1834521
Ficha
02/08/2019
Fecha
Medellín – Antioquia
La fuerza
La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar tensión
intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no
movimiento.
Clases de fuerza.
Para diferenciar las distintas clases de fuerza hay que tener en cuenta las formas de
manifestarse de la misma. Desde el punto de vista del entrenamiento, se pueden distinguir
tres tipos:
Elasticidad
Además mayor riesgo de lesión. La finalidad del estiramiento, es dar elasticidad al sistema
músculo-tendinoso. Cuando la movilidad está limitada se dificulta el desarrollo de la
fuerza, de la coordinación, así como de la velocidad y resistencia, existiendo además mayor
riesgo de lesión.
Sedentarismo
Efectos en la salud
1. La falta de actividad física fomenta un incremento del riesgo de padecer sobrepeso
u obesidad
2. Propensión a enfermedades cardiovasculares. El sedentarismo duplica el riesgo de
sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo II.
Taquicardia: Latido cardíaco rápido que puede ser regular o irregular. La taquicardia se
presenta cuando una anomalía en el corazón produce señales eléctricas rápidas que aceleran
la frecuencia cardíaca, que normalmente es de unos 60 a 100 latidos por minuto en reposo.
Pulso
Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el
cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la
sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar
en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden
ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar
el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en
el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.
Áreas para tomar el pulso:
1. Pulso en la arteria temporal: se localiza por la sien, por donde pasa la arteria
temporal.
2. Pulso en la arteria carótida: se localiza en el cuello, a un lado de la laringe, por
donde pasa la arteria carótida.
3. Pulso apical: se localiza en la punta del corazón.
4. Pulso en la arteria braquial: se localiza en la zona media del espacio antecubital
también conocido como fosa cubital.
5. Pulso en la arteria radial: se localiza en la cara lateral de la muñeca, en donde la
arteria radial discurre hacia el pulgar.
6. Pulso en la arteria femoral: se localiza en la ingle, cerca del ligamento inguinal por
donde pasa la arteria femoral.
7. Pulso poplíteo: se localiza en la parte posterior de la rodilla, en dónde la arteria
poplítea pasa.
8. Pulso en la arteria tibial posterior: se localiza en la superficie interna del tobillo
detrás del maléolo interno del pie por donde la arteria tibial posterior discurre.
9. Pulso pedio: se localiza por encima de los huesos del pie, lateral al tendón del
músculo extensor largo del dedo gordo por donde la arteria pedia o dorsal del pie
pasa.
Accidente cerebrovascular: sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se
detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo sanguíneo se detiene por
más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células
cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
Frecuencia respiratoria
Número de ciclos repiratorios que ocurren por minuto, es decir, número de inspiraciones
seguidas de una espiración que se pueden contar en un minuto. Lo habitual es que esté en
torno a 12-16 respiraciones por minuto.
Asma: El asma puede ser leve o puede interferir en las actividades diarias. En algunos
casos, puede conducir a ataques mortales. El asma puede causar dificultad para respirar,
dolor de pecho, tos o sibilancia. En algunos casos, los síntomas pueden exacerbarse.
Destruidos.
Estrechados.
Colapsados.
Dilatados.
Demasiado inflados.