Está en la página 1de 111
Lith Dey oe Ny RESOLUCION PRESIDENCIAL N° £“'?-2016-SERNANP Lima, 29 FEB 1016 VISTO: El Informe N° 113-2016-SERNANP-DDE del 17 de febrero de 2016 de la Direecién de Desarrollo Estratégice del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado — SERNANP, a través del cual emite su conformidad a Ja propuesta de aprobacién del Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. CONSIDERANDO: Que, el articulo 68" de la Constitucin Politica de! Peri establece que es een del Estado promever la conservacién de la diversidad bioldgica y de las Areas Naturales Protegidas; Que, a través del numeral 2 de la Segunda Disposicion Complementaria Final del Decreto Legislative N° 1013, Ley de Creacién, Organizacién y unciones de! Ministerio del Ambiente, se crea el Servicio Nacional de Areas jaturales. Protegidas por el Estado - SERNANP, el mismo que se censtituye en gl ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado “/ SINANPE, y en su autoridad técnico normativa Que, mediante Decreto Suprema N° 024-2009-MINAM del 31 de diciembre de 2009, se establece la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, sobre una superficie de 140,833,47 ha, ubicados en todo el litoral peruano; Que, el articulo 18” de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que las areas naturales protegidas contaran con documentos de planificacién de caracter general y especifico, por tipo de recursos y actividad, aprobados por el SERNANP con la patticipacién de los sectores competantes correspondientes, los mismos que una vez aprobados constituyen normas de observancia obligatoria para cualquier actividad que se desarrolle dentro del Area: Que, de conformidad con el literal g) del articulo 8* de la Ley N* 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas, es funcién del SERNANP, aprobar los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas: Que, él articulo 20° de la Ley de Areas Naturales Protegidas, establece que [a misma Autoridad Nacional aprobaré un Plan Maestro por cada Area Natural Protegida, ef mismo que constituye el documento de planificacién de mas alto nivel con el que cuenta cada ANP y que deberd ser elaberado bajo procesos participativos y revisado cada cinco (5) anos; Que, el numeral 5 del articulo 1° del Decreto Supremo N° 008-2009- MINAM, que establecio las “Disposiciones para la elaboracion de los Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas’, precisa que el proceso de elaboracién de los Planes Maestros y en particular su zonificacion, debe iamente considerar que el establecimiento de las Areas Naturales jas no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creacién de las mismas; ‘Que, mediante Resolucién Presidencial N° 048-2014-SERNANP de fecha 9 de febrero de 2014, se aprobaron las “Disposiciones Complementarias al GReglamenta de la Ley de Areas Naturales Protegidas en materia de Planes “Maestros de Areas Naturales Protegidas de administracin nacional’, Que, mediante Resolucién Directoral N° 31-2013-SERNANP-DDE del 23 de diciembre de 2013, se aprobaron los Términos de Referencia del proceso de elaboracidn del Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, los mismos que se modificaron a través de la Resolucién Directoral N° 39-2015-SERNANP-DDE del 30 de diciembre de 2015, Que, en el informe del visto se concluys que la propuesta de Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Isiotes y Puntas Guaneras, no presenta observaciones, habiendo sido elaborada en cumplimiento de lo regulado en la Ley de Areas Naturales Protegidas, su regiamento, a lo dispuesto en las Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de ANP en materia de Planes Maestros de ANP de administracién nacional y evaluada con los formatos aprobados con Resolucién Directoral N’ 019-2014-SERNANP-ODE del 09 de junio de 2014 y exigencias minimas establecidas en la Resolucién cp, Presidencial N° 049-2014-SERNANP del 19 de febrero de 2014, &, recomendandose entre olros su aprobacion; Con las visaciones de la Oficina de Asesoria Juridica, de ta Direccién de estion de las Areas Naturales Protegidas, de la Direccién de Desarrollo Estratégico y de la Secretaria General; De conformidad con las atribuciones conferidas en el literal m) del articulo 41° del Reglamento de Organizacién y Funciones del SERNANP, aprobado mediante Decreto Supreme N° 006-2008-MINAM; SE RESUELVE Articulo 1.- Aprobar el Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, periodo 2016 - 2020, como documento de planificacién de mas alto nivel, cuyo texto consta en el Anexo 1, el cual forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.- Encargar a la Jefatura de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras la implementacién del referido Plan Maestro. Articulo 3°. Publicar la presente Resolucién en el Diario Oficial El Peruano, asi como en el Portal Institucional del SERNANP: www. semnanp.gob pe. en el que ademas deberd publicarse el texto del Plan Maestro. Registrese y comuniquese Shull dro Gamboa Moquillaza Jefe Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado hae ele Beer tetas exer Siete lasers Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras 2016 - 2020 Pm Fl gaan, Ca Gage |. F % ae re 5 u thane Dr. Manuel Pulgar-Vidal Otalora Ministro del Ambiente Abog. Pedro Gamboa Moquillaza Jefe Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado Ing. Cecilia Cabello Mejia Directora de Gestion de las Areas Naturales Protegidas Bigo. Rudy Valdivia Pacheco Director de Desarrollo Estratégico EQUIPO TECNICO SERNANP Direccién de Desarrollo Estratégico Benjamin Lau Chiong Ada Castillo Ordinoia Equipo Técnico RNSIPG Mariane Valverde Romero Oscar Garcia Telio Rita Mamani Condor’ Milena Roca Fabian Rigoberto Sierra Salcedo Jhuneor Pattan Nahui Edward Michel Arteaga Guerrero Jorge Vasquez Lopez Luis Cortez Jiménez Diana Torres Flores Rodrigo Ramirez Ortiz David Portugal Rivera Ramsés Palacios Ureia Willy Hernandez Chinarro Victor Adrianzen Huaman Omar Ubilias Tolantina (2011-2014) Wilder Canales Campo (2011-2015) Fabiala Espinoza Gérdova (2011-2015) Equipo Técnico de apoyo: Michael Akester Mariano Gutiérrez Torero Lenka Lazo Ludefia Jeff Pradel Caceres Ursula Neira Mendoza Milton Rojas Linares Abigail Fumish Susana Cardenas Alayza Marco Cardefia Mormontoy Jaime De la Cruz Galloso Edward Barriga Rivera Daniel Flores Castillo Julio Cesar Reyes Robles Julio Arenas Valer Lita Reneé Suarez Muguerza Responsable UOF Politicas y Prospectivas Especialista de la DDE Jefe de la RNSIPG Especialista Especialista Especialista Especialista Especialista Coordinador Norte Coordinador Centro Coordinador Sur Medio Coordinador Sur Guardaparque Guardaparque Guardaparque Guardaparque: Guardaparque Ex Jefe de la RNSIIPG Ex Guardaparque Ex Especialiste Proyecto GEF HUMBOLDT Proyecto GEF HUMBOLDT Proyecto GEF HUMBOLDT Proyecto GEF Guaneras Proyecto GEF Guaneras Proyecto GEF Guaneras Cuerpo de Paz Centro de Sostenibilidad Ambiental Centro de Sostenibilidad Ambiental Laboratorio Costero de Santa Rosa- MARPE Laboratorio Costero de Paita —IMARPE Laboratorio Castero de Pisco — IMARPE ACOREMA Direccién Regional de Produccién GORE lea Gerencia Regional de Desarrollo Productivo. GORE Lambayeque COMITE DE GESTION RNSIIPG Jorge Ricardo Ghersi Belaunde Presidente Manuel Milla Hernandez Vicepresidente Mariano Valverde Romero Secretario Técnico David Edgar Rosales Quifiones Tesorero Freddy Heradio Cano Puma Fiscal Jestis Pablo Galén Samillan Fiscal Facultad de Ingenieria Pesquera de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Asociacién de Maricultores “El Area de Neg de Marcona” SERNANP: Frente Unico de Defensa de Pescadores Artesanales de Puerto Malabrigo Policia Nacional del Peri, Camana Asociacién de — Pescadores Artesanales y Maricullores "San uosé Patriarea” San Jos®- Lambayeque inDIcE Pagina PRESENTACION.... VISION DE LA RNSIIPG... OBJETIVOS DEL PLAN MAESTRO. 3.1 Aspecto ambiental. 3.2 Aspecto ecanémico 3.3 Aspecto sociocultural ESTRATEGIAS Y COMPROMISOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN MAESTRO... " 4.1 Modelo conceptual de ia RNSIIPG. 4.2 Aspecto ambiental... 4.3 Aspecto econémico.. 4.4 Aspecto sociocultural ZONIFICACION DE LA RNSIIPG. 5.1 Zonificacién de Isla Lobos de Tierra... 5.2 Zonfficacién de Isla Santa ....... 5.3 Zonificacién de Islas Ballestas. 5.4 Zonificacién de Punta San Juan 3 ‘5.5 Zonificacién de los 4mbitos restantes de la RNSIIPG.. GLOSARIO DE TERMINOS.. BIBLIOGRAFIA. ACRONIMOS ACOREMA Areas Costeras y Recursos Marinos AGRO RURAL Programa de Desarrollo Productive Agrario Rural ANP Area Natural Protegida CSA ‘Centro de Sostenibilidad Ambiental DDE Direcsién de Desarrolle Estratégico DICAPI Direccién General de Capitanias y Guardacostas GEMCH Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humbolt GORE Gobierno Regional IMARPE Institute del Mar det Pert OSPA Organizacién Social de Pescadores Artesanales PAN Proteccién de Areas Naturales PRODUCE Ministerio de la Produccién PROYECTO GEF GUANERAS Forlalecimiento de la Gestion Sostenible de la Reserva Nacianal Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, PROYECTOGEF HUMBOLDT —Hacia un manejo con enfoque ecasistémics de! Gran Ecosistema Marino de la Corriente Humboldt RNSIIPG Reserva Nacional Sistema de Islas, Isiotes y Puntas Guaneras SERNANP Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por El Estado ‘SINANPE Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado FIGURAS Pagina Figura 1 Modelo conceptual dé ja RNSIIPG........... Figura 2 Mapa de zonificacitn de fa Isla Lobos de Tierra Figura 3 Mapa de zonificacién de la Isla Santa.. Figura 4 Mapa de zonificacién de la Islas Ballestas.... Figura Mapa de zonificacion de Punta San Juan. er) Figuraé Mapa de zonificacin de otros. | ambitos, dela RNSIIPG...... Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Figura 7 Figura 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 ry. Jabla 20 _ Tabla 24 ro Tabla 22 Tabla 23 Tabla 24 © Tabla 25 na ANEXOS Pagina Objetivo ambiental (")... Objetivo econémico.... Objetivo sociocultural Estrategia ambiental (*)....... Estrategia econémica y sociocultural (*). Portafolio de Proyectos... Nombres cientificos de los elementos priotzadon de la Reserva Nacianal Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras....... Elementos de la vision.. Mapa de Provincias y Ecorregiones existentes en el Mar Peruano... Mapa de Ecoregiones marinas existentes en el Mar Peruano... Mapa de Actores de la Isla Lobos de Tierra-Piura. Mapa de Actores de la Isla Lobos de Tierra-Lambayeque... Mapa de Actores de la Isla Lobos de Afuera -Piura Mapa da Actores de la Isla Lobos de Afuera-Lambayeque. Mapa de Actores de la Isla Macabi..... Mapa de Actores de la Isla Guafiape Norte y Sur.... Mapa de Actores de la isla Santa, Ghao y Corcovado Mapa de Actores de Punta Culebras, La Litera y Colorado, Mapa de Actores de Islote Don Martin, Ista Mazorca, Henmpeny y Punta Salinas. Mapa de Actores de Islote Grupo de Pescadares... Mapa de Actores de Islate Paloiine ¢ Isla Cavinzas, Mapa de Actores de fa Isla Pachacamac... Mapa de Actores de la Isla Asia........... Mapa de Actores de la Isia Ballestas ~ Chinchas. Mapa de Actores de Punta Lomitas. Mapa de Actores de Punta San Juan... son Mapa de Actores de Punta Lomas... Tabla 26 Tabla 27 Tabla 28 Tabla 29 Tabla 30 Tabla 31 ‘Tabla 32 Tabla 33 Tabla 34 Tabla 35 Tabla 36 Figura S Figura 10 Figura 11 Figura 12 Figura 13 Figura 14 Mapa de Actores de Punta Atico. Mapa de Actores de Punta Homillos Mapa de Actores de Punta Coles... Radar de la patticipacion. te sce Poblacion, estimada mensual del Guanay (Phalacracorax bougalnuill) durante el 2014... is Peblacién estimada mensual dal Piquero (Sula variegata) durante el 2014. a Peblacién estimada mensual del Pelican (Pefecanus thagus) durante el 2014,,..-..