Está en la página 1de 21
Planeacion Fiscal: Importancia y fundamento constitucional ARNULFO SANCHEZMIRANDA’ RESUMEN El objetivo de este trabajo consiste en analizar la importancia y fundamento legal de la Planeacién Fiscal, con la finalidad de proporcionar elementos suficientes para validaria y darie un alcance econdmico; es decir, que las contribuciones no deben interferir en el quehacer financiero de las empresas y en esa medida el propio Estado serd beneficiado, de tal manera que la materia fiscal no debe ser un obstaculo para lograr el crecimiento y desarrollo econémico que requiere México. Los empresarios no solamente tienen el derecho de planear sus actividades comerciales para reducir sus impuestos, sino que tienen la obligacién de hacerlo Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamérica.! INTRODUCCION yentes se manifiesta la de que todo sujeto pasivo delarelacién tributaria debe prever el pagode sus obligaciones fiscales; aun cuando ni el Cédigo Fiscal de la Federacién ni otra ley en la materia la aborden directamente, a esta accidn se le conoce como Planea- cidn Fiscal. Dr: de las obligaciones fiscales de los contribu LaPianeacién Fiscal ha sido menospreciada pordiversas razones: resaitala falta de un conocimiento precisode las disposiciones fiscales; la incertidumbre de incurrir en defraudacién fiscal; el no planear las operaciones que realizan|as entidades econémicas; ya falta de seguridad juridica en nuestras leyes fiscales. * Armutfo Sénchez Miranda, Licenciado en Contaduria por la Facultad de Contaduria y Administracién de la UNAM, es coordinador técnico del rea fiscal y subdirec- tor de la revista Nuevo Consuttorio Fiscat, asimismo es investigador de tiempo completo de la Division de Investigacién. Al respecto uno de los expertos en esta drea afirma: ..- un tema tabi en nuestro pais: planeacién financiera y fiscal, hasta ahora considerada como una serie de pro- ccedimientos, orientados a la evasién fiscal, definicion en la que estamos en absoluto desacuerdo. Por el contrario, consideramos que la planeacién debe Constituir algo obligatorio en materia de administracién para las empresas de nuestro pais. Ademas esto permi- tiré optimizar sus recursos, evitando erogaciones innece- sarias, a fin de canalizar dichos recursos para incrementar Su productvidad y fortalecer su planta de empleos, espe- cialmente en esta época de crisis econdmica? "Oswaldo Reyes Mora, Estudio de las opciones legales fiscales, pat * Javier Belmares Sanchez, “Editorial”, en Consultorio Fiscal, Nim. 108, p.1 16 G Las empresas deben aplicar la Planeacién Fiscal en las operaciones 0 transacciones que realicen, con el fin de coptimar el pagode las contribuciones, buscando que ésta ‘se apeguea os lineamientos legales establecidos porlas normas juridicasy, en estamedida, apoyar el crecimiento y desarrollo econémico del pais. JUSTIFICACION DE LAINVESTIGACION Las leyes fiscales y los autores en general no sedetienen a tratar este importante tema; sin embargo quienes profesionalmente hemos operado negocios, nos percata- mos de que el fracaso de los mismos se debe, en alto porcentaje, ala carenciade Planeacién Fiscal, imprescin- dible como la prevenci6n de cualquier otro costo o gasto de la misma organizacién. Todo empresario-contribu- yente debe saber que, en quien recae la carga del gra- vamendelimpuesto sobre sus productos es el consumidor, raz6n por la cual a él le co- rresponde financiar esa car- ga en tanto no surja el com- prador, por lo que necesita planear de tal manera sus operaciones, que incluyan el pago de impuestos a la pro- duccién y a sus utilidades como un costo que deberd cubrira reserva de que lo recupere mas tarde. Algunas personas creen, erréneamente, que utilizar la Planeacién Fiscal es eludir el pago de contribuciones. Esta pretende orientar al contribuyente para que cumpla adecuadamente con sus obligaciones fiscales. Las ac- ciones a realizar para lograr la Planeaciin Fiscal corres- pondena los expertos en materia fiscal ytambiénintegran parte de los costos de la empresa, porlo que es de suma importancia tenerlo presente Diriamos que la seleccién de las mejores alternativas juridico-fiscales es una obligacién desde el punto de vista de la administracion! No seleccionar las mejores alternativas constituye un error que deberia ser reclamable a quienes administran una organizacién, pues implica desperdicio de recursos aunque desafortunadamente existe en el medio poca informacion al respecto y ésta es analizada por sus autores de ma- nera poco profunda, refi por lo general al aspecto financiero y noa sufundamento constitucional Planeacién Fiscal: Importancia y fundamento constitucional financieros administrativos que perjudican el desarro- lio de los negocios productivos, la generacién de inver- sién y la generacién de empleos. Eso implica una economia improductiva, de desperdicio, lo cual es censurable desde el punto de vista social.? Lo anterior da pauta para tratar de fundamentarla legali- dad de la Planeacién Fiscal, asi como su importancia, aunque desafortunadamente existe en el medio poca informacién al respecto y ésta es analizada por sus autores de manera poco profunda, refiriéndose por lo general al aspecto financiero y no a su fundamento constitucional. Para desarrollar esta investigacién se inicié con estos cuestionamientos {por qué es importante la Planeacion Fiscal para las empresas? y zendénde se fundamenta le- galmente la realizacion de la Planeacién Fiscal?, a lo que se puede responder tentati- vamente que la Planeacién Fiscales importante para las empresas comoun forma de optimizar los costos fiscales desus operaciones enbene- ficio de! Estado y la socie- dad; fundamentada ademas enlaConstitucién Politica de los Estados Unidos Mexica- nos, por lo tanto, es legal y ndose valida su realizacion, Objetivos: a) Proporcionarlos elementos esenciales para demostrar que {a Planeacién Fiscal es valida, legal_y de vital importancia suaplicacion enlas empresas, comouna forma de minimizarlos costos fiscales, respetando los lineamientos sefialados en las leyes respectivas. b) Efectuar un andlisis e interpretar las disposiciones legales y fiscales para demostrar que la Planeacién Fiscal tiene su fundamento legal en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. 