Está en la página 1de 10
Cémo reconocer | los buenos libros para nifhos y jovenes Orientaciones a partir de una investigacién de Fundalectura (Colombia), coordinada por Gemma Lluch, de la Universidad de Valencia (Espafia) et 4B bY 2 ‘como econoce los buenos bros para nites yyvenes:crientacienes a pati de una Investigacion sobre experiencia de os omits de valracén de Fundaloctara (Colombia) /Gemma Much Crespo..[et__al].~ Bogoti:Fundsletar, 2009. 188 ps 17x 24cm, Incuyetstrumeoton dea investiga ISBN 978-958-9342-93-6 1. LABROS Y LECTURA PARA NINOS — INVESTIGACIONES - COLOMBIA. 2. MIBROS ¥ LECTURA PARA JOVENBS - INVESTIGACIONES COLOMBIA 53 LITERATURA INFANTIL- INVESTIGACIONES ~ COLOMBIA 4. LIDROS |INFORMATIVOS - INVESTIGACIONES ~ COLOMBIA 5. LIBROS PARA BEBES ~ [INVESTIGACIONES - COLOMBIA 8 SBLECCION DE LIBROS- INVESTIGACIONES - COLOMBIA. Fundalecra, Colombia. 1. Tit 20025.8187625(2ted) — CAACTOSO7D@I ed) —_—CEP- Fumdalectors ISI: 978-958-9580-536 (@ Purdlecrars, 2009 Dy 40, Be N° 16-46, Bogots “Tel 3201521 Fax 287 7071 contactenosofundslectura.orgco cooaponncrene ‘Germs uch Universidad de Valens) nwyastiencion ¥rexeros: “Taneth Chapt, Maria Cltina Rineén, Claudia Rodigues, ‘Area Victorino (Pundalertra) y Gann Lach (Universidad de Valencia) ‘usrescron ox conten: ‘Cais Roe, aie ganar de concen bina de usec ‘eer on Fai, de Fundalecrra Dist voxacaanects: “Wctria Peters Rada Daniel Fajardo. Impreso en Colombia por Panamericana Ronaefmpreso S.A. ‘Sobre su intervencién en las sesiones de! comité #15. Necosita coincidir con clra persona de! comité para defender mejor su eriterio® SiL, Nol] Por quse 16. gSi alguien no esti de acuerdo con su critetio se sienle mal? | SiT. No (Porque? 17. gCémo siente su critetio frente al resto de! grupo? Fuerte], Debi] Igual] Por que? Sobre el funcionamiento del comité 18. Enumere tres punios fueries del funcionamienlo de las sesiones del comité: * 19. Enumere tres puntos débiles del funcionamiento de las sesiones del comits {Para concluir 20. {Qué es lo que més volora en un libra® Enumere ies criterios segin el orden de importancia. 21. 4Gve responsabilidad cree que tiene este com valoracion? 22. Enumere tres cosas que le aporia el comité: En lo personal, Enlo profesional, En su formacién lectora 23. Describo en cuatto lineas cual el su irabojo en el co 2. Materiales utiles para los comités Ficha de valoracién general | Desaipcion fstca | Ficha de valoracién de libros informativos {Titulo Autor Ecitrial Coleccién. Fecha de edicién original Fecha de edicién en espa! Area [filosofia Cy Religion Llenguas Bellas artes} Ciencias socioles [Tecnologias E]Matemdticas literatura y erica [Ciencias nates y de la salud Tema’ A continuacién, sefiale con un ¥ los criterios que aplican al libro que usted volora, Este ejercicio orienta su reflexi6n sobre la obra, le permite sopesar cada uno de sus elementos, el modo como se relacionan y canstuir, a final, su comentario critic. Los contenidos y su tratamiento 1 Favorecen fa canstruccién de saberes en tomo a una disciplina y su relacién con ofras. 1 Dan a conacer el tema con diferentes niveles de complejidad. © Propician la formulacién y confirmacién de hipétess, Presentan datos relacionados con eventos cotidianos, 1 Exploron los conocimienlos previos del lecor: le pregunia 0 hace comentarios que llevan al lector « pensar qué sabe sobre el tema que abordo, © Agudizan la mirado, cimientan una cclitud cognosciva y flexibilizan la razén: promueven la observacién, la rellexién sobre lo observado y disponen la mente al aprendlizaie confinu 1 Motivan @ continuor explorands el tema. 11 Presentan los principios bésicos de la disciplina 17 Exponen los datos o investigaciones més recientes la informacién © Da una visin integral del tema con una profundidad acerde con la edad de los lectores « los que se dirge. Es concisa. G Es rigurosa TEs veraz: expone los conceptos y procesos tal y como los han probado la investigacién y los descubrimiontos recientes, conlexualizéndolos, Se aborda desde diversas perspectivas, evitando sesgos y discriminaciones. ORecurre a elementos del método cientifico: observacién, formulacién de hipétesis, tesis, solucion de problemas; desarrolla la induccién, la deduccién y la argumentacién. GPrecisa qué est comprobado, qué esté en discusién y qué se ‘sid indagando sobre un tema. ODiferencia la informacién objetiva de las opiniones del autor, Evita los juicios de valor y las especulaciones. Cuenta con la revisién técnica o el aval de una persona inslitucién, expertos en la materia O Es coherent: DExplica los procesos, el paso a paso en que ocurren hechos y fenémenos. Dincluye referencias tanto historicas, geagtéficas y literarias como anecdélicas. GRelaciona y contrasta concopios y experiencias con la vida cotidiana, El lenguaje 1D Es claro, preciso y objativ. D Es ameno, attactivo, gi © Define los términos especializados. 