Escuchar la voz de las familias y los estudiantes es esencial ya que posibilita realizar acuerdos
de manera democrática, generando espacios que habiliten la palabra y complementen el saber
de la escuela, a través de encuentros de reflexión; talleres, videos, cortos, charlas con
profesionales, encuestas, etc…
* Trabajar con la familia lo que supone asumir una temática que compromete y
acompaña el proceso educativo para lo cual puede y debe promover articulaciones, acciones
conjuntas y cooperativas; para establecer la elaboración de acuerdos y la promoción del
respeto a las normas y valores que se pactan sostener en la escuela. Sin permitir actitudes o
conductas irrespetuosas, de desautorización al docente.
* Desarrollar estrategias de diálogo con las familias, no sólo en lo referido a la AEC sino
también en temas vinculados al lugar de los adultos en lo concerniente a la formación de
valores y al acompañamiento de niños y niñas en su desarrollo integral.
* Promover una formación integral que tenga en cuenta los derechos de las personas a
hacer elecciones libres en el marco de la solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad y
respeto a la diversidad, ejerciendo el diálogo como modo de enriquecimiento y herramienta
de conocimiento de sí mismo y de los demás. No admitiendo ningún tipo de discriminación,
burlas y situaciones de bullyng y acoso.
Llamado de atención.
Notificación.
Los insultos o amenazas, asì como los gestos o actitudes que puedan
interpretarse inequívocamente como intentos o amenazas de agresión.
Faltas Moderadas: Faltar el respeto (físico y actitudes) y agresión verbal (palabras vulgares y
lenguaje agresivo) a otro/a estudiante.
Estrategias de Sostenimiento:
Para que un AEC regule las relaciones entre sus miembros, habrìa que plantear estrategias que
hagan posible su sostenimiento. Es necesario pensar cùales acciones concretas se diseñaràn
para favorecer la internalización de las normas y su efectiva implementación; còmo se
construirà en el quehacer diario de la escuela una convivencia democrática con pleno ejercicio
de la ciudadanía. Una estrategia de sostenimiento se dirige a la habilitación de espacios y
tiempos para la participación.
Narrativa
Escuchar al otro: tanto desde la disposición personal, como del espacio físico, del tiempo
disponible.
Tolerancia: reconocer que cada uno tiene sus propias posiciones y puntos de vista, por lo
tanto, es recomendable no emitir opinión rápida o prejuiciosa sino instalar preguntas que nos
lleven a reflexionar y establecer acuerdos.
Los recursos artísticos y estéticos posibilitan el despliegue de los aspectos sensoriales y/o
emocionales. La utilización de diversos recursos estéticos puede resultar oportuna para la
expresión de ideas, sentimientos, inquietudes, interrogantes, etc. tanto para abrir o presentar
un tema, como para hacer síntesis o arribar a conclusiones. A través de los análisis de letras de
canciones, de obras de teatro, de obras de arte, murales, etc. se puede tematizar y
problematizar, en la búsqueda de mejorar el proceso de convivencia.
Presentación de problemas, conflictos, posiciones encontradas, prejuicios, discriminación, etc.
que permita la exploración, reflexión, análisis a través de actividades concretas, diseños de
simulación, expresiones corporales, siempre a partir de las inquietudes planteadas por los
destinatarios, ya sea de manera explícita o a partir de situaciones vivenciadas. Estas
actividades pueden y deben desarrollarse en todas las áreas o ejes curriculares aun en aquellos
que parecen más “lejanos” al tema.
Las técnicas y dinámicas de trabajo que pueden diseñarse para tratar los AEC, deben tomar en
consideración algunos aspectos clave:
*A través del diálogo entre adultos y niños, que circule la palabra con espontaneidad, fluidez,
respeto, interés y libertad.
*Que promuevan un análisis activo y crítico de sus realidades sociales, culturales, locales, que
permita problematizar y comprender el contexto en el que viven.
*Que eviten el juicio apresurado y propicien la defensa de los diversos puntos de vista,
respetando el criterio de todos/as los/as participantes.
Las actividades graduadas desde el Nivel Inicial y hasta Sexto Grado se tomarán de:
Al finalizar el Ciclo Lectivo 2016, se darán a conocer los Acuerdos Escolares de Convivencia en
la Escuela convocando a la familia, a través; talleres, jornadas, etc... Dando charlas para
concientizar a las familias y a todo el entorno de la escuela, relatando cuentos, representando
obras de teatros, exponiendo pinturas y afiches, entregando folletos donde se expliciten los
acuerdos y que permita socializar y poner en marcha los mismos.
Para evaluar lo desarrollado en esta I.P. el instrumento a utilizar puede ser una situación
vivencial; es decir, volver a discutir un caso tomado de un conflicto, una película, una noticia,
un cuento, etc. Y ver si los aprendizajes y contenidos enseñados se incorporan en las
argumentaciones de los alumnos y alumnas. El criterio básico es garantizar que los AEC como
vertebrador de acciones en el marco de la convivencia.
Es relevante considerar los AEC, como un seguimiento y sostenimiento del proceso más que
como un mero resultado.
La Evaluación de esta propuesta estará a cargo del Equipo Directivo, la Docente de Apoyo, la
Inspectora Técnica de Zona 2340 Profesora Ana María Crescimbeni a través del monitoreo
permanente de las prácticas áulicas en los diferentes espacios , mediante actas escolares,
carpetas de procesos en las que consten: registros, textos explicativos, narraciones, fotos,
filmaciones, cuaderno de convivencia áulico y libro de registro de los AEC, que den cuenta del
cambio sustancial del accionar cotidiano de las prácticas para favorecer la educación en
valores y convivencia en el Jardín y en la Escuela.
“Si la convivencia se enseña fundamentalmente conviviendo, qué lugar mejor hacerlo sobre la
escuela” (Magendzo)
Bibliografía:
-Anexo I Orientaciones Generales para la Construcción de los Acuerdos Escolares de
Convivencia.
-Resolución 558