3 Javier Belmares Sanchez, op. cit, Nim. 122, p.1. ‘Amuifo Sanchez Miranda METODOLOGIA Y DELIMITACION DEL TEMA Para el logro de los objetivos, se llevo a cabo una investigacién documental mediante la descripcién del tema, el andlisis de la informacién recabada, la confron- tacién de los resultados con las hipdtesis y las conclu- siones. Para esto, se recurrié al método deductivo que, por las caracteristicas de la investigacién, permitié conocer la realidad de la Planeacién Fiscal; es decir, descender de la teoria a la explicacién de los hechos particulares, Partiendo de datos generales aceptados como validos y que por medio de razonamientos Iégicos se pudieran deducir varias suposiciones que lograron resolver el problema planteado, con la finalidad de poder validar 0 rechazar las hiptesis. Alcarecerde unateoria completamente desarrollada que se pudiera aplicar a los problemas planteados hubo necesidad de apoyarse en las ideas de algunos autores. relacionadas con eltema para desarrollaruna perspectiva, te6rica, que permita definir el concepto de Planeacién Fiscal, analizar su importancia y posteriormente some- teria a la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. También fueron analizadas la Ley de Planeacién, el Plan Nacional de Desarrollo y, por ultimo, la Alianza para el Crecimiento, con el objeto de darle ala norma unainterpretacién con enfoque econémico. La Planeaci6n Fiscal se puede estudiar desde varios puntos de vista, entre ellos, el financiero, ético, sociolégi- co, del proceso administrativo y de los delitos fiscales. ANTECEDENTES* En 1959 la Secretaria de Hacienda y Crédito Publicocreé la Direccién de Auditoria Fiscal Federal, como conse- cuencia de que en afios anteriores la fiscalizacion quese aplicaba era deficiente, lo que causaba mayor evasion fiscal; su objetivo era veriticarel correcto yoportunopago de impuestos por parte de los contribuyentes; a partirde sufuncionamiento, se empezaron a encontrar una serie de irregularidades en el pago que consistian desde el incumplimiento de las obligaciones fiscales, hasta la evasién fiscal. Esto dio pautapara que los contribuyentes modificaran sus perspectivas de pago de impuestos y, de «ha sido malinterpretada por algunas perso- nas al considerarla como el procedimiento para no pagarimpuestos, lo querealmentedesvirtia el objetivo esencial de la verdadera Planeacién Fiscal esta forma, se originé la Planeacién Fiscal, que consiste en programarlas operaciones de los contribuyentes para minimizar el pago de los impuestos dentro de la norma tributaria. Sin embargo, ha sido malinterpretada por algunas perso- nas al consideraria como el procedimiento para no pagar impuestos, lo que realmente desvirtda el objetivo esencial de la verdadera Planeacién Fiscal. Esta situa- cin —que no le agrada a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, porque considera que todo acto de ‘obtener un beneficio fiscal es una evasion fiscal, ya sea ‘con apegoo noa la norma tributaria— es desfavorable para aquellos contribuyentes que realmente minimizan elimpacto de las contribuciones por medios permitidos por las disposiciones fiscales. DEFINICION DEL CONCEPTOPLANEACION FISCAL Antes de definir el concepto de Planeacién Fiscal, es necesario sefialar otros conceptos de donde se deriva: Plan. “Hacer. Desarrollar. Desenvolver. Ejecutar. Reali- zar, Llevar a cabo. Llevar a efecto. Poner en ejecucién Poner por obra. Llevar ala practica. Poneren practica...”*; Planear. Es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos; es fundamentalmente analizar por an- ticipado los problemas, planear las posibles soluciones y Sefialar los pasos necesarios para llegar eficientemen- te a los objetivos que la solucion elegida define."* “Con base en Rafael Padrén y Alvarez, La planeacién fiscal Tomado de la Ley de Planeacién, ‘Amulfo Sanchez Miranda 1. Elconstante mejoramientoeconémico, social ycultu- raldel pueblo, impulsando su participaciénactivaenla planeacién y ejecucién de las actividades del gobier- no. 2, Laigualdad de derechos, la atenciéndelas necesida- des basicas de la poblacién y la mejoria en todos los aspectos, de la calidad de la vida, para lograr una sociedad més igualitaria. 3. Elrespeto estricto de las garantias individuales, y de las libertades y derechos sociales y politicos. @ LaLeydePlaneacién se propone establecer unmarco normativo paralaplaneacién, instituyéndolay regulan- do su ejecucion de acuerdo con las necesidades del desarrollo nacional. @ Esen estos momentos de crisis cuando mas se debe planear, para definir, con la participacién social, las Prioridades de asignacién de recursos escasos. © Alla Secretaria de Hacienda y Crédito Puiblico, le corresponde participar en la elaboracién del Plan Nacional de Desarrollo respecto dela definiciénde las politicas financieras, fiscal y crediticia. El Estado al ser rector de la economia y para lograr el Desarrollo Nacionalelaboraré un Plan Nacional de Desa- rrollo al cual se sujetardn los programas de la Adminis- tracién Publica Federal y para ello recurrimos a la ya citada Ley de Planeacién considerando cada uno de sus propésitos a lograr, asi como sus caracteristicas que le dan forma, En dicho documento se trata precisamente el tema de , la Planeacién, situacién no ajena al tema de investigacién, la cual se realizard a través de una plan denominado Plan Nacional de Desarrollo, que tiene su Esenestosmomentosdecrisis cuandomas se debe planear, para definir, con la participa- cién social, las prioridades de asignacion de recursosescasos. Para que el Estado pueda alcanzar el desa- trollo econémico debe aplicar la Planea- cién; por igual, el sector privado también la tiene que aplicar en sus actividades financie- fas que realice, en beneficio reciproco. fundamentado en la propia Constituciéne incluso se dice que est contenido en ella, siguiendo la tesis mexicana de que la “Constitucién no es sdlo norma sino un programa de accién."