--- Poblacion estimada mensual del pinguine de Humboldt (Sphonicus humbolati) durante el 2014, Poblacion estimada mensual del camanay (Sula nebouni) durante el 2074... Poblacién estimada mensual de! obo chusca (Otariaflavascens) durante el 2014. Poblacién estimada mensual del lobo fino rctocephalus usta) durante el 2014... Mapa de efectos por or actividad de [a Isla Lobos de Tera Mapa de efecto por actividad de Isla Santa......... Mapa de efecto por actividad de Islas Ballestas... Mapa de efecto por actividad de Punta San Juan... Mapa de derechos y usos de la Isla Lobos de Tierra...... Mapa de derechos y uses de Punta San Juan... L Presentacién La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) es un ‘Area Natural Protegida establecida el 31 de diciembre de 2009, mediante Decreto Suprema N° 024-2009-MINAM, que cubre él conjunto de las principales islas, isiotes y Puntas, donde histéricamente se ha realizado el aprovechamiento del recurso guano ‘de la isla, lo que le confiere el nombre comtin a estos lugares. ‘Sin embargo con la ereacién del Area Natural Protegida (ANP), no solo se protegen actualmente el espacio insular © continental, sino adicionalmente el ambito marina hasta unas 2 millas alrededor de estas, agrupandose asi en 25 poligonos 0 sectores ‘que constituyen un corredor biolégica a io largo de la costa peruana, de aves y mamiferos marinos endémicos de la Corriente de Humboldt, asi como fuente de provision de especies hidrobiolégicas de importancia comercial aprevechadas principaimente por la pesqueria artesanal. El presente documento constituye el primer Plan Maestro de la RNSIIPG, el mismo. que presenta caracteristicas particulares debido a que se trata de un Area Natural Protegida canstituida por 25 areas marinas @ sectores ubicados en las costas desde Piura per el norte hasta Moquegua por el sur, de las cuales aproximadamente el 97,25% representa ambitos marinas. Como es evidente, cada una de estas Areas marinas, posee caracteristicas ambientales, econdmicas y socicculturales propias que sumaco a su separacion fisiea involucra un mayor numero de actores involucrados, que si estuvieran todas ubicadas 8n Un solo Ambito geografico. Esta caracieristica Unica en el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) trae consiga una alta complajidad que representa un reto para el pais en la gestion de reas naturales protegidas con ambito marina que permitan la conservacién de muestras representativas del Mar Frio de la Corriente de Humboldt y convertirla asi en un referente para la conservacién de ecosistemas marino costeros La Visi6n, Objetivos y Estrategias del presente Plan Maestro han sido identificados y consensuados de manera participativa con los actores locales de tados los sectores ? p) ‘el ANP, constituides en el Comité de Gestidn de la RNSIIPG. E8 importante sefialar que dadas las caracteristicas geograficas del ANP, el proceso de elaboracién del Plan Maestro constituyé en si mismo una innovacion logistica y técnica al modelo tradicional para lograr obtener 1a visién de los actores locales respecto a lo que aspiran del ANP y los compromisos que asumirian. De este modo en una primera fase se levaron a cabo 21 talleres a lo largo de la cesta que permitié “pbtener Ia vision y objetivos del Plan Maestro, asi como conformar el Comité de Sp, gestion del ANP. 2 "En una segunda fase, durante la zonificacién, se efectuaron alrededor de 15 talleres para levantar informacién técnica de los elementos de conservacién, cansensuar criterios y socializar el expediente, Finalmente en una tercera fase, durante 5 dias consecutivos en la Asamblea Nacional del Comité de Gestion conformada por los representantes de los 25 sectores de la RNSIIPG, se validé la propuesta del Plan Maestro i. Vision ‘Al 2036, la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras mantiene en su ecosistema terresire la presencia de especies de fauna silvestre que encuentran espacios de refugio, descanso y reproduccién coma el pingino de Humboldt, las aves guaneras, los lobos marinos; mientras que el ecosistema marino provee de recursos hidrobiolégicos de importancia econdmica, siendo los mas representatives la anchoveta, el pejerray, la chita, el puipo, el chora, al cangrejo, la concha de abanico y ei caracol negro, ademas de las macroalgas como el aracanto y el sargazo, los que se desarrollan en ambientes libres de residuos sélidos como plisticos y aparejos de pesca, 0 liquidos como lubricantes, aguas servidas y otros desechos, Los actores de la Reserva tales como, las comunidades de pescadores artesanales, prestadores de servicios turisticos, arfesanos, agricultores @ investigadores, se benefician de los bienes y servicios ecosistémicos tales como: provision de peces, provisién de guano de islas, paisajes, captacion de carbona y regulacién det cima, os que son aprovechados sosteniblemente mediante la pesca artesanal, actividades turisticas y recreativas, recoleccion de guano; respetando las normas estabiecidas. y planes de manejo que aseguren la provision de estos recursos para el bienestar de las praximas generaciones. Estos actores, junto con las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y empresas privadas, participan en la gestién de la Reserva, encontrandose sensibilizades, capacitades y comprometides en la conservacion y manejo adecuado de los recursos, cuyo aprovechamiento sostenible permite mejorar su calidad de vida. lil, Objetivos del Plan Maestro 3.1 Aspecto ambiental: Conservar los ecosistemas terrestres (insular 0 continental) y marinos de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Tabla 1 3.2 Aspecto econémico: Desarrollar actividades sostenibles en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Tabla 2 3.3. Aspecto sociocuttural Promover la participacion de los aciores locales en la gestion de la Reserva Nacianal Sistema de Islas, |slotes y Puntas Guaneras. Tabla 3 Los objetivos definidos cuentan a su vez con metas e Indicadores priorizados para los préximos 5 afios, los cuales se detallan en las Tablas en mencion strane sus tgion etna ear heme ee ae we ee Las guamar abst»? tones oun en tos \solvesteme x Sais cones x ttre cone ve —=— [Prsvareie ce pingiinaa de nfoone wimewes fac RERAL: Fite demon, some ili cei Rimeeeae amanda [frais os os Soil Saa ccc se ino epone maml ——[Sae ae — Pasian baareaare:” bomen ieee Fein fenecrtepmesee ae, peoanensetecsans area) Mewatiacse” — Prepcyestpeseom ad riaenate esis bireesemeneeess | eee poesepannnnay Retemmeenes are acanauna een isa ctunce [22.000 mays indies, nies [eandiclaresnairuaies. sie [MONET | an nanan © x fae asm e - aay lramieebteconet de [Onan un Don wastes yaa Lssig a rami Rees iatotee Fontes nile Seer eee a oom Sim, [iia baa ema caecieen beeuemect ame ES neva 7 =| Siac ane Nga pron /sunncede [renee aes = eon nannyynne [ition ie eanane Sane are roaeme eater freee = aon Seay ST > pe erecaarar areas fomaw z — eee " ror Se pose [eee cence = leon [onan tee Prana lt coe sea foatenn : a : lanai ear = fae a x s facut ete Auman cerita” fetmmet dares — Leen icanste ia ASiIPG. —_jidomemense Inter sts 8a oe nfo ean foie Jonen ee eocecerc” (poeeens [eee Seige sire a oe ie en a eer er foie ana ts b= Setemoe fascinate omen [remy ont Sis = Sea a oe [ctitnainarttwsealateigeness : oan tT SE senciauiacets Weeonearem Ia) TABLA 4. Objetivos do la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras (cont. . pceeraee ed ee = - i reference ~ | «ta |e ; z ; ey a = can SS [ ~ | Lena, {apeRERS 7 eset caicuy fee Se i | « | x | : : wf. ‘ jee rm pero kee ‘ : . sn, a bs asia ent some ‘ x x » x x x x of. * x x Joresereiaseiro mnie sana fein bem pela, ocr al * © * a | 3 fens foana ven a ed ‘ © » = ale |alel » 5 7 frewwe —_fosca‘*ren x x * x «4 2 fos eaieccnne * * r x " x D ols iL Ge eee men seen oie | male . z Ts Le — = Heweoae [amnerss (Use © | apacian, er lel gare x x * x — a ieee: ames ae ee F ~ |: ‘ 5 el «lesa [ i Le rd | : ; , els SS = fe ' 7 a fern 7 ‘ wiv | ae} | x . van ep eam rset dle pemenne Femee "(aegis TABLA 2. Objetivos de la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras sea fetmaninims CSET fete fm ae Seni eee ‘ccrementaelioninareeat Fnac oa ere Game* femme Exon fee fe Le ircnncage “occesrtgeaafemmmimrwwn | oni Ee Rearint aren a8 te] evertewant seinmaaiemea - Remon nnn dal naede Tio ce woames cen infownesite [beraRietadee werhacaiie [Paperte art a foie [i wena ia sianianancl “aemncanal Jerenosmeanto facrnane [scores ERMAN pores ere Lae dae endo aaa _ |ingrence sbterisas por | [eee a, LETT esse (rene ca femnne cer tacme amu insane ect tents Pere alaaa remem ne creas mann] I A, faremeiml ita leswovsnanara seas [ecm tematic ani: ue [aecoreart ri mere te . [resobesiess Imemeaotetgumce |woo wera cet intemnaate[tecenarneraeshicnsie (mare mad [SERANAORO = ee Saari oecben, [agains Laaaaam aaa eee ee epee Lo ee sania seni lat alorninn Ath nisinames |ineremente en 19 resect |wattartes ‘pana oo “ len scotrecere etna [Raters ee fe em ae ry la ‘TABLA 3. Objetivos de la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras farce lssidnitedsemnsincie faeiore dense femanceyattsueoete_fotandecve esuencaasss fevemtodesinare fois uisondazeputs sores enone [hw tres fetmanr | ea x x x x [sscmsnsicets mayan, en hen taco Jratores - [IRMSIIPG, aes lea Be feces lvatams.inotn ats cememsraipoye rome dinar lagen se ee ear pumps ue Jrvcc oar torn per de etd Jrsene eet ae x x x * x x x anions fa. tes 0s) juices, ae | aaa eset anitoveinmnsise |e ninerode score fermions [eitcsaesaccende lm fxutwaawesse betes [Sues duacpressin [eer sausceato onsdescrom |oreunr [OAPs x x x x ura yamcanasines, frie enredinala ae: |inwsses ss Dnevber eas lnremeine! ene arts Purine otter jsvcionin Leman | ESIBBNTCEO He "| ¥ L » x x * x [sl IV. Estrategias y compromisos para la implementacién del Plan Maestro Las estrategias retnen el conjunto de actividades que se deben llevar a cabo para lograr un daterminado objetivo Estas estrategias han sido definidas en el modelo conceptual de la RNSIIPG para cada uno de los objetivos identificados y buscaran reducir los factores negatives que atectan los elementos ambientales. 4.1 Modelo conceptual El modelo conceptual de un 4rea natural protegida es una representacién de las relaciones identificadas entre los factores significativos (actividades econémicas 0 Parametros ambientales) que influyen de manera posiliva o negativa sobre las condiciones de los ecosistemas, especies @ procesos pricrizades (elementos ambientales) sobre los cuales se plantea un cambio. En el modelo conceptual se identifican las lineas de accidn 0 estrategias que se desarrollarén para minimizar los factores negatives o bien, mantener o amplificar jos factores positivos que influyen sobre los elementos ambientales. En la Figura 1 se presenta el modelo conceptual de la RNSIIPG, Deseripcién del modelo conceptual de la RNSIIPG Las areas marinas que companen la RNSIIPG se encuentran en el ambito del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCHI, caracterizado por su alta Produstividad primaria, debido a los procesos de afloramiento que se regisiran en varios centros ubicadas a lo largo de la costa peruana, Para el praceso de elaboracién del Plan Maestro de la RNSIIPG se han definido tres tipes de ecosistemas comunes para todas las areas de la RNSIIPG: el lnsularicontinental, el intermareel y el submareal, cada uno de los cuales se describe a continuacién 4.1.1 Ecosistema insular! continental Corresponde a los espacios terrestres (continental o insular) donde descansan ylo se repraducen especies de fauna silvestre. Como es propio de la ecorregién del desierto arida del Pacifico, las precipitaciones son escasas 9 nulas en estos territories lo que ha permitido la acumulacién de las deyeeciones de las aves y mamiferos que en ellas habitan y que es conocide coma “guano de Ia isla", recurso que ha sido utilizado desde los Mochicas (Buse, 1973) como fertilzante de muy alto valor para la agricuttura y desde 1842 (Stucchi y Figueroa, 2006) ha sido explotado de manera intensiva por al Estado Peruano. Las dimensiones de es:09 yacimientos de quano se contaba en metros de altura previa a la explotacién organizada del recursa y aun hoy con el manejo que se viene dando, el aprovechamiento se realiza sobre capas de alrededor de 1 metro de altura. Sin ‘embargo es preciso sefatar que la explotacién del guano eliminé el habitat de varias especies de aves come el pingdine de Humboldt, el potoyunco y as golondrinas de la tempestad, por lo que el manejo actual del recurso y el Plan Maestro a través de la zonificacion, prevé la recuperacion paulatina de los principales sitios de reproduccion de estas especies conservando espacios donde estaré restringida la extraccion de guano. Este ecosistema constituye espacio vital para el refugio, descanso y reproduccién de aves marinas como el piquero peruano Sula wariegata, el guanay Phalacrocorax bougaiwilli, el pelicane peruano Pelecanus thagus, =! pingiino de Humboldt Spheniscus humboidti, a gaviota peruana Larus. belehen, el zarcillo Larosterna inca, entre otros y mamiferos marines como el lobo chusco Otaria flavescens, lobo fina Arctocephalus austrafs y nutria marina Lontra felina, Estos espacios a su vez representan los tilimos lugares a nivel nacional donde se protegen a estas especies. No obstante, fuera del Ambito de la RNSIIPG son vulnerables a las diversas amenazas de tipo antrépica principalmente La alimentacian de estas especies se realiza en el Ambito marino tanto dentro como fuera de los limites del ANP, sisndo la anchoveta Engraulis ringons, la principal presa de estas especies, pudiendo las aves y mamiferos desplazarse grandes distancias para su alimentacion Segin esiudios realizados ef piquero peruano y pelicano peruano pueden desplazarse hasta un maximo de 17% km (Zavalaga et al., 2010) y 82.8 km (Zavalaga et al, 2011) respectivamente. En relacién al estado de conservacion de los clementos. ambientales pricrizados: podemes mencionar de acuerdo a la legislacion nacional que el guanay esta categorizada camo especie Casi Amenazada. Mientras que el plquero peruano, el pelicano peruano, el ainglino de Humboldt y el labo fino estan categorizados como: especies En Peligro yel lobo chusco como especie Vulnerable. Las aves y mamiferos marinas, como parte constituyente de los ambientes marinos y casteros, presenian series amenazas a su sobrevivencia, debide a la interaccién con la pesca industrial y artesanal que originan mortandad por captura incidental o dirigida y competencia por si recurso anchoveta, Otras amenazas son: la alteracion y perturbacién en sus habitats, la caza furtiva y la contaminacién. En ese sentido, se propone desarroliar diversas acciones que contribuyan a minimizar los impactos ocasionados por estas actividades antropicas. En e! ambito de las islas y puntas guaneras AGRO RURAL cuenta con 2 Guardaislas en 30 islasipuntas , quienes realizan el monttoreo, control y vigilancia del ambito insular/continental del ANP. 4.1.2 Ecosistema intermareal Esta zona es de escasa extensién, pero de sita importancia para las actividades econémicas que se desarrolian en el ANP lo que ha originado una fuerte presién por el aprovechamiento de sus recursos, por lo que es necesario considerarla como un ‘espacio propio de canservacién y aplicacion de estrategias. La zona Intermareal es una zona de transicién o encuentro entre los ambientes terrestres y marinos cuya extensién esta comprendida entre las lineas de alta y baja marea, pudiendo registrarse biotopos de playas 0 acantilados. Asimismo, alberga comunidades de mitiidos (chorales © choritos) que se conocen como especies ingenieras, es decir que constituyen por si mismas hdbitat para refugio y/o reproduccién de olras especies, yen menor nimero como alimento. Camo s@ mencioné anteriormente, la importancia de este ecosistema radica en la presencia de especies de importancia econémica como: lapas (Fissurella spp.) chitones (Fam. Chitonidae), cangrejos (Fam. Cancridae), ciripedos (Policipes elegans), macroaigas, entre otros. Los elementos de conservacién priorizades son las comunidades de choritos (Semimytilus algosus) que también constituyen especies ingenieras y la lapa (Fissureita spp.), siendo este ultimo explotado por la pesqueria artesanal que ha reducido su abundancia como consecuencia del incremento del esfuerzo pesquero. 