1 [a fraduecién de los términos espacializados es fel a los concepios planteados en la version original 5 La escrtura de siglas, nombres elimolégicos y cientificos es copropioda Lo estructura 5 Larinfoxmacién eski organizade por capi yragrafos. los, sublemas y : | i | | I a erganizacion de los parrafes permite establecer celaciones causcrefeclo y seguir una linea arguimental 1 Capsulas informativas, recuadtos y ejemplos presentan los concepios centrles y los amplian. 5 a inttoduccién o el prdlogo orientan sobre la manora de loor ol libro 1 ta tabla de contenido o les indices permiten ubicar la informacion répidament. 1 Inclye glosarios, recuadros, notas @ pie de pagina o citas pora aclarar los torminos relovenies para comprendor ol toxto La bibliograla sustenta la informacion expuesta y ofrece referentes para profundizar la informacién 1 Incluye entrevislas con investigadores y expertos en el tema que respaldan la inféimacién 5 El apéndice proporciona informacién adicional stil las imagenes 1D Reptesentan con objetividad y precision fendmenos, hechos, abjetos y sus elementos constiutvos 1D Son atractivas, explicitas 0 juguetonas; sorprenden y cautivan la imaginacién infantil Afiaclen informacién, se articulan con los texios © la complemenian © Recrean el contexto y son convincentes. 1 Roflejan un proceso de documentacién sobre el ema 1 Se acompaitan con un texto que explica lo representado, lo sitéa en un lugar y una época y offece una interpretacién que complementa la informacién. © Proponen distintas lecturas al combinar recursos grificos: caricaiuras, folografias, ilusraciones 1D Cuando incluyen caricaturas, estas son pertinentes y sirven de hilo conductor para ofrecer en forma amena y dinémica la informacién © Las fotografias tienen buena resolucion y llevan la identificacion de su autor o fuente, Mapes, cuadros, diagramos, tablas y otros recursos gréficos OPrecisan y extienden la informacion, OSinjetizon y organizan datos y conceptos. Representan escalos y pormion reconocer proporciones. Ubican geogiélicamente los fendmenos y hecho. Blas ventanas, pestaias, Iransparencias, lupas y olfos recursos reckzan la informacion y estimulan el sentido de observacién Los libros de experimentos 5 Proponen cctividades ingeniosas y aactives 1 Motivan la partcipacién activa del lector. © Ofientan sobre el tema, los materiales, los niveles de dificultad y los distintos tipos de actividades. 1 Explican por qué es importante el experimento y lo enmarcan derito de los conceptos de un toma espectfico 0 Ofrecen una melodologia claro. © Aclaran el fenémeno que se observa 1 Contienen olertas de seguridad Manvales © Enmarcan histricamente el ofcio 0 el objeto por crear © Le dan confianze al lector en sus habilidades y lo motive para realizarlos. 5 Proponen el uso de materioles faciles de conseguir, 1 Ofrecon una metodologia sencilla con inskucciones paso © paso, 10 Tiaen fotogratias o ilusraciones de todo el proceso que se integran creativamente con el diseio, 1 Sugieren opciones de hertomientas o materiales. 5 Evidencian las destezas que 8° desarrollan on cada actividad El diseio 5 La cubierta da la informacién basica sobre la obra |titulo, autor, ilustiador, editorial) y despioria la cutiosidad. 