* Un puntofundamental que resalta de esta Leyconsiste en regular el ejercicio dela Planeacién Nacional de Desarro- lo, se llevaré a cabo con el respeto al marco de legalidad que la misma Constitucién establece. Por tanto, el concepto de Planeacién nace desde la misma Constitucién, pero que se fundamenta concreta- mente en la Ley de Planeacién, como un medio para alcanzar la integracién y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeacién Democratica, la concertacién e induccién respecto de los particulares, entre otros, para que las acciones contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan ylos programas establecidos, con el espeto estricto de las garantias individuales. Paraque el Estadopuedaalcanzar eldesarrollo econdmi- co debe aplicarla Planeacién; porigual, el sectorprivado tambiénla tiene que aplicaren sus actividades financieras que realice, en beneficio reciproco. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Como yasecomenté, elsustentolegaldel Plan Nacional de Desarrollo (PND), se encuentra en la Ley de Planea- ciénya su vez dicho Plan se fundamenta en los articulos 25 y 26 Constitucional. El Plan Nacional de Desarrollo Plantea una serie de lineas de estrategia afin de alcanzar el mencionado crecimiento y desarrollo econémico. Es “Instituto de Investigaciones Juridicas -UNAM, Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos comentada, p. 317. 26 | a) —<— Por ello que indica que uno de los principales retos a vencer condicho plan es: “Fortalecer el ejercicio plenode nuestra soberanta; construir un pais de leyes y justicia para todos; alcanzar un pleno desarrollo democratico; impulsar un desarrollo social con oportunidades de supe- raciénparatodos los mexicanos; conseguir uncrecimien- to econémico y vigoroso, sostenido y sustentable.”** Detalmanera que para que se pueda lograr un crecimien- to econémico vigoroso, se considera que si los sujetos pasivos ocontribuyentes que tributen deforma adecuada para los gastos publicos, podrian conseguir un creci- miento econémico mayoral optimizar recursos, locualno se podria lograr con altos costos fiscales, en perjuiciodel bienestar social de todos los mexicanos. Alrespecto Adam Smith en su obra La riqueza de las Naciones en el libro cuarto menciona: “La economia politica considera como uno delos ramos de laciencia del legislador 0 del estadista, ‘sepropone dos objetos dis- tintos: el primero suminis- traralpueblo abundante in- gresoo subsistencia o, ha- blando conmés propiedad, habilitar a sus individuos y ponerlos encondiciones de lograrporsimismosambas cosas; el segundo, prover al Estado o Republica de rentas suficientes para los servicios publicos. Procura realizar, pues, ambos fineso sea enriquecer al soberano yalpueblo."® En la medida que el pueblo genere riqueza, el mismo Estado sera beneficiado. rrollo en bene! gobernados. Eneste sentido John F. Due, en Andlisis econémico de los impuestos, menciona que existen objetivos econémi- cos generalmente aceptados como supremos referents, alla actividad econémica del Estado: 1. Maxima libertad individual de eleccion. 2. Niveles éptimos de vida, en términos de recursos disponibles y de preferencia de consumidores y pro- pietarios de factores. 3. Distribucién de ingresos conforme a patrones de ‘equidad generalmente aceptados.” Es poresto que nose debe soslayar el sentido econémi- code las contribuciones sobre todo silo que se pretende -No se debe soslayar el sentido econémi- co de las contribuciones sobre todo si lo que se pretende alcanzar en términos mi croeconémicos, es un crecimiento y des: io del mismo Estado y sus Planeacion Fiscal: Importancia y fundamento constitucional alcanzar en términos macroeconémicos, es un creci- miento y desarrollo en beneficio del mismo Estado y sus gobemados. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo encontramos diversos aspectos que sonde gran relevanciaparanues- tro estudio, por ello se mencionaran a continuacién, principalmente el relacionado con el ambito Fiscal: El objetivo estratégico fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 es promover un crecimiento econémico vigoroso y sustentable que fortalezca la sobe- rania nacional, y redunde en el bienestar social de todos los mexicanos y en una convivencia fincada en la demo- coracia y la justicia. El Sistema Tributario debe también evitar que los im- Puestos se conviertan en obstaculo para la actividad econémica y la generacién de empleos productivos y bien remunerados. Por ello debe orientarse a estimular la actividad productiva, la inver- siényelahorro. Aldisefiarlos impuestos debe tomarse en cuenta su efecto sobre el ahorro publico y también so- bre el ahorro privado. La po- Iticatributariadebe seguirlos siguientes objetivos: “Buscar que la estructura tri- butaria fomente el ahorro in- temo ylainversién productiva. -Procurar que el impuesto sobre la renta de las empresas promueva, de mejor manera, la reinversion de utilida- des.” La materia fiscal dentro del Plan Nacional de Desarrollo tiene grantrascendencia, ya que para lograr un crecimien- to econdmico, uno de los caminos a seguir es el buen disefio de los impuestos, para que asilos contribuyentes Paguen de manera adecuada, que les permita reducir 0 abatir sus costos fiscales, contribuyendo a su vez a incrementar el ahorro interno, asi como su adecuado desarrollo econémico. "Plan Nacional de Desarrollo’ citado en impacto, p. 32. % Tomado de: Armando Herrerias, op. cit, p. 116 27 John F, Due, Andlisis econémico de fos impuestos, p. 6. % Juan Orozco Bustilos, op. cit, p. 42. ‘Amutfo Sanchez Miranda No basta con que el