Está en la página 1de 17

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para

llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3


aspectos básicos:

FACTIBILIDAD
ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS
DEL
OPERATIVOS TÉCNICOS ECONÓMICOS
PROYECTO

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que


se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Estudio de Factibilidad: Sirve para recopilar datos relevantes sobre el


desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si
procede su estudio, desarrollo o implementación.
Objetivos de un Estudio de Factibilidad.
•Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
•Cubrir las metas con los recursos actuales en las áreas técnicas,
económicas y operativas.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO: La investigación de


factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuáles son los
objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para
que la empresa logre sus objetivos.

La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles


o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con
recursos que la empresa no es capaz de dar.
En las empresas se cuenta con una serie de objetivos genéricos que
determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos.
Estos objetivos son los siguientes:

a) Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.


b) Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de
recursos no necesarios.
c) Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.
d) Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
e) Aceleración en la recopilación de datos.
f) Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
g) Automatización u optimización de procedimientos manuales.
En las empresas socialistas objetivos son los siguientes:

a) Organizar a las comunidades, impulsando su participación activa y


protagónica en proyectos productivos.
b) Aprovechar las ventajas comparativas de sus territorios para la
producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer sus necesidades
básicas y esenciales.
c) Erradicar la pobreza y la exclusión social, mejorando la calidad de vida
de las comunidades. Contribuir a la desconcentración de la población
en el territorio nacional.
d) Responde a necesidades Humanas y menos subordinada a
reproducción de Capital.
Recursos de los estudios de Factibilidad: La determinación de los
recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrón considerado
por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse
si se llega a realizar un proyecto, estos recursos se analizan en función de
tres aspectos:

Factibilidad Operativa: Se refiere a todos aquellos recursos donde


interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos
humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta
etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para
lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a
cabo.
Factibilidad Técnica: Se refiere a los recursos necesarios como
herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son
necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el
proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles ( medibles ).
El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son
suficientes o deben complementarse.

Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y


financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o
procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse
son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir
nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el elemento
más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias de
otros recursos.
Presentación de un estudio de Factibilidad: Un estudio de factibilidad
requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la empresa u
organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios
para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de
factibilidad se complementan dos condiciones en la presentación del
estudio:

Requisitos Óptimos: se refiere a presentar un estudio con los requisitos


óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberán ser los
necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean
obtenidos con la máxima eficacia y representaría la condición ideal al final
de la implantación de un nuevo proyecto.
Requisitos Mínimos: consiste en un estudio de requisitos mínimos,
mínimos necesarios que el proyecto debe tener para obtener las metas y
objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la
empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.

Esta representaría la etapa inicial del proyecto, por lo tanto es de gran


importancia su formulación y estudio.
DESCRIPCIÓN SUB-TOTAL TOTALES
INTANGIBLES DE PREINVERSION
Estudio de Factivilidad (3% DEL MONTO NETO) 132.258,03
DESCRIPCIÓN DEL COSTO DE
Gastos financieros y Administrativos de Preinversión 8.900,00 268.142,11
COSTOS DE CONSULTORIA
Estudio de suelos 6.000,00
LA INVERSIÓN: Cuantificación de
INGENIERIA DE PROYECTO 120.984,08
INSPECCION DE OBRAS 3% (DEL MONTO DE LA OBRA)
MAQUINARIA Y EQUIPOS IMPORTADOS
48.342,55 175.326,63
todos los presupuestos descritos,
Maquina para fabricar tableros plásticos de 70 Kg/hr. 456.230,00
Molino de cuchillas para moler plástico
Sierra circular para tableros de plástico; disco de 12" y 14"
60.200,00
62.350,00
19.350,00
para arrojar el monto total de la
Prensa de reposo con polipasto manual de 2 tn.
Bascula (balanza) con capacidad de 500 kg.
FLETE PLANTA/PUERTO DE SALIDA
ADUANA Y GASTOS EXPORTACIÓN
2.580,00
17.458,00
3.285,20
inversión a requerir.
FLETE MARÍTIMO Y MANIOBRAS 21.947,20
SEGURO 5.396,50
ARANCEL 15% 97.319,54
COSTOS DE ADUANA 2,5% 18.652,91
PREVICION LOGISTICA 3% 22.383,49
IVA 12% 94.458,34 881.611,18
MAQUINARIA Y EQUIPOS NACIONALES
Equipos de Telecomunicaciones 3.507,50
Suministro , Transporte e Instalacion de Planta Electrica 50 KVA 80.000,00
Suministro, Transporte e Instalacion de Hidroneumatico de 120 gal 8.490,00
Montacargas de 1,5 Ton. 164.450,00
Camion 350 con plataforma + trailer de transporte 394.800,00
Contenedores para uso del centro de acopio. 90.000,00 741.247,50
INFRAESTRUCTURA PLAN PILOTO
Adecuación Galpón Inicial (Programa Piloto) 250.000,00 250.000,00
MOBILIARIO Y EFECTOS DE OFICINA
Mobiliario y Equipos de oficina 32.076,80
Papeleria y efectos de oficina (3 meses) 6.000,00 38.076,80
GASTOS OPERATIVOS (PUESTA EN MARCHA)
Personal obrero durante 3 meses 91.115,16
Personal administrativo durante 3 meses 39.617,92
Programa de educacion ambiental (personal por 3 meses) 19.808,96
Rotulación vehículo 10.000,00
Capital de trabajo 209.427,93 160.542,04
INFRAESTRUCTURA CENTRO DE ACOPIO MODELO
Construcción Centro de Acopio Modelo 1.361.418,27
Plántulas para la creación del cordón vegetal. 6.600,00 1.368.018,27

