Está en la página 1de 7

“Acuerdos Escolares de Convivencia”

La elaboración de los Acuerdos Escolares de convivencia, ha sido construida como un marco


normativo que oriente y promueva el aprendizaje de la convivencia, las relaciones
interpersonales, entre los integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, padres
y alumnos) mediante un proceso de participación colectiva y genuina.

La elaboración de los acuerdos posibilita desnaturalizar ciertos modos de funcionamiento


escolar, garantizando de esta manera la educación como un derecho y como generadora de
oportunidades.

Escuchar la voz de las familias y los estudiantes es esencial ya que posibilita realizar acuerdos
de manera democrática, generando espacios que habiliten la palabra y complementen el saber
de la escuela, a través de encuentros de reflexión; talleres, videos, cortos, charlas con
profesionales, encuestas, etc…

La escuela es un ámbito privilegiado para avanzar hacia la transformación de las prácticas


sociales y culturales, que muchas veces profundizan desigualdades y obstaculizan el desarrollo
integral y pleno de los niños.

Abordar Los Acuerdos de Convivencia escolar supone:

* Generar espacios y climas institucionales en los que primen la confianza y la


comunicación necesarias para hacer posible el diálogo entre niños, docentes, familia y
comunidad educativa en general, sobre temas relacionados con sus necesidades, temores y
preocupaciones en relación a la convivencia. De manera que no se permitirá formas de
comunicación, que influya violencia de ningún tipo, maltrato, desprecio, etc.

* Trabajar con la familia lo que supone asumir una temática que compromete y
acompaña el proceso educativo para lo cual puede y debe promover articulaciones, acciones
conjuntas y cooperativas; para establecer la elaboración de acuerdos y la promoción del
respeto a las normas y valores que se pactan sostener en la escuela. Sin permitir actitudes o
conductas irrespetuosas, de desautorización al docente.

* Desarrollar estrategias de diálogo con las familias, no sólo en lo referido a la AEC sino
también en temas vinculados al lugar de los adultos en lo concerniente a la formación de
valores y al acompañamiento de niños y niñas en su desarrollo integral.

* Promover una formación integral que tenga en cuenta los derechos de las personas a
hacer elecciones libres en el marco de la solidaridad, igualdad, justicia, responsabilidad y
respeto a la diversidad, ejerciendo el diálogo como modo de enriquecimiento y herramienta
de conocimiento de sí mismo y de los demás. No admitiendo ningún tipo de discriminación,
burlas y situaciones de bullyng y acoso.

* Propiciar intervenciones respetuosas de la singularidad y de las creencias de las


personas, promoviendo el diálogo y el análisis crítico.

 Valorar: respeto y responsabilidad; sinceridad, honestidad, cuidado de las


pertenencias personales y de lo que pertenece a todos patrimonio escolar.

Conductas no admitidas: daño - sustracción de elementos – mentira – actitudes deshonestas.


Acciones ante el incumplimiento: dialogo con el estudiante.

Diálogo con la familia.

Llamado de atención.

Notificación.

Citación a los padres.

Intervención de equipo técnico, cuando sea necesario.

Faltas Graves: La desobediencia, cuando vayan acompañados de actitudes, o expresiones


insultantes, despectivas, desafiantes o amenazadoras.

Los insultos o amenazas, asì como los gestos o actitudes que puedan
interpretarse inequívocamente como intentos o amenazas de agresión.

La reiterada y continuada falta de respeto al ejercicio del derecho al estudio de


sus compañeros o compañeras.

La alteración del orden; la discriminación, etc.

Faltas Moderadas: Faltar el respeto (físico y actitudes) y agresión verbal (palabras vulgares y
lenguaje agresivo) a otro/a estudiante.

Uso y/o manipulación de celulares en horario escolar para hacer llamadas,


jugar, ver o hacer fotos, etc.

Juegos en el plantel que atenten contra la seguridad del/de la estudiante o


de los/las demás.

Uso de vocabulario inapropiado y reincidencia en faltas leves.

Faltas Leves: La falta injustificada de puntualidad o de asistencia a las actividades


programadas.

Las actitudes, gestos o palabras desconsideradas contra los miembros de la


comunidad educativa.

Una conducta disruptiva aislada, siempre que no sea reiterativa.