Gobierno financie de manera responsable y transparente su actividad a través de un sistemafiscalfinancieramente solvente, sino queademas elsistema tributario tiene que evitar que los impuestos se conviertanen un obstéculo parala actividad econémicay el desarrollo del pais. El Plan Nacional de Desarrollo en relacién al ambiente econémico del pais indica : “Elnivel del gasto public deberé guardar corresponden- cia con eltotal de ingresos tributarios y no tributarios que recibe el sector publico®, mecanismo que nos lleva a reconocer que el adecuado funcionamiento del Sistema Tributario contribuye a lograr que las finanzas publicas del pais seansanas; es decir, quelos ingresospercibidos por elEstado seaniguales alos gastos que realiceel mismo, se entiende por finanzas piblicas: ... los ingresos y gastos del Estado, normai- mente previstos en el pre- supuesto. Estas operacio- nes estan sujetas al princi- pio de legalidad y tienen por ‘objeto realizar las funcio- nes financieras del Esta- do."® La funcién financiera del Estado radica en la ob- tencién de ingresos para su administracién y aplicacién enelgastopuiblico, sus ingresos de mayor cuantia son los tributarios de acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federacién de 1998 y afios anteriores. "Contribuir para gan las leyes.” Al respecto Jonh F. Due menciona que un principio esencial de todo sistema impositivo es el de Neutralidad Econémica, que consiste en: “Sies que la imposicién no debe interferir con el logro de 6ptimos niveles de vida, los impuestosnodebenalterarlas preferencias oelcursode laactividad de los individuos que componen la sociedad, exceptoenlos casos en que esa interferenciapermitauna mejor consecucién de objetivos generales.”" Esto implica que los tributos no deben ser motivo que inhiba la realizacién de la actividad econémica de los particulares, para ello es de vital importancia que los contribuyentes apliquen alternativas previstas en las le- yes fiscales, buscando el pago dptimo de los impuestos con base al orden juridico. Al respecto también el Plan de Desarrollo (1995-2000) establece que uno de los objetivosdelestadode derecho gasto ptiblico, Federacién, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la Q 27 que debe prevalecer en nuestro pais consiste en: “Forta- lecer un régimen de seguridad juridica en la propiedad y posesién de los bienes y en las transacciones de los, particulares, como requisito indispensable para promover lainversiény propiciar el sanodesempefiodelas activida- des productivas."* Por estado de derecho se entiende “aquel Estado cuyos diversos érganos eindividuos miem- bros se encuentran regidos porel Derecho y sometidos al mismo... En este sentido, el estado de derecho contrasta con todo poder arbitrario y se contrapone a cualquier formade estado absolutoo totalitario..."®, lo que implica, proporcionarlea los contribuyentes certidumbreocerteza juridica por las operaciones financieras y fiscales que realicen, de acuerdo con lo que sefiala la Constitucién. Aunadoalo anterior, el arti- culo 31 Constitucional es- tablece en su fracci6n I si de la Son obligaciones de los mexicanos: manera proporcional y equitativa que dispon- *Contribuir para el gasto piiblico, asi de la Federacion, ‘como del Distrito Federal 0 del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dis- pongan las leyes." Precisamente, esta fracci6n es lo que le da origen a la relacién tributaria, que es el vinculo juridico que se establece entre un sujeto llamado activo (Estado), y otro sujeto llamado pasivo (contribuyente), cuya tinica fuente es la ley, y que por su realizacién el contribuyente se ‘encuentra en la necesidad juridica de cumplirconciertas obligaciones formales; ademas de entregar al estado (segiin el caso) cierta cantidad de bienes, generalmente dinero, que deberd destinarse a la satisfaccién del gasto piiblico, parte fundamental de la funcién financiera del Ibidem, p. 43. “Instituto de Investigaciones Juridicas-UNAM, op. cit, p. 1451. “\John F. Due, op. cit, pp.77, 78. Juan Orozco Bustilos, op. cit, p. 36. “Instituto de Investigaciones Juridicas-UNAM, op. cit, p. 1329. 28 G Estado. Esto significa que el Estado requiere de recur- sos para que pueda satisfacer las necesidades de la sociedad, y un rubro importante de donde los puede obtener son por medio de las contribuciones. Estemismoarticulo31 destaca un concepto fundamental de nuestro objeto de estudio: la proporcionalidad, "Con- sisteenlacapacidad econémicatributaria que poseen los contribuyentes."*® Pagarén mayores contribuciones aque- llas personas que obtengan ingresos mayores, es decir, que la contribucién para los gastos piiblicos sera de acuerdo con el nivelde riqueza que generecada persona. Este concepto tiene una total relacién con lo que nos indica el Informe rendido ala Suprema Cortedela Nacién: “La proporcionalidad radica, medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuiralos gastos publicos en funcién de surespectiva capacidad econémica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades 0 rendimientos."* Por su parte, Arturo Urbina Nandayapa menciona’ perose busca no lesionarla fuente de riqueza que produce la utilidad de la que deriva el tributo, ya que si se destruyerase afectariatanto el erariocomolas garantias del contribuyente al establecer un tributo que lesiona la capacidad contributiva..."” Es decir, se debe buscar que las contribucionesno lesionen la capacidadfinanciera de los sujetos pasivos. Asimismo, se debe aportar para los gastos piblicos una parte justa de los ingresos, utilidades © rendimientos, sin que se lesione la fuente que produce la riqueza asi como a los sujetos de la relacién tributaria, para ello es necesario definir el término justo, seguin el Diccionario Juridico Mexicano del Instituto de Investiga- ciones Juridicas de la Universidad Nacional Auténoma de México®, es: “Justicia (del Latin Justicia, que a su vez proviene dejus, que significa lojusto)". Ademas, justo"Se aplicaa las acciones o situaciones porlas cuales oen|as cuales cada uno tiene lo que le corresponde por sus merecimientos 0 como participe en lo que pertenece a varios oatodos."