4.1.3 Ecosistema submareal ‘Corresponde al Ambito marino propiamente dicho de la RNSIIPG, iniciande en la linea de baja marea y prolongandose hasta el fonds manno, Este ecosistema contiane una gran diversidad y riqueza de especies, muchas de ellas endémicas de la Corriente de Humboldt. De acuerdo a su ubicacién en la columna de agua, estas se pueden clasificar en benténicas (que viven sobre el fondo), plancténicas (organismos que viven en la columna de agua, dejandose llevar por los movimientos de la misma) o néctonicas (aquellas que se oponen a las corientes con ‘su propic movimiento). En este ecosistema se ubican las fuentes de alimento de la mayaria de especies de vertebrados existentes en la RNSIIPG. La biodiversidad que caracteriza este medio es consecuencia del proceso de surgencia 0 afloramiento del mar peruano, que consiste en el transporte de aguas profundas a la superficie, acarreando nutrientes ubicados en ef fondo, lo que constituye el inicio de una red de slimentacién que va desde organismos unicelulares hasta los grandes depredadores superiores, Ademas de la importancia para la aliméntacién, el ecosistama marino proves innumerables espacios geograficos con condiciones idéneas para el asentamiento y desarrollo de una gran variedad de especies y comunidades represeniativas de los Este ecosistema es hdbitat de una gran variedad de paces, moluscos, artrépodos, anélidos, equinodermas, cnidarios y praderas de macroalgss, estas uitimas constituyen zonas de refugio, alimentacién yio reproduccién, de una gran varedad de especies, muchas de elas de importancia comercial. El ecosistema submareal, por ser espacio donde pasan la mayor parte del tiempo muchas especies de aves, mamiferos y tortugas marinas, sostiene a una creciente actividad turistica, ademas de ser utiizada como centro de investigacion y educacion para la poblacién. Actuaimente se presentan problemas tales como: contaminacién por residuos sélidos y liquidos, captura incidental o dirigida, practicas riesgosas de mineria no metalica, uso de apargjos de pesca prohibidos, aumento dal poder de pesca, extraccién ilegal de macroalgas, turismo desordenado o regulado, pesca industrial dentro del ANP, entre ‘otras. Los objetos de conservacién priorizados son la cabrilla Paralabrax humeraiis, pintadilla Cheilodactylus variegatus, chita Anisotremus scaputaris, lenguado Paralichthys adspersus, caracol Stramanita chocolata, chanque Concholepas concholepas, pulpo Octopus mimus, erizo Loxechinus albus, concha de abanica Argopecten purpuratus, tortuga verde Chelonia mydas, sargazo Macrocystis pynfera, aracanto 0 negra Lessonia nigrescens, sracanto © pale Lossonia trabeculata y Eisenia coker. Leyenda del Modelo Conceptual Elemente Elemento de la vision que ha sido priorizado, para ser objetivo del Plan Maestro sobre el cual se plantea un cambio. Condiciones o caracteristicas del elemento, que con afeciadae r los factores. Aclividades econémicas, parametros ambientales o fuentes de presion que influyen de manera positiva ylo negativa sobre los elementos priorizados ‘Acciones sobre los factores, para minimizer su efecto) (factores negativos) o potenciarlo (factores positives). Las lineas de accién constituyen el marco general donde se plantean diversas actividades que responden a solucionar roblemas ambientales identificados para el area, [Efecto positive (+) 0 negative (-), nN 3S 4.2 Aspecto ambiental ‘Objetivo T. : ‘Conservar los ecosistemas terrestres (insular 6 continental) y marinos de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, En este aspecto, el Plan Maestro de la RNSIIPG tiene el objetive de conservar los ‘ecosistemas terrestres (insular o continental) y marinos de la RNSIIPG, Para el logro de este: objetive se han planteada 4 lineas de accién que se describen & continuaciOn y 5¢ detallan enla Tabla 4 a) Sistema de control y vigilancia Esta linea de accién se basa en la ejecucién de patrullajes rutinaries © especiales tanto en el ambito marino como terrestre. En el mar peruano existen varias entidades del Estado que ejercen competencias o funciones para las diversas actividades, asi la Direcoian General de Capitanias y Guardacostas (DICAPI) se encarga entre otros, de salvaguardar la seguridad de la vida humana en el mar mientras que el Viceministerio de Pesqueria perteneciente al Ministerio de la Produccién (PRODUCE) se encarga entre otros de regular la actividad pesquere en general. Para efectos del control y vigilancia se cocrdinaré con dichas entidades de alcance nacional o local (Gapitanias de Puerto y Direcciones 0 Gerencias Regionales de la Produccién) a ejecucién de los patrullajes. Las acciones de control y vigilancia se enfocan en velar por el cumplimiento de la nommativa dictaminada por los entos competentes y para el caso de las areas naturales protegidas, la supervisién del cumplimiento de los compromisos de los derechos atorgados, protegiendo asi las especies, habitats y los procesas ecolégicos de los ecosistemas insular, intermareal y submareal, Asimismo, se implementara la construccién de puestos de control en sitios identificades y la instalacién de sefializaciin tanto terrestre como marina para minimizar el impacto de actividades humanas como pesca y turismo, las que seran impiementadas por la tercera fase del programa “Proteccién de Areas Naturales" (PAN Ill) financiado por el Banco KfW de Alemania y el Proyecto “Fortalecimiento de la Gestion Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras” (GEF GUANERAS). Ademdés, se promovera la participacién de la poblacién como guardaparques voluntarios constituidos, entre otros, por estudiantes universitarios, pescadores y ea Para garantizar la contnuidad de esta actividad se efectuaran les acciones necesarias, para mantener operativas las embarcaciones y vehiculos con cue cuenta el ANP. asi como el mantenimierto de los puestos d& control y ia datacién con personal Guardaparque que el SERNANP deberd contratar a partir de! 2017, cuanda se ejecute la construccién de estas puestos. b) Monitoreo ambiental ‘esta linea de aocién corresponden todas las actividades referidas @ la evaluacion del estado de conservacén de las diferentes especies y ecosistemas que se han identificade como elementos de conservacién del ANP, mediante la evaluacién de los efectos por actividades que ge dan en su Ambito, la elaboracidn y use de protecoles de monitoreo de las especies priorizadas. En vista de que el SERNANP aun no cuenta con el personal suficiente que cubra la totalidad de los 25 sectores o areas marinas de la RNSIIPG, desde el establecimiento del ANP se viene contande con la celaboracién de AGRORURAL a través de su personal Guardaisla para el monitores de las poblaciones de aves y mamiferos marinas, cuya actividad se efectia en el ambito terrestre dadas las limitaciones que tienen para e| desplazamiento marino. Para el monitoreo de los elementos del ecosistema marino se propane la colaboracion de los integrantes del Comité de Gestién, pescadores artesanales, Laboratorios ‘Costeros del Instituto de! Mar del Pend (IMARPE), Universidades, ONG, entre otras. ) Demarcacién fisica de los limites del ANP La RNSIIPG realizaré la demarcacién fisica de los limites continentales del ANP, asi como su sefializaciOn an ambito terrestre, con la finalidad de evitar ocupacién ilegal de la pablacién ubicade en las zenas adyacentes a las punias guaneras. Estas actividades se efectuaran segin lo programado en la matriz respectiva y en caordinacién con las entidades competentes, Asi mismo se continuara con el tramite para la inscripcién en el Registros de ANP d) Recuperacién de ecosistemas Las actividades econsmicas desarrolladas en el émbito insular y continental de las islas y puntas de la RNSIIPG han generado en algunas de ellas, la Introduccion de especies exiticas como la rata y el gato, las que podrian estar afectando a las poblaciones de aves guaneras y otras especies. Por ello, se desarrollaran estrategias tendientes a la erradicacién de estas especies del Ambito del ANP a fin de proteger los elementos de conservacion identificados. Por otro lado, se ha observade que la orlla de playa y fondo marino de algunas puntas 6 islss presentan acumulacién de residuos sblidos, plastics, restos de ., Smbarcaciones yio sparejos de pesca, etc. ocasionados por actividades antrdpicas “soma la extraccién de guano, la actividad pesquera, entre otros. Para minimizar este 3 ny no @ impacto se desarrollaran programas de limpieza de orilla de playa y fondo manna en Punta Salinas ¢ isla Guaflape Sur, a fin de recuperar los ecosistemas y mantener la diversidad. jnrsersiirs Leta fate en ron acune—lepee rE asa eo prem pe ag id ane Gonos et ara eects te prtenas ve [POO a (pare anguroe Fab os esp Jena, aman 402 coat sl = ae ee seo pntzaes on Moma oe ae guna, soutiv de une tomy eon, amtoy p atime \Fewear | econo iter [OIE sme wemacane en le eee nia Jomparicoos aceon lo donicacie sei” fate pera [erswrctny allan sine tree AP eco per Junie [voce ah JasinsPibicos clo [to err Emacacin deren [ee (eat ie Wuepierecrenyneds [oon TABLA 4. Estrategia ambiental dela Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras cod seme ae aco |Adainita de supe Steen de soca fecmiepece pr morass frogne ae occas frauds Intact se jscoce series lestoackinde poten de or [panes engines dette fetes tres acon canaray frets ee leresece tem nave et lisp | lesreoee antes jusrnaes aan param Jomgcres ov ens woe fine ychses casey y home are [ssneienaitemarealy egebeiea ae tacoma ae eam ypaiaetr oe be es el AN fn Pet TABLA 4, Estrategia ambiental de la Reserva Nacional Sistema de [slasIslotes y Puntas Guaneras (cont...) (ArareER ae ate y [rescue 7 sere GRO stds pain entlscon pun narnere'y onan ANF Peau de Gar lve ‘TABLA 4, Estrategia ambiental de la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras (cont...) a a = i [Famer Seecrcerey Jasin ences |PNM [seein a me [costae no JRomcts oom se Jaron, camaro ya fy, aking la emacs avis |e stn v7 lo ts ARE So cpten rcariraaal [ton ition at> | Bete cpeon ferateacin deenpacms jaca oa enya TABLA 4, Estrategia ambiental de la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras (cont...) [3 ¥ ‘TABLA 4, Estrategia ambiental de la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras (cont...) 4.3Aspecto econémico ‘Objetive 2 Desarrollar actividades sostenibles en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. El componente econémico aborda un objetivo y la implementacién de 3 lineas de accién, las cuales se describen a continuacién y se detallan en la Tabla 5 a) Promover el ordenamiento de la pesca artesanal La actividad pesquera artesanal es una de las actividades econémicas que se desarrollan en el ANP y cuenta con un importante niimero de actores involucrados, los cuales ejercen una_presion constante sobre los recursos hidrobloldgicos y la fauna acompafiante, en ese sentido se hace imprescindible trabajar hacia el ordenamiento pesquero para el aprovechamiento sostenible y garantizar asi la estabilidad de los elementos de conservacién. En tal sentido, considerando que la autoridad sectoral para la regulacién del aprovechamiento de los recursos hidrobiolégicos es el Viceministerio de Pesqueria del Ministerio de ta Produccién (PRODUCE) y las Direcciones Regionales de Produccién (DIREPRO), se trabajard en forma coordinada para la promocién det ardenamiento, el mismo que se desarrliara considerando los escenarias espaciales y/o temporales de ‘cada uno de los Ambites dé la RNSIIPG. Asi, una de las estrategias estara enfocada al registro de los pescadores que ingresan al Ambito marino de la RNSIIPG a fin de autorizar el ingreso al ANP y suscribir acuerdes da conservacién que incluyan compromisos. b) Manejo sostenible del guano E| aprovechamiento del guano de Islas es otra de las actividades econémicas que se desarrolla en las islas y puntas, siendo ejecutada por AGRO RURAL, esta actividad que tuvo su auge en el siglo pasado ha decaido notablemente en los volimenes extraidos El presente Plan Maestro indica que se continuara con el aprovechamienta de dicho recurso mediante la ejecucion de planes de manejo, como se viene realizando desde el establecimiento del ANP. Entre los principales lineamientes para la ejecucién de las campafias de recoleccian de guano, tenemos que esta no debe afectar la reproduccién de las aves ylo mamiferos que habitan en islas y puntas. wo 6 ¢) Ordenamiento y promocién del turismo El turismo es una actividad que proyecta convertirse en los proximos anos én la principal actividad econdmica en el ANP debido al alto potencial paisajistico de las islas y puntas, En el cantexto del SINANPE, Ia RNSIIPG es el area natural protegida que recibe el mayor nimero de visitantes al afio. Es importante sefialar que la actividad turistica existente en Islas Ballestas ¢ Isias Cavinzas y Palaminos, tiene 4 y 2 décadas de existencia respectivamente, por lo que se viene trabajando en el ordenamiento de le actividad y su adecuacién a la normativa yusos de la RNSIIPG. 