Estrategias de Sostenimiento:

Para que un AEC regule las relaciones entre sus miembros, habrìa que plantear estrategias que
hagan posible su sostenimiento. Es necesario pensar cùales acciones concretas se diseñaràn
para favorecer la internalización de las normas y su efectiva implementación; còmo se
construirà en el quehacer diario de la escuela una convivencia democrática con pleno ejercicio
de la ciudadanía. Una estrategia de sostenimiento se dirige a la habilitación de espacios y
tiempos para la participación.

Ejemplo: *Dar participación y tiempos de escucha.


*Equidad entre las normas.

*Oportunidad de crecimiento y aprendizaje para los participantes.


La AEC en las aulas:

Una acción educativa profunda en el establecimiento de los Acuerdos Escolares de


Convivencia, sólo es posible si se cuenta con educadores que posean:

• Responsabilidad en la organización de instrumentos, tiempos y espacios, distribución


de roles y tareas, para hacer efectiva la puesta en marcha de los AEC.

• Actitudes de solidaridad, sentido de igualdad, justicia y respeto a la diversidad.

• Apertura la diálogo; permitiendo ejercitar el derecho a la libertad de expresión y como


herramienta par ale explicitación de desacuerdos, la construcción de acuerdos y la resolución
de conflictos.

A su vez, diseñar estrategias didácticas considerando cuatro dimensiones pertinentes para el


desarrollo del tema en los niveles Inicial y Primario. Estas dimensiones son:

Narrativa

Posibilitar la puesta en palabras de sensaciones, inquietudes, interrogantes, preocupaciones,


vivencias, desacuerdos, diferencias interpersonales e información, entre otros, con los
estudiantes; sobre situaciones cotidianas que los movilicen o les produzcan inquietudes. En
este sentido se tienen que generar y posibilitar espacios y condiciones para que los niños y
niñas se expresen, hablen con libertad, planteen sus dudas, inquietudes, preocupaciones. Para
ello es necesario garantizarles:

Escuchar al otro: tanto desde la disposición personal, como del espacio físico, del tiempo
disponible.

Tolerancia: reconocer que cada uno tiene sus propias posiciones y puntos de vista, por lo
tanto, es recomendable no emitir opinión rápida o prejuiciosa sino instalar preguntas que nos
lleven a reflexionar y establecer acuerdos.

Espacios de reflexión donde se pongan en juego las diferencias multiculturales y las


capacidades de cada uno para trabajar el conflicto y convertir en posibilidades y aprendizajes
relacionados con la cooperación y la convivencia.

Para promover diálogos fluidos puede recurrirse a disparadores/facilitadores que permitan


identificaciones y/o posicionamiento de los niños, respecto a actitudes negativas o positivas en
las diferentes situaciones de la vida cotidiana, trabajándolo a través de: lectura de textos,
revistas y periódicos, análisis de publicidades y mensajes mediáticos, teatro, mímica, películas
y videos, etc. Éstos, y otros recursos que puedan resultar pertinentes, podrán usarse en todos
los espacios curriculares relacionándose con las temáticas habitualmente abordadas.

Los recursos artísticos y estéticos posibilitan el despliegue de los aspectos sensoriales y/o
emocionales. La utilización de diversos recursos estéticos puede resultar oportuna para la
expresión de ideas, sentimientos, inquietudes, interrogantes, etc. tanto para abrir o presentar
un tema, como para hacer síntesis o arribar a conclusiones. A través de los análisis de letras de
canciones, de obras de teatro, de obras de arte, murales, etc. se puede tematizar y
problematizar, en la búsqueda de mejorar el proceso de convivencia.
Presentación de problemas, conflictos, posiciones encontradas, prejuicios, discriminación, etc.
que permita la exploración, reflexión, análisis a través de actividades concretas, diseños de
simulación, expresiones corporales, siempre a partir de las inquietudes planteadas por los
destinatarios, ya sea de manera explícita o a partir de situaciones vivenciadas. Estas
actividades pueden y deben desarrollarse en todas las áreas o ejes curriculares aun en aquellos
que parecen más “lejanos” al tema.

Promover en los espacios de taller y/o encuentros áulicos, posibilidades de interacciones


interpersonales de solidaridad, respeto, colaboración. Estas actitudes iniciadas por adultos,
potenciarán en los alumnos y alumnas la búsqueda común de alternativas a las problemáticas
que se les presentan, a los modelos de violencia que muchas veces los presionan y a las
realidades que deseen cambiar.