“° y Lo justo seria la voluntad de obrar conforme a la Ley @ injusto, lo contrario."* Esto implica que los contribuyentes al pagar sus impues- tos conapegoalasnormas fiscales, sinimportarque para ello hayan aplicado Planeacién Fiscal, es valido por el simple hecho de hacerlo conforme ala ley, es decir, de manera justa. Planeacién Fiscal: Importancia y fundamento constitucional “Elimpuesto requiere ser proporcional y esa propor- ciénparaserjusta, se fundaré en primertérmino, enel ingreso del contribuyente, punto de partida para aq latar su capacidad contributiva y poder significarse que si aquél obtiene mayores ingresos, més alto tendra queserelimpuesto que llegard a satisfacerse, corres- pondiendoallegisiadorya suobrainmediata, estoes, ala ley, fjar esa proporcién."*" Aunado a lo anterior, la disposicién citada (art. 31-IV) sefiala limites para el establecimiento delas contribucio- nes, que se deben apegar a los siguientes principios: a) legalidad, b) equidad, c) proporcionalidad yd) aplicacién delas contribuciones al gasto piiblico. De acuerdo con|a obra Tratado delimpuesto sobrelarenta de Enrique Calvo Nicolau, las describecomo “limitaciones que seerigen en garantias individuales y que ademas doctrinalmente dan origen a cuatro principios constitucionales en materia tributaria’. = Las garantias individuales son mencionadas en nuestra Carta Magna dentro de los articulos 1 al 29, pero el ordenamiento ita laobligacién de contribuiralos gastos con ciertas limitantes para su cumplimiento, es decir, implicitamente le proporciona alos contribuyentes cier- tas garantias en materia tributaria para que puedan contribuir en forma justa, para lo cual es importante considerar lo manifestado por la Suprema Corte de Justicia de la Nacién: “atin cuando el articulo 31 de la Constitucion, que estable- ce los requisitos de proporcionalidad del impuesto, como + Tomiadodel capitulo 5 Relacién tributaria: Amulfo Sanchez Miranda, Fiscal 1 Aplicacion Préctica de! Cédigo Fiscal, pp. 65-75. *Ibidem, p. 41 “ Jurisprudencia, op. cit, p. 46. # Arturo Urbina Nandayapa, Los delites fiscales en México 1, pp. 67. “Instituto de Investigaciones Juridicas UNAM, Diccionario Juridica ‘Méxicano, p. 1904 © Maria Moliner, op. cit, p- 202. * José Antonio Granados Atlaco, Derecho Romano | Antologia, p. 10. 5! Jurisprudencia de la Suprema corte, tomada de José Fernandez y Cuevas, op cit, p. 124. * Enrique Calvo Nicolau, Tratado del mpuesto sobre la renta, p. 423. Amutfo Sanchez Miranda derecho de todo contribuyente, no esta en el capitulo relativo a las garantias individuales, la lesin de este derecho si es una violacién de garantia por lo que, si se demanda ante el Poder Judicial el amparo contra una ley que establezca un impuesto exorbitante y ruidoso, no puede negarse la proteccién federal..." Esta urisprudencia sefiala, ademés, quela proporciona- lidad radica en que los impuestos no debenser exorbitan- tes y ruidosos, ya que de serlos, impedirian las activida- des financieras de los contribuyentes. Ellnstituto de Investigaciones Juridicas, que publicé una edicién comentada sobrela Constitucién Politica, comen- ta lo siguiente con relacién al mismo articulo: La fraccién IV del articulo dispone que es deber del ‘mexicano contribuir para el gasto piiblico que demande el cumplimiento de las funciones encomendadas al Estado. El cumplimiento de este deber, tiene un conte- rnido econémico que se traduce en el pago de las sumas de dinero que en ejercicio del poder soberano el poder Pliblico legislativamente determina por medio del im- puesto, cuya cuantia el Estado determina a cargo del causante, Esta facultad del Estado debe ser ejercida de manera proporcional y equitativa, y éste es el criterio para juzgar la constitucionalidad de las leyes tributarias. El tributo 0 impuesto es el acto soberano, unilateral, que fija o deter- mina la cuantia econémica del causante y en manera equitativa. En la medida en que los sujetos pasivos puedan llevar a cabo su actividad econémica financiera evitando que la obligacién fiscal de pago se convierta en un obstaculo parallos fines, en esa misma proporcién la podran cumplir en beneficio del crecimiento y desarrollo econémico del pais, de esta manera se alcanzaria el Plan Nacional de Desarrollo, que fortalezca la soberania nacional, que redunde en el bienestar social y en una convivencia fincada en la democracia y la justicia, base fundamental de un pais de leyes. ALIANZAPARAEL CRECIMIENTO También es de suma importancia mencionar la relacién que hay entre la “Alianza para el crecimiento”, los articu- los 25 y 26 constitucional y la Planeacién Fiscal. A G 29 continuacién se presentan algunos aspectos que se publicaron el 26 de octubre de 1996 El objetivo titimo de esta estrategia econémica es el de elevar en forma sostenible los niveles de empleo y remu- eraciones reales, mediante la ampliacién eficiente de la capacidad productiva de la economia. Ello, através dela generacién de flujos crecientes de ahorro e inversion que Permitan sustentar una expansién arménica de la de- manda interna y del empleo sin generar desequilibrios que vuineren las perspectivas de mediano plazo.