede corresponder 8 una supefficie fina, pero serd lidgico pretender una tolerancia fina con una superficie aspera: deben ir relacionadas (fig. 9.71 y tabla 9,72). De la tabla 9.72 se deduce el grado de acabado apropiado para las distintas colidades de tolerancia. Ast, pata una calidad ITS habria que dejar una superficie cuys rugosidad media aritmétics hm (Ra) no sea mayor do 0,6 u. En la misma tabla so muostra gréficamente cl grado de acabado y la calidad de tolerancia que se pueden lograr con las distintos tipos de mecanizado normal Por ejemplo, para loarar rugosidades menores dé 0.16 a 0 tolerancias de calidad inferior 2 IT5, séio podran utilizerse econémicamente mecani- zatos do. superacabado, 88 Diferencias admisibles para medidas sin indicacién de tolerancias (llamadas anteriormente medidas de tolerancia libre) Son las diferencias de valor numérico para medicias nominales ce Jas piezas da poca precision, mecanizadas en el taller. Hay muchas medidas que no necesitan tolerancia particular y, para facility el acotedo, se dejan esas medidas sin tolerancia y se da a todes una_misma Calidad. En la norma DIN 7168 se han previsto cuatro celidades, que para las distintas precisiones, Se utilizan para medidas de longitudes exteriores o interiores, distan- is entre centras de agujeros, medidas angulares y en piezas de cualquier material que debs trabajarse, con 0 sin artanque de virute, como forjado, curvado de tubos 0 por estampado, yon 109 I Fig, 983 ig. 3.65 Fig 8.70 Tabla 9.73 Tolerancias libres de mag- nitudestinesles ae ae Fee [ne | ne (aes [ne | ae preter] age | [nae gah a hoses Fess] — Tabla 9.74 Tolerancias libres de gra: dosy minutos Weide romiiatar Pay Gent eta eed ay pee ae ee jared eat!) riot ‘Tabla9.72 Calidades superficialos Posible eecueion par) Lapi- [Rect Bro ncaa a cade ado chad | eda naa fos emia z En los dibujos habré una indicacién que diga: medidas sin toferancia, segin DIN 7188 grado x, Sera muy convenient reproducir en ol dibujo un extracto de las ta- blas 9.73 y 9.74 para facilitar la lectura de las tolarancias de la medida y calidad escogida, Estas toletanciss DIN 7 168 son utilizables para piezas de mecanizado general. Pata scabados con técnicas especiales hay normas patticulares; asi en la misma norma 7 168, se da una relacién de estas tolerancias es- peciales y sus normas corespondientes, 9.9 Tolerancias geométricas En el dibujo de una pieza, las solas tolerancias dimensionales son insuficientes © incompletas si no van acompafiadas de las tolerancias geométricas constituidas por irregularidades, an la forma y posiciin de las superticies. 110 No seria posible realizar un acoplamniento entre un eje y un agujero si éstos son s6lo perfectos en las tolerancias dimensionales y no en las geométricas, por defect de ractitud del-eje (fig. 9.75) de excentricidad (fig. 976) 0 de perpendicularidad (fig. 9.77) 2241 Divisién de les tolerancias geomsiricas Las méquinas-herramientas y los utiles producen, al trabalar, errores de forma y posicidn; por esto, les (olerancias deométricas se pueden di- visir en: tolerancias de forma y de pasicidn, Las tolerancias de forma se rofieren normalments a piezas considera- des sisladamente, mientras que las tolerancias de posicién pueden referirse = piezas independientes o a plezas asociadas. S211 Tolerancias cle forma Les tolerancias de forma son — Reetilineacién o rectitud, — Planicidad. — Redondez © circularidad. — Gilindtricidadt — Exactitud de perfil o linea cualquiera. — Exactitud de una superficie cualquiera 1.9 Reotilineacién 0. rectitud, Es el concerto que se refiere a |e ca~ fidad y forma de una linea recta, La zona tolerada de una recta estd limitada por un cllindro recto, de didmetro fy cuyo eje tedrico es la recta ideal (fig, 9.78). Una linea, de tolerancia se considera rocta siompre que ests dentro de ¢8e cilindro tolerado 20 Plenicidad. Es 8| concepto que se refiere a la calidad de ung superficie plana, Le zona toletada de una superficie plana es el espacio limitado por dos superficies planas idesles paralelas. separadas por tina distancia t (figu- r2 979). Una superficie, de planicidad ¢, se considera buena cuando su ondu- dn 0 alabeo, por dafecto de fabricacién, quede dentro del espacio solerado. 3° Aedondez o circularided, Es el concepto que se refiera ala forma de una circunferencia 0 al limite del circula, Le zona tolerada, para una circunforoncia o circulo, es la superficie imitada por dos circunferencias ideales de radios R — r= 4, dentio de las. cuales se encuentra la circunferencia tolerada (fig. 9.80). Una circunferencia se considera correcta cuando esté dentro de la zona tolerada 4 Cilindricidad, Es el concepto que se retiere a la calided de la superficie lateral de Un cjlindre La zona tolerads dle un cilindro es el espacio comprendicio entre dos cilindtos concéntricos, (de un eje comin recto), cuyos radios de cilindros son, R- r= t (tig. 9.81), Fste concepto abarca el de rectilineacién y el de redondex. Se dine que un cilindro esta dentro de la tolerancia 1, cuando toda su superficis lateral esté dentto de la zona tolerada Contrapeso Linea real r eilindro Fig. 982 Superticie envalvente Plano reol S 5° Exactituel de perfil © nen cualquiera, rofiore 2 la forma cle Una fines cualquiera. La zona tolereda. de una jinea cualquiera, queda limitada para una superficie cilindrica ideal, cuyo eje es la lines tedrica en cuestién, y cuyo didmetro es t (fig, 9.82). Se considera correcto un perfil o linea cualquiera de tolerancia ¢, siem- pre que esté denio det cilindro: tolerado. Es Un concento que se 6° Exactitud de una superficie cualquiera. Es el concepto que se tefiere 2 la forma de una superficie cualquiera La zona do tolorancia de una superficie cualquiera queda limiteda por el espacio comprendido entre des pianos, paralelos, al plano tadrico por- fecto, equidistantes de él y soparados entre si en una magnitud ¢ (fig. 9.83). Una superficie cualquiera, cuya tolerancia de forma sea ¢, se considera correcta siempre que esté dentro del espacio tolerado. En la tabla 9.84 se presentan los simbolos empleados en dibujo para indicar las tolerancias de forma y sus valores con dos calidades, denomi- nadas tolerancias amplias y reducidas, feat: / Tabla 81 Tolerncion de forma pars elementos ./ tT ° Shoot =e) |e. Ble Fig. 988 sa = [erenmcsn | moms | passat [neds [tiniaina [ui Tiberatomela | ainmin Pormmin |e Bainnim | — = Tobancerevece| Oazmnins | latmenin | re tienen | = Fe 9.86.8 En fa tabla 9.854 y figures 9.858, C, D y E se iusttan varios ejemplos 1. Roteronciadsiatinesafectads, © acotacién de estos conceptas. 