Las técnicas y dinámicas de trabajo que pueden diseñarse para tratar los AEC, deben tomar en
consideración algunos aspectos clave:

* Motivadoras y partan de los intereses, saberes e inquietudes de los niños.

*A través del diálogo entre adultos y niños, que circule la palabra con espontaneidad, fluidez,
respeto, interés y libertad.

*Que promuevan un análisis activo y crítico de sus realidades sociales, culturales, locales, que
permita problematizar y comprender el contexto en el que viven.

*Que favorezcan el pensamiento crítico y reflexivo y el desarrollo de capacidades para la toma


de decisiones autónomas, voluntarias y libremente responsables.

*Que eviten el juicio apresurado y propicien la defensa de los diversos puntos de vista,
respetando el criterio de todos/as los/as participantes.

*Que se respete el espacio, el tiempo de cada persona y se propicie la reformulación de los


puntos de vista de todos.

Las actividades graduadas desde el Nivel Inicial y hasta Sexto Grado se tomarán de:

Lineamientos Curriculares Identidad y Convivencia (Primer Ciclo) – Ciudadanía y Participación


(Segundo Ciclo)

Lineamientos Curriculares de Educación Inicial, Formación Ciudadana.

Al finalizar el Ciclo Lectivo 2016, se darán a conocer los Acuerdos Escolares de Convivencia en
la Escuela convocando a la familia, a través; talleres, jornadas, etc... Dando charlas para
concientizar a las familias y a todo el entorno de la escuela, relatando cuentos, representando
obras de teatros, exponiendo pinturas y afiches, entregando folletos donde se expliciten los
acuerdos y que permita socializar y poner en marcha los mismos.

Criterios y herramientas de Evaluación:

Para evaluar lo desarrollado en esta I.P. el instrumento a utilizar puede ser una situación
vivencial; es decir, volver a discutir un caso tomado de un conflicto, una película, una noticia,
un cuento, etc. Y ver si los aprendizajes y contenidos enseñados se incorporan en las
argumentaciones de los alumnos y alumnas. El criterio básico es garantizar que los AEC como
vertebrador de acciones en el marco de la convivencia.

Dando lugar a la palabra en la cotidianeidad, previniendo situaciones generadoras de


problemas y favoreciendo la resolución de conflictos mediante la participación.

Es relevante considerar los AEC, como un seguimiento y sostenimiento del proceso más que
como un mero resultado.

Impulsar la observación de actitudes individuales y grupales, y el diálogo como herramienta


sustancial es proveer valiosa información ya que aprender a convivir es un eje más de la
función pedagógica de la escuela.

La Evaluación de esta propuesta estará a cargo del Equipo Directivo, la Docente de Apoyo, la
Inspectora Técnica de Zona 2340 Profesora Ana María Crescimbeni a través del monitoreo
permanente de las prácticas áulicas en los diferentes espacios , mediante actas escolares,
carpetas de procesos en las que consten: registros, textos explicativos, narraciones, fotos,
filmaciones, cuaderno de convivencia áulico y libro de registro de los AEC, que den cuenta del
cambio sustancial del accionar cotidiano de las prácticas para favorecer la educación en
valores y convivencia en el Jardín y en la Escuela.

“El espacio de la escuela se convierte en un ámbito de construcción de la convivencia


ciudadana cuando permite y promueve la deliberación sobre derechos y responsabilidades que
garantizan la continuidad de la vida social. No se trata sólo de que los estudiantes conozcan y
respetan las normas, sino de que participen progresivamente en la recreación argumental y se
pregunten por la justicia de las reglas de cualquier ámbito social.

La enseñanza escolar tiene la responsabilidad de reconocer, respetar y hacer respetar la


diversidad legítima en una sociedad democrática, ampliando el horizonte para enriquecer su
camino de búsqueda hacia el crecimiento personal de todos los niños y niñas”

“Si la convivencia se enseña fundamentalmente conviviendo, qué lugar mejor hacerlo sobre la
escuela” (Magendzo)

Bibliografía:
-Anexo I Orientaciones Generales para la Construcción de los Acuerdos Escolares de
Convivencia.

-Resolución 558

-Diseño Curricular de la Educación Prima

- Esquemas Prácticos para la Enseñanza en el Primer Ciclo de la Educación Primaria.

- Esquemas Prácticos para la Enseñanza en el Segundo Ciclo de la Educación Primaria

También podría gustarte