* Estonos llevaa pensar que para lograr ese flujocreciente de ahorroeinversién se requiere llevara cabolaaplicacion de determinadas alternativas fiscales en las operaciones que llevan a cabo las empresas, a fin de que tributen de manera justa y puedan optimizar sus recursos. Siesose logra, se podrian llevar a cabo mas inversiones que generarian mayores empleos con unnivel de remunera- cién real a las circunstancias econdmicas del pais, en beneficio de la sociedad. Al respecto Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones menciona: “... cada individuo est constantemente buscando la éptimamane- radesacarle el mejor provechoa su capital oaquel capital que aunque no sea suyo esta d su disposicién, y esto lo hace en interés propio no en beneficio de la sociedad en ‘que vive, cuyo interés notoma en cuenta paranada. Pero Su propio interés lo conduce, precisamente a invertirlo 0 a obtener de él el mayor beneficio y precisamente en aquello que sin duda alguna es beneficioso para la sociedad." “Alianza para el crecimiento” reconoce la importancia de la Planeaci6n Fiscal, siempre y cuando se aplique respetando el entornojuridico, es decir, que se contribu- yana los gastos piblicos en forma justa, de acuerdo con io siguiente: Fomentar una cultura del pago de impuestos entre aque- llas personas que no son causantes cautivos y que no ‘cumplen con sus obligaciones fiscales. Jurisprudencia, op. cit, p. 120. “Alianza para el Crecimiento, publicada el 26 de octubre de 1996, 30 @ ee Dicha cultura fiscal habré de sustentarse en el mandato constitucional que obliga a los mexicanos a contribuir, en la medida de sus posibilidades, al financiamiento del gasto publico de las diferentes instancias. El adecuado y justo pago de impuestos resulta funda- mental para propiciar la redistribucién del ingreso entre diversos sectores y regiones del pais. El incumplimiento de esta obligacién es una conducta que atenta contra los rincipios de equidad y de solidaridad en que descansa nuestra convivencia social. Enresumen: © EIEstado fomentaré una cultura del pago de impues- tos entre aquellas personas que no sean causantes cautivos. © El cumplimiento de las obligaciones de pago de las contribuciones se sustentara en el mandato constitu- cional, enla medida de sus posibilidades econdmicas. © Parapropiciarla redistribucion delingreso entre diver- sos sectores de la sociedad mexicana es vital el adecuado y usto pago de impuestos; es decir, acorde a lo que sefialan las disposiciones fiscales. © Elnoayudarenlos gastos publicos por medio del pago de las contribuciones es una conducta que atenta contra los principios de equidad y de solidaridad. En la medida en que los contribuyentes conozcan que existen medios legales de abatir la carga fiscal, en esa medida se propiciard lacultura de pago de los impuestos. Como se mencioné, una limitante de las contribuciones enlaproporcionalidad consiste en participar en los gastos publicos por medio del pago dels tributos conforme alo que sefialen las leyes, si se actia de esa manera se estaria cumpliendo el mandato constitucional en benefi- cio de toda la sociedad, no importando si para ello se aplique la Planeacién Fiscal. En términos generales la Planeacién Fiscal persigue minimizar los costos fiscales, respetando siempre la legalidad, cuidando de no incurriren|adefraudacién fiscal, ya que de acuerdo con el Cédigo Fiscal dela Federacion ésta es un delito fiscal: Planeacién Fiscal: Importancia y fundamento constitucional Fomentar una cultura del pago de impuestos entre aquellas personas que no son causan- tes cautivos y quenocumplen con sus obliga- cionesfiscales. La defraudacién fiscal supone la intencién de dafiar, la realizacién de un acto voluntario o la ocultacién (omisién) de cualquier circunstancia con relevancia fiscal, con el propésito deliberado de sustraerse en todo 0 en parte a tuna obligacién de pago. culll, Al utilizar la defraudacién fiscal 0 fraude fiscal, la ‘expresién debe llevar implicito el concepto de ilicitud...” Comoobservamos, lailicitud es unconcepto fundamental de la defraudacién fiscal; el acto ilcito es la... Conducta que viola deberes, prescritos en una norma juridica™* Por suparte, el Cédigo Fiscaldela Federacién, ensuarticulo primero, atirma que es obligacién de las personasfisicas y morales contribuir con los gastos publicos de acuerdo como lo sefialen las leyes fiscales. Esto implica que sia los sujetos pasivos de la relacién tributaria, dichas leyes, les permiten opciones oalterativasfiscales con el objeto de contrarrestar los impactos fiscales con respeto a los ordenamientos fiscales, entonces no se estariaincurrien- do en delitos fiscales, pues se efectuaria con base en lo prescrito por la norma juridica. ‘Asuvez, Eduardo Garcia Maynezen suobra Introduccion ala logica juridica, con relaci6n a las conductas licitas e ilicitas, senala lo siguiente: La clasificacién tripartita de las formas de conducta juri- dicamente reguladas (obligatorias, prohibidas, potesta- tivas), que sirve de base a la definicién tradicional de! derecho de libertad, demuestra que el sector de la activi- dad libre no se confunde con el de lo permitido, ya que, desde el punto de vista juridico, no sélo se autoriza la *Tomado de Armando Herrerias, op. cit, p. 118. ® alianza para el Crecimiento, op cit Instituto de Investigaciones Juridicas UNAM, Diccionario Juridico Mexicano, op. cit, pp. 857-858. *Ibidem.,p. 64. ‘Amuifo Sénchez Miranda $$ eS ejecucién u omision de los actos potestativos, sino la ejecucién de los ordenados y la omisién de los prohi- bidos. Lo permitido coincide, pues, conto licito y lo prohibido con loilicito. Pero como la actividad licta rebasa el ambito de {o juridicamente libre, esa actividad puede ser obligatoria © potestativa. La conducta licta es obligatoria cuando se Permite su ejecucién y se prohibe su omision; potestativa, ‘cuando no sélo se autoriza su ejecucién, sino también su omisién. Para pagar un impuesto, por ejemplo, es licito y,alavez, obligatorio, en cuanto se prohibe no pagarlo, En cambio, el acto de beber un vaso de agua es licito, mas no obligatorio, porque su omisién esta permitida. Resumiendo, podemos decir que es licit a) la ejecucién de los actos ordenados; b) laomisién de los ac- Q 31 que el impuesto no sea un acto indebido, ni este sujeto, Por supuesto, a arbitrariedades, es indispensable que '3ea proporcional y equitativo, con lo cual queda limitada la soberania de! Poder Legislativo de un Estado en la imposicién de las cargas fiscales. En resumen, el