4.4 Aspecto sociocultus Objative 3. = Promover la participacién de los actores locales en la gestién de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. El componente sociocultural de! Plan Maestro de la RNSIIPG, plantea un objetivo, el cual considera la implementacion de una linea de accién que se describe a continuacion. Tabla § a) Fortalecimiento de la gestién participativa La particular configurecién y extensiin goografica de la RNSIIPG, que consta de 25 sectores distribuides a lo large de la casta, caracteristica Unica en el SINANPE, le permite contar con el mayer numero de actores involucrados en su gestién, io cual implica un rete especial para promover la participacién y colaboracién de estos En ese sentido, el fortalecimiento de la gestion participativa posibilita articular entre si a las entidades piblicas, privadas y la comunidad local, para en conjunto, velar por la. conservacion de |o diversidad biolégica, En este contexto, se fortalecera al Comité de Gestion y a su comisiOn ejecutiva de tal manera que los mecanismos de dilogo, concertacion y toma de decisién permitan ol cumpiimicnta de los objetivos do la RNSIIPG Por ora lado, se promoverdn acciones de sensibiizacién y capacitacién a los actores vVinculacos a la gestion dei ANP para asi incrementar cl nimero de actores claves que contribuyan con el proceso de conservacion y desarrollo sostenibie del area. erty hte oarent Utne eanatey osteo mre TABLA 5. Estrat ia econdmica y sociocultural de la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras eta poner nancstn feseuinlean sae [enim mses ne ar sey te 400) BLA 5. Estral ia econémica y sociocultural de la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras (cont. int root ge Gate oo oa TABLA 5. Estrategia econémica y sociocultural de la Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras (cont... facta roman a act pty Ista aproaie i ng eta 4 cai lenge oar fuses yee a Ley [stander Ss jaccamt ae SH seam foe oie rr tr [Fectectn peraseen lnmamten orci locaranieoy firme nepomaswen [ran soe aa rs rsranuauate fem i oats faces y prom ct Jetunamart 3 Ieeaae we |gusen pera ‘TABLA 5. Estrategia econémica y sociocultural de Ia Reserva Nacional Sistema de Islas Islotesy Puntas Guaneras (cont_.) feces eo V. Zonificacion La zonificacién es una herramienta fundamental en la planificacion del manejo de un area natural protegida: consiste en deliritar las diversas zonas para usos 0 intensidades de uso dentro del érea, adaptandose a las condiciones de! medio natural y alas necesidades de proteccién especificas, determina los usas permitides y no permitidos en cada zona para facilitar el cumplimiento de los abjetives de creacion del ANP. Segin el Articulo 23° de la Ley N° 26834 Ley de Areas Naturales Protegidas, las Areas Naturales Protegidas pueden contar con las siguientes Zonas: Zona de Proteccién Estricta (PE), Zona Silvestre (S}, Zona de Uso Turistico y Recreativo (T), Zona de Aprovechamiento Directo (AD), Zona de Uso Especial (UE), Zona de Recuperacién (REC) y Zona Histdrico Cultural (HC). El disefio de la zonificacién de la RNSIPG se realizd en base a los siguientes componentes: - Griterio: argumento que sustenta el tipo de zonificacion asignado, - Condicién: aspectos o caracteristicas de naturaleza bioldgica relevantes que deben mantenerse en el mbito = Normas de uso: regulaciones para el desarrollo de actividades en el Ambito, las cuales precisan tas restricciones © axcepciones aplicables al desarrollo de actividades, sustentadas en los criterios y condiciones especificas del ambito zonificado. La zonificacién de la RNSIIPG considerada en el Plan Maestro 2016-2020, fue esa ullada mediante un proceso de planificacion técnica, paricipativa y consensuada ‘can los diversos actores y usuarios vinculados a la gestion det ANP. En tat sentido, ‘s¢ identificaron las siguientes zonas: Zona Silvestre (S), Zona de Aprovechamiento Directo (AD) y Zona de Recuperaci6n (REC) A continuacién se describe la zonificacién asignada segtin eriterios, condiciones y nomas de uso de los 26 poligonos 0 sectares de la RNSIIPG. 54 Zonificacion de la Isla Lobos de Tierra fons de deseneay repeduccn de lelaidalmpeticniaiard —|pcbiccnesdeespreneres esa pam hata mese ate |emacrocras urge, aero areafbceé ela} Suite |perarm, Ste mega peat pent rte emda pex lines |Ptermus hogy comanay Sun nebo sia queselnawe apna a rare Pete 2: SADIE ps2 seers acne aru sissse/asesis) oseubes lteter oa, aco paca ied moa, freseres ye pudenceazar pres fuze tral ANP | Sepemselrngjranienty entgnmasts de ainkaestracre AGRORURAL ye is pics jus de conten te gual, sree nn ee los roxesos Bas fanart * Las testdos sds eben at evacuate el yl Petes deen serenade tecuatint pa no end atsdndars de eligi Ae ceed [compresdein parte rte dois [serena bonverpariny fsb, cenemeaa"tacasr, —_[apsinadarerne a 71¢e spoon de fatetrla nate descr yfmacere cones Sesecosy pbartando i sanpatata lines [peans puann(Peerons Mags] ee ed fata mare, tan pr rar oresertg ania Es angach del finde peeaee | smo a acvidad tart pia fon tex soa cmtgrrmante eran de Wombat nts eget pier, nay utecuin des tur be KP. fom espe EX ELSA Meceto Supa Lom sts b Jur o8 2m ANaca, ws eras tis oe permit ents nde a far come iad fra. Ti wera estucur pemanente fevers come pineal es de fiodsctiéa de uanayPrterecarae [sari caesar coma eect CAS lamesazané, [ima sieve hs) (ornate et eel eta ea oon prefer por terturasrainas pare [On tivdadasne eben | Noseperite Cawroveaniena| fe ahamareasprnastsmenessrmesacisny covets, ea teu especie [fst fc lana de coco dorecuas fomatwe 200 mar aces, |peholmenteamerarata tones ures [dimes ydeicnsadeloutwais alewa acltod He esd rom denemesds Pots |oe es pctccetpasratrlesenestnita. ister martes [sterels tial, ataiey len esta ase waved lice cori dl ania de alesis de igaraNana Sle rat serdoeste no as aciidedesne eben eomseradiénpreerts en nssna, ns pntaseairenosesaranes de [fect alaunce conn do ibe el |i Kara "Se meni aes lletoCalrade ase pied centage lmoviccencen ines cerca Fnrodsciinyesarsodlsbaschizais as acnedadesendeben|feductos room dz as: 3] sa mar apron naarvente loseas de Jenn: pears, cra ls estat 206mm adore Su merc y|acndac tri, pews autora fink ree sti port ficxassonucucluan oz |deta tears ane Jeero se: deter Fp, focoseruscesy poo scence par By Grande, fiscs +o so permis nage ds lmiuyrdo al tito Coton fembreaions meter (pesee lists sess tence frtesana ws} en sna ce sre cen pore. oameqsaparird ema oc i ceperno zeman tee aes permanante sza5757 Ser wr -aoees [Compraniaie pure ain, We esses det mine nent yt Inarsiredesar tts stesiradsmentetos 20m Por tier elie se rcueresa oom el koreans eb fons. ae moni ciany aes os pola js [sith stale nea de tamara [eur ate a nea tae mroa|ecpal soo ature conchae sic hasastimtesstpsgoss, con [ugoeecan paren, del pais eal lspci de esac Soest: sfc asic este ext sla fsa.sassys6 sia acuniieso de maids ore Jes sorovoramiertnsarenthe,corkoaae recupercen [eciemawimaredcelotdeabena Jecioccampetetey canon pron vocals de SEAN at cena: gee rela Sicho bio. [no x sonmne el uso reds de fonina npc de reprodecin do Eine, Sa oo on OC ‘ath FAA Loser sas i | sua rs omnes seme Mane oS rea rare fmol Figura 2 Mapa de zonificacién de la Isla Lobos de Tierra 5.2 Zonificacién de Isla Santa isikaatadal eaiewos, shacalos tenths delcabexn, ina cre PHEHSIO Oot me a peruano ypeiceno perso, ded es faba ets ues annus 9 juntsinacebies ostwalesc alana acid qu [ei iowa ene ae ere yearva dl lar ioe atop ro aera haa pal yla Jracpst cute conacattaas lpmamo poicane pews. on Hectares | Sinica el leet de jimtresas,yisteesroze, epeaunsonoelpquers mec pce xa, eet mdnasqusegedogan hasta |rerwmypetcane prune Nest peti listo cos ee lates deta mace xen gue tis cares, |e aerodrtonete ss erat ase pene instan de [raesmciaenpnd © [roe sapere lr de ona de rer y eco del pa sede els ea ean laid Sama rtorginise fpemaoypeicme genuine atentses detent anise nomsivee 3 tales desis wares tat ela de. pra cl piers ea perssmypetcne pans xfcaro abt lea eso Je oraltatnree deat [twade rome y eco ear |x acaba auntpcsra|* WocepemitedareecaTueTD ksteacamprendend una xjs yesh deleniismainn Enel |debenatect esaonss de [delosecunes tbigcosa naire ao reeesbie [ected del seenurioe, frp dearly a oon sed ue are lations deat areny ve repeats ei mtabrater ita ota runa maa, | taylan be leciende hac el markatauns ype dewmpetanca ernie samedas i stsenasdepeese feomriadeselgkas peste, lard sms resi, svenetados mre. | "Hose emteawarnitade leeds, leno se pernitleinveeion ae erties, ec yrececién Isa preoerehassa -zreac dle ass de + tose ete de restructure engord pessanete + ose eit ttn de entrain motrin rar de Somes. Crew nnd ve [ aaa ee places | Mtoe pan Mee | Wn pere ao tom ShesbeS lean gue éetasSmiaents pays detaperzelapeaakenogogs lemons deere |tebsrecunes hick sends enc eur ceded eueakere ts lente dlaih Sa, loss these) [toes de igrovectaniet Dict 18D hi leroaraacaminte a1 tetrad [eres lls seubiane lle od fits * seperitelarveigicda modes, educating bn pens aaeacindela hefatura del an, + nos permet inrtacion de esti tempore pemanarto, [iseahidelesauese | Sepennited aorveshanients fesienrsndeben aketarel [rtenble dl rewsa pone dei, fsioresioducoylas preva apecbackin del Hand Mineo lctiacenes dri, Jporpare cl SERAANP [sgeers peruano ypeicane |*Seperniteelmairanieatey peu, meme da iraerucra |e AGRORUAALy la ics mes decors dl quan, sempre fe tc sna bia to epee biden de eneces uma. [ccpeede into mairo del [erations aac anseayemes ear dle [a poms eager tg rama eruccenyrecaumonatepcese feces eimeratades —fasenble celosecuss cts, cos cain den sma bss son fittest programs de Jc conor como Zo |yprenetad ermanenYodcel goes nico pesqucreapbado pre Isasve. aes utes. jer compete cnt pin reviavincue del SERNA tes pescatores que eg sn a ANP rh ma eutaados pore TAP y usr eure cnpreniscs para unaacad reporcale * Spurn lalvestgaciny eoson tres wens dads de wévcacin anata, fs cmos sts tte, pra [autres dela ftir del AMP [Se prohite el wade ares fortes de pesca que masses fomsianes ies de med fin ties como ces de weir [eon as acer, ecowrs fy cuir deus meade APA TOMICACION [MSERVA MACSONAL SISTEMA DE LAS, SLOTES TPIMIAS GUANERAS - 18 SANA baw rca ‘poe Sera Gane Laret BL 8 Rin aad : Pope Craton a wm Dpmiettne os ot face irre cw Feowavoucoen ‘oni non aw ones oot t oO oeoe weak ‘aoa Figura 3 Mapa de zonificacion de la isia Santa 53. Zonificacién de Islas Ballestas (iscsi uit Wot, [inoalonde pear rows oe foatuacordeterinace-ta epic de prgen de unto late cen. etsatena ntermors oiersenes ies spore easy epoaicaun nds rateno soasnotrzes voc eats te eres marty Ferner queeprsenanuaio og pa rec [iwcattene von pena snes de Jnetseneedevaraasrays protic de ia deal, java hoses [cocci vies ena RRR fase sree opt ee yep btesdemds cease maine lsttens brea preemies fener yeas pata rs fiers ese as cuerepresetanu so ia psd rau [ibcedo onl ats dabsis ori etBas yak dna, aera AF OE sewed spore hii yeodec ben ate hia. 0 eedemisersoemcsmiiassl —— rsacadelacemeces tatoos presets tneee— [ompeney, ban tr \rorevergeniten recuse rsa gortoens oes ¢ rds betas resercabalorveceorcerton vale fiw ccna rte, tone Sesh 5 Taras ee shred: deb bs [ieonnages Peo eh” Jeena deo as ts yrs nee etl ded Jone decorates decor espe esos. Jeuasias seca nrewoduce del [pana eile vimtobt: slows, |" Se permis acide tices |asecinaccraeseratenre [ fotepaniied veto | [or taronlouewerinsorinie |v vcindsesquesereicenno |"osepeniial pro amie Ross pette src de Snnalste te fects sean atapecaicn ce Se pero avec ye sede ears roa eid lnc varie 6 eats Jstarecusoehteticegeoes fies vss ster Jomurite bins ecto lees. [vi zeperne tines Jostaraconspeueany ares fmercatnd. [se eine enc fests esac naa eva enya Bot Iekraceie naeabolgee & aed reaberel ee as paca ds des bres preseason fae fr nasopumatet inst te lemoneess puna ine fmotoruse- |S erie even le fda de recsc natures eee fsnctenyatesacn de fenton deraninds Fn inti ve pane Ica Satan mete lw adore. innit ons [tater a leas oats og freee de gence Momo, |e afer ts rena fanaa rma, eproaicine depinging | Se gerne Bracers sas nt aoa 0 ma ame ember, mo ype, [ie pamne ae free Jamoaieia centers lemons, ie rear de jebivoe teed. Ferme a muetgncn yo Jesu derearss sural pew lv yawn a