1 La contracubierta genera interés por el contenido. © Estructura gréficamente el contenido para ofrecer una ruta clara de lectura, jeraiquizando la informacién y distibuyendo los espacios con equilibrio, Lo edicién © Oriogratia, separacién de palabras y sintaxis son correctas, 1 La pégina legal presenta los datos sobre: derechos de autor, gistto en el i38N, impresion { Comentario critico del evaluador | Con base en los criterios que seitals, valore la calidad del libro. ara esto también puede serle util preguntarse: gme gusta como lector adullo®, gqué es lo especial de este lbro®, por qué me in pacia?, gdeseo tecomendar su lectura®, ga quién? Recomionda ol libro: Si] No Piioidod: Excelente] Muy Bueno] Bueno] | Edades para las que se recomienda Evoluado por Ficha de valoracién de libros literarios Titulo: Autor tlustrader Traductor Editorial Coleccion Fecha de edicion Temas A continuacién, sefiale con un ¥ los etilevios que aplican al libro gue usted valora, Este ejercicio orienta su rellexibn sobre la obra, |e permite sopesar cada uno de sus elementos, el modo como s& relacionan y consti, al final, su comentario ertico, 5 Conmueve, divierte ¢ inietesa ol lector. Es verosimil y creble. Es innovodor. Es evocador y suscita ceflexiones. Olrece diferentes perspectivas. odoooea Evita al Fs comprensible Crea imagenes tnicos y perdurables. Suscita emociones y sentimientos Ciea un universo de ficcién coherente. Cuenta entre lineas Da un tono especifico al texto |humor, ironia, dramatismo, 1 suspenso, ingenvidad) Crea juegos ingeniosos y significatives, basados en la fima, el imo y la musicalidad de las palebros. © Se adectia a la edad del lector. oOooooo o La estructura © La secuencia narrativa es coherent © La sitvacién inicial genera expectativa, I Imprime tensién al relato. Los relatos plantean uno o varios conllictos que invitan ccontinuar con la lecture © Fl final de los relatos es convincenle y contibyye a que el lector continbe habitando el texto : El narrador Guia al lecior en el universo narrativ. Conserva a perspective narrativa a lo lorgo del rlaic: prologonista, observador, omniscionta Tiene una voz y un tono personales y se diferencia do los personajes, Su narracién es coherente. Si hay varias voces nartativas, todas aportan «tka construccién del relato Tienen definidos otributes sicolégicos y Fisicos. Son auténticos: los niiios y adultos actéan y piensan como lo qpe son, Representan paramettos sociales y cullurales del contexto del relat, Presentan ambigiedodes, sombras y dudas en su forma de cactuar Se transforman a lo largo del rato. Generan empatia, Se consituyon a través de dilagos claros y agile. El tie Del contexto histérico Permite reconocer en qué clapas de la vida de los personajes franscurre el relato, 5 Se refleja en el comporiamiento y las acciones de los personajes Fe ESE renee SHEE eee Del relato 1 Peimite seguir la cadena de acontecimientos 1 Petmite percibir el paso de las horas, los dias, os aftos. © Marca al fimo y fa inlensidad del texto. El espacio 1 Ubica al lector en las escenarios en los que transcurre la histori. 1D nlluys en las actitudes y decisiones de los personajes. © Contribuye a crear la alméslera del relato, a reforzar sensaciones y situaélones. © Son atractivas, transmiten sensaciones y suscitan emociones y reflexion, 1 Dialegan con ol fexto, recreéndolo © contasténdolo, © Presenian elementos que aftaden sorprosa o humor « la narracién © Coptan la esencia de un lugar 0 de une época © efuerzon la nocién de Kempo. 1D Crean personajes expresivos, con coracteristicas tmicas y convincentes © Crean un universe narrative coherente, Integra arménicamente las figuras, el manejo del espacio yel color. © Hay una relacion verosimil ene las proporciones, los volimenes y las formas de los objetos. 1 a porspectiva vbico al lector en un lugar privlegiade pare mitar y acontia momentos caves del relat. © os colores enfatizan las emociones dol relato, © os trazos transmiten la intoncién narraiva: ironizar, divert, conmover, evocar, 5 Lo técnica enriquece el canjunio y es consistonte a lo largo del libvo. ta cubierta atrae. (a cubieria da la informactin besica sobre la obra: tivlo, culor,iiskador, editorial 5 La contacubieria genera curiosidad y deseo de leer la obra © Las guardas sugieren el contenido dl libro y generan ‘expectativ. 1. El formato colabora con la construccién de ka historia. © La diagromacién equilibra los elementos graficos y textuales, © El papel replza los elementos gréticos del libro © Ia impresién realza los colotes, diferencia las tonaldades y presenta una tipogratia nti © La encuademacién es resisente Prdlagos, glosarios, pie de paginas son perlinentes. Las versiones o adaptaciones conservan lo esencial de los lexios originales, Las versiones, adaplaciones y antologias dan referencia de los texios originales. © La traduccién recrea el sentido de la obra original, ast F como el sino y la fuerza de su lenguoje. 