TOTAL INVERSION
3.439.495,79
En caso de que el proyecto contemple ampliaciones, mejoras o
construcción se deberá presentar la siguiente información:
(VER EJEMPLOS 1) (VER EJEMPLOS 2)

Memoria Descriptiva: Suficientemente amplia que describa como van a


acometer las diferentes actividades a realizar
(ARAGUA RECUPERA) (DESCRIPTIVA) (ESPECIFICACIONES) (ESTRUCTURA)
(CONSTRUCTIVA) (INST. ELÉCTRICAS) (INST. SANITARIAS)

Presupuesto: Este debe ser presentado a través de partidas con


nomenclatura de las Normas COVENIN Sector Construcción vigentes. El
Impuesto al Valor Agregado debe ser desagregado de los precios unitarios
y debe ser presentado al final del presupuesto. Además tiene que ser
elaborado y firmado por un Ingeniero Civil y/o Arquitecto colegiado y
sellado y firmado por la fundación y/o alcaldía y/o gobernación y/o
asociación. (VER EJEMPLO)
Análisis de Precios Unitarios: Se deben presentar los Análisis de
Precios Unitarios con su correspondiente Código Covenin, descripción de
la partida, numeración, firmado por un colegiado de la ingeniería y sellado
y firmado por la fundación y/o alcaldía y/o gobernación o ente contratante.
(VER EJEMPLO 5)

Se reconocerán los siguientes factores asociados a los costos:*


• Administración y Gastos Generales: 15 %
• Utilidad empresarial e imprevistos: 10
• Bono de alimentación (35% a 40%), valor medio 37.5% del valor de
la unidad tributaria vigente (Bs. F. 76)
* Tomado de la guía “PROYECTOS SOCIALES NO REEMBOLSABLES MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES” – BANDES.
Prestaciones sociales:* el Colegio de Ingenieros de Venezuela, utiliza la
tabla siguiente:
Edificaciones: 297.48%, construcciones nuevas, se sugiere 288%
Reparaciones: 231.44%, se sugiere 222%
Remodelaciones: 231%, se sugiere 222%
Vialidad: 300.29%, se sugiere 291%
Urbanismo: 302.77%, se sugiere 293%
Electromecánica: 325.81%, se sugiere 316%
Transporte: 305.15%, se sugiere 296%
* Tomado de la guía “PROYECTOS SOCIALES NO REEMBOLSABLES MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES” – BANDES.

Cronograma de Obras: En el cual se indicará por un diagrama de barras,


la ejecución en el tiempo de los diferentes capítulos o partidas de los que
consta el presupuesto de la obra. (VER EJEMPLO)
Cronograma de desembolsos: Suscrito por las partes en el se indicarán
el o cada uno de los ejercicios presupuestarios en que se pagará la obra,
con señalamiento de las cantidades asignadas para ese Fin.

Planos: que determinen y especifiquen la obra a ejecutar. Los planos, las


especificaciones y las cantidades de obra del presupuesto original
determinan la obra a ejecutar y las cantidades (Cómputos métricos). (Lo
no expreso, se regirá por las Ley de Contrataciones Públicas. Gaceta
Oficial Nº 38.895 del 25 de marzo de 2008)
(VER EJEMPLOS 1) (VER EJEMPLOS 2)
Incluir documentación referente a:
• Notificación de construcción ante Ingeniería Municipal.
• Variables urbanas fundamentales.
• Factibilidad de servicios de electricidad y agua potable.
Descripción y presupuesto: Se deberá cuantificar y detallar las
características de las compras a realizar, así como especificar el costo
unitario y total. Anexar presupuestos y facturas proformas del proveedor
seleccionado. (VER EJEMPLO) (VER EJEMPLO)

También podría gustarte