fer st [tear waemaralatina pean facade cae erelcan w [fo pels apoio sees: lve sev so wena hn yreprauniiat tebe weiiac ala dels roausesHdabicders [se oe dents cream nara adelzeznder ——_rnacteded coe bs Jct sbiana pecan fingers ewer, bys duende lonevies eirarperiear deme feos pteiee peesy—— feomurideses pen pment fesenapece dies beens [olden ered Na ve erate erode eboney jmoecse se grsiaem wuestgaca yo esac eres ata ens evan y atte fre 0, lL ever: denaminat ancy ‘eo ences me ia, tastes ee en lar dae Arts ates dol [ern os se rece uh ta pata nacoxoce Se pares ete ais leeritanenge aonsries pemacntriapreencode felts ela ume dimerinn [Prt rine tea re pajama lane Soe aca eu es ies Cr |asntara wermare sar ate enscoty emesecquecraende poms, a ac regedit odes Jetstar marc: scar subrarea reer once rst [emits sr potions mais resets tos ese epic ane Jes sa ura. fcnstemas rel, iemazeal¢ fabmazet os atest roms, Cartn yu, ease rac eaete ete letstahone Come foes J tea ia) [poem na bree |ecatt worden. cao yansiin leis pstincnes deawes ances yas leases ae sar rus ge lenges oe oma lun aetarpancises sends leonomcas abst ers Nn, pecans asad 2, | utes ead porAa0 KURA, eens cms coma tte na yp in eecostems shee se ncveon ar pe ut freehand dunes asa or fecaores weenie. estes brs evel lapesenin erasers cormscoapa seth, seca epee birpnnm, mcoc isnsines Nii de se Jems Fe ideo suit a cea lvescanes de treme mma, Experts Jscon setae asoee Josieceneras novos rates y febactnaen raion ym places de lpi stor mihoryaee sine frenade eA} futen stcare eta feaeres| hesscatasesquesesestocnse feproaucy zetlacenes Iveeos bor moron t= lags de rasa. Ino se pam eboauon de lpn extn [ cresavoeaoidenaemerin car | feseeador trade any or Jats qnes ton carmanejdos Jateciacanerie sn queen ns fesensors decade Aun, eben manonees dents dios Jiriesestaie dos. [eben star hi, prseelnce isexpece seven pacty raed Mie nto Ls aceades ee se rele [saree nt ea J f Jaeeacn on raze gue eres css, oe fenteym. +s enn tapesce de rane, F inieZADro ve avon spnectarietosensnbe de os ecurartaje panes female Jacenacde use: the puaecares cae dears sbecnrmaisnrs dered es atableddorporionerntv tospeataresque wrennsien os cuss CON jar se encase ata mono logeacprseee oe Sepa a ect fesse derecnse aural preva fetiscrny muon fete dl an, [ inacieent abn cere Iredatepsesie ney frie sprue por SENNA, le prtelturmede satu wants defaua siete 2n function gor acu, eves ge beets ines terse ko oe mceen el anocode reac po waste sia qua dens gaa seman can spose y se compe cane: amen decries sures Figura 4 Mapa de zonificaci6n de la Islas Ballestas 5.4 Zonificacion Punta San Juan ane peril eo Bo [cnr scttaatos que ee [Esta peti is euaccdn > en Jcntnerat cmotende la crasie room no debe recurscenatries ear lametorsectore a aN? Jose, aidhcday decaise cel ftetrcon te producer de fra ewe, v nse loe $0 murot com |aiyiine [fptenscrehamtaiyh amy fepecucsic dean sues. [rasa gun aber ot Srace aa punta smears cone: d plnweo Ful fguinama, eginoe lett, pasa 6 iid eosnant (pg [vey ican panes Pesanus, fee nen, Jos iemaraen cee cessed bordecostera, —|atoes] peer (rtmeomyr fecatsiera leciyentc ion sermtlatos |sounganatchsosuies odbnica de J Sebusnden nateban dro satrws m9 v9. caren Go Hume Yarn par [eros zvas de [Se penta a eves y pst 64130 mt con fests. mexeaseein y|rarime onto chee laocenao an penguins do|oscewme pentane) ovsconl psu ree, es ats ascii yr omdeetaordecacure, joan San man ae eae a rings fon spent as acantades: —|sios ane nacomal, un begs fesceos server saa 2 |petisions dotabo ririnestuice Pose pein etal a6 [soecanduerreto:50 100 |iesteyarsace coma VuLMuvaus Inti tenpora 8 fests tacarena ts pnts [como del Ioimarno fina ve@iieada fcae connec 214 | mito eaters ce cor 2 a cotinarta sep. |e ste hae care, pena os aoe ls veces 3 lr eceptns is canss [abseractn deine secs fe torseae les seanttogon feos stones sy ts fuses ormia patie ae je apronchomverioaret The [monde emcee 1206-2) |eermarel cos demcton ea lesan, hat os 208 meet, sera fertarcitrwn pete y Jaren ensatnga co 200 fete | Se part nirtiznib o fst ae omurnonnatrtne free wusanchiny aera, [se tate asl AS [coer covered Tac fan bncoe Tatura doe er rege ses grasa acme ate hen sido preslonades |ddbednafecarta (ie ea meu haiti sys yarecite sbienon fecupescite nenrat dat [og planes comarca peng fetes InPucta Sanaias dons desereaoncincomvator tance chor lous ovterancin del scr (nana paras eansea,onstiuan srgtsomer [Auten ler Jeomptarts ie name noes Journ ctcne arto | Se corm mamgectin lien eictaca a 3 lapeecnanieno ve fects reroducinoy in feo manos eee fesse. elas por 186 A00¢-2011- Ui palis EM Casi AMES fa svidadarutce yor fuse ae eto loovacenes de seuhne, se periteaprovec ier ovtisledalnctam ped [ite tojplans au wana Jcromce sora SnUne 8 provecharen es gota Jeep cued le mee jyoneas octamer cots avidin crise depen, [tinction eprductva eat fers unary ora a fara hae perma Itosucicn desspucles extn. fac rss lice sera fsris dn ser maneooe [sacl taj stanes sie y frogamersoirsee areca SSEMLUB. Enls suerte eta ermine Terie [eeranernes naar de foo iesirey seine lienornrentor tblesos parts RCH Gy ahewelo| Iron [ata prmriatas arenes do erage en aire] eras cs perete neon veston de eso amet vtrs lnm ena te a fc pedo emania comet pave Sepmrne fmaemcnaney nore en co a inkaetantere re wate Jamprey cand no atc los fcc biter de nfaurs Jersene [ns Ge [fame @ Stomarno Esavsiava sabroven con prvencla Ge [Maria lareaa Ge [Ee peste ea provera [arouse |e ecmustorssubewro! det overtiracec pecs mans, go ten fesinurabrases pecs fectounln baz tame demanayn fs Owecta = nin mepte a tye £2. [oprovecradce demave'a wasn po frais (ao-2t is pescadare rapa te Jcsrsnonseoneetpe ewes Jwenciradee rartoy core pnt, iy mp, eral emerge plac, fo yearn vas, un pend feacesigan Memes y Leconte a fucoreniala pare bic ln enssigascain deere Irradosy pecs, qrenentan | las rtgl abstain sor soe yo aeimnenoi3eal LAR SLOTER “PUNTA GUAM (RNSHPO SECTOR “PUNTA GAN JUAN" foe TOA DEAPROVECHAMIENT BIRECTO (AD) (eg ZONA DERECUPEAACON REC fs TOMR suveSTmEGS) Figura 5 Mapa de zonificacién de Punta San Juan 5.8 Zonificacién de fos ambitos restantes de la RNSIIPG Zona de Aprovechamiento Directo (AD): se define para las siquientes islas y/o puntas guaneras, - Islas Lobos de Afuera - Islas Macabi = Islas Guafiape Norte y Sur = Islas Chao - Isiote Corcevada: ~ Punta Culebras - Punta Colorado - Punta La Litera - Islote Don Martin - Punta Salinas, Isla Huampand, Isla Mazorca - Islotes Grupo de Pescadores + Islas Cavinzas e Islotes Palominos - Isla Pachacamac - Isla Asia - Isla Chincha Norte, Centra y Sur - Punta Lomitas - Punta Lomas - Punta Atico - Punta La Chira ~ Punta Homilios: - Punta Coles. | Area_ Natural Protegida de | Las actividades antropicas no Uso Directo. debe afectar la repreduccién de aves marinas, ni de E] ambito terrestre (insular o | mamiferos marinos, ‘colecta) que no impliquar Ia continental) de jos Ambitos: modificacién de les. gue conforman la RNSIIPG, | Las actividades antrépicas no | ecosisieras, habitat 0 de eus son sitios de reproduccién y | deben afectar las praderas de | componentes: que bb de descanso | de : ni los baneos naturales | conforman. Estas actividades ‘Se pemmitivan las actividades de Investigacion ylo estudios de recursos naturales (oon guaneras (guanay, piquero, | de especies ingenieras. deben estar autorizadas, pelicano, ec.). pinglino de Humboldt y otras especies de aves, ademas de mamiferos mannos (lobo chuscos, lobes finos, gato marina, etc.) Se respetan los derechos pre | Ests permitida [a instalacion existontes superpuestos a los | de infraestructura propia pera ‘mbites de la Reserva el desarrollo. de las actividades que se realizan, En el ecosisiema insular o continental, se realiza la extraccién de guano, No se permite a pesca a gran escala o industrial, En estas zones estd absolulamente prohibido el asentamiante de grupos ‘humanos, El ambito iniermareal est jconstiida por diversos tales ‘coin arecies Toaneos, acontilades, etc. y 58 aracteri#a por ls. presercia ‘de praderas de algas, bancos naturales de mitiidos, laa, chitones, cirripedos, pervebes, entre ras, especies consideradas ©2mo ingenieras, ya que den soporte y estructura @ los ambiantes y ofrece habitat, refugic, alimento y areas Jara el asentamienta de las kxvas de numerosas especies de invertabrados y paces. El ecosistema submareat alberga una gran variedad recursos aprovechades: por ka pesqueria arlgsanal, ente alos anchoveta, cabrila, cchita, mero, trambollo, oj de uva,lenguado, _cangrejo peludo, pulpo, almeja papino: de mar, praderas de macrealgas, entre ottos. En jos émbitos intermarsal y submareal se realiza la extraccon de recursos hidrobioligioos (moluscs y algas), asi como la pesca. En el émbito de la Reserva se viene reaiizandy be actividad tutistica: Las Isles Gualape Nerle y Sur, asi como Punta Coles, se superponen con Derechos acuicales, (Segun informacién del Geopartal. Ej Islote Don Martin, es el Unica Ambito de la RNBIPG que se superpone con un lote 2-49 de hnidrocarburo (Segdn informacién det Geoportal). 5 LEYENOA Zane de Apravechamiente Di [EI Zone ce Recuperacitn Zone Sivestre Figura 6. Mapa de zonificacién de otros Ambitos de la RNSIIPG. RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUA aw wore pening: 49 233.47 feera icra ea Fear: ana e Figura 6. Mapa de zonificaci6n de otros dmbitos de la RNSIIPG (con' é rR nae pe seman Glosario de términos Area Natural Protegida: son los espacios continentales y/o marinos del territoria nacional, expresamente reconocidos y daclarados como tales, incluyendo sus eategorias y zonificaciones, para conservar la diversidad bioligica y demés valores asociados de interés cultural, paisajistico y clentifico, asi camo por su contribucién al desarrollo sastenible del pais. Comité de Gestion: son espacios de coordinacién y concertacién, en donde los civersos actores locales vinculados al area natural prategida se reinen para discutir sobre las acciones y estrategias que s8 debieran implementar para asegurar una gestion eficienta que contribuya con la conservacion de la diversidad biolégica del érea natural protegida. Diversidad biolégica: |a variedad de vida. La diversidad bioldgica se manifiesta en ‘muchos niveles diferentes, desde la variacion genética dentro de las poblaciones, a las diferentes razas de especies, la variedad de las diferentes especies presentes, los habitats que crean y ocupan, y los paisajes terrestres y merinos que ayudan a formar Ecosistema: Una unidad organizada consistente en un conjunte de plantas, animales (incluido el ser humanc) y microorganismas, junta a los componentes no vivos del media ambiente. Ecosistema Intermareal: La zona Intermareal es una zona de transicién o encuentro entre los ambientes terrestres y marinos cuya extensién esté comprendida entre las lineas de marea mas baja y mas alta. Ecosistema Submareal: Este ecosistema contiene una gran diversidad y riqueza de especies ya sea benténica (que vive sobre el fondo), plancténica (los organismos que viven en la columna de agua, dejandose llevar por los movimientos de la misma) o necténica (aquellos que se ponent a las Corrientes con su propia movimiento), Elemento: especies, comunidades y entidades (por ej. sitios intermedios de descanso para aves migratorias) de la biodiversidad que sirven como objetos de conservacién y como unidades para organizat y llevar control de la informacién Especie endémica: Son especies de flora © fauna propias y exelusivas de una determinada area, regién o pais y que no éxisten en ningun otro lugar del mundo. Especie ingeniera: Son aquellas que por su morfologia corporal o sus actividades modulan directa @ indirectamente fa disponibilidad de recursos para otras especies al modificar fisicamente materiales bidticas del sistema ecolégico. Especie paraguas: Son especies que por sus requerimientos estrictos de habitat, de movimiento uoiros aspectos, engloban las necesidades de otras especies. Para efectos dal-presésite Plan de Manejo se entiende que actuando sobre la conservacion de estas especies paraguas, actuamos también sobre otra numero importante de especies con requerimiantos ecoldgicos similares. Grado de afectacién: es la probabilidad de ocurrencia de los efectos y/a, actividades antrépieas en ef Ambito del ANP. Indicadores: Parametros que caracterizan un aspecto u atributo de un ecosistema, Isla: extensiOn natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentra sobre el nivel de ‘ésta en pleamar, donde se han establecido, adaptado y evolucianade especies y comunidades separades del continente. Linea base: Son las condiciones de partida de un ecosistema para realizar alguna accion de manejo. Monitorea: accién de observar algo repetidas veces en el tiempo. Hacer un ‘seguimiento planificade. Plan Maestro: documento de planificacion de mas alto nivel con que cuenta un Area Natural Protegida. Es elaborado bajo proceso participative y actualizade cada 5 atios. Presién: Algo que dafia o deteriora el tamaio, la condicién y el contexto paisajistico de un objeto de conservacién, dando como resultado la reducci6n de su viabilidad. Reserva Nacional: son areas destinadas a la conservacién de la diversidad biolégica y lautiizacién sostenitle de los recursos de flora y fauna silvestre, acuatica o terrestre. En elias se permite e aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobades, supervisados y coritroladus pur la auloridad nacional competent Servicios de los Eeosistemas: Contribuciones directas ¢ indiractas de los ecosistemas y la blodiversidad que éstos albergan al bienestar humano. Incluye otros términos como servicies ambientales, servicios ecosistémicos o bienes y servicios. Vision: censtituye una descripcién del estado esperado del ANP dentro de los proximes 20 afios. Zonificacién: ordena el espacio y el uso que en él se haga, determinande dreas de objetives y normas de uso y manejo, detalladas y explicitadas de tal forma que él ‘conjunto permita asegurar la continuidad del recurso natural y cultural, a 6 Bibliografia Buse, H. 1973. Epoca prehispdnica. En: Historia Maritima del Peni Tomo 2, volumen 2. Lima. Decreto Supremo N° 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, Diario Oficial el Peruano, Lima, Peru, 26 de junio de 2001 Decreto Supremo N° 024-2009-AG, Reglamento de Ia Ley de Areas Naturales Protegidas, Diario Oficial el Peruano, Lima, Perl, 31 de diciembre de 2009 Ley N° 26834 Ley de Areas Naturales Protegidas, Diario Oficial el Peruana, Lima, Peri, 30 de junio de 1987 Resolucién Presidencial N° 049-2014-SERNANP, Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, en materia de Planes Maestros de Areas Naturales = Protegidas += de = administracién —_—macional, np.gob.pefresolucis S-presi 19 de febrero de 2014 RNSIIPG, 2009 Expedientes técnico del establecimiento de la Reserva Nacional ‘Sistema de Isles, Islotes y Puntas Guaneras. Stuchi, M. y Figueroa, J, 2006, La avifauna de las islas Lobos de Afuera y algunos alcances sobre su biodiversidad. Reporte de investigaci6n N° 2. Asociacién Ucumari. Lima, Peri. 88 pp. Zavalaga, C. B., J. N. Halls, G. P. Mori, S.A. Taylor & G. DelfOmo. 