articulo 25 de la Constitucién establece larectoria econémica del Estado, pero paraque éstase lleve se requiere de una planeacién que se fundamente en elarticulo 26, que tiene su fundamento ena Ley de Planeacién que da origen al Plan Nacional de Desarrollo yala Alianza para el recimiento y en donde también se enfatiza continuamente el desarrollo nacional yel desa- rrollo econémico y vigoroso del pais con el apoyo, entre otros, del sector privado, quien deberd tener una partici- Pacién muy importante. En la medida en que el sector Privado genere riqueza, se podrd participar con el desa- rrollo del pais; con el obje- tivode generarriqueza, esto conlleva por parte de los tos prohibidos ©) laejecucién ola omi- sidn de los que no estan ordenados niprohibidos. Es ilicit a) laomisiéndelos actos ordenados; Todo impuesto afecta directa o indirecta- mente, la capacidad contributiva personal o real del deudor. Mads para que el impuesto No sea un acto indebido, ni este sujeto, por ‘supuesto, a arbitrariedades, es indispensa- ble que sea proporcional y equitativo, con lo cual queda limitada la soberania del Poder Legislativo de un Estado en la imposicion de particulares a planear sus actividades econémicas, entre las que se encuen- tran las de indole fiscal. Para concluir con el funda- mento legal de la Planea- cién Fiscal, es de vital im- Portancia transcribir dos b) laejecuciéndelos pro- fi pide las cargas fiscales Es asi que la Planeacién Fiscal implica el menor desem- bolso de recursos. Sera legal ylicita siempre ycuando se realice llevando acabolos actos ordenadoso, ensucaso, la omision de los actos prohibidos con respeto a las ormas fiscales, situacién que indudablemente es mejor, Porque evitaria que los contribuyentes utilizaran otras formas como la detraudacién fiscal que tiene comofinali- dad omitir el pago de los impuestos en perjuicio de la sociedad. Mientras la Planeacién Fiscal sea aplicada de acuerdo con lo que dictan los ordenamientos fiscales; es decir, si se ejecutan los actos ordenados por las normas tributa- rias, por ende, sera licita y, por el contratio, si se aplica omitiendo los actos ordenados yse ejecutanlas acciones prohibidas, sera ilicita con base en lo que sefiala la Suprema Corte de Justicia de la Nacién: Todo impuesto atecta directa o indirectamente, la capa- cidad contributiva personal o real del deudor. Mas para onclusiones del panel "Pla- neacién Fiscal: Juicio Aca- démico"*: Dentro del marco legal nin- guna Ley tributaria puede prohibir la consecucién de determinados resultados econémicos. El sistema impositivo reacciona de diversas maneras en contra de la planeacién fiscal, licita o ilicta, verbigraci las presunciones legales; las ficciones de derech tipificacién del delito y, en gran parte de paises, entre los que atin no se encuentre México, la interpretacién del sentido econémico de la norma, * Eduardo Garcia Maynez, Introduccion a la Kigica juridica, p. 206. ' Jurisprudencia tomada de J. Mauricio Femandazy Cuevas, op. cil, p. 126. * Panel organizado por la Division de Investigacién en Contaduria, ‘Administracion e Informatica de la FCA-UNAM, dentro del | Foro "Nacionalde Investigacién, que selleve.acabo del 25 al27 de septimbre: ‘de 1996. Estas conclusiones que se publicaron en la revista Nuevo Consuitorio Fiscal, nim. 177, pp. 61 a 63, 2G pss moe ns ene CONCLUSIONES De acuerdo conel andlisis efectuado, se puede afirmar que en el Derecho Constitucional se encuentran os principios generales y fundamentales de las otras areas del Derecho. La norma basica del orden juridico mexicano, que no es otra que la de la Constitucién, constituye la regia fundamental on la cual han deer creadas todas las demas normas del sistema, entre otras, el Derecho Fiscal. ElEstado es elrectorde la Economia Nacional ylo fomentaraa través del crecimiento y desarrollo econémico del pais, para locual planeard, conducira ycoordinaré la actividad econémica; deberd contar con elapoyoentre otros, delsector privado a quienes les proporcionarénuna serie de medidas orientadasala proteccion ydesenvolvimientode suactividad econémica , de tal suerte que puedan coadyuvar al crecimiento y desarrollo de la Nacidn. Parte de ese apoyo, debe estarimplicitolamateria tributaria, puesto que sise contribuyedeunamaneradptima, obviamente nose llevardacabo un desembolso mayor de recursos en beneficio del desarrollo nacional integral. Elcrecimiento y desarrollo econémice del pais necesariamente requiere de un Pian en el que participara los diversos ‘sectores de la sociedad mexicana, buscando con ello coadyuvaral crecimiento econémico del pais, quese cristalizaré a través de! Plan Nacional de Desarrollo, donde sientan los fines del proyecto nacional, para que el Estado pueda aleanzar el Desarrollo Econémico con el apoyo, entre otros, del sector privado y social. Elconcepto de Planeacién nace desde la misma Constitucién, pero que se fundamenta concretamente en la Ley de Planeacién, cuya finalidad consiste en alcanzar la integracién y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeacién Democratica, la concertacién e induccién respecto de los particulares entre otros, para que las acciones contribuyan aalcanzaros objetivos y prioridades de! plan y los programas establecidos, con el respeto estricto de las garantias individuales. Uno de los principales retos del Plan Nacional de Desarrollo consiste en fortalecer el ejercicio pleno de nuestra soberania; construir un pais de leyes y justicia para todos; aleanzar un pleno desarrollo democratico; impulsar un desarrollo social con oportunidades de superacién para todos los mexicanos; conseguir un crecimiento econémico yvigoroso, sostenido y sustentable que redunde en el bienestar del pais. Para esto, un punto fundamental es que el Sistema Tributario debe evitar que los impuestos se conviertan en obstaculo para la actividad econémica, asi como proporcionar a los contribuyentes certeza juridica por las operaciones