2 Simolo: ‘Bi ovakchamirich, 9.9.1.2 Tolerancias do. posicién Las tolerancias son: — Paralelismo. — Perpendicularided, — Inelineeién, — Posicisn. Fig. 9.85.0 — Gonrentricidact Aectaa Gia eons — Coaxialidad, — Simetria ory 1,°. Paraletismo. ES un concopto que 40 refieré a la posicién de pa- ralelismo que guarda una recta 0 Un plano respecto a un elemento de ah Tefetencia. Esto olemento puede ser un plano o una recta, | a) Respecto @ uo plane. La zona tolerada de situaci¢n para un plano ae ting teeta: 65 1) eapstia -cocincondiie. enti aoe. plande @epatiaes’ por Ps = una distancia t, y paralelos al plano do referencia (fig. 9.86) el oo Un plano © una recta do tolerancia ¢ se considetan perfoctos, cuando t Ss encuentran dentro da la zona toleraca Fy 295.0 4) Respecto de una recta. La zone tolerada de situacién de una Le toluraneis afects 2610 2 Ja zone sefaiods vy scoteds de la pasa foTasies] Fig. 985 E Forma ae acotar en desviacidn lines! por unilad de longitud, recta es el espacio comprendida en un cilindio recto, de didmetro & y cuyo ojo os paralelo @ la lines de referencia (fia, 9.87), Una linea recta, de tolerancia t, s6 considera perfects cuando so encuen- tta en lé zona talerada. 2.2 Perpendicularidad. Es un concepto qua sa tefiere a la posicién de perpendicularided de una recta con relacién a un plano 0 a otro ele- mento da referencia, Estos elementos pueden ser un plano o una recta. a) Pependiceileridad de un plano respecto 2 otro plano. La zona tolereda de situacién para Un plano-es 1a comprendida entra dos planos parelelos, de separacién ¢, y perpendicularos a un plano de referencia (fig. 988). 112 Table 8.98 A _Fjempios dw scotacién de tolerancias forma = SES [ua eee Sore res oe eu a Soon Rimes ‘Siiuiloren ae ass 8,05 et ie eee \ Pinan Lasonic nt Ste i or dos panos , B pcos Se eg Fig. 98.85 SL Resse ane sh por eos crete, Fanci tis, apes te pee Siete ut alone Acts de rolerencla Fo. 287 1 cits on un cto Le mipeticie co sree abe Indes JH ouos des fies lnealwanae Poteau O18 5 Lloscuseiy 1a tae de soe et i: ay © Supertciocratuareé ‘eter compendia sate aos ticles «y8erlveie fern dn dere 0.38 ro. Unaparie ero, Un plano @s perpendicular a otro cuando esté comprendido dentro de la zona tolerada, ) Perpendicularidad de una recta respecto a un plano 'o @ una rects, La zona tolerads de situacién, para una recta, es la comprendida en un silindta recto ¢ y cuyo sje es perpendicular al plano oa la recta de refe- rencia (fig. 9.89). La rects de tolerancta ¢ se considera corrects, cuando se halla dentr de Ia zona tolerada, 3° Inclinacidn, Es un concept quo se refiere al éngulo « de incli- nacién.que tiene un plano, o una recta, respecto de un elamento de re- fsfencia, Este elemento puede ser un plano o una recta 2) Inchinacién de un pleno respecto 8 otro. La zona de tolerancia es la comprenciida entre des pianos parstelos, separados por una distan. cla ty que guardan respecto al de referencia un Angulo de inclinacion « (fig, 9.90). Un plano dle tolerancia es aceptable cuando todas sus pattes estén dentro de la zona tolerada 2) Inclinacién de una recta respecto.a un plano o a una rect, La zona tolerada de inclinacién de una recta, respecto @ un plano o a una fecta de referencia, es un cilindto tecto de didmetro £ y cuyo sje forma un angulo « tespecto a fa linea 0 plano de referencia (fig. 991). Una recta do inclinacién «, respecto a un plano o una recta, con tole- fancia de inclinacién ¢, es la que estd dentro de la zona tolerada. 