2010. At-sea movement patterns and diving behavior of Peruvian boobies Sufs variegate in northern Peru, Marine ecology progress series 404: 259-274. Zavalaga, CB. G. DelfOmo, P. Becciu & K. Yoda. 2011. Patterns of GPS Tracks ‘Suggest Noctumal Foraging by Incubating Peruvian Pelicans (Pelecanus thagus), PlosOne Volume 6 (8): 21 9966 ANEXOS TABLA 6. PORTAFOLIO DE PROYECTOS leaezay Palomien | Asia (Pechaeaeate,L Caiman, | lomamccuny Jrsenmans de ——(rsenrucers | Sin torte oreestarton Mancini y ct de ecuiom y [Exton | Sintenie sien ce eorinty Nila Wah Ta T cad, Cubes, Setaleacn de especies oda, PL Lier | feos re emusas annem Petatoms tSeenay 8 lane Poors oa Joa ” j |Susesparyes Yokavarcs|operaie |S" [tor Ree bon froma, ema. | Gunfope jer y Bt. Chao. Jowrarcaonny esas Kccrevads t Sana | Os Jefizacn des tmim|SM© sin terse |itniy 1 Pesca, { " jst ane ee Icaureay Pana | Asia \Pachacaror, Leino, | leciestaa oneanire || ptsico ena ft tebe de Abr, | Labon de] Irena cab. uate ler y SL Creo. 1 Incceposmoce anon foto da. lcarewnay 1 Sanea | Om ss Jet: Pibicon opens: Nett ptr | Pescador, | Econdimisa Jdereicaciey reisin do Jescsccres laasto ene lectatacer cde de consent parc J2zovectomesta lPescral J Lobos de ann | oc, |. Guatiape Nore Su, L [oro Ceverce, P [ouetrs,P. Coico, Pua coe an oe oe eae ee ores pee een Eo cask eis eaeromea| ome rent pra Das heeatoat Le es Lite: Pee” |g Sic at rae ia ouene| eer? ae seooe | Gecciats Inmaw fenton fue tear, |g ae Eee | feSte peer Lier Sa = |pevondcres weeoraloe y [sin ete ere esaamih PHO named itt 7 wctgreemit thane inten : = a arf Jpersenal de comeefia de joperctive a 6 fous 0 is . peo ba “you met fase lonnene fuse? a ee fons PROM | ppacacires, | cairca y v Rea ey eer ea: lp. Cuetras, sired, P [remrtamon lentiteen Banas. ” ato Jessi yes oer tete feseoneaeie en ane |"? leapactacién ea Jenvensason anviea 3/628 Istana | [ssrsesee [Serene Seg fee etorsccnae plas ce fet sic fcoeine [cen as At aa al fnew & Macats, uae Notes Sub Chao, coves Santa P= lees, P, Colorado, P- ba Jccosinaeen ao litrm t Oar ttt Jnteetcirs raion [MMMPRIOWS JEM ARTE ToS, Pescara, = Jcownea Fomine, (Aci, JPachacaras | Chincha Lomas. ® aco. P La Grira Pera anos az anata | usta 2 Tera. arate t Guanape oie y Su Cha (Comouce, Sara, F romenenainics ome dain texte [euira Covomda. Pte | 1B La Chim, Mole ates A [Rasa F Goats Nisa Ise. | haa, 1 Goren. P fee sions cat, P Cacreee, > Laem, | 1 [PLamtn P Lama, Patica, 3 Core ‘a dela ‘TABLA 7. Nombres cientificos de los elementos priorizados de |a Reserva Nacional Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras * r Ts foc lac [Suls vesrieg ato x x x x x | x x x Pekiaras thaws ape ee x |x a aaa zt frrmEorTor oe scar anon x x x tote anes ea rene x x ee x ieee na Puerco ura «fx fw] xe yx fs Pe Px Tx « | x lasoatoe inten 5 rer poe A ca conan n post horeet ep tx — z JAnicotnencs scapuian x x tok x x x pnts etmean z ees ate rence oni x a a | layne pune |X| x xx it eee EE ; ene eecnanua fasts — mr even PS Fema vege — [chet aan n I I 'Nombres clentificos de los elementos priorizados de la Reserva Nacional Sistemade Islas Islotes y Puntas Guaneras (cont =) x x x x x Phatacrecorar aa x x] «fx le |x | x x x | x Javes guineras [suis verepate x x x xx x x x x x x [Pekcanus snogue x x1 x x x x x x x x suie neboux Fingiiear de |senanacos nara pine x x x x» | x x x labo chuseo oma farecmar i x x » [® x x E x [esting Laripcrluswvarate x x eensistem pared x x x | x | x x x x x x x spa raw ta x x x x [Comanidades de lice tone 7 lenavitas Berets pamurte x Ecosse 5 7 palo x [ow [ox | x x x x x x [Fitaditia [chevedocyas wrponre x x x x x Tx Porta enews x ox * x Tackreras rapier! x x z x TY x x | Posies oder xT x x x Conehetepascanchateaoe x * x |x x x x x x x [Sromanuns che oione x x x x L % x Larepseen prpuaten x Teesct wince x x 1x x x x % asehinos tn x x x [sent +t fuocoaenr am x x x z x x = x Lesson “px x x x x ra x [Fermiga verde [Chenin mids TABLA 8: ELEMENTOS DE LA VISION | ELEMENTO CONDICION INICIAL ~CONDICION FINAL Ecosistema | Esie ecosistema representa ‘Se mantieng el estado de insular 0 ‘aproximadamente el 2,75% de la superficie | conservaciin del ecosistema continental | do la RNSIIPG y comprende los espacios —_| insularfcentinental de la terrestres donde se refugian, descansan y | RNGIIPG. reproducen las especies de fauna silvestre ideniificadas en el ANP. El haber estado Las actividades que deterioren 0 protegida histéricamente para garantizarla | afesten los espacios para el Tio perturbacion de las aves guaneras y | descanso yfo reproduacion de permit la acumulacién del quano, ha las poblaciones de fauna permitida que-estos lugares se hayan silvestre se encuentran ‘mantenido relativamente poco intervenidas, | controladas. salvo durante las campafias de recoleocion del fertilizante. Sin embango, en algunas isles se registra eventualmente incursiones de caza furtiva. En este ambito se ubica la infraestructura ulilizads histéricamente por AGRORURAL para la habitablidad de su personal y el aprovechamiento det guano, ‘Aves y Esias especies se encuentran disiibuidas a | Se manllene la eoneciividad mamiferos lo largo de los sectores de la RNSIIPG, | entre los sectores de la RNSIIPG- marinos Uillizando el ambito terrestre para refugio, | que permita albergar a las aves. descanso y reproduccin, ‘mamiferos durante sus La caza furtiva (iskas Mazorea, Huampand, Don Martin y Pescadores) la competencia con la pesca industrial y la perturbacion 0 eliminacion de sus habitats para fa Teproduccién como es el caso del pingiina de Humbold!, la matanza de lobos marinos, entre otros, han originada el declive de sus poblaciones o la baja recuperacion de sus niveles poblaciones luego da un evento El Nifio. (Dada la importancia econdmica de estas especies, en especial las aves guaneras, se tienen registros de su tamafio pablacional a fo largo del afio por los censos mensuales que realizan los Guardaparques del ‘SERNANP y jos Guardaislas de AGRO RURAL. | migraciones a la largo del ato. Del mismo modo, se continuard con el monitoreo mensual de sus poblaciones con el fin de contar on informacién que sustente las medidas de manejo que petmitan su conservacion. Ecosistema | Es un espacio relalivamenie reducido del] Se maniiene el estado de intermareal | ANP, limitado por las lineas de allay baja | conservacién del eooststema rmarea, paro que tlene especial impartancia | intermareal de la RNSIIPG. por albergar especies de importancia econémica para los pascadores artesanales | Las actividades que deterioren a y comunidades de especies que constituyen | disminuyan los recursos a habitats de otras especies que dependen | niveles que no permitan su de ellas, permitiends asi una importante recuperacin se encuentran diversidad biolégica de especies, masala | controladas, de las que tienen importancia econémica. Asimismo, Su asociacién a los habitats de especies muy sensibles como pinguinos nutrias, originan la necesidad de su ‘conservacion y aprovechariento sostenible, Poces de ‘Se han identificado 3 especies (pintadilla, | La RNSIIPG en alianza con importancia | cabrila y chita) de alta importancia instituciones y asociaciones. comercial | econdmica para las poblaciones de | involucradas iniciara et pescadores locales y queeslan'sienda ‘| monitorea de la presencia de somelidas a presién por esta actividad, _—| estas especies a lo largo de los | sectores identificados para cada ‘Aunque no se cuenta con informacion ——| especie. precisa de la sobre explotacién de esios recursos, se considera que la presién ala que vienen siendo sometides podria evar a le reduccin o deciive de sus poblaciones, Pesca Ta pesca artosanal la principal acividad | Los pescadores arlesanales ‘econémica en el ANP y con el mayor realizan las actividad bajo los nimera de actores involucrados, lineamientos del SERNANP para constiuidos por a poblacén aledafa alas | el acceso al ANP y cumpliendo islas y puntas. Ja normativa emitida por PRODUCE y DICAPI. Elles hacen uso de jos recursos: hidrobioldgicos bajo la normativa emitida | El SERNANP, en coordinacion por PRODUCE y en cumplimiento dela —_| con los seclores mencionados eslabiecide por DICAP! para las actividades | tiene registrados y autoriza el en el ambito marina, Sin embargo son acceso al ANP. cexisten registras de pesca legal no regulada 0 no deciarada ‘A pesar de que se conoe que los recursos marins.a nivel mundial estan sobreexplotados, e8 muy escasa la informacién que se tiene para el Ambilo de las islas:y puntas, mas alla del monitoreo ‘que efeetiia el IMARPE en algunas puntos de tora El SERNANP alin no ha hecho uso de ka atribuciin de autorizar o restringir ol acceso de los pescadares al mbito del ANP. ‘Guano 1 aprovechamiento del guano es una de las actividades econdmicas de caracter ‘istérico que se desarrolla en las istas y puntes, ejecutada por el Estado peruano a través del Programa AGRO RURAL del Ministerio de Agrioullura y — Riego (MINAGRI), Acluaimente el aprovechamiento de este recurso se efecida mediante la apicacin de Planes de Manejo aprabados por la Jefatura de la RNSIIPG, La actividad de aprovechamiento del guano se efectila bajo planes de manejo aprobados por el SERNANP, evitanda la perturbacion = de coloni reproductivas y permitienda ta recuperacion del hibitat de especies que usan ef guano como sustrao para su seproducciin y refugio | Turismo La RNSIIPG cuenta con el principal centro de turin merino del pais y es el ANP con mas ‘visitantes det SINANPE, ‘A pesar de que se tiene elaborado un Plan de ‘Stio para islas Ballestas, aun no se fa implementado en su ttalidad EI SERNANP realza el monitoreo de la actividad turistica en isias Ballestas e islote Palominos, donde se desarroia la actividad desde hace d y 2 déecadas respectvament. Los dems sectores del ANP tienen un alto Potencial para el deserrola de esta actividad, La activided turistica en la RNGIIPG se desarrata da manera sostenible bajo los lineamientos del SERNANP y mediante alguna modalidad de otorgamiento de derechos. Actores locales | La eension geogrica de la ANSIPC ya caracteristiea de estar compuesta por 25 seotores 0 dreas marinas distribuldos a lo large de la costa, le confers la particularidad de contar con el mayor aime de Involuerados del SINANPE, by cual inplica un ‘lo espacial para contar con la participacion y ccolaboractin de estos, Las ifcuttades togisticas para lograr la comunieaciin inmediata o simulténea con todos 8 el principal eto para el fortalecimiento de este espacio. [a RNGIPG es pestionada bajo un enfoque participative con la | cotahoracién de fos actores | locales y se ha lograda aplicar | un modelo de Comité de Gestion que facilta la coordinacion entre todos los actores, FIGURA 7: MAPA DE PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS EXISTENTES EN EL MAR PERUANO (Sullivan & Bustamante 2007) FIGURA 8: MAPA DE ECO REGIONES MARINAS EXISTENTES EN EL MAR PERUANO (Sullivan & Bustamante 2007) TABLA 9: MAPA DE ACTORES DE LA ISLA LOBOS DE TIERRA - PIURA Pecsleddn daPeicederes fetes Y Eeastee fr aeoctacontrert dsr ie saemare econ sAsneteitn dabavenaresAesaile Gvasores de Mbiscrn |S PrniaUntends de Parcadors oracles seca (erect an Pee feBevare roves ss Ones eins dosh pasaaaien eine ‘Avdocin Pscaores vtesanates txeactare eMac Srocriace ‘nee iys etanars ta tacoma deParachigue een cnays Jo terns beets He Js Sem de rncedores de arasttnes [8- Ssocacén de Pescasoras Armsanales ABEAR OS TRCORH seccincia eSencacones Extractor Ararat Pesce Sieionen an re ‘od alin Seas fsaestnen de Maras Petra J Arorasin de PvcadaresCxvestresdteral