financieras-fiscales que realicen. La Consfitucién menciona que es obligacién de los mexicanos contribuir a los gastos piblicos de la manera Proporcional y equitativa que dispongan las leyes. La proporcionalidad radica en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos publicos en funcién de su respectiva capacidad econémica, debiendo aportar una parte justa yadecuada de sus ingresos, utilidades o rendimientos. Lo justo es la voluntad de obrar conforme a la Ley e injusto, locontrario. La proporcionalidad de acuerdo con los estudiosos del campo econémico y fiscal, se le debe considerar ‘como una garantia individual. La Alianza para el Crecimiento, pretende fomentar una cultura del pago de impuestos que habré de sustentarse en el mandate constitucional que obliga alos mexicanos@ contribuir, en lamedidade sus posibilidades, al financiamiento del gasto puiblico, en forma adecuada y justa, es decir, de forma licita, evitando con ello la defraudacién fiscal, Laimportancia de la Planeacion Fiscal consiste en evitar una economia improductiva, lo cual es censurable desde elpuntode vista social, pues implica desperdiciode recursos financieros oadministrativos que perjudicael desarrollo. de las empresas productivas, la generacién de inversiones y de empleos; la seleccién de las altenativas fiscales u opciones es una obligacion desde el punto de vista de la administracién, como una forma de optimizar los costos fiscales, en beneficio del pais. Anivelintema ional es de vital importanciaaplicarlapara poder competirconotros paises ya que a muchos de éstos si se les permite aplicaria, eee eee Revista Contaduria y Adminisimeién, No. 190, JoioSeptiombre 1998 e@ @ Arutto Sanches Miranda qG 33 Porlos resultados obtenidos se considera que éstos validanias hipétesis de! problema planteado sobrelaimportancia: yfundamento legal de la Pianeacién Fiscal. La importancia de la Planeacién Fiscal es para las empresas como una forma de optimizar los costos fiscales de sus operaciones, en beneficio mutuo del Estado y la sociedad, sujeta al respectode las normas legales y fiscales, que nace dela propia Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos partiendo del supuesto que e! Estado de Derecho pravalece en México en donde es legal y valida su aplicacién. Laautoridad fiscal no debe asimilar a la Planeacién Fiscal como delito fiscal, siempre y cuando ésta se aplique en apegoal marcolegal, ya quebusca elbienestarde la sociedad al permitircrear fuentes de empleocon remuneraciones reales, Es de vital importancia que la Planeacién Fiscal la apliquen las empresas como una forma de minimizar el impacto dela crisis en que se encuentra México, con el objeto de evitar el cierre de éstas, en perjuicio de la sociedad. LaPlaneacién Fiscal es social y econdmicamente necesaria, que desarrolla alternativas para optimizar las cargas fiscales de los contribuyentes, estando sujeta a la aplicacién estricta de las normas fiscales y legales, que no debe ser tipificada como un acto ilicito por parte de ta autoridad fiscal. Seledebe darunaleance econémico ala norma fiscal con el objeto que lo que se plantea enla Constituciénseatactible su realizacion en cuanto al crecimiento y desacrolio econémico del pais, 34 q Planeacion Fiscal mporanciay fundamento constitucional ————— BIBLIOGRAFIA AYALA ESPINO, José, Economia Publica, México, UNAM, 1997, 376 pp. seo BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las garantias Individuales, 12a. ed., México, Porriia, 1979, 726 pp. CALVO NICOLAU, Enrique, Tratado del Impuesto sobre la Renta, México, Themis, 1996, 516 pp. CARRANZA PALACIOS, José Antonio, Administracién: Un enfoque Integral, México, Limusa, 1986, 138 pp. DUE, John F., Andlisis econémico de los impuestos, Buenos Aires, El Ateneo, 1972 FERNANDEZ Y CUEVAS, José Mauricio, Derecho Constitucional Tributario, México, Dofiscal Editores, 1983 GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introduccién a la Légica Juridica, 3a. ed., México, Colof6n, 1993, 257 pp. GRANADOS ATLACO, José Antonio, Derecho Romano y Antologia, México, UNAM, 1996 HERRERIAS, Armando, Fundamentos para la historia del pensamiento econémico, 4a. edicién, México, Limusa, 1997, 506 pp. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS- UNAM, Diccionario Juridico Mexicano, tomo | y tomo II, México, Porrda, 1989. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS-UNAM, Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicano Comentada, Tomo, 8a. ed., México, Porriia, 1995, 755 pp. MERCADO H., Salvador, Administracién Aplicada, Teoria y Practica, Primera Parte, Limusa, 1994, 129 pp. MOLINER, Maria, Diccionario de uso del espafiol, Tomo Il, Madrid, Gredos,1994, 762pp. PADRON Y ALVAREZ, La Planeacién Fiscal z Sindnimo de defraudacién impositiva?, México, Martinez Vargas yCia. REYES MORA, Oswaldo G., Estudio de las opciones legales Fiscales, 3a. ed., México, Pac, 1996, 577 pp. SANCHEZ MIRANDA, Arnulto, Fiscal 1. Aplicacién Practica de! Cédigo Fiscal, México, ECAFSA, 1997, 245 pp. URBINA NANDAYAPA, Arturo, Los delitos fiscales en México, tomo |, México, SICCO, 1997, 143 pp. Amuifo Sénchez Miranda q 35 HEMEROGRAFIA BELMARES SANCHEZ, Javier, “Editorial”, en Consultorio Fiscal, afio 8, nim. 138, México, 1995, FCA- UNAM, 120pp. BELMARES SANCHEZ, Javier, “Editorial”, en Consultorio Fiscal, afio 8, num. 122, México, 1994, FCA-UNAM., 84 pp. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO en Impacto, México, No. 2362, México, 1995, 62 pp. RIVERA VALERO, Jestis, «Combate a la Pobreza y la Desigualdad, eje rector del gobierno de Emesto Zedillo», en Impacto, México, No. 2362. México, 1995, 62 pp. BELMARES SANCHEZ, Javier, “Conclusiones del Panel Planeacién Fiscal: JuicioAcadémico”, en Consultorio Fiscal, afio 11, nim. 177, México, 1997, FCA - UNAM, 156 pp. ‘SANCHEZMIRANDA, Amulfo, “La optimizacién de los costos fiscales”, en E/Economista, México, 30 de abrilde 1998, Andlisis econémico.

También podría gustarte