4 Ortografia, separacién de palabras y sintaxis son correctos, 4 La pagina legal presonta los datos sobre: derechos de alos, registro en el sy, impresion, libro para bebés G Invite a los juegos corporales y a descubrir personajes escondides, procesos, trayectorias, Narra une historia. Representa y propicia los vinculos afectivos, Representa elementos y situaciones cotiianas. Es llamativo y breve, retiene la alencién del bebé y suscita k Ooo00 1 Estimula los sentidos. 1 Permite infer concepts y establecer relaciones con sus experiencias. 1D Parte de preguntas genuinas de los nifios, 1D as ilusttaciones tienen formas basicas, pocos detalles y se desiacan sobre fondos planos. © Esté hecho de material tesistenle y no toxico. Comentario critico del evoluodor Con base en los criterios que sefiald, valore la calidad del libro. Para eslo también puede sevle dtl preguniorse: gme gusia como lector adulo?, gqué es lo especial de este libro®, gpor qué me im- pacta?, gdeseo recomendar su lectura®, 30 quién® F Recomienda el libro: Si] No Prioridad: Excelente] Muy Bueno] Bueno] Edades pare las que se recomienda Evaluado por Tabla de clasificacién de géneros y subgéneros La tabla para la clasificacion del género literario que se utiliza en los comités de valoracién, en las fichas y en las reseftas de la re- vista Nuevas hojas de lectura, es la del Repertorio Tberoamericano de Libros Infantiles y Juveniles que reproducimos a continuacién. Bs una clasificacién exhaustiva que cada comité puede reducir para adaptarla a sus necesidades. nfologias, misceléneas, colecciones larraciones cientificas, ciencierficcién Natraciones de aventura {accién, oeste, piratas, joj, ot.) Narraciones de humor, chistes li Natraciones de t Poesia, canciones, rimas infantiles, adivinanzas juegos Teatro, marionoias, teres Tabla de clasificacién de los libros segin lector sugerido Estas categorfas atienden a los niveles de desarrollo de los nifios y los j6venes como lectores y escritores, a su edad y al grado escolar. Cuando recomendamos un libro sefialamos que es mas apropiado partir dena de estas categorias, por su tema, la forma en que lo trata y su complejidad. Si un libro se recomienda, por ejemplo, a partir de tres afios, asumimos que también pueden disfrutarlo y comprenderlo nifios de seis afios y mas. Desde el nacimiento desde los 6 meses Para una descripcién completa de esta clasificacién, consulte el capitulo 2, seccién “Bl Lector”. Tabla de prioridades segin la calidad de los libros A partir de nuestra experiencia, proponemos para el trabajo en los. comités unos criterios minimos para dar prioridad a la seleccion de los libros, de acuerdo con su calidad. Una posible clasificacién podria ser esta: Libros impecables fanfo en sv com tenido como en su tratamiento ck las imagenes, disefio y edicién. libros de alla calidad peto con al gin aspecto que no ha sido resvel fo adecuadamente. Libros valiosos por el tema que plantean, la forma en que lo resveh ven, los personajes que proponen, pero que no offecen mayares no- vedades y se resvelven de manera satistactoria. libros aleccionadores, con errores concepluales {en el caso de los in formativosl, con deficiencias edito- riales muy evidentes (haducciones poco fisles a los criginales, errores ipogtélicos hecuenies, otc. ‘Adoplaciones que empobrecen ka historia criginal recomendados Bibl jografia ANDERSON IMBERT, Enrique. La prosa: modalidades y usos. Barce- Jona: Ariel, 1998. ARANGO DE NARVAEZ, Maria Teresa. Manual de estimulacién tem- prana: ser madre hoy (13 a 24 meses). Bogota: Gamma, 2004. ARIZPE, Evelyn. Lectura de imagenes. Los niios interpretan textos vi- suales. México: Fondo de Cultura Econémica, Espacios para la lectura, 2004. BETTELHEIM, Bruno. Psicoandlisis de los cuentos de hadas. Barcelo- na: Critica, 2001. BUTLER, Dorothy. Babies need hooks. Londres: The Bodley Head, 1982. CARTER, Betty. Libros de informacién: del placer de saber al placer de leer. Caracas: Banco del Libro, 2001. COLOMER, Teresa. (Ed.) Siete aves para valorar las historias infanti- les. Madrid: Fundacién German Sanchez Ruipérez, 2002. DEL VALLE GASTAMINZA, Félix. El andlisis documental de la foto- grafia. Universidad Complutense de Madrid. 2001, www.ucm. es/info/multidoc/prof/fvalle/artfot.htm

También podría gustarte