an Ee, Pulmosare el freve eects emertrme aris Aaa dt aa ‘aces a Recidaen ttrctoes tr telex Peston 2? class tnitcnde detectors debiaricosy Pace Sibmerine Jt Asccastine Pencaceran Daactarsdrecaal en Benito 24, [cio orate ae tonne ssocscion ce PvcadoresExractnts Atala I>| Peesas the besederes A sarales Arssutar es MWA EER FROWEEDON loo poccislon x Pene feteeal Garin esuleenne Guin dl erm APACONL Jez seevesien ae eseodares eapanuiae “ance Coto amass ea. eslecdn de Parendore Heerensnd HAUT ‘anclaldn dbo sclrak Gator lice aranatenReclancee "HOS ANON 2g Aunianii da eneadate Baractorn Besostores Arges delat 7 Auension aa eres ve ariearain Peunwtres bai Horni que ‘eocactén dafmch rian! Comune Muloee ar armeen APACE la» ssociestn “Proves det er Secure loner? nn doe Secale Seusares nino ih Actores de la Isla Lobos de Tierra ~ Piura Poe ‘eteacrin dl Poe sass st Is sansa ls sairesstenana Tone RER = aaa fF pierces ser Gare 2 baaeninee erecurare semen e = ae TABLA 10: MAPA DE ACTORES DE LA/SLA LOBOS DE TIERRA - LAMBAYEQUE "ssocacion det3barline Tater 39 Pirin ‘meocincin decabat ines do ator oe Sana Ress ‘soclacdn de armadores y Pescador Atesanles (aoclacidn de Asilleros de San ose “Accelaion de raianaras de San oat -Accelaién doPescaderes de Morrope ‘Acc aciéo do pascadsres aeesonslee ymaticultarsr Samscsesawiaren San i ‘Acaciacton do pascodoras Anesonais VExiactoret Superfciey refunded Asoc acido Se sereaciores artecanaies doa Ries det ae y Eaecactooes dean fost Asociacidn deBocesadores lcesarate: Naam de Sandost amich dePescadores artecenates del Sector Communal (os Palas de Moerope ‘Avcclacidn deProcesadores de Fescadares Seco Saiaoi. Unidos pre Progreso- sa Jose (Comunidad Campesina da Macrope 10 Comunidad Compesina de Santa Rose 1 Comanaad Campasina de Sen son ‘Azcclaclda de Pesca cores de.bos Falos-Marrope ‘Asociacidn de ProcezedoresArtezanales de Pescada Selada del Coro Pesquera Sasta Resa Sato Unico de Pescedores deSontaRasa-SIPES ‘AsDcide de PescodonesArtesa ras Maeulioees: THe. ‘Aacaciin oe Paseadoras el Puerto de Pimentel ‘uotlaciin Sores Mprkins Uni Me Pescadores de ‘Psolachin le Provessdoresdrtexarales él Cars Pasauera -CEPPAR ‘Asoctacton de Pescadaras Stes anales Ma euler San Pablo - San Jose ‘aoclacion San Pedra de Pensa done: Arasanalesyy eulcos del Puerto ten ‘eoetacion de Marieuitores de Pimentt ‘eocloeién de PoscadaresFuentade Vide ‘sociacion de Pescadores y Mariculioes a Puerta _scociacion de Meetclones Glia de tov San nee AvowsatiGe de Vecieltres ishowa Bee) -Son lost “Asoxia0. de Pescaores aresanales Cnsto Wine Merron la r r ma ls triswioceiaroductn fs srane Ltrivesied haces! ror sings Js tmideddaonat dag le wssre Is tusieeniland Provincial ae Chiclayo smite ie ‘Municiga lidad Destrita| de Fimennat f Gorencta Ragiona| deDecarratta Productivo. Feeney GoeisEiniis— [Y feleintecil fe sunlops toad svn seni acon oped Cua de terone caren eral Ress noraes so trips na sr esr Re implied lo ne 2 wuniiliedsePurts tn 5a enc nen bot lb ons conte Tinea Germann eaa! [I wade nae dekogone fr oP unineme ners. tarpon sx eos feecsseamth eee J Se pepe aoe oars Fi 2 TABLA 11: MAPA DE ACTORES DE LA ISLA LOBOS DE AFUERA - PIURA tee pasa muna aged Lal Ae berate ate ebarneteneararine ‘IREEW Fore ei milo eet Iron Yale irrds rae Fal Maniiusand owegeen Paracas ‘estos bretrn iimnaaler dearer ‘owdaclindePevcaderm biemraes Aces ASOPUGAY Amro oper ‘esd Pees estan a Marea Matar 0 ci de eon ‘omnes ler 0 Irecicamen a reste ed de Actores de la Isla Lobos de Afuera — Piura TABLA 12: MAPA DE ACTORES DE LA ISLA LOBOS DE AFUERA - LAMBAYEQUE ceretoremes ls Fesrvach aPanerdre nent di tamed Ped [ Akai diaoare ca Raton ‘nd Be Pree [> Arsenio Geartnes Metres eras de Puerte ime la decisis Pen dors Atri Maceo SET js fest enPmencors teem Guacirsd supeay Fran li éerisa Pvc sear Sg Sector forura es Paax deco soni oe ateadatesysuectres ce Product Wet clalgcn yates Cisbean ea cra 2 acrane nc dengan Caugraionen fa ora [2 Goseresien en Pr ts taagen Js mascsgsana civ orn it J Mansesanuarn det os le hamcspmsans clr! oes uae sean Seon bien San Shes ee! J: ucrroseonian aa nan Wana Pa Rae a I5| sects pais TABLA 13: MAPA DE ACTORES DE LA ISLA MACABI Tr de atapnderas Maron Torestes Poso Malahae ls Anaeaua farsa fag! 15 eins tegen dela bead ls tusiiga gaa vosinc denecene J? veceou Rana serrosucen la vcese eu r Asacnie de Peccacoesaraceaies 2 ua WaISErins ) Geomeosevercador:aecanates chick I. seocaiondePescacores Enoarcadesynanbweados (eters Macon delle Gerenca agonal de arnerce oct h 5 Ir oera ie hs ‘Gebemeci ge tac) Poicinerolagce 1 Misti ico Morieatides Cv! Sean onc esac enemas eocindenes de sealers tiees eric li arora paras fr Gaara aaa ae fe aries Cesar allele Is caagiode ngeterar Is cde eotue fe meyacto decaniraae«eepreactnt ar morose Herds hr ls [13 Aeccan derciealitay a Oe ingles Mi age el Rants = {4 Una ren gy Puan = lorganizeciones representantes dela TABLA 14: MAPA DE ACTORES DE LA ISLA GUANAPE NORTE Y SUR TL Asociacidn de Pescadores artesanales Guadalupite IL Asociacién dePascadores Avtesanales-Caleta Puerto téarin es le Aeoclacidn de Pescadores Artesanales Choo [3 Gremiode Pescadares Artesansies de Salaverry Ji Gevencia Regional de Energia y a itr i FONDEFES. Minas lz Aatordie Pertuaria Nacional 2 OFFA fs exary 2 DIGESA le Municipstigad Distital de Chao lk senasa [> oireccin Regional de cutura js Gerencla Reglonal de Turismo rastociones paces IS Gevencia Regional del Abiente fe amanre 7 Gerencla Regional de Ecuceclén 7 panier Pabico lb Gerencia Regional de Transparte yComnicacianes|® Policy Naclanal dl Prd I> cho RURAL 8 Universided Naclonal de rjiio 20 oireccion agora! ceroduccion 21. Municiplided Provincial de view 22 oicae ; [ONG WUBAATAISIAS esto spor one mreca i; Colegio de ngentwror J] Unvers ida rivada dl Nore tmoresa oarocaciones de 2. Colegle 4 loces 2 Universidad César vallejo productores © prestadores 3. Coleplode aequitecos [3 Univar ae Privada Atenor Orage be servicion 1 Empresab AGRORURALES 4 Universidad Privada Alas Pervanas fora 36 20 lal ‘eacloeléin de Armedares| ‘Ariesarales de CHD aegiga Anca Fe Fronts de Galena dechimeots TABLA 15: MAPA DE ACTORES DE LA ISLA SANTA CHAO Y CORCOVADO. ‘Gramig da Exracteres Hidrebioldg cox de Suceo Zana | Chimbate [2 Sindieata Ories a Paseadores de [2 Aenclacitn de Eeubadores decnimoate |7 asoctacion de Armadores y Pescadores Artesanaliea del Puerto de Chimbote di Ataner Scala Sac a aracare 2 AsuPac lorgenieaciones [2 Aractacion se Maquonas Pescadores artezanaies San Fedrito de iesorezentanter de Chiminove jpobiaciomioear ls cid de fuzos Arcesanales Isla Blanca ls cidn de Pescadoces Artesanales y Bxtractores Bi Ferro! Ir idm de Paquetes Arraddras de Puce Artesaral y Anexos de O# 5 tonsiadas cnienote Je Rcaciacion de.aemacores y Pescador Artesanales Reiguel Gra ie ros Artesanaies deta Calota of ay ENAP [7 Municipa liad Provincial de Sant I Universidad de Sonia 2 Pellets Nacional 2 Centra da Enenariante Pesquere: FONDEPES 3) Defensarfe det Pustto 12 Gerencis de macurses Natursies GORE-Chiminote 3 Peder judicial 3 mane nctieuciones iS sanipes 15. naunicipalidad otstrtal de Coisheo pablicas 5 DIGESA léBinePAG chi MBaTE 7 Autoridad Local de Agua [2 Ministarie Pumtice 18 Gobernacién de Coishes Jp orcas JO. Gobarnacian dessnes Jo. Mospitat ta Catena [10 Gobernacion de-Chimbots inaunacioner de 2 ONG NATURA, |spoyoo ceoperacian 7 eA [f_ Universi dad'ee San Pear 2 WAYDUCK 2 niversiaaa LEADED 5 ausTRal, 3 Universidad Cesar valieio Empresa & 4 cancabcia 4 Universidad Alas Peruanas Jacoctacionss de | Peaawera Ribauda 5 Derembarcavero Arissansl reductoras © Je Sea Crimoate 5 Muelle Municipal (prov. Santa} prestaderes da |7. Sider Pere servicios fe maniaru, 10 Musite Crctant ora rn a TABLA 16: MAPA DE ACTORES DE PUNTA CULEBRAS PUNTA LA LITERA Y PUNTA COLORADO a Free Ores caTuaraT feecraes dh > Ja dens dl ub Dio de eg arma patac ol cashes i Passa rao mae {eacislentSnemlaanear— Eine rs }, GORE-aneash 3 MINSA [2 Instituto de Educacion Superior Tecnolégico da] ier sii Ptlico itera doce y Wis rent pared cl devo > ota strat el pio scene No, Unerldodce Sra i uncpato rv d ary I esnbaneach fH Yet nae tacons de eevee aero aa b maecs Poa als acon ses basa lnsectarones de eed productares 0 I: See reasons Prete teas is peers. 8 l2| TABLA 17: MAPA DE ACTORES DE ISLOTE DON MARTIN, ISLA MAZORCA, HUAMPANU Y PUNTA SALINAS rset eacionss representantes des lpobtaci fora! I} Asociacldn detemadares de Musche [Atneiasign-fe Peseaseres arteanales da wuneho -Aaneiscsin de Pajereyeror dat Colors de Husche. euelazion de Poscaseres defivera Ola Farfan Donciseida de Pescadares Avtesnaales de Punt Salinas Asoclaciéa de Pescadores Ariesanales de egueta fseclacién de Pescadores Aresanales de-Cerauin ‘Asociaciga Wvtasznal Extractores deMariseasy Cultivos Marinos de Huacho| sunslacion #2 Pes coverat Eaitiane ames Diez ce Carpal estiusionet pablicas [ncotoaonec de |spoyo aconperaciéa| Foorese © sneiacianes de preductores © preetadares de servicios racy [2 Direccid Regsenal do Tursma [3 Municipalidad Distatal deCarauin Minister Publis lic Nasional cap IMsaPe ‘AGRO RURAL ‘SAMIPES Gobierno Regional deine Diveccie Raglonal dePradacclia unic paca Dtital oe equets [Munisipalidad provincial Muara! (Camara de Cameriay Torsme Husehe ‘utoridad Local #2 ABS \Veivarsdad Nacional José nchée Carri FER. ‘ONG Ecoperacién Teor 2 ecanaeR a copance 3 ASTRAL s EMeeRHuacha Triverslded Nas Perino ‘stu Tera y Mar IneRODE Proyacte Arquealég eo Carat Provesto arqueaigg ca de sanduria Prayesto Arqusalog ca te Vishama TAS, ba =e TABLA 18: MAPA DE ACTORES DE ISLOTE GRUPO DE PESCADORES: [Oreanizeciones f.Asockacion de Peseadnnes Artessoals Anoin representantes dela Jpobiaeise tocal fPorea Nasinal Miniter de Transports fp ARE 2 2 Deeesite Regional de Proauaciin fp Minter Pablo 2 DIcar [5 3. Drecaie Regional de Earn [3 Esousn de Intra de la Marina 5 nr la SANiPES 5 PRODUCE iaarituciones mised poblicas en Js JUEZDE PAZ J9_Snshto Geofsico de! PardPERU 10 Gobemsciin de Ancén 11 Mushistisd Lima 12 Munkpalat Distal de Anon TONG Mundo Anal instituciones ae apoyo o cooperacién — 4 empresao fp Pas dss ds Ane 1 Unie Cakes Sale pias Ye Cho asociaciones de 27 Cente de Desa Ancén Vaneaindo |p Casino Niutoo productores 0 3 Fobrica Viton prestadores ce Js FABRIREX servicios froraL a = i] 2 a [organieaciones TABLA 19: MAPA DE ACTORES DE ISLOTE PALOMINO E ISLA CAVINZAS. ‘Gremio de pescadores Artesanalies del pucrte del IL Aveciocion de Pescedorar artesanals y Turieme lepresontantor doa cailao iutico de te Calera ta Punts lecblacién ieca! la _Asaciocidn da Marigqueros 2_Asociaclin de Chalanscos Miguel Ses f SaeK 1 OFFA ft PROMPERL 2 Ministero Pablica 2 Ausorided Nacional del Agus-ANA 2 AGRO RURAL [3 Inatitvis Nocional de Defense Civil sHDECL 3 imware le sunoricad Boctaria Nacional a otcars Is ministre oe Culture 5 Ministerio dela Froduceién je Senay 6 Dicmeign de Midrogratisy Novagen nstitucionee 7 FoNDEPEs 1 Ministero ge Trans porte comuni sees Dlneccidn Rezionel de Salud-DIRESA le Murieipatiged Distal dala Punte Direction Regionale Eoucacion IS Gobierna Regional de Callan 10 Universidad Nacional dl Calln0 30 Gerencia deDerarrollo Econdmice (Peres artesanall a. enanana [11 Gorencis do Recureoe Natursies y Gestion cel Medion enbients 12 eed 12 Policia teolénies 23 SEREOR 13. Municigolidad Provincial de Callao inatevonar ae fr “ono WoA lspove.e cooperaciba 1 Universidad Maritima del Pero 2 Yacht Glub-de la Punta 2 Club Regatas Uma Ta mar 3 Muripa Clube Miraiores Cus Universitario 1 ponaterminaler Js Universidns Cayetano Heredia emeresa & 5 bP werd caiiee Js ecocruceroe asociaciones de 15 Muelle Andes J& Mar Aaentre Gacursiones productores 9 7 Transparadors Cslls0 7 Marina Gus prestadorer de la Empress Sacramento 3 Tavaase ervcior Js rasa 19 Agencia Cosmas 1. TSt Turismo servicios 2 ta mor nit aw ia z Fr a Organizacionss regresentarses deta poblacién focal Institutions pablicas TABLA 20; MAPA DE ACTORES DE LA ISLA PACHACAMAC ft SebaraL 2 Ministerio-de Energia y Mina DiREERO MINCETUR Autoridlad Racional del Agua IMenisterio dol lnterior-Posicta Ministeria Pubsiea Municipalided de Lime ‘Gremio da Pescadores de Punta Mermaia Gremio dePeseadores de Punta Negra Gramio deoceacorec de Pucusana ‘Gremio dePeseadoras de Choreilla Gremio dePescadores de San Bartolo Gremio dePescadores Artesa ales Sun Pedro de arin “SERFOR biceet eRODLEE IMARPE FONDEPES ata, AGRORUAAL SENASA DIGESa ingecaet SEAN! Ministerie de Esucacion Ministeria de Cultura sanires ‘Municipalidad Diese ral da Larin ‘Universidad Nacional Federico Villarreal Universidad Nacional Mayor de San Marcos niversidad Nacional Agraria Le Molina Tnateaclones Jcooperacitn aaayoo empresa o axoclacianes de Productares © prestaderes de [7 CERSE [Gb data Arlacionh Ir Refinarin de Peerdiea de Conchan 2 Cub oela"w" [2 Catala daPas6-ce Mamacons ‘ONG Fundiciée Baller Azul ONG Mundo: Azul ONG A ECO ‘Universidad Peruona Cayetane Heredia Unive:sidad Ricardo Palma-Siologla ‘arch Club de sama Maria [TOTAL ~ a [exer eno TABLA 21: MAPA DE ACTORES DE LA ISLA ASIA Demaete ano anne ters ‘stata de vats Ane Ds (Aner de onedees Aston de Maier Pabi ETT (ts gat aa Niestpebied ten dene ster ovens he —— Eoemo dpe pono cea fr Cala was 2 Rape nw fe Gon Mera Mk Giljates eee el Jepeetanes ree 8 Jocbiouien oval TABLA 22: MAPA DE ACTORES DE LA ISLA BALLESTAS - CHINCHAS fiteaclacian