113 Thanless de Expres Gibticn!2. sasts 9.991 Greunterencio de ‘pzono delnlerancis “Ay8> Planes de reference Fig 9.82 Eireunterencia ron! 4» Pobicién, Es un concepta que se refiere a la situacién de un punto, a) Posicién de un punto en un plano. para un punto, en un plano, es la super lado o didmetro ¢ (fig. 5.92). fh) Posiciin de un punto en ef espacio, La zona tolerada es una esfera de didmetto ¢ Un punto de tolerencia, de posicidn t, se considersré correcto, cuando esté dentro de la zona tolereda La zona tolerada de posicién je de un cuadrado o circulo de 5° Concentiicidad. Es el concepte que se refiere a la posicién del centro, on una circunferencia o circulo, respecto a otra circunferencia 0 circulo, Zona tolorada os un circulo de diémetro , concéntrice al de referencia (fig, 9.93) Una circunferéncia © circulo, de tolerancia de concentricidad 2 se considetan correctos cuando su centro esté dentro de le zona tolerada. 6° Coaxiaiidad. Es ol concepto que se refiere a la posicisn del eje do un cilindto recto respecto al ej de otro cilindto recto tomado como referencia Zona tolerada es Un cilindro de didmetro t, y de centro el del cilindro de referencia (fig. 9.94). Un cilindro de tolerancia, de coaxialidad ¢, 03 correcto, cuando su eje esté dentro de la zona tolerada 7° Simetria, toa un plano. Zona tolerada de simatria es el espacio comprendido entre dos nlanos paralelos al plano ideal de simetria, y separado por una distancia ¢ (figu- ra 9.95). ‘Aqui se hace referencia al concepto de simettia respec Fig. 9.98 een Tae i ae eS & | @ Se Sever [smo ene | ela Fig. 9.98 Fig. 9.96 Dos elementos reales se consideran de simetria valida, cuando los ejes o planos de simotria real estén dentro de la zona tolerada En la tabla 9.95 se representan los simbolos empleados en los dibujos para indicar las tolerancias de posicién. También se resefian los valores de las calidades de tolerancias deno- minadas: amplias y reducidas. En la tabla 997A y figuras 9.978, C, D y E se ilustran varios ejem- plas de acotacién de estos conceptos. Esta materia se estudia en la norma preliminar DIN 7182 hd, pero. Sélo se recomienda a titulo de ensayo, con objeto de adquirir mayor expe~ riencia y poder pasar a norms definitive 114 Teble8.37A Elemplosde conulgnacién da tolarancisa geométricas Epler == miele Sees. el las oon m9 2878 srs ue En slgunos css08 no 2 necenatio indica con Tecanene | Una stra mayseiae plano oe eteren's, (eee al cae a rato th = Hig. 9.97 C 3 ine Fjarpio de perpendiculardad de una pices cl {ee rn que linda. lee foes tele ‘oe rmeect save er Zyer A Pen» plc 9 Per ores A 8 i | v fig. 2970 Plaza angul ‘ir Seo de BO de z “oiarancis 0.03 [=| 998 |4 Peigew <= oan a oa Peat {Ty ilnane so dete EJEMPLOS DE CONSIGNACION DE TOLERANCIAS EN EL DIBUJO En lad figuras $98 2 9.105 so presentan varios ejemplos, con la co- tespondiente eonsignacién de toletancias de fabrica: Ng t naff us/'| oo a vy) — ou | asa 20 i0na ind aD 9 0 6Ehet 435) Fig, 9.98 Eje. ee} Fig. 9.99 Eje, 115 yw TALE Ment TLE Fig. 8100 Gul, = 1797) 2004 OE 7), oF He al! Hel a arrors 50 Fig. 9.103 Poles, corte AA Fig. 9.105 Guia. EJERCICIOS DE EVALUACION Ejorsicio 1 Caleular os valores de las casillas en blanco Ejercicto 2 Calculer, (fig, 9.107) —"Los limites de cotas. — Los juegos. — Les tolerancias Ejereicio 3 Proyectar los ajustes de la figura 9.108. 116 Rodamiento N.° 6 208; Allo de seguridad DIN 471 40% 1,75; Anilo de seguridad DIN 471 80x25, de la tabla 9.106, 9 Tabla 9.106 w | as.| ai |Mmax| Main i [our | 2a [+66 | +25 |eoose|sa.025| 39 t FAI a | ea2ns $38, £ - - 8 S| 5 [e30?” + | 61 #50 h9 Ejercicéo 4 Fg. 9.108 Calculat tos valores de las casillas en blanco de la tabla 9.109, Se at 2 3, Deslizamfento de precision: ¥ 4, Juege mediano; rica 3 ¥ ©, Deslizante nore! WSO] asyai “Ajuste TT : eo | i? [ram 4 992 ss Giratorio 65,6 a | = +30 : 46 amex - ae o fete RS née | 22 zum | mineao S le (tae guste ae 5 eT ous 788 |2ami, a $7 | 23s Caleutar Calor los valores. de ls casiberos on blanco. ~ {os mites de cota = los apes: Ejercicio 5 = las tolerances. Caloular fa cota x con la tolerancia correspondiente (fig, 9.110). 2a Ejerci¢io 6 m4 Calcular, en un ajuste cuyo agujero tiene una cots de 45 + 29 y el 5 Ee lae saat s ~ 80 j eje 45 — 42, ef valor de: = 2) Zona de talerancia. a |», ‘B) Juego maximo. y. minimo. tye ¢) Reprasentar gréficamente el ajuste. Fig. 8.110 Ejereiclo 7 {Cual serd el didmetro maximo y minime de un agujero de 75 mm de @, posicién H, y calidad B7 Ejercicio 8 Calcular la diferencia superior e inferior ps de diémetro, un agujero F8 de 60 mm Ejercicio 9 Ropresentacién grafica de un agujera y su eje, montadas y también separados, acotando en embos casos un ejuste F8/h9. Ejereiero 10 Icular fa tolerancis existente de un ajuste 50 F8/h9, nz Calcular ia catia X con su tolarancia earrespan- dante. Fercicio 17 Buscar, en fa tabla, la equivalencia de 100 h7 en valores numéricos, CUESTIONARIO — 2006 se entiende por medida nominal? — Definicidn de tolerancia. — Definicién de diferencia superior con respecto a ta medida maxima Y nominal. Representarlo, gréfics con respecta a la tolerancia y diferencia superior, Representarlo gréficamente, — Concepto de ajuste en general — Representar gréficamonte un juega maximo y minimo. — ¢Cuantos tipes de ajustes conoces? Define cada uno de ellos o re- preséntalos gr — Representar gréficamente tolerancias de un ajuste con juego en el quo las zonas de tolerencia del agujero y det eje se encuentren en la zona positiva — (Qué finalidad tiano agrupar los diametros dentro de unas limites? — Calouler el valor de la zona de tolorancia, en el sistema ISO, para un eje cuyo didmetro nominal es 40 mm y una calidad IT6 — éPor quién queda determinada la pasicién de le zona de tolerancia. tanto en el ej como en el agujero? — Anota una medida nominal seguida de las diferoncias en represen- tacién numérica y simbélica — En el sistema |SO, pata determinar las posiciones de las zonas de tolerancias, ¢qué letras se emplean; mayascules o mindsculas? — (Qué entiendes por diforoncia de referencia y qué finalidad tiene? — {Qué se entionds por el sistema de ajuste; agujero Ginico © agu- jeto base? — ¢Qué nora BIN hace una mayor reducci6n y selecci6n de ejustes tecomondados? — Para la fabricacién de maquinaria, cqué sistema de ajuste se emplea? — Especialmente, Joudndo emplear valores numéricos y no simbé- lices en jas. acotaciones de tolerencias? Reoresenta graficamente algunos ejemplos. 1a

También podría gustarte

  • Capitulo 13 PDF
    Capitulo 13 PDF
    Documento10 páginas
    Capitulo 13 PDF
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Capítulo 10 DESPIECE
    Capítulo 10 DESPIECE
    Documento11 páginas
    Capítulo 10 DESPIECE
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Capitulo 5
    Capitulo 5
    Documento12 páginas
    Capitulo 5
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones
  • Esese
    Esese
    Documento10 páginas
    Esese
    Jose Saavedra Valle
    Aún no hay calificaciones