de Sndieata dePatcndsres Arteries de |:aeatestan cramiacissrcudonee renner’ #34 |sxractoes de Searaazs do San Srirés TTAsoclecidn de Realeores de A Marinate ae Pane acscnclan de Accutane deta P.asocacion detramportstas Tavietens ox Paracas s8.consoseiae atria |se-atvuelén de Nensuranses Baresy Hotes PL frames 96 Ovtange de Pace [25-Acacaclen de deferaores sel Mare Sam Anda foeaaeisce aaeT i pate se Yerme yiaTs RTO SAilcivalided Bstia asian secede iene Tcl da co Jactrareen aagonot dete Produce Scan ore aero reecesién fr on emooetrnas i bag falls foul eererene 1 leeciaconat 4¢ | ycnotoga nfavor ce meio embers ae fama | Po#GGR Concern 1 apaosco leroiuccorese 3. soaeiachantutam versie fapete i precisa heticcone i Is| Pooclacion de Pescadores Artesanales de ‘OSPA Somos Ocacaje TABLA 23: MAPA DE ACTORES DE PUNTA LOMITAS Ik Comunidad San Peorede Ins Hieron SPA Sorpes de Punts laminas, SPA Sentiaun deen 2 Is la Osea Penion ecpara za, sowjusta, Media Wana (rapnivasiones reprecontantas Is. osma lore olay dat negro. ela pablacién local (6 OSPAGringita Boca de Ho ce tea [7 OSPA Mecia luna Los Burro ja OSPAAa Brisa deo Talute [a Asociaciée Biotecn logis Marina y Cultivos 1.0. OSFA Saata Maria del Fara de lea 1 O8PA Ruth Marlonede Fare Velo TT TMaRPE [{ Universidad Nacional San tis Gonzaee 1. AGRO RURAL 2 DIREFRO 12 Universidad Nesignl San luis Gonzaga 2 DACA 3 ene 13. Munictpalldad Provincial de les 4 Goternacian de Oeveaje lnstiuelanes plbltcas acai IS Munierpalisiad Oiswrital ae Deveae |? Gobierno Regions! dele Testuciones de apove © TONG Huacachina Oasis de America ooperacian ee carate TT Universidad TELESUP Facultad Ge It Almacenajearequipa (Acopiadora y Expertadora) Administraciéa Turismo y Hoteler [> nasi (acopiadora y Exportadora) 2 Mont Bleck dewiscolereresa Mesquera) [2 Perwian Peport(Acopiacora y Expertadora) Emaresa a szociaciones de § GAFORD eodueteres 0 prestadores 49 15 Algas la Esperanza (Acopiador servicios [5 Grinvesa Estrer Canehary de Yatare (Comera ¥ Exporta Asas) 7 Empresa Transpartsta bill Antonin Toledo la Empress Transportista Willy Mosta Chamarre 9 Turismo ait Rare ox TOTAL ie TABLA 24: MAPA DE ACTORES DE PUNTA SAN JUAN lo San mtccles 1 shvenes Pence fr aaa Parma Nacional oi le senasa 2 pubsices > cawrencia dares vate > inestocionen oe Tae ir aeianereare Paro i WaRERRE ‘calvars eto [2 Lincs Porosan Cnytare Here ‘Asaciacidn Gremio de Pescadores Artesanales de-tomas TABLA 25: MAPA DE ACTORES DE PUNTA LOMAS J2 Asociacién APA Miramar [2 Asociacl#n ASUPABUMACRAL JOrganizactones li, Asociacién Ubertadores Costa Arut representantes dela 5 Asociacién de Buros Artesonales de Lomas poblaciéntocal 6 Asoclacién ASTRADEN 17 Acociacién de APARVAL J Asociacién Perla del Pacifico t_ IMARPE a DICARI 12 Juorde Paz 2 PRODUCE 3 Gobernacién de Caraveli 3 Policia Nacional Institueiones 4 Municipalidad Provincial decaraveli 4 Gobermacién de Lomas pablicas |S Calegio indalecio Trilla Is Fonoeres \é Colegio José Alfredo Melina IS Centro de Salud de Lomas |? Gobierno Regional de Aréaui ps 17 Direecién Regtonal de Preduceién Arequipa lg Municipalidad Distrival de Lomas Instituclones de japuye @ eugpe ecion Empresa 0 _Deverbarcadera Pesquero Ariesanal asociaciones de productares 0 prestadores de servicios TOTAL a z © ° TABLA 26: MAPA DE ACTORES DE PUNTA ATICO aa Sepa as TSS Paap tats ae ee nimrals Sees ee eee I tases Fee etre oan . Heer nee een ata Se aces acre ees eet P Seemann ene pene cers a MERE ee ass ee ee fe — bee see ees Has inne ores somes ae it ciiae eee eet rt faeries aca ae DESO yma es comes rae ee eee eee rar eer a Saas peng segue = ee = oe : 3 —_—__i__ Iz TABLA 27: MAPA DE ACTORES DE PUNTA HORNILLOS ‘Aa oclacion de Arma derai-ARANTAS MAR, 1} Singlente ee Peseaceres Arteranales y Exractoras de Mariscos de Matara-SPAEMIM Leroi 2 Acorlaciém de Armadores Hermanos Pérer |? Asociacidn de Conservadores v Extractores de Mariscos representantes ola oni eae oat la Inka Seaiogs Calan San ose [4 Asociacién de Armaderes del Fara IS sttociaciém de Armadores Mataran SAC 6_sociacién de APEWIPE Luis Sa nchero Fos i Pelicla Nacional det Pero Tare 2 FONDEPES 2 orcaPt 3 AGRO RURAL Jd Gobenseidn del Distrito de tslay 4 cet isiay Jd Municipaltdad Distrita de Islay IS Universidad Nactonal de San Agustin IS Gerancia Regional de Produccién 6._autorigae Regions! Ambiental ALMA [5 _Municipalidad Provincial detsla 1 GNG LABOR Fr Globe Sweatinternationel It Matarani SAC (presa Privads Terminal Interna clonal del Sur SUR ‘cministracin Musil Matara i} 2 Cemanicrure ‘Clara de Comercio Islay Motarani 12 Corro\erde (Catodos de cobee) 2 fs Consorcios Terminates PETROPERU Jd ARES (Cencantrado da Plata) 5 Feriligane Missh J5 LOS (Acido suifsico) 17. Xstrata-Tintays (Concentrado de Cobre} fs TRamansa [Trabajos Marltimos SA 19. Molinas SA [Ferulizantas) {10 COVISUR EGencestonaris Vial del Sur) 111 Productas Pesqueros si Kaze 12 Tecnologia ce alrmentos-TASA fia Fesquers Olamante lia Nsptunis (aimseenes) his Almacenera Grau TABLA 28: MAPA DE ACTORES DE PUNTA COLES I> eaten aePacdares AtsorTe Manes d0 Sor LSet Unde Pct oes sens Bra ve Ge Fun ravens Seiosteason sees Sean > ssetacss eaves plate racine danas [cain ae Poschdere sales yin hier de rirsnde cairo cedure toa Ani SramgreMsrtio Tuo de tye los | FP oate i ivesded ions sees fp sere leew cme cecomenie 5 oar Piste Sree delPewiia fr oats Bono E winwtrocecatirs unc sect Paco 5 Seclendnacora de Pees pravuct sae conn Daa no Jaesctone trea ca og Joie rates strum Sinnimegure acter > sansa sacrors io waevorates Prva ets cate er! donna 2 ta spatial arb 12 rece eins de erecta > its en Coton tener is ocean i aaron Is semon fre aan Js Sane cere jsncons a pov consti io anenete d ONGFRODELHINYS: fb ovssoo Sucre Ferisa fSeaepo ota fs opel re Goede rosso Mins J mp perme apne 2 dooores Gaclaveo Je cress peers ak js enesua eee Js copes rears ot pos J eens erga rates Pees pega: sempre mers aca arate am = = 2 o TABLA 29: RADAR DE LA PARTICIPACION TET ANF euta con wa Cuni & Gealfnon eer cheelren sprees as verre ecw le 6 Lesiupes oaks arpa anh neoacs wssavaeiin cali exe Mis Macao o FGA FE oS Eee aI Fe Mies bane oporiandaaer Bi paniapars Wr soma Gea EVP Seldom garicpalan Bo Comite Gee [- Ca cfawn el ANE coordi com onan Oni mena: CAR, Gaecas Ameo Reponukes Minis yet Srey 6 ERAT aparece camo eapacio waconoc en at paves Concaaube Gob Mnipalnd poowncaly Ws [secre Reabaes Tov pybrice provi y Rapanui [nna aioe Goa 0m aos ei Ws ANP o seoann de amortipamiesta FHF Ga ae Coats el anata Spans ov aves Ge por pare FR AN Sa ites ANY vei ooo apart h rwcouis Gl Comb Cn TABLA 30, POBLACION ESTIMADA MENSUAL DEL GUANAY (Phalacrocorax bougainvillil ) DURANTE EL 2014 er 474260 | 296360 | 296.260 | 256.999 | uui7s0 | zea | anyon | sao1 | sasso | 122909 | 5.200 a 75.000 [20.000 | #0.0e0 | 4.000 600 0 150 200, 00 19.000 _| 2a. pac aiszs | 369.673 | a7es7a | 196720 | sisay | azarae | a36979 | 213156 | 60.850 | asa623 | 2a. 707 fn zaisez |" 60.661 | a6. 548 | 156508 | 242.631 | 361.759 | s00c00 | 271755 | szoas | 63.521 | 145.347 les 263.781 | 738.75 | 19.801 | 360.879 | 271.425 | 295.082 us| 215026 | Lesa | 7.394 | 13n.624_| icin 00. 3.780 [4490 | 3.300 50 3.300 [16a | 2.000 9.520 3.620 300 leo LOLs: 785 B52 S18 Ley a ia7s_| 2746 | az247_| _Leza 36. [sa 4.242 | os.255 | 99.080 | aip.e89 | 439.509 | 34200 | 45.000 | 2.500 | 1ss000 | 27.0007] 11.250 FN 45.720 | ao.s6_| 46.925 [6.750 | 20.250 600 420 3.690 | 32.090 [2980 | 2.800 ck ° 480 0 o © 5.003 @ 3.420 DM 290 |aiz.090 [640 32.330 [253.980 _|_ 184.510 36.160 | 4.017 st | $0 | 100 410 20 20 00 700 250 Mu |30sea_|azze7 | 37.725 | #7017 _| aous6 | 16.283 | aas7i_| gp.209 | 25.263 he 53760 | 105025 | 149.608 | t2a.150 | 142.953 | 123799 | oss | sore0s | a0n.529 baa.s25 | aan.775 | 353.590 | 237.225 | si1.095 | as4.eoo | gai70_| 113005 | 201815 242 a2 28.570 600 5.760 | 22.562 a 4738 7.510. -a57.253_| 209.085 | 322.070 | 145.522 ge.262 | 41.298 | 125.820 | 111.170 e770 | 8.300 | 30.240 | 4.300 3.0 o a 22.080 o é a o 0 ° 63.270 | 128.420 0 o a © 300 210 20 20 4.200 | 343.000 | 500 4.200 ss.s60_| 20733 | 25575 | sa.a5 13.820 2 a TABLA 31. POBLACION ESTIMADA MENSUAL DEL PIQUERO (Sula var DURANTE EL 2014 Lr 7ea0 | v0.00 | a7e00 | asavs_| sass | ior | 1395 my i.0n0 [20.100 | 20.000 | —ra.to0 | —s.000 | .000_—| — 200 Iuc—| 96.254 | en 560 | 96.000 [100.682 —as.co1_| tin 7si| 50.168 jGu | ata305 | uap son_| 339.900 | asa.rau | po.aas | 7anoes | 15.202 jes [87-749 | iors? [203.538 [s92.083 | ~au5.7o5_| 205.052 | 576 (cH 36.204 23.050, 20.390, 27.450 3256 | 27.968 F072 \o 28.825 Fan soma 3.968 aaez 758 3658 x jiea [9658 | seu | aisza | earn | —7.7a6 | en ta asess | sso [anos [17.080 | isans [15.000 680 fav 7s [aang 975 De asad | asa. 77330 st 2 150 zo mo a. | aaa 3336 fa | a4 308 | asa. 208 aes Pe Sais | sLo7s 620 cx 2912 [326 150 [pon | ~zasar | 115.236 3501 aS aazi3 [25384 B10 caw | ae 670 | 130.000 base fen —|- gas | oat 250 feus | tas | an.000 S08 pa [soso | 4870 7a ro gee a7a Toor se aoses [sro 750. Lo a0, | ak 350° sh toa | a.008 acy [3.036 m7 3 o 740 —| “30.388 lar ese | eae | Sos | see [aoa 70 | 725, ici 08 [583 [a0 [sa a. | 2.30? | 2.870 PC 126.365 80.930 41.230 20.550, 159.918 35.860 87.020. TABLA 32. POBLACION ESTIMADA MENSUAL DEL PELICANO (Palecanus DURANTE EL 2014 Lr maces | anos | amen | iar | 1995 | 1072 | ans | 1388 | 19 | 548i _| zo | 16.036 [x 3.00 {7.200 | 9.000 | 10.000 | u.s00 | a4 m0 | 200 0 | 2.000 | 2.300 | 9.000. [we 347 soa | 56a 198 20 30 | acco | 300 1s0_| 200 13.208 aa7e_| soem | ses [17.89 | 7082 3 713 3333_| we [a0 | ox 55 108 | 305 1.000 200 628 992 3.024 7.628 7.468 ° ° 239 uaz sez | 1379 | 6a? ws Eo 168 162 18 | 40 | 260 3 3 ° © 35 50 30 o o 2.001 123 o no | a0ss z72_| 7 | aaa 300 ago | 2.680 ee 2 3 mz 30 ° © 2 PE 3 3 3 30 [ca 0 350] 236 180 205 2.905 460 o co TABLA 33, POBLACION ESTIMADA DEL PINGUINO DE HUMBOLDT (Sphenicus DURANTE EL 2044 20 60. uw ie Bhs] in 23d Sie hsl> E is 8 é 19 a. 155 57 6 S BIBlo}o[Zlelola/g BIB |2 |e fofolelo lo] lale|s las slalalslelolalelelsialele ey s 28 10 210 292 305, Em 4 o oO 2 oO 0 168, L 345. 76. 538 250 ei SISIRIE ISIE ele |2]2 lei 81818 e EIN /elalslalslolelelelololaleig g Lert ie fab ISIE [afer le je elo] >| le S188 )2 1a la isle le lis}oyo|- bala efaRale ele falsle|elalolo|=a 2 8 2 Ie bait shea es le 0. ‘ea0. 246, 52, 3 35 20. o lo | fe jo sfx es IB 2 BIS] fo fo] |of> lo let als = lols faiale le SIS IIe laf |=|>]=]>[=/ g rie Ls a je ° balla bal iS i ofall lols |~ Blo Io |tz fs is Je slo: 2 DURANTE EL 2014 xi TABLA 34. POBLACION ESTIMADA MENSUAL DEL CAMANAY (Sula nebo! | $] 318) 315\8|3]2|c] Bla 3.850 5,000. 500, 1128 tela slo folofufolofo|u ctl -kalsel 3.790) 5,000 455. 380, a] lo|2]o]o}o}0 Blo }o |B TABLA 35. POBLACION ESTIMADA MENSUAL DEL LOBO CHUSCO (Otaria flaves 3.270. eas | 2.800 | 2.500 7.598 7500 | 7.500 7.500, 410 100) 450, 530. 250 257 a o = S is}s[olobgho|aJalo|wlolofo lal |nlo[afolul=le|=lolofole s) e Ble lela = He l=|2}o|™ Bb fe] ls feo} fe ls/2/olololg is |= fea |= loft e fshe sof] 8 ps /8/>]o4e fo [alo | aol fs oes oon | fo fa of] IS DURANTE EL 2014 72.900, 7.500, TABLA 36. POBLACION ESTIMADA MENSUAL DEL LOBO FINO (Arctocephalus australis) DURANTE EL 2014 Acrénimos de las islas y/o puntas Horniilos 3 i 7 5,798, Fuente: IMARPE, 2014 1 [UT Tisla Lobos de Tierra | RNSIPG: Z| 1A Isla Lobos de Afuera | ANSIPS 3 [MC isla Macabi ANSIIPS 4[ GN isla Guafiane Norte | ANSIIPG S| GS _ [isla Guanape Sur ANSIPG 6 [cH |ista Chao. NSIS 7 [co lisa Goremado RNSHPG B|_$A [lela Santa RNSHPG 9 | FN Iisa Ferrol Norte 36] Cl [Punta Colorado RNSIPG ai [DM [ia Don Martin RNSIPG 22] St Junta satinas RNSIPG 23[ HU [isla Huampanu RNSIPG 24 [Mz [isla Mazorea RNSIPG 35 [Pe [ista Peseaores RNSHPG 36 [CA [iste Covincas. RNSUPG 7] PCH isla Pachacamac 'RNSIPG [AS [iste Asia -RNSIPG 13 [CHN isla Chincha None | ansiPS 20 CHC [isla Chincha Centro | ANSIPG 2a] CHS [isla Chincha Sur BNSIIPG. 32] 8A [isin Ballactas RRSIIPG: 23] 1 lisa taviga ANP 24] SA lisa Santa Ross RNP 25] tO [Punta Lomas RNSIPG 26] 1 [Punta San juan BNSIPG. | (M_ [Punta Lomas RNSIPG. 28 [at [Punts ation RNSIPS 25] ICH [Punta La chia RNSIPG, 30] PC punta Coles RNSUPG, ral FIGURA 9. MAPA DE EFECTOS POR ACTIVIDADES DE LA ISLA LOBOS DE TIERRA E [ws] [EP Sree ary aoe Bs trecton tomate =| 32K2 ae tee |oa|r2 joa]: u BE: rete somiace ll ls Re erection Acme satus Bs rete eames Citeeston crise : jafealia a afi Sspsrabshobe oe 2a | FIGURA 10. MAPA DE EFECTOS POR ACTIVIDADES DE ISLA SANTA Efecter Noumtacer WR: erecta pomsiscos: (Die efectos Feumtedos Ts crerte peumalade Ctasaten tet ae FIGURA 11. MAPA DE EFECTOS POR ACTIVIDADES DE ISLAS BALLESTAS Ch revaice oeniae: FIGURA 12. MAPA DE EFECTOS POR ACTIVIDADES DE PUNTA SAN JUAN (BS crector aomuiatos e+ }or| en festos Memulasoa [1 efecto ncamios (iresstce Grities B2 | cz |o2 | e2 | rz lor = Aa|ea|ca|os|es| ra los | na At | pa} ca | oa | ea | re a | ba as} es | cs es | FS | os is [ss As | pe | co ES He | 16 ar | ey | cr | oz | ev | nr fa | wz | or | or ae | ee |ce [oe | ee] re [ce | te | | se | Ke ae} eo |co [oo }eo}ro|oo | uo | | to | Ko ao | e90 | cw [oso | E10 | 10 |oao | Ho | H0 | 490 | Ko Bit | ctr | oat ert [oot] wan] etn | oan | ett | Ltt 12 {p12 | en | e12 | 6-12 | 12 | o12 Aa pis} eds [ris |oas | ia | b3 FIGURA 13. MAPA DE DERECHOS Y USOS DE ISLA LOBOS DE TIERRA FIGURA 14. MAPA DE DERECHOS Y USOS DE